Categories: economía

Los aumentos previstos suman presión a la inflación de febrero y empeoran el escenario del primer trimestre

Febrero es un mes con menos presión que la habitual en términos de subas de precios, pero este año podría ser una excepción. Aunque apenas acaba de comenzar, las consultoras privadas estiman que, debido a una serie de aumentos que se aplicarán en los próximos días -por caso, YPF anunció anoche una suba en las naftas y el gasoil-, podría superar el número estimado para enero (entre el 4% y el 4,5%, según diversos informes).“Esta variación de precios se está dando fuerte en la inflación núcleo y en los productos estacionales, lo que marca un piso importante para los próximos meses, cuando se retiren los subsidios de las tarifas de servicios públicos y los precios regulados acompañen este ritmo”, comentó Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market.Para febrero, múltiples consultoras anticipan que el piso de inflación será cercano a 4%, por el impacto de categorías como alimentos y bebidas, transporte, educación y otros factores. De confirmar el Indec estos análisis, la inflación acumulada del primer bimestre podría ser superior al 8%.CombustiblesTras casi nueve meses sin aumentos, YPF confirmó ayer por la noche un alza en el precio del combustible de 9%. El resto de las petroleras seguirá el camino (ya lo anunciaron Axion y Shell), con el mismo porcentaje de suba.“El impacto de la nafta es cerca de medio punto de inflación en febrero. A eso se suma el impacto indirecto, más difícil de cuantificar. Normalmente, debería tener menos inflación que enero. Con todo esto, tal vez la supere”, opinó Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos. Por su parte, Claudio Caprarulo, economista de Analytica, estima el impacto del aumento en 0,3 puntos en el IPC.La nafta aumenta 9% a partir de hoygentilezaEn tanto, algunos analistas esperan que las naftas aumenten más en el año. En los últimos nueve meses, en los que rigió el congelamiento, el valor del petróleo creció cerca de 33% y la mayoría de los países tuvo subas en el combustible. El Gobierno podría buscar recuperar el atraso.Tarifas de luzEl Gobierno confirmó un aumento del 19% del costo de energía eléctrica para industrias y comercios a partir de febrero. Se trata de cerca de 4000 grandes usuarios clientes de las distribuidoras Edenor y Edesur. El incremento implica una eliminación de subsidios por $14.800 millones.DÓLAR HOY: EL BLUE AVANZAR CON FUERZA Y SUBE $3Si bien no llegarían a efectivizarse en febrero, se esperan aumentos en las tarifas de luz y gas de entre el 17% y el 20% para hogares que tendrían lugar en los primeros meses del año. Se considera que lo más probable es que impacten en marzo, lo que implica que continuaría la presión sobre la inflación para todo el primer trimestre.AlimentosPor un lado, el acuerdo entre el Gobierno y las empresas tras el fin del congelamiento de precios incluyó un esquema de aumentos del 2% mensual para todo el primer trimestre en los cerca de 1300 productos seleccionados. Sumado a este piso, la “recuperación” de los que estuvieron estáticos por tres meses ejerce presión en el índice de precios.Este tipo de políticas fue muy cuestionado por sus consecuencias a mediano plazo, que se empezaron a sentir desde enero. Nadie discute el efecto real inmediato, que rigió en octubre, noviembre y diciembre: los precios dejan de subir porque el Gobierno así lo dispone. Sin embargo, el problema radica en el día siguiente a que terminan los programas. Para muchos especialistas, el desmantelamiento lleva indefectiblemente a un aceleramiento de los aumentos, antes detenidos, que impactarán en el primer trimestre.El Gobierno acordó aumentos del 2% mensual para la canasta de productos establecidaAlimentos y bebidas se estima que subió 5% en enero, según C&T Asesores Económicos, impactado por el fin del congelamiento, pero también por un alza muy fuerte de las verduras. “Febrero es un mes con baja estacionalidad en los precios, el único contrapeso al levantamiento de las anclas inflacionarias del Gobierno que vamos a ver por ahora. De aprobarse el acuerdo con el FMI de forma rápida en el Congreso, va a poder empezar a mostrar un plan más integral para bajar la inflación, lo que puede ayudar a coordinar expectativas. El primer trimestre del año va a ser muy complejo en términos de inflación”, comentó Claudio Caprarulo.Otros aumentos previstos para febreroServicio doméstico: desde ayer, aumentaron los aportes y las contribuciones 26%. Concretamente, y según cifras ya oficializadas por la AFIP, el aporte a la obra social sube de $1408,87 a $1775,18 y la contribución con destino al sistema jubilatorio, de $117,68 a $148,28 en el caso de las personas que trabajan en un hogar 16 horas semanales o más.Prepagas: aunque el incremento del 9%, autorizado por el Gobierno, comenzó a regir en enero, dos tercios de los socios lo sentirán en febrero, ya que la suba para los corporativos recién se facturó este mes y se verá reflejada en esta cuota.Telecomunicaciones: Movistar informó a sus clientes que, a partir de febrero, actualizará los precios de los servicios fijos y móviles hasta un 16% porque se torna “necesario adecuar los valores en un contexto de depreciación cambiaria y de fuerte incremento de la demanda de conectividad”. Por su parte, Telecom ya había aumentado hasta 13% en enero.TIENDANUBE FACTURÓ $168 MILLONES POR DÍA EN 2021 POR LAS VENTAS EN SU PLATAFORMA: CRECIÓ 89% EN EL AÑORitmo devaluatorioEn los últimos tres meses, el Banco Central comenzó a acelerar su estrategia de crawling peg (minidevaluaciones diarias). En noviembre, el dólar oficial trepó 1,24%. En diciembre 1,74% y 2,24% en enero. En febrero, esta política continuaría, estiman los analistas.“La corrección del tipo de cambio en forma más acelerada también tendrá una correspondencia con derivación a precios mayoristas y minoristas. A su vez, la emisión monetaria para financiar el déficit será una permanente aceleración del calor en góndola” señaló Damián Di Pace.Camila DolabjianTemasInflación y preciosEconomía de bolsilloIndecBanco CentralComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de EconomíaDólares. En el primer mes del año la agroexportación ingresó más de US$2400 millonesTarifas de colectivos. Se amplía la brecha entre el precio del boleto del interior y Buenos AiresBoom. Qué hay detrás del impactante salto en las importaciones de carne porcina

Fuente

adminazeit

Share
Published by
adminazeit
Tags: general

Recent Posts

Tras el revés por la Ley Bases, la dispersión domina al peronismo: conviven la confrontación y la cautela frente a Javier Milei

CompartirEscucharLa decisión de girar hasta el máximo la perilla de la oposición contra el presidente…

4 hours ago

Tras el revés por la Ley Bases, la dispersión domina al peronismo: conviven la confrontación y la cautela frente a Javier Milei

CompartirEscucharLa decisión de girar hasta el máximo la perilla de la oposición contra el presidente…

4 hours ago

Tras el revés por la Ley Bases, la dispersión domina al peronismo: conviven la confrontación y la cautela frente a Javier Milei

CompartirEscucharLa decisión de girar hasta el máximo la perilla de la oposición contra el presidente…

4 hours ago

Martín Lousteau destacó algunas características de Victoria Villarruel como presidenta del Senado y la comparó con Cristina Kirchner

CompartirEscucharEl senador nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) Martín Lousteau destacó algunas virtudes de…

4 hours ago

William Lai insiste en que Taiwán y China “no están subordinadas la una a la otra”

El presidente de Taiwán, William Lai, se ha dirigido este domingo a las tropas taiwanesas…

6 hours ago

Se entregan los Martín Fierro de la Radio 2024: reconocimientos, discursos y una inesperada declaración de amor al aire

Cristina Pérez dedicó su premio a las víctimas de la Amia y a los rehenes…

6 hours ago