Categories
autos

Autos: estas son las 10 SUV más vendidas en lo que va del año

Si de 0KM se trata, hay varias opciones. Dejando de lado el faltante de stock y los problemas que acarrea el sector hace varios meses, los usuarios tienen que tomar una decisión cuando consideran que llega el momento de comprar un auto nuevo. Sedán, coupé, SUV… las alternativas son varias y cada una se adapta a un tipo de conductor y necesidades diferentes.El mercado está distorsionado y los expertos no auguran una estabilización en el corto-mediano plazo. Pese a que las operaciones se gestan en un contexto complicado, aún así crecen en volumen y el acumulado de 2022 es 4,7% más alto que el de 2021.AUTOS: TODO LO QUE HAY QUE SABER PARA ENTENDER LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS SILUETASLas SUV suelen ser vehículos muy elegidos por los argentinos ya sea por su tamaño, diseño o incluso rendimiento. Sus características las posicionan en un buen lugar y además del universo pickup y sedán, son quizás una de las primeras opciones para quien quiere comprar un 0KM.Pero si de modelos se trata, la gran ganadora hasta el momento dentro del segmento es la Toyota Corolla Cross que lleva, hasta ahora, un acumulado de 9051 patentamientos. No obstante, no es una de las más accesibles: la entrada de gama -XLI- parte de los $6.244.000 y su modelo híbrido arranca en $7.530.000. El segundo puesto lo mantiene, por segundo mes consecutivo, la Citroën C4 Cactus que se alza con 6767 unidades vendidas en lo que va del año. En lo que refiere al precio, Stellantis todavía no informó los valores actualizados.La Toyota Corolla Cross logró acomodarse en el segmento SUV, uno de los más competitivos y demandados, y es líder en ventas hace varios mesesEn tercer lugar se posiciona otra opción. La Volkswagen Taos cuesta $7.994.700 para la versión base -Comfortline- y roza los $10 millones en la tope de gama. Sin embargo, es una alternativa muy demandada que registra, hasta la fecha, 6600 ventas. Un poco más lejos está el crossover de Renault, la Stepway, que concretó 4849 patentamientos en lo que va del año y se posiciona como una alternativa accesible: parte de los $3.895.000.El Top 5 no se alteró y registro de eso es quien cierra el listado de las cinco más vendidas: la Jeep Renegade. Con 4482 patentamientos acumulados en lo que va de 2022, continúa con la tendencia generalizada del aumento de ventas. No obstante, el precio todavía no se dio a conocer de manera oficial por la marca.Citroën C4 Cactus, segunda SUV en el ranking de ventasPara la sexta posición hay que hacer una aclaración. La Ford EcoSport se dejó de fabricar en todo el mundo y los registros nuevos corresponden a planes de ahorro ya adjudicados años atrás y al remanente de stock que quedaba en los concesionarios. Con todo eso, registra 3692 unidades vendidas este 2022 que se pueden conseguir por valores que parten de los $4.443.000 -valor referido al SE 1.5L Dragon-.LOS OCHO AUTOS MÁS BARATOS DEL MERCADO: QUÉ TRAE CADA UNO Y CUÁL ES EL MÁS SEGUROEl séptimo puesto en el acumulado de ventas es para la Nissan Kicks con 3520 unidades. La B-SUV de la terminal japonesa no informó sus valores oficiales. No obstante, en el mes de agosto partía de $3.521.400 por lo que se debe contemplar un significativo aumento si se quisiera realizar la compra hoy por hoy.Los tres últimos puestos sí se modificaron. Por ejemplo, hubo una gran remontada de la Volkswagen Nivus que hasta hace unos meses estaba al fondo de la lista. Ahora, aparece en octava posición con un registro de 3232 ventas y un precio que parte de los $4.675.750.Significativo crecimiento en términos de ventas para la Volkswagen NivusNovena se encolumna la Chevrolet Tracker, B-SUV de General Motors cuya fabricación arrancó hace un mes en la planta de General Alvear, provincia de Santa Fe. Con 3193 patentamientos, la Tracker (que originalmente se fabricaba en Brasil antes de que empezara su producción en Argentina) no baja de $4.587.900 en su alternativa manual.Por último, y después de haber permanecido en octavo lugar durante varios meses, la SUV más grande y más cara descendió al final de la tabla. La Toyota SW4, un derivado de la Hilux y de fabricación local, registra hasta el momento 3039 patentamientos y su precio no baja de los $11.005.000.La más cara y de mayor tamaño, que supo posicionarse en un cómodo octavo puesto, llegó al décimo en el acumulado del añoLas 10 SUV más vendidas: números y preciosToyota Corolla Cross: 9051 unidades patentadas;Citroën C4 Cactus: 6767 unidades patentadas;Volkswagen Taos: 6600 unidades patentadas;Renault Stepway: 4849 unidades patentadas;Jeep Renegade: 4482 unidades patentadas;Ford EcoSport: 3692 unidades patentadas;Nissan Kicks: 3520 unidades patentadas;Volkswagen Nivus: 3232 unidades patentadas;Chevrolet Tracker: 3193 unidades patentadas;Toyota SW4: 3039 unidades patentadas.Iván MazorcoSeguí leyendoDesde $450.000. Subastan cerca de 150 autos y motos: qué modelos hay y cómo participarAutos. Los modelos icónicos que desaparecieron en 10 años y los que se inventaronSúper SUV. La vara muy alta del Lamborgini Urus PerformanteTemasAutosSUVConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AutosHistorias que inspiran. Le dijeron que jamás iba a caminar pero no se rindió: ama los autos y correDólar Qatar. Los precios de qué vehículos serán afectados por el nuevo tipo de cambioEn fotos. Estas son las 10 marcas de autos más exóticas del mundo que se animaron a siluetas impensadas

Fuente

Categories
autos

La misteriosa historia del Bugatti que desapareció hace 80 años y sería el más caro del mundo

Es una historia intrigante, de película. Muchos años pasaron y nadie tiene respuestas. Entre pistas falsas y rumores que no condujeron a nada, las décadas pasaron y alimentaron a la leyenda. La Voiture Noire, el Bugatti Type 57SC Atlantic, uno de los cuatro, la perla perdida. Historiadores afirman que se perdió durante la Segunda Guerra Mundial y expertos coleccionistas sostienen que, si apareciera, se convertiría en el auto más caro de la historia.EL MISTERIO DETRÁS DE ESTA HISTÓRICA COLECCIÓN DE AUTOS QUE CAMBIÓ DE DUEÑO TRAS AÑOS DE ABANDONOJean Bugatti, hijo de Ettore Bugatti, diseñó entre 1936 y 1938 un vehículo muy interesante. Inspirado en Art Decó, logró ganar varios premios internacionales por su elegancia y estética. De ese auto, solo se hicieron cuatro ejemplares y todos de color negro. Nació en realidad bajo otro nombre: en sus inicios supo llamarse Aéro Coupé pero tras una tragedia que golpeó de cerca a Jean decidió cambiarle el nombre a Atlantic. Si bien sus cualidades mecánicas eran llamativas para la época, no fue eso lo que hizo a esta serie de vehículos trascender a la historia. Lo que logró ponerlos en los libros son lo ocurrido con uno de ellos cuando el cielo europeo se tiñó de negro.La serie de cuatroEl primero que se fabricó fue por encargo. El banquero Victor Rothschild se lo pidió personalmente a Bugatti y compró aquel auto con chásis 57374 que hoy sigue en manos privadas. Otro fue vendido también a la elite de aquel entonces y pasó de mano en mano hasta caer en la colección privada de Ralph Lauren. Esos fueron los únicos que tuvieron un buen destino.Al tercer modelo lo bautizaron Holzschuh Atlantic y salió de fábrica en 1936. Fue vendido a uno de los pocos afortunados que manejaron esta clase y tuvo un trágico final: su propietario sufrió un duro accidente y colisionó con un paso a nivel que terminó con su vida y destrozó por completo al vehículo.Jean Bugatti, la mente detrás de las creaciones más míticas de la firmaSin embargo, el verdadero misterio es el que se cierne sobre el segundo Bugatti. A Jean le gustó tanto su creación que decidió fabricar uno para él. Los demás podían ser vendidos pero el hijo de Ettore quería el suyo. Así nació el mítico Type 57SC Atlantic, también llamado “La Voiture Noire” (el auto negro, en español).La misteriosa desaparición de “La Voiture Noire”El 1° de septiembre de 1939, la Alemania nazi invadió Polonia y dio inicio a la Segunda Guerra Mundial. El mundo se paralizó y Europa se sumió en uno de los períodos más oscuros de su historia. El ejercito alemán avanzaba y ponía en riesgo a varios países de la zona. Los aliados tomaban recaudos, se defendían y se organizaban. Los que podían, escapaban; los demás, luchaban. También en 1939 Jean Bugatti falleció, apenas un mes antes de que empezara el conflicto bélico.Solo se fabricaron cuatro unidades de este histórico vehículoSu auto desapareció con él y desde que su creador murió, el rastro del Atlantic es bastante difuso. En comunicación con LA NACION, periodistas e historiadores españoles intentaron reconstruir lo ocurrido. “La fecha de desaparición no es precisa, se sitúa entre 1938 y 1940. Se dice que fue enviado desde Molsheim, en Alsacia -Francia- hasta Burdeos pero nunca llegó”, explicaron en diálogo con este medio.LAS MEJORES FOTOS DE LA EXPOSICIÓN DE AUTOS CLÁSICOS MÁS EXCLUSIVAEn la investigación, detectaron que la red de ferrocarriles que funcionaba en ese momento obligaba al cargamento a pasar por París ante la ausencia de líneas directas entre el este y oeste del país europeo. “En ese momento, debían tener prioridad los transportes militares. La hipótesis es que el convoy quedó apartado para darle prioridad a transportes militares; si hizo la ruta Alsacia-Paris-Burdeos, es probable que haya sido retenido o apartado por las fuerzas militares”, completaron.¿Dónde está? ¿Qué pasa si aparece el Atlantic?Imposible saber con precisión dónde se encuentra. El auto nunca llegó a destino y se perdió en el camino en medio de un conflicto bélico que recién empezaba. Pudo haber terminado en manos militares y estar muy bien escondido; pudo haber quedado abandonado y que el tiempo lo haya desgastado o incluso pudo haber sido destruido en esa misma época.PARECÍA IMPOSIBLE PERO LO LOGRÓ: UN AUTO ARRANCÓ DESPUÉS DE ESTAR 82 AÑOS ABANDONADOEl número de chasis que se busca es el 57453. Mientras que aparecieron imitaciones que no convencieron a expertos y coleccionistas, la incógnita sigue vigente y los más eruditos en la materia sostienen que si lo encontraran, valdría más de 100 millones de euros.Iván MazorcoSeguí leyendoModelos exclusivos. De la reina Isabel al príncipe William: todos los autos que trasladan a la familia real en el Reino UnidoSon todos de 1920. El misterio detrás de esta histórica colección de autos que cambió de dueño tras años de abandono”Quería libertad e independencia económica”. Por qué cada vez más mujeres salen a manejar con una app y cuáles son sus historiasTemasAutosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AutosDe Ferrari a Mercedes-Benz, 180 modelos. Las mejores fotos de la exposición de autos clásicos más exclusivaFotos y precios. Estas son las 10 SUV más vendidas en lo que va del año¿Puedo manejar con la licencia vencida? Doce respuestas a las dudas más frecuentes sobre los trámites del auto

Fuente

Categories
autos

Licencias de conducir: habilitan nuevas sedes para el examen en la calle

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habilitó dos nuevas sedes para la realización del nuevo examen de conducir en la calle para el otorgamiento de la licencia. Con la incorporación de Balvanera (comuna 3) y Caballito (comuna 6), ya son seis los lugares donde puede rendirse la prueba y el objetivo del gobierno porteño es llegar a 10 el mes que viene, según indicó.Previamente a la habilitación del nuevo sistema para la obtención de la licencia, la Ciudad contaba con un solo espacio para realizar todas las instancias del trámite, ubicado sobre la avenida Roca. Desde el 17 de agosto, empezó a regir el nuevo sistema para obtener la licencia con un examen teórico más riguroso y una prueba práctica en la vía pública en autos con doble comando para evaluar a los candidatos en un contexto real.El trámite se puede realizar entre las 8 y las 15 horas en las sedes con turno previo gestionado a través de la web, instancia en la que el futuro conductor puede elegir rendir el examen práctico con un automóvil provisto de caja manual o automática.LICENCIA DE CONDUCIR: TODO LO QUE HAY QUE SABER PARA PASAR LA NUEVA PRUEBAAl mismo tiempo, el interesado también debe seleccionar la sede, día y horario para presentarse a la evaluación presencial. Tras superar las pruebas de aptitud psicofísica y la teórica, la fase práctica se lleva a cabo a bordo de automóviles conectados a un Sistema de Monitoreo en un itinerario de 15 minutos. De superar todas las instancias, el nuevo conductor se retira de la sede con su licencia.El examen práctico en el nuevo circuito de la Comuna 3, en el barrio de Balvanera, abarca un recorrido que parte de la calle Pichincha al 290, punto de estacionamiento del vehículo, y avanza en su continuidad por la calle Pasteur, gira por Bartolomé Mitre hacia Junín y su continuación por la calle Rincón, retornando por Moreno hacia el punto de partida.Comuna 3 (Balvanera)En la Comuna 6, el nuevo circuito en funcionamiento desde esta semana tiene su punto de inicio en la calle Cangallo al 100, y continúa por la Avenida Patricias Argentinas y las calles Franklin, Río de Janeiro, Dr. Juan F.Aranguren, Portugal, Arturo Juaretche, E. Acevedo, Avenida Díaz Vélez y Yatay, con retorno por Cangallo hasta el punto inicial.Comuna 6 (Caballito)Las otras cuatro sedes que ya funcionan para el nuevo examen son las de Villa Urquiza, Boedo, Barracas y Floresta. En las próximas semanas, el Gobierno de la Ciudad habilitará nuevas sedes para las comunas 2, 13, 14 y 15, con circuitos en Recoleta, Palermo, Núñez y Chacarita.LA NACIONTemasAutosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AutosFue el creador del Alfa Romeo Mito. La increible historia detrás del argentino que diseña autos para las principales marcas del mundo¿Cómo nos movemos? Las predicciones de las series y películas que se hicieron realidadInnovación. Qué cambios traerá la transformación energética en tres sectores claves

Fuente

Categories
autos

“La Argentina tiene las condiciones para desarrollar vehículos a gas”, dice el presidente de Iveco

En un mundo donde la sustentabilidad es tema de agenda, la industria automotriz pisa fuerte en este terreno con diferentes propuestas que prometen contribuir a reducir el impacto ambiental. Frente a este desafío, Márcio Querichelli, presidente de Iveco en América Latina, afirmó en el evento de Movilidad organizado por LA NACION que se trata de un camino “extremadamente interesante, y que si bien la discusión sobre este tema ya está instalada, la acción tiene que empezar hoy mismo”.LOS SIETE AUTOS AUTOMÁTICOS MÁS BARATOS DEL MERCADO“Actualmente, hablar del transporte nos lleva directo a pensar en la sustentabilidad”, remarcó Querichelli y explicó que, para cumplir este objetivo, desde Iveco están trabajando en un plan global que consiste en reducir a cero la emisión de carbono para 2040. La estrategia de la empresa, agregó, consiste en la creación de una gama completa de vehículos sostenibles que no impliquen emisiones y que estén impulsados por una variedad de tecnologías de propulsión alternativas.En esa línea, el ejecutivo mencionó la línea de Iveco Natural Power, que pasa a ocupar un rol fundamental. “En esta transición, la tecnología desarrollada deja de lado el diésel para utilizar al gas como combustible alternativo. Y luego de esta conversión, el próximo paso son los vehículos movidos a batería, como los que estamos lanzando esta semana en la feria industrial de Hannover (Alemania), entre ellos, el modelo IDL, que es de carácter urbano y el Nicola, utilizado para largas distancias”, señaló Querichelli.La apuesta por el gasEn cuanto a América Latina y en particular la Argentina, el número uno de Iveco contó que el proyecto hacia la sustentabilidad ya está listo y en vías de ser implementado. “En el país, el gas como combustible ya está disponible y se espera que sea por muchos años”, dijo y argumentó que para que ello ocurra debe haber una infraestructura que respalde tanto su producción como utilización.Pero este cambio no es del todo fácil. Frente a este escenario, son varios los factores que marcarán la velocidad de la transformación. “Es importante dejar en claro que no existe una solución única para este tema de la sustentabilidad y emisión cero. Todo dependerá de la matriz de cada país y región”, afirmó Querichelli al tiempo que se mostró optimista al mencionar que la Argentina tiene las condiciones necesarias para hacerlo. “En este momento cuenta con una estructura y condiciones energéticas muy favorables para el desarrollo de vehículos a gas”, sostuvo.Con respecto a lo que se viene en este continente, la apuesta gira en torno a lograr una transición favorable donde el fin último sea la disponibilidad de transportes eléctricos. Sin embargo, para Querichelli, la entrada de dichos vehículos dependerá de la infraestructura de los recursos disponibles para la generación de energía eléctrica. “Existen iniciativas y planes a futuro, pero no están completamente listos para implementarse de manera inmediata debido a que el costo de producción de estas unidades tiene que ser compatible con uno diésel”, explicó el ejecutivo.Para cerrar, dio una noticia alentadora en materia de desarrollo. “A fines de la semana pasada presentamos el nuevo autobús de 17 toneladas a gas, a partir de un chasis impulsado por esta novedosa tecnología que empieza su producción en Córdoba”, concluyó.Mirá el Summit de Movilidad de LA NACION completo acáMelanie ShulmanTemasTendenciasEventos LNMovilidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Eventos LNUn cambio que acelera. Pronostican cuántos autos eléctricos habrá en 20 añosInnovación. Los rankings de las ciudades más inteligentes del mundoEmprendedores. LA NACION + EY presentan “Hacedores que inspiran”, una serie para conocer la historia de la gente que hace

Fuente

Categories
autos

Nuevos precios: estos son los autos más baratos del mercado

Con una inflación que corre a una velocidad de entre el 6 y el 7% mensual, los precios de los autos 0km sufren ajustes cada 30 días en el mercado local. A la dinámica propia de la economía argentina se suman factores propios del sector que empujan todavía más los valores por encima de los aumentos promedio, como faltantes de piezas y problemas logísticos en el nivel mundial.Tras la publicación de los nuevos precios correspondientes a septiembre, casi no quedan modelos dentro del concepto de “accesibles” por debajo de los $3 millones, según las listas oficiales de las marcas. Vale aclarar una vez más que se trata de precios sugeridos; es decir, que pueden diferir respecto a los que se consigan en concesionarios.RENAULT: LOS MODELOS QUE PUEDEN LLEGAR EN 2023, EL FUTURO DE LA PLANTA DE CÓRDOBA Y LOS AUTOS PARADOS EN EL PUERTOToyotaEl Toyota Yaris 2022 en sus dos siluetas, hatchback y sedánCon una estrategia creciente en términos de autos electrificados, la marca japonesa mantiene al Etios y Yaris como dos modelos accesibles en el mercado. En lo que refiere al primero (que continúa siendo el 0km más barato de lista), se consigue en versión Hatchback a $2.857.000 y Sedán a $2.947.000. Para el Yaris, su otro modelo del segmento chico o segmento B, los precios son de $3.582.000 en su versión Hatchback y $4.040.000 para la Sedán. En todos los casos, para las versiones de entrada de gama.RenaultEl Renault Sandero es uno de los vehículos más baratos del mercado en septiembreEl fabricante francés tiene una amplia gama de vehículos en el país y varios de ellos, de producción nacional. Es el caso del Logan, vehículo listado este mes a $3.309.00; Sandero, que figura a no menos de $3.321.400 y Stepway, con un piso de $3.800.000.ChevroletMenos de $100.000 diferencian al Chevrolet Onix del Onix Plus, dos de los modelos más económicos del mercadoEn el caso de General Motors y su marca Chevrolet, lo que ocurre es que suele -como otras competidoras- topear a sus modelos. Por este motivo, se encuentran distintas versiones de un mismo auto a igual valor en sus precios de lista. No obstante, sigue teniendo dos modelos entre los más económicos: el Joy a $3.278.900 (o $3.390.900 en versión Plus) y el Onix, cuyo valor de lista es de $3.759.900 ($3.853.900 el Plus).VolkswagenEl Volkswagen Virtus supera los $4 millones pero es, a raíz de las subas, una versión barataLa automotriz alemana actualizó sus valores en septiembre y casi todos sus vehículos se fueron por encima de los $4 millones. El remanente de stock del Gol Trend -se anunció el cese de fabricación pero aún quedan algunos disponibles- quedó valuado en $3.508.200 y la Saveiro -su pickup compacta- no baja de los $3.698.800. De ahí, todo para arriba siendo el Polo y el Virtus las opciones más accesibles ($4.088.350 y $4.004.650 respectivamente).LOS AUTOS USADOS QUE SON MÁS CAROS QUE UN 0KMAl momento de publicar esta nota, Stellantis, dueña de las marcas Fiat, Citroën, Peugeot y Jeep, entre otras, todavía no había informado las actualizaciones.Iván MazorcoSeguí leyendoCuántos patentamientos lleva Tito. El auto eléctrico argentino que sigue subiendo en ventasDesde $450.000. Subastan cerca de 150 autos y motos: qué modelos hay y cómo participarFuturo. Cinco tendencias que anticipan lo que viene en movilidadTemasAutosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AutosParidad de género. Nuevo examen de conducir: ahora habrá examinadoras durante la prueba en la Ciudad”¿Qué tengo que hacer?”. Licencias de conducir: cómo chequear online si corresponde renovar o reimprimirFotos y precios. Estas son las 10 SUV más vendidas en lo que va del año

Fuente

Categories
autos

Un neumático cuesta lo mismo que un alquiler de tres ambientes

Neumáticos. Un tema que atraviesa al panorama de la movilidad argentina desde que empezó el año. El elemento más característico del auto, y el que hoy más falta. Por el desabastecimiento que el sector maneja desde la pandemia, por trabas en las importaciones, y por bloqueos sindicales. Y con la faltante que persiste, la demanda aumenta. Y así se generan fenómenos como el sobreprecio y la desesperación. Hasta historias de contrabando con países limítrofes hay relacionadas a la problemática.“Le va a ser más fácil encontrar restos del Arca de Noé que neumáticos”, dijo el dueño de Fate y Aluar, Javier Madanes Quintanilla, con respecto a la crisis del mercado de neumáticos. “Hay que salir con lupa a buscar o cruzar el río Paraguay en canoa. A mi mismo me cuesta resolver el problema”, agregó asegurando que la empresa está produciendo al 40% de su capacidad habitual debido a un bloqueo sindical que sufren las plantas de varias empresas del sector.Como cualquiera que sabe las reglas del juego, los problemas productivos a la larga -y a la corta también- repercuten en lo que le toca pagar al consumidor. Madanes Quintanilla explica que la escasez de neumáticos genera una bola de desabastcimiento a nivel empresas, que hace que los pocos que tienen los vendan carísimos. “Es una estafa absoluta, vergonzosa”.Ridículamente real puede ser una descripción atinada para la situación de los neumáticos en el país. Varios modelos valen lo mismo que un alquiler mensual.Neumáticos decomisados en Zárate por la Gendarmería.Para dar ejemplos concretos, según Norauto, el sitio web especializado en venta de neumáticos, un neumático Pirelli Scorpion cuesta $86.898; uno marca Fate modelo Eximia está en $87.399; y su modelo Range Runner en $92.190. En definitiva, un rango numérico equivalente a lo que vale el alquiler mensual de un departamento de tres ambientes en la Ciudad de Buenos Aires: un promedio de $94.295, según el último informe de Zonaprop.El mismo informe registra que un dos ambientes de 50 m² en Nordelta, el barrio más caro para alquilar, se ubica en $90.065 por mes: poco menos que lo que cuesta un neumático Bridgestone Dueler ($91.606), por Mercado Libre.En el mismo sitio de compraventa, un Goodyear Cargo se consigue por $151.528, monto que permite pagar casi dos meses de alquiler de un dos ambientes de 50 m² en La Lucila ($78.058 por mes), según los números de Zonaprop.Pero los números no se quedan ahí. Los precios escalan, y los empresarios del negocio de las ruedas no vislumbran ni regresiones ni pausas en el futuro cercano. En Mercado Libre, un neumático Michelin Primacy para SUV figura a $164.000, valor que alcanza para costear aproximadamente dos meses de alquiler de un departamento de dos ambientes en Palermo ($85.345 por mes), el segundo barrio más caro para alquilar en CABA.Y un Goodyear Wrangler DuraTrac en el mismo sitio está a $215.727, valor que permite pagar cerca de tres meses de alquiler en Núñez ($80.779 por mes), el tercer barrio más caro para alquilar en CABA, según Zonaprop.Sol VallsTemasAutosAlquileresConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AutosHistorias. Por qué el Tito se llama Tito, el auto que nació casi por casualidadTest drive. Cómo anda y en qué cambió la renovada Renault OrochLleva 14 años viajando. Dejó su trabajo, se fue a recorrer rutas en un Citroën ’73 y quiere llegar hasta Alaska

Fuente

Categories
autos

Cinco claves que tenés que saber para proteger a tu auto del frío

La Argentina tiene una diferencia térmica entre regiones que pocos países ostentan. Nuestras grandes latitudes permiten que, mientras algunas zonas sufren inviernos asoladores; otras pasan la temporada invernal con temperaturas templadas e incluso cálidas. Sin embargo, en los lugares donde el frío golpea, ya sea en mayor o menor medida, las complicaciones en el auto devenidas de las bajas temperaturas están a la orden del día. No hace falta una gran nevada para que el vehículo se deteriore; alcanzan apenas unas noches a la intemperie y con frío intenso para ver los primeros problemas.DESDE TOYOTA HASTA MERCEDES-BENZ: CUÁLES SON LAS 5 SUV QUE MENOS NAFTA GASTANLa tecnología automotriz evolucionó, claro está y para nombrar un ejemplo tanto el líquido de frenos como el diésel recién se congelan a los -20°C. No obstante, pueden producirse otros daños que, a fin de cuentas, significan un gasto que se puede evitar. En diálogo con LA NACION, el equipo de Kavak Argentina elaboró una serie de consejos para tener en cuenta cuando el frío golpee.Cuidar el limpiaparabrisasFundamental tener los limpiaparabrisas en buen estado para evitar dificultades en la visibilidad al manejarshutterstock – ShutterstockLo primero que se afecta son las escobillas y gomas de los limpiaparabrisas. Pueden pegarse al vidrio al estar expuestas tanto tiempo a las bajas temperaturas y desgastarse con mayor velocidad. La clave en este caso es, además de la verificación periódica y su reemplazo si es necesario, colocar una capa delgada de corcho entre el parabrisas y las gomas para que el frío no provoque su adhesión al cristal.No reemplazar el anticongelante por aguaSí, el agua es más barata y el anticongelante es bastante caro. Si bien en una emergencia no pasa nada, repetir esta práctica puede tener varios efectos negativo en el vehículo. Si la temperatura es muy baja, el agua puede empezar a congelarse y dañar las mangueras del sistema de refrigeración, algo que se traduce en costosas reparaciones y reemplazos.Revisar la bateríaLa batería es una de las partes del auto que más se desgasta con las bajas temperaturas. Cuesta que funcionen, complican el arranque y pueden ser un imprevisto que es mejor evitar. Lo mejor es que, antes de que comience el invierno, se reemplace si es que ya está muy desgastada o se le de una carga para que esté al 100%. Además, es crucial fijarse que no tenga corrosión o cables en mal estado.Verificar el estado de los neumáticosEs muy importante que los neumáticos siempre estén en buen estado para evitar accidentes al manejarShutterstock – ShutterstockFundamental en cualquier momento del año. Los neumáticos son indispensables para la seguridad al volante y siempre deben estar en buen estado. El problema con las bajas temperaturas es que, si el frío es muy asolador, dañan la goma de las llantas, afectan la presión y pueden volverlas más quebradizas. Lo mejor es siempre tener esta pieza en buen estado, con la presión justa y preparada para cualquier eventualidad.En lo posible, guardar el auto bajo techoLo mejor en estos casos es que el auto no duerma en la calle. Si está bajo techo, se evita sufrir daños en los parabrisas, carrocería o pintura por culpa del frío, además de ayudar a que los elementos mecánicos y/o eléctricos se mantengan en mejor estado.Iván MazorcoSeguí leyendoAhora es eléctrico. El mítico auto de “Volver al futuro” sale a la venta y ya está en la calleEscuchar música, ¿dispersa? La neurociencia estudió qué pasa en tu cerebro cuando manejás y qué hay que evitar hacerDesde amortiguadores hasta los espejos. Cuánto cuestan los repuestos más buscados de un autoTemasAutosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AutosAhora es eléctrico. El mítico auto de “Volver al futuro” sale a la venta y ya está en la calle¿Llegará a la Argentina? Así es el nuevo Toyota Yaris: y por qué cambió tantoLa Tiggo4. Cómo es y funciona la nueva SUV Chery

Fuente

Categories
autos

¿Querés vender tu auto? Qué debés hacerle para venderlo más rápido y cuánto cuesta

Ya sea para cambiarlo, reacondicionarlo, o despedirlo, entender qué necesita tener en orden tu auto antes de entregarlo puede ser muy útil. Según un informe de la plataforma de compraventa de autos usados Kavak realizado sobre la base de los datos recabados en su planta de reacondicionamiento entre enero y junio del 2022, estos fueron los arreglos más comunes por los que pasan los autos:1. Detailing profesional externo e internoEl deterioro del look 0km del auto sucede por el desgaste natural de la capa superficial de la pintura, que hace que la luz no se refleje bien; y puede acelerarse por marcas de agua, rayones, lavados incorrectos, radiación ultravioleta, exposición al sol, contaminación, oxidación y resina de los árboles, entre otras.TITO: SALIÓ A LA VENTA EL MODELO CINCO PUERTAS, ¿QUÉ PRECIO TIENE?Expertos de Kavak aseguran que este reacondicionamiento se realiza al 100% de los autos que pasan por la planta de reacondicionamiento, con el fin de realzar el brillo de la pintura y protegerla de elementos contaminantes; y para hacer una limpieza interior en detalle y profundidad, eliminando la suciedad, manchas y olores del tapizado, alfombras, paneles de puerta y techo. Desde el taller Iaorana detallan que un servicio de tratamiento cerámico exterior de un auto grande puede variar entre $30.000 y $45.000; y un detailing interno que incluye techo y baúl puede valer $12.000.2. Cambio de aceite, filtros de aceite y filtros de aireOtro de los ítems fundamentales en el plan de mantenimiento de cualquier auto es el service cada 10.000 km, o una vez por año, lo que suceda primero, para chequear el aceite del motor, el filtro de aceite, y el filtro de aire. Son todos elementos que hacen al buen funcionamiento del motor, y pueden extender su vida útil.En diálogo con LA NACION, Iaorana y Quick Lane informan que el valor del reemplazo de aceite varía entre $9.000 y $15.000, según el tamaño del auto; y el valor de los filtros de aceite y los filtros de aire están en $5800.3. Cambio de cubiertasLos neumáticos son elementos de desgaste que requieren una inspección frecuente debido a su alto impacto en el funcionamiento y la seguridad de un vehículo. En mal estado, un neumático puede afectar la maniobrabilidad, incrementar la distancia de frenado y reducir la adherencia en suelo mojado.Kavak recomienda hacer una inspección visual de las cubiertas cada 10.000 km.Hay muchos factores que determinan su vida útil: el tipo, la dureza del compuesto, el estilo de manejo, y el tipo de suelo por el que se transita, entre otros. Para extenderla, es fundamental calibrar la presión a partir de los valores recomendados por el fabricante; realizar la rotación de neumáticos (Kavak recomienda hacerla cada 10.000 km); revisar la alineación cuando se detecten síntomas de tendencia direccional o deriva (cuando el auto “tira” para un lado al soltar el volante en velocidad); y controlar el balanceo cuando a velocidad se perciben vibraciones.Realizando una inspección visual, se puede verificar la profundidad de los surcos de la banda de rodadura, para garantizar un correcto despeje de agua al transitar en suelo mojado y evitar el efecto “aquaplaning”: cuando el neumático pierde contacto y adherencia al suelo; y revisar que el neumático no presente daños en el flanco (parte lateral), o desprendimiento de material.Desde el taller de Quick Lane informan que el cambio de cubiertas se cotiza en un valor aproximado de $58.000, por unidad.NO CONSIGO ESTACIONAMIENTO: ESTE “AUTO PLEGABLE” TERMINARÁ CON ESE PROBLEMA4. Chapa y pintura de paragolpes, puertas y capotEste arreglo funciona para resolver el aspecto de daños menores. Las piezas que se reparan con mayor frecuencia son los paragolpes, que al estar más expuestos a roces suelen presentar deformaciones, rayas, o problemas de encuadre que afectan la apariencia. Desde Quick Lane cotizan el valor del arreglo hecho en el paragolpes y en el capot, a $22.000 (cada parte); y a $15.000 en las puertas.5. Duplicación de la llaveMuchas veces los clientes pierden los duplicados, o los mismos se dañan al punto de perder la funcionalidad de los comandos de cierre centralizado. Hoy, el duplicado de una llave con chip ronda los $12.400, según informa Iaorana.6. EscobillasLas escobillas del parabrisas también son elementos de desgaste. El componente de goma suele resecarse y dañarse con el tiempo, afectando la limpieza del parabrisa y reduciendo al visibilidad, interfiriendo con la seguridad del conductor. Que salten o hagan ruido al usarlas quiere decir que es momento de llevarlas a revisión. El estado de las escobillas debe controlarse junto con el nivel de fluido de limpiaparabrisas.DE UN AUTO ELÉCTRICO A UNA PICK-UP EXTREMA, TRES LANZAMIENTOS QUE LLEGAN AL MERCADODependiendo del tipo y tamaño de auto, reemplazar las escobillas puede costar desde $6500 a $12.000, según comentan los talleres de Iaorana y Quick Lane.Las escobillas son un elemento clave de seguridad durante el manejo, y tenerlas en condiciones puede determinar las probabilidades de tener un accidente vial.7. BateríaLa vida útil de una batería varía en función del uso del vehículo. En condiciones óptimas puede extenderse hasta cinco años; y cuando el vehículo no se usa con frecuencia, se requiere su recarga para no afectar su vida útil. El equipo de Kavak hace énfasis en revisar que no hayan fugas de líquido, y que sus cables estén en perfectas condiciones. El taller de Quick Lane compartió con LA NACIÓN que cambiar la batería puede rondar los $31.000.8. Cristal de parabrisasExisten diferentes daños en parabrisas. En función del tipo y el tamaño del daño se define si debe realizarse el reemplazo completo del parabrisas, o si admite una reparación particular, para mejorar la visibilidad y contener el alcance del daño, evitando que se extienda al resto del parabrisas.El cristal delantero no solo garantiza la visibilidad y el confort; sino que también es vital para la estructura del vehículo.ShutterstockDesde Iaorana informan que el valor del cambio de parabrisas se mueve dentro de un rango de $31.000 a $45.000, dependiendo del tipo de auto.9. Junta de tapa de válvulasUna falla habitual en el sector de mecánica es la fuga de aceite. Un motor puede presentar fugas por diversos lugares, pero la más frecuente es por la tapa de válvulas. El problema se detecta haciendo una inspección visual, y se resuelve con el reemplazo de la tapa. El valor de este arreglo está entre $14.000 (cuando el daño es parcial) y $180.000 (cuando se trata de un arreglo total).¿NO PODÉS MANTENER LOS GASTOS DE UN AUTO? LA FORMA QUE ENCONTRARON LAS AUTOMOTRICES PARA RESOLVERTE EL PROBLEMA10. Pastillas de frenoLas pastillas de freno también son elementos de desgaste y su mantenimiento es fundamental para la seguridad del vehículo. Para el control de las pastillas se utilizan elementos de medición para evaluar su espesor. Además, para garantizar el buen funcionamiento, es importante verificar los componentes del sistema hidráulico. Dependiendo de la calidad del repuesto, las pastillas rondan los $12.000 y $16.000, según informan distintos talleres mecánicos que ofrecen el arreglo.11. Correa de accesoriosLa correa de accesorios garantiza el funcionamiento de la dirección hidráulica, el alternador (carga de batería) y el aire acondicionado. Con una inspección visual se pueden identificar los síntomas de resecamiento, y las marcas de desgaste. También es importante garantizar el correcto estado de rodamientos y tensores para un correcto funcionamiento del conjunto.En un auto chico, el cambio de correa puede costar entre $8000 y $16.000, según informan Iaorana y Quick Lane.Sol VallsTemasAutosAutos y combustibleConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AutosEs el único color negro. El auto de Lady Di: a cuánto se subastará el mítico Ford Escort de la princesaElectrificación. Las tecnologías que marcan el futuro de la movilidad La nueva generación del Jeep Renegade está aquí

Fuente

Categories
autos

Aprender a estacionar: con esta técnica es fácil lograrlo

La maniobra de estacionamiento de cualquier vehículo conlleva una serie de pasos y procedimientos indispensables para hacerlo con precisión. Para quienes tienen dudas, expertos de diversos segmentos comentan cómo realizar las maniobras de manera fácil y sin inconvenientes.AutomóvilesDesde el Automóvil Club Argentino (ACA) y su Escuela de Conducción y Tránsito explican que al estacionar las maniobras a tener en cuenta son las mismas para cualquier vehículo: referencias según el tamaño, el radio de giro y el espacio para aparcar.Cuando se aprende la maniobra, la persona no tiene incorporada las medidas del auto, lo que dificulta el acercamiento al otro vehículo y calcular el espacio donde lo ubicará. Luego, mediante maniobras estáticas, se va deteniendo y comprobando las referencias.Así, por ejemplo, para estacionar en paralelo el conductor visualiza que el espacio donde intentará estacionar mida como mínimo un metro más que su auto. Al tener el espacio debe alinearse el eje trasero del vehículo (generalmente coincide con el respaldo del asiento de atrás) con el paragolpes trasero del vehículo ubicado delante del lugar en el que queremos estacionar. Ahí, se gira el volante a la derecha y retrocede hasta que la rueda delantera/eje delantero (usar como guía el guardabarros o el espejo derecho para guiarnos desde el interior) coincida con el paragolpes del auto que está parado delante del lugar elegido.Se finaliza girando el volante hacia la izquierda y se continúa retrocediendo hasta que el auto quede paralelo al cordón. Si se necesita, avanzar un poco para dejar centrado el auto.En este caso hay que:Revisar que no haya ninguna persona en el área y que los autos entre los que va a estacionar no posean objetos que sobresalgan.Usar los espejos, y aunque el vehículo posea sistemas de alerta no confiarse solamente de ellos. El conductor siempre debe estar muy atento a todo lo que sucede a su alrededor mientras realiza las maniobras.No se debe dejar el auto pegado a los que se encuentren adelante y atrás, porque eso reduce o elimina el margen de maniobra.Para más información, consultar en www.aca.org.ar/escuelas-conduccion/MotosDesde la Cámara Argentina de la Motocicleta (CAM) explican los pasos básicos del estacionamiento de las motocicletas. Estos son:Primero, detener la moto y apagar el motor; asegurarse que la superficie sea firme, plana y no esté contaminada con líquidos resbaladizos como combustibles, aceites o detergentes.Luego, extender el apoyo lateral sin bajar del rodado y comprobar que la moto no se desplace en ningún sentido; si se quiere ganar espacio y se dispone del caballete central, una vez debajo de la motocicleta y apoyada en el apoyo lateral, podemos elevar la rueda trasera montando la unidad sobre el caballete, lo cual sólo puede hacerse en superficies planas y niveladas. De no poder asegurar esta condición, debe usarse el apoyo lateral de modo que la motocicleta reparta la carga en tres puntos bien separados entre sí.CON ESTOS TIPS DE MANEJO PODÉS AHORRAR NAFTAEn caso de estar en una leve pendiente es fundamental orientar la motocicleta hacia atrás y con el apoyo lateral mirando hacia la pendiente; de no ser posible orientar la moto de esa forma y la misma tiende a desplazarse hacia adelante, debe estacionarse con la primera marcha engranada.Igualmente, hay que prestar atención a:Al estacionar sobre superficies blandas, se corre el riesgo de que el apoyo se clave y la motocicleta se caiga.La maniobra de estacionamiento es igual para todas las motocicletas. Sólo varía el esfuerzo por realizar.La distribución del peso al estacionar una moto es clave. Por eso es vital tomar precauciones respecto de la pendiente.El descuido más frecuente se produce si la moto es empujada hacia adelante (por la pendiente o por un tercero), que no se encuentren personas hacia atrás o adelante (según el caso).Con las motos es vital tener en cuenta el peso del rodado y la superficie de apoyo al estacionarShutterstockCamionesDesde Scania Argentina detalla cómo es el proceso de estacionamiento con un camión.Aprender a estacionar un camión al inicio resulta complicado, pero con tiempo y práctica pasa a ser fácil. Hay que acostumbrarse a las dimensiones y a los movimientos del volante que se hace en cada caso. Es importante que la capacitación provenga de un formador profesional e instruya de manera correcta.Para estacionar un camión debe observarse la zona, las dimensiones del lugar y si no hay nada que pueda chocar para poder hacer las maniobras correspondientes. Luego, hay que posicionarlo para comenzar a estacionar en paralelo o de culata.Si es, por ejemplo, en paralelo, se alinea a la zona de estacionamiento y se lleva hacia la parte izquierda y en paralelo a la zona de estacionamiento, se mira por los espejos retrovisores para ver qué tan lejos se está de la zona. Se retrocede poco a poco mientras se gira el volante hacia la izquierda, eso hace que el camión vaya a la derecha y se acerque al cordón. Luego se endereza el volante hacia la derecha mientras se va hacia adelante hasta que el camión quede todo derecho y esté dentro del espacio y alineado con el cordón.Las unidades varían entre sí con características como el movimiento de giro del volante. Al operar con un semirremolque durante una maniobra de marcha atrás, el movimiento de este es opuesto al del sentido de giro del volante. Ahí hay que tener mucho cuidado de no producir un efecto tijera entre la parte tractora y el semirremolque. Esto no sucede al estacionar una unidad rígida (que no tiene un punto de flexión entre el tractor y el semirremolque).Patricia Osuna GutiérrezTemasAutosAl volanteConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AutosAutos. La categoría que fue furor y hoy está en retirada: ¿qué modelos le quedan?Por qué se mete en el mercado automotriz. Así será el auto de Apple: dicen que se parece al iPhonePrecios. El insólito motivo por el que dos versiones del Peugeot 3008 y del 5008 cuestan lo mismo

Fuente

Categories
autos

“¿Con qué vista quiero tomar un café mañana?”. Acondicionar un motorhome y vivir en el camino, la movida que gana adeptos

>LA NACION>AutosLejos de toda rutina, los que apuestan a este estilo valoran la libertad de elegir el paisaje de cada día; las limitaciones del espacio y la inversión inicial, algunas de las contras; ¿cómo se arma una casa rodante y cómo es la dinámica en su interior?25 de julio de 202219:48Iván MazorcoRedactorCon los 510.1 millones de km² que tiene la superficie de la Tierra, ellos se niegan a recorrer los mismos toda su vida. El mundo es infinito, dicen, y siempre quedan lugares por descubrir. No les gusta tener una rutina, quieren vivir experiencias nuevas, conocer historias, despertarse todos los días con un paisaje distinto e irse a dormir sin saber a ciencia cierta dónde van a estar la próxima semana.“Hay tantas formas de viajar como personas hay en el mundo”, dice Rodrigo Vicentoni a LA NACION desde alguna parte de la Argentina. Pero para él y para muchas otras personas esta manera de hacerlo tiene una magia distinta. Vanlife, palabras más, palabras menos, es vivir en el camino: construir un hogar sobre ruedas y llevarlo a cualquier lugar.Rodrigo conoció a Milagros Biana en 2015 y desde el primer día supieron que su destino no iba a ser estático. “A los dos meses de estar juntos, me dice: ‘Yo quiero viajar ¿vos querés?’. No sabía cómo, ni a dónde, ni nada, pero me encantó”, recuerda él. Oriundo de Ayacucho, un pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires, lo más lejos que había llegado era a La Plata para estudiar Comunicación. El mundo los esperaba y tras planificar durante un tiempo decidieron salir de mochileros hasta Ecuador.Desde que se conocieron, Rodrigo y Milagros supieron que su vida no iba a ser estática“Nos íbamos a ir por tres meses, pero estuvimos viajando un año. Cuando volvimos, decidimos terminar los estudios e irnos de vuelta, pero la Argentina nos atrapó”, explica ella. Hay complicidad en cada una de sus palabras y la historia la cuentan entre los dos. Las oraciones las empieza Rodrigo y las termina Milagros, entre risas. Con ese mismo espíritu trabajaron durante varios años para reunir ahorros que les permitieran comprar una camioneta, camperizarla y transformarla en su casa. Además, se capacitaron. Estudiaron juntos coaching ontológico y adaptaron su formación a la vida en el camino.“La idea era viajar y la mejor manera de hacerlo con Ama, la perrita, era en un vehículo. Compramos una Mercedes-Benz MB 180D del año 94, La Bochi, y la construimos en 20 días con ayuda de amigos y un carpintero”, sintetizan. Convocados por un programa de televisión, recorrieron 13 provincias en dos meses. Ese modo de vida los enamoró.Lo único que necesitan es frenar de tanto en tanto en un lugar con señal para poder trabajar. Ambos hacen home office, tienen sus clientes y trabajan con redes sociales. Además, administran un perfil de Instagram donde cuentan las intimidades de la travesía y aconsejan a nuevos viajeros.Los lugares reducidos no son para cualquiera, pero Milagros no cambia por nada la vida en un motorhomeLa decisión no es fácil. La vida nómade tiene muchos aspectos a favor, pero también, varias contras. Es una decisión muy personal y antes de tomarla, hay que tener en cuenta ciertas aristas. En primer lugar, el costo: camperizar una camioneta no es precisamente económico. Hay que equipar un vehículo para que sea una casa y, aun invirtiendo más de $1 millón -basándose en el presupuesto de una Renault L2H2-, hay comodidades que una vivienda sobre ruedas nunca va a tener.Los autos están aislados para que la temperatura exterior no golpee fuerte dentro pero, por una cuestión energética, no tienen calefacción ni aire acondicionado para climatizar el interior. Al costo inicial hay que sumarle gastos mensuales y lo más caro es la nafta. En términos de comida, agua, internet para el celular y algún que otro gustito, se promedian, aproximadamente, entre $80.000 y $90.000.Además, es imprescindible tener en cuenta los imprevistos y los gastos de mantenimiento: paradas en mecánicos, homologar el vehículo y la verificación técnica periódica, entre otros. No hay un número exacto y todos los viajeros coinciden que el gasto en la ruta depende de qué tan rápido y lejos se viaje.“Por ahí, cuando nos jubilemos…”Para Matías Martinego y Jessica Serra -ambos de 31 años y padres de Alejando, de 3- la historia fue diferente, era un proyecto para otro momento. “Por ahí, cuando nos jubilemos…”, fantaseaban. Pero un día, entendieron que encontrar el momento ideal era una salida fácil. Y se animaron a probar.Matías y Jessica viajan junto a su hijo de 6 años, que se educa a distanciaEstacionados en un campo del norte argentino, mientras Ale juega y Matías arregla la claraboya del techo, Jessica cuenta a LA NACION: “Cuando Ale cumple seis meses le hago esta propuesta a Mati de no esperar a la jubilación y empezar el viaje ahora. Teníamos todo listo para salir, los muebles y todo, pero nos agarró la pandemia en 2020 y lo tuvimos que posponer”.Después de un año de incertidumbre y tras solicitar la baja anticipada de su trabajo, en febrero de 2021 los tres salieron a la ruta. La idea es llegar hasta Alaska y recorrer en el medio todo lo que se pueda. Ya estuvieron en Uruguay y Brasil a bordo de su Iveco Daily 3510 del año 2001. Estados Unidos todavía queda lejos, pero nadie los apura.Llegar en su casa móvil a Alaska, el sueño de Matías y JessicaGracias a unos ahorros que lograron cuando todavía vivían en Río Grande, pudieron arreglar el motorhome y tener un lugar para vivir en el camino. Hoy, sus ingresos se basan en el trabajo artesano, que adaptan a cada destino, desde mates hasta macramé y carteles vintage. Mientras dure la travesía, Ale seguirá formando parte del Servicio de Educación a Distancia (SEAD). “Conocemos unos cuantos viajeros que están escolarizando a sus hijos de esta forma y les va muy bien. Además, acá mi compañera es docente así que estamos cubiertos. No solo está pensado para viajeros sino también para chicos que viven afuera del país, los ponen a todos en el mismo curso y se arma como una comunidad”, indica Matías.La preparaciónEl desafío de camperizar una camioneta lleva mucho tiempo de preparación y el proyecto puede gestarse durante años. Ese es el caso de Facundo Patané y Sabrina Pellizzari, dos jóvenes de 30 años cuya vida cambió cuando conocieron Francia. Él, por un intercambio escolar a los 15, y ella, cuando decidió estudiar seis meses en el exterior mientras cursaba la carrera de Comercio Internacional. Sus experiencias los impulsaron a más y, una vez terminados sus estudios, empezaron a mochilear. Primero Canadá, después Estados Unidos y también Singapur y Nueva Zelanda para luego coincidir en el lugar que los unió: Australia.Facundo y Sabrina se conocieron en Sidney, pero su amor nació en Byron Bay. “Esa playa fue nuestro lugar feliz durante mucho tiempo. Él cambió sus planes y vino donde yo estaba”, explica Sabrina. No por nada su Mercedes-Benz MB 180 escolar se llama “La Byron”.Facundo y Sabrina en “La Byron”, su vivienda móvilDespués de salir al mundo, volvieron a la Argentina con una idea que se convirtió en sueño y hoy es su forma de vida: viajar en motorhome. Trabajaron día y noche en plena pandemia, en esa época donde la cuarentena se prolongaba y el contacto se limitaba a una videollamada. Él, su papá y ella. “Nos mantuvo ocupados, era como un rayito de luz, un poco de esperanza cuando todo el mundo estaba encerrado sin saber qué hacer. Teníamos un motivo por el cual despertarnos y era ese: seguir construyendo nuestra casa móvil”, señala Facundo.Al igual que Matías y Jessica, viven haciendo feria. “Igual es importante recalcar que habiendo hecho visas de trabajo en el exterior tenemos ahorros importantes”, aclara Sabrina. Además, tienen un ambicioso proyecto: La Byron Van Sessions, que consiste en grabar temas con músicos locales, que luego suben a YouTube. “Las sessions van a seguir. Quizás mañana nos instalemos en algún lugar que nos guste mucho o seguiremos viajando, pero la música va a venir a donde vayamos”, sentencian.“¿Con qué vista quiero tomar un café a la mañana?”. Esa es la premisa de Cecilia Perissé, quien encontró en Ezequiel Panza la compañía perfecta para pasar sus días sobre ruedas. Con apenas 24 años, ella era dueña de su propio estudio de arquitectura, del que quedó al frente tras la muerte de su hermano. Él era gerente de una empresa familiar y en su tiempo libre practicaba deportes.Cecilia y Ezequiel recorren cada rincón de la Argentina en una Mercedes-Benz MB 180 de 1994Hasta el día que se conocieron, sus vidas iban en direcciones opuestas. “Ella se estaba yendo a trabajar a España, tenía el norte en otro lado”, recuerda Ezequiel. Con tal de volver a verla, viajó hasta Mallorca y después a Nápoles “‘Si es capaz de venir a buscarme hasta acá es porque realmente pasa algo’”, reflexionó Cecilia en ese momento.Con el tiempo, ella renunció a su trabajo y juntos volvieron a Buenos Aires con la idea de que su estadía sería transitoria. Armaron durante unos meses un plan económico para poder vivir de rentas, inversiones en criptomonedas y gestión de alquileres. El Plan A era vivir viajando en barco, pero una venta que nunca llegó cambió el rumbo. Compraron una Mercedes-Benz MB 180 de 1994, la camperizaron en el camino porque querían escapar de Buenos Aires y, desde 2019, recorren el país disfrutando cada rincón. “La vanlife te da esa libertad que no conseguís de otra manera. Tiene sus dificultades y nos demoró años la construcción, pero vale la pena”, cierra ella.Un desayuno de Cecilia y Ezequiel, con vista privilegiadaOtra realidad que puede jugar en contra es el espacio reducido. Los muebles ocupan mucho lugar y, mínimamente, hay que instalar una heladera con freezer, un inodoro químico con medidor de aguas negras, grifería, horno y anafe de dos hornallas.Tener una ducha se vuelve indispensable para no depender de estaciones de servicio o campings. Y desde ya, las camas, que suelen transformarse en mesas durante el día. Las dimensiones varían según el vehículo. Si se viaja en una camioneta escolar, la superficie es mucho más pequeña, pero si la travesía se hace en un colectivo camperizado, es como tener un monoambiente sobre ruedas.Para aprovechar el espacio, los muebles suelen ser rebatibles y tienen múltiples usosTambién puede ser un negocioGuido Rodríguez tiene 32 años y viaja solo. Es fotógrafo y, junto a sus perros, se propuso recorrer pueblos de menos de 1000 habitantes en la provincia de Buenos Aires. Maneja una Citroën Jumper de 2018 que compró 0km y acondicionó junto a su mamá poco a poco. Tiene una comunidad en las redes que lo sigue en todas sus travesías y además dirige su propia revista digital, donde muestra los lugares que visita y comparte entrevistas con los pobladores.“Hice Entre Ríos, Santa Fe, Santiago Del Estero, Chaco y Corrientes. Mi primera noche fue cerca de Paraná y me dormí frente al río. Ahí dije: ‘Ya está… está todo bien’”, indica. Hasta hoy lleva 40 pueblos recorridos y comenta que en septiembre saldrá “sin fecha de vuelta”.Guido Rodríguez tiene una comunidad en las redes y dirige su propia revista digital, donde muestra los lugares que visita Después de que la pandemia lo alejó de su negocio de catering, Eduardo Iglesias vio en los motorhome una posibilidad de negocio. Tras haber refaccionado un colectivo de la línea 60 desde cero y haberlo convertido en su casa, decidió meterse de lleno en este universo.Desde su lugar de residencia, Mar del Plata, toma pedidos y ayuda a que los viajeros de todas partes del país tengan un motorhome listo para salir a la ruta. Se contacta con proveedores, compra los muebles, los materiales y trabaja durante semanas en cada vehículo. Actualmente está dedicado a la camperización de una Renault Master L2H2 y cobra entre US$12.000 y US$15.000 por su mano de obra. Por un vehículo más grande -como un colectivo- el precio puede subir a U$$20.000, aunque analiza siempre el número que les cierre a todos.Desde Mar del Plata, Eduardo Iglesias toma pedidos para armar casas rodantes de todo el paísMauro V. RizziEl registro y el estacionamiento no son un problema. Los vehículos se pueden manejar con la licencia B1 y, si se evitan las grandes ciudades, un motorhome se puede acomodar en cualquier lado: parques nacionales, bosques, calles, montañas, playas… Si en esos lugares se puede entrar con autos, se puede estacionar una casa rodante. Lo que sí hay que tener en cuenta es el terreno y llevar cadenas para las ruedas que permitan sortear obstáculos y trasladarse por tierra, arena o hielo.La solidaridad es habitual en el camino. Si hay algo que identifica a todos los viajeros es un sentido de comunidad poco común. Hablan con cualquiera como si lo conocieran desde siempre, te invitan a pasar a sus casas y comparten hasta la barra de chocolate que guardan para la película de la noche.Conocer las limitaciones, complicaciones y los gastos es fundamental. Pero los que apostaron a esta nueva vida aconsejan sin dudar: “Si lo querés hacer, animate”.Iván MazorcoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasA FondoMás notas de A FondoCrisis. Las cifras de empleados públicos y la trampa que esconde el freno a nuevos ingresosEl drama de la familia Jabbaz. Camisas tajeadas y sillas bajas, ¿cómo transitan el duelo los judíos ortodoxos?Secretos de los reductos porteños. Auge y declinación de los grandes bares de Buenos Aires

Fuente