Categories
cultura

El secretario de Cultura de Milei llamó al cantante lírico que fue despedido por sus opiniones políticas

escucharescucharEl secretario de Cultura del gobierno de Javier Milei, Leonardo Cifelli, se comunicó el viernes por la noche con Christian Peregrino, el cantante lírico que el 22 de noviembre pasado dejaron afuera de dos funciones en el Teatro Argentino de La Plata, por sus opiniones políticas en redes sociales. A través de un llamado telefónico que fue confirmado a LA NACION, el funcionario se solidarizó con el artista y pactó con él un encuentro.Peregrino, también en diálogo con este medio, brindó detalles de la charla que sostuvo con el integrante de la nueva administración libertaria, que se comunicó luego de enterarse que el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino lo había apartado de la obra Misa de Réquiem de Verdi, para la cual había sido contratado como cantante solista. Fue en el marco de la charla lo citó para reunirse la semana próxima en el CCK.Además, el cantante reveló que recibió el llamado de Iñaki Gutiérrez, asesor digital de Javier Milei y de Victoria Villarruel, quien le comentó le dijo que el tema fue seguido por la secretaria de presidencia, Karina Milei. El asesor lo convocó a un encuentro en Casa Rosada, aunque aún sin fecha.“Soy solamente un cantante, entrené para esto hace muchos años en el Colón, debuté en 2002, pero para lo que sucedió esta semana jamás fui entrenado. Nunca pensé vivir semejante manejada”, expresó Peregrino a este medio.CHRISTIAN PEREGRINOArmando Colombaroli – Teatro ColónLas declaraciones del artista se dan luego del hecho revelado por Cecilia Scalisi en LA NACION que generó gran repercusión: Peregrino fue despedido de las funciones que tenía programadas para el 25 y 26 de noviembre después de postear en redes sociales en contra de los abucheos que recibió el presidente Milei en el Teatro Colón, previos a las elecciones en las que venció al entonces candidato oficialista Sergio Massa.“Los que entonaron la marcha peronista desde el mítico foso del Teatro Colón ¿van a renunciar o pueden cometer semejante falta de respeto sin sanciones?”, cuestionó el cantante lírico desde su cuenta Facebook en relación al episodio ocurrido en la función de Madama Butterfly (ópera en la que Peregrino había interpretado el personaje de Bonzo), donde algunos miembros del coro abuchearon al Presidente vociferando: “¡Milei, basura, vos sos la dictadura!”.Después del triunfo electoral de Milei, Peregrino volvió a expresarse en redes sociales: “Todo esto ayer se acabó, compatriotas queridos, entiendan que la democracia es tolerancia y la república es libertad”. Tras ello, el músico etiquetó a una delegada del coro del Teatro Argentino y apuntó: “Mostrale este post a tus compañeritos y no rompan las pelotas, comisarios de cuadra”.Leonardo Cifelli, secretario de Cultura GentilezaA raíz de sus declaraciones, la asamblea de trabajadores de la sala bonaerense lo consideró “persona no grata” y las autoridades del teatro resolvieron bajarlo de la obra de Verdi.Por su parte, tras conocerse la noticia, el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino indicó en un comunicado: “Christian Peregrino no continuó en el reparto de la obra, para la cual había sido contratado como cantante solista, por motivos estrictamente laborales. Su salida del elenco llegó luego de las denuncias realizadas por el Coro Estable ‘por maltrato y agresión en redes a una compañera del cuerpo’. Frente a esta situación, y pese a la intención de mediación de la dirección del Teatro –que siempre procuró la continuidad del reparto seleccionado–, Peregrino manifestó su idea de igualmente no continuar. Por la inminencia de las funciones donde debía participar, al momento de la dimisión no hubo recisión del contrato y recibirá una paga proporcional a los días trabajados en los ensayos”.El descargo de PeregrinoA raíz de lo ocurrido, Peregrino -que comenzó en el Coro Estable del Teatro Colón a mediados de la década del 90- brindó una entrevista exclusiva a LA NACION en la que reveló que desde el Teatro Argentino de la Plata no se volvieron a comunicar con él. “La última vez fue el miércoles 22, anterior al estreno de la obra. Ese día me llamaron para darme de baja. Y crucé algunas palabras con Bauer [ahora exministro de Cultura de la Nación]. Sí me llamó gente del coro, de administración, de sastrería, de prensa, para decirme que lo que sucedió era una locura”.Al referirse al texto donde el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino se habla de los motivos por los que no continuó en la obra, el artista insistió en que “no fueron laborales”. “Cuando me dijeron el martes (21) ‘no vengas mañana’, me agarraron en frío. En ningún momento dije que me bajaba. Los que decidieron mi salida fueron ellos”, afirmó.Por otro lado, Peregrino aclaró que el contrato que mantenía con el Teatro Argentino era solo por este proyecto artístico y que “no hay nada más a futuro”.Y sobre ello detalló: “En cuanto a esta obra, el contrato sí me lo pagan (es un contrato a 90 días). Lo que hicieron fue sacarme de las funciones porque osé cruzarme con una chica que es delegada de ATE. Eso los ofendió. Y por ese mensaje me declaran persona no grata y Bauer, sin mediar nada más, me baja”.fotos de CHRISTIAN PEREGRINO como protagonista en las producciones de FAUSTO 2023
y NABUCCO 2022 también en el TEATRO COLON, ambas producciones de Stefano Poda
Armando Colombaroli – Teatro ColónRespecto de la lectura que hace del hecho, destacó que lo que entiende es que “el que se calla la pasa más tranquilo”. “Pero por cómo soy yo, no podría callarme, sentiría una espina muy grande. Soy cantante 500 horas al año, el resto del tiempo soy Christian, un tipo sencillo. Me llevo bien con todos. Jamás tuve un problema con nadie en una producción. Esto no puede sucederle a nadie, piense lo que piense políticamente y tenga el enfrentamiento que sea por Facebook. Lo volvería a hacer, quizás de una manera más diplomática. Aprendí eso”, aseguró.En relación a sus planes a futuro, Peregrinó contó que existe la posibilidad de hacer un Réquiem de Verdi en Bogotá para fines de 2024. “También estuve hablando con mi representante en Brasil. En el Colón debuté en 2002 y he cantado en todas las temporadas desde entonces. No veo razón por la cual el año próximo no vaya a cantar ahí”, cerró el artista.LA NACIONConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
cultura

Gumier antes de Gumier: la obra del artista previa a ser el gran curador de los ‘90

escucharescucharGumier Maier fue una figura central del arte de los años ‘90. Como curador, nucleó a una nueva generación de artistas en el Centro Cultural Rojas. Pero antes, fue artista plástico, pintor, dibujante, fotógrafo, siempre investigador, agitador y activista. Y ese período de su vida se rescata en la muestra que le dedica el Museo Nacional de Bellas Artes, Desde los márgenes. Gumier Maier en los ‘80, que reúne cerca de 90 pinturas, dibujos, ilustraciones, fotografías, publicaciones y documentos de sus primeros años de trayectoria.”EL LOCO”: ANTICIPO DEL PRÓLOGO ACTUALIZADO DE LA BIOGRAFÍA DE JAVIER MILEIEs Jorge Gumier Maier (1953-2021) antes de ser Gumier, el gran agitador cultural y activista, centro vital del arte llamado light, el del brillo y los materiales baratos, militante de las disidencias, pensador, periodista y escritor. Pero no hay que esperar eso en la exposición del Bellas Artes, sino más bien ejercicios de un pintor de los ‘80, obra temprana, desarrollada entre 1978 y 1989, más precisamente: figuras humanas en carbonillas, acrílicos, collages, desnudos en tinta y originales de un ilustrador. Pero no cualquiera. Gumier es a la vez un performer, creador de escenografías y vestuarios, crítico de arte, autor de ensayos sobre la cuestión genérico-sexual y activista dentro del movimiento homosexual. Todo eso está en su obra.Sin título, ca. 1987, témpera sobre papel de afiche impreso,
100 x 76 cm Colección Ama Amoedo.Gentileza MNBAHay, entonces, un Gumier de los ‘90, centro del arte del Rojas; un Gumier artista de los ‘80, que se despliega en la muestra del Bellas Artes, y después está el Gumier isleño de los 2000, cuando se retiró a vivir en el Tigre como un ermitaño lleno de visitantes, para olvidarlo todo y estudiar el Tao, “en medio de una burbuja melancólica, desprolija, austera”, como escribió la artista Cristina Schiavi, una de sus visitantes asiduas. Se dejaba sorprender por “el perfume de las rosas, los movimientos de tus gatos, el panal de avispas sobre nuestras cabezas”.Muchas de las piezas que pueden verse en estas dos salas se exhiben al público por primera vez, y otras solo fueron expuestas en el momento de su realización. “Esta reunión inédita alumbra así un trayecto desconocido de la carrera de Gumier Maier, etapa que, desde el presente, se muestra como condición de posibilidad de la práctica artística y curatorial que emprendería luego″, señala Natalia Pineau, curadora de la muestra e investigadora del Museo.”TIEMPO DE RENACER”: CRISTINA PÉREZ Y UNA FICCIÓN QUE VA DETRÁS DE LOS SECRETOS DEL CUADRO MÁS FAMOSO DE BOTTICELLIAsí se definía Gumier: “Mi mirada siempre fue de artista. Así me acerco a la obra de arte: abierto y sin saber muy bien por qué me gusta. Me dejo guiar por el gusto –la única certeza en el arte– y después entra la parte curatorial”. La cita es de la página 548 del libro Arte Argentino de los años noventa, de Fabián Lebenglik y Gustavo Bruzzone, recién publicado por Adriana Hidalgo. “Fue el primer gran curador del arte argentino, que marcó la década del 90 como vector, y esto se debe a la radicalidad con la que él empezó a trabajar en el Rojas y a los artistas que él decidió apoyar”, dice Bruzzone, amigo, coleccionista y documentalista de todo lo que ocurrió en aquellos años. “Desde una decisión personal comenzó a hacer algo que no estaba en escena y no se estaba mostrando en ningún lugar del mundo. Desde estos arrabales del mundo empezó a modificarse determinado tipo de prácticas que hoy están institucionalizadas”, explica.Gumier Maier en la Murga de San Telmo, foto tomada por Facundo de Zuviría. Copia de exhibición. Cortesía del artistaGentileza MNBA“Gumier fue muchas cosas. Fue un activista, un artista que rompió un canon con su curaduría doméstica. Fue un artista que por sobre todas las cosas no fue light, de ninguna manera, y nos abrió camino a muchos otros”, dice Schiavi.Carlos, Rodolfo, Raúl, Juan Carlos… una serie de desnudos masculinos en bolígrafo trae al presente los nombres (y los cuerpos) de sus amores, parejas y amantes. La producción artística de Gumier Maier se inició en tiempos de dictadura. “A partir de 1983, con la apertura democrática, su creatividad se expandió hacia múltiples prácticas disciplinares y diversas actividades contraculturales”, dice Pineau.Raúl, dibujo de Jorge Gumier Maier del 7 de agosto de 1982,
bolígrafo sobre papel, 22 x 34 cm.Gentileza MNBAAsoma el costado activista y performático en las fotos y los documentos de las vitrinas. Maier es el under porteño: hace shows caracterizado como Brunilda Bayer, “la hija bahiana y travesti de Osvaldo de Bayer”, según sus palabras, y desfila en murgas de carnaval en compañía de Humberto Tortonese, Alejandro Urdapilleta y Batato Barea. También se pueden leer algunas de sus críticas de arte y otros escritos en revistas emblemáticas de la época, como Expreso Imaginario, Cerdos & Peces, El Porteño o Sodoma, editada por el GAG (Grupo de Acción Gay).Hacia fines de los años ‘80, Gumier Maier realizó obras con pintura de pared y témpera sobre papel y reutilizó afiches publicitarios y diarios, de los que integró sus motivos y leyendas. Predominan el blanco, gris, negro y azul. A veces, irrumpe el rojo. “Protagonizadas por sujetos masculinos, muchas de estas obras recuperan aspectos de la pintura metafísica de artistas como Giorgio de Chirico o Lino Enea Spilimbergo: horizontes lejanos, perspectivas exacerbadas y rebatidas, y figuras solipsistas. También aparecen rasgos de la pintura manierista de Miguel Ángel, Rafael y Parmigianino, entre otros, como cuerpos desproporcionados, monumentales o lánguidos, y escenarios inverosímiles. Gumier Maier retoma, además, elementos clásicos: paños drapeados, objetos de sesgo marmóreo y escenas mitológicas como la del abandono de Ariadna por parte de Teseo”, escribe Pineau.La muestra “Desde los márgenes. Gumier Maier en los 80” inaugurada en el Museo Nacional de Bellas Artes, presenta por primera vez obras como esta, de 1988, témpera sobre papel, de 60,5 x 89 cm.IESARI MATIAS“Gumier a partir de fines de los 80, toma el Madí y ciertos sectores del arte geométrico para su obra, como una reivindicación de los 40 y 50, pero con una combinación de colores bastante antiacadémica, plebeya, cercana a los colores de las telas que se venden en el barrio de Once, con la que tiene que ver su estética. Ahí, en el Rojas, en los 90, abre el juego para artistas que no eran tenidos en cuenta, que tenían otra extracción social y estética, a contrapelo de lo que había en el momento. En el Rojas, Gumier inventa localmente la curaduría”, explica Lebenglik, que vio y escribió lo que ocurría en aquellos 90… Los años en que Gumier, ya curador, era el centro del arte argentino.Para agendar Desde los márgenes. Gumier Maier en los 80, desde hoy hasta el 3 de marzo en el Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473. De martes a viernes, de 11 a 20, sábados y domingos, de 10 a 20. Entrada gratuitaMaría Paula ZacharíasSeguí leyendoMás designaciones. La Biblioteca Nacional y la Dirección de Museos ya tienen nuevas autoridadesMotosierra a los pasajes. Recortan fondos de viajes para artistas y reperfilan la dirección de Cultura de la Cancillería argentinaSilvina, genial y bizarra. Hermana menor, amiga de Borges y esposa de Bioy: treinta años sin una mujer inesperada, sutil y ferozTemasArteArte y CulturaMuseosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ArteMotosierra a los pasajes. Recortan fondos de viajes para artistas y reperfilan la dirección de Cultura de la Cancillería argentinaAgenda. 7 recomendados de arte y cultura para esta semanaMillones, famosos y jets privados. Más argentinos en “el club de las seis cifras” de Art Basel Miami Beach

Fuente

Categories
cultura

La satisfactoria experiencia del Museo Moderno como editorial de libros inclusivos

Imagen de la presentación del libro de Josefina Ricotta en el Museo Moderno“Una última cosa quiero dejarte en este cuento. Al menos alguna vez en la vida dejate domesticar por una mascota y alguna que otra vez, intentá ser quien la domestique”, concluye unos de los cuentos de Historias de papel. Un libro para Jacinta, de la joven autora Josefina Ricotta.Esta publicación es el tercer título de la Colección Inquieta que publica el Museo Moderno y que forma parte del proyecto de sustentabilidad social con perspectiva de diversidad, equidad, accesibilidad e inclusión (DEAI). Se trata de un proyecto sensible que permite descubrir cómo el arte puede favorecer el proceso de sanar y transformar la vida de las personas y su futuro.Desde hace años, el Museo Moderno está a la vanguardia en la producción de proyectos artísticos inclusivos que garantizan el disfrute de experiencias museísticas a todas las personas. A través de programas educativos, visitas guiadas, señalización y actividades especiales, el museo busca expandir las fronteras del arte a todos los públicos. El foco en la accesibilidad que garantiza el derecho de las personas con discapacidad a participar de las propuestas, dió como resultado que en el 2022 la institución obtuviera la distinción Directrices de Accesibilidad otorgado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.Josefina Ricotta, autora de “Historias de papel. Un libro para Jacinta”“Uno de los más importantes objetivos de este gran museo público de nuestra ciudad es la inclusión y la accesibilidad. Desde hace diez años buscamos transformar nuestro museo en un espacio cada día más amigable, al que todos puedan acceder por igual y sentirse cómodos y bienvenidos. Este libro es sólo un tramo en ese amplio camino”, contó Victoria Noorthoorn, directora del Moderno, en diálogo con Infobae Cultura.En este sentido, en el 2021 se creó la Colección Inquieta, una propuesta literaria que complementa lo trabajado en las salas expositivas. Historias de Papel es el tercer título. Lo anteceden: Ni tonto ni holgazán, la adaptación de una historia que el artista Alberto Greco contó en una entrevista radial en 1956, con ilustraciones de María Wernicke; y Vuelvo como un jardín después del invierno del artista Cotelito, una historia que tiene al museo como protagonista y cuyo libro fue realizado con la tipografía OpenDislexic, amigable para lectores con dislexia. “La idea es que el arte y la literatura estén siempre al alcance de la mano de la gente porque confiamos que eso nos hace la vida mejor”, contó Gabriela Comte, editora de la colección del Moderno.El diseño de la publicación reproduce el cuaderno con los cuatro cuentos que fueron escritos e ilustrados a mano por Ricotta para su sobrina Jacinta. Con imaginación y frescura, la prosa de esta joven autora trae reminiscencias de grandes obras de la literatura como los cuentos de María Elena Walsh o El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry. “Nosotros estábamos desarrollando una colección infantil pero en este caso decidimos crecer y que no solamente el destinatario de este libro sean los niños sino todas las familias, desde una perspectiva de inclusión y accesibilidad que en este museo es un eje transversal”, afirmó Comte.Sandra Mihanovich participó de la presentación del libro de Josefina RicottaPor su parte, Sandra Mihánovich, presente en el evento, admitió con emoción entre lecturas de fragmentos del libro: “Estoy acá porque yo soy tía también, soy muy tía, no tengo hijos pero tengo una sobrina, Sol”.Otra particularidad de este proyecto es que Josefina, la autora, tiene TLP (trastorno límite de la personalidad). Al enterarse de que su hermana estaba embarazada, logró sobreponerse a través de la escritura de cuentos para su sobrina que estaba en camino. Durante el proceso de edición del libro pudo reconocer pública y socialmente su condición para inspirar a otros. Reconocerse en su comunidad y asumir su propia identidad han sido momentos centrales en el proyecto editorial.Josefina Ricotta nació en 1992, en San Miguel del Monte (provincia de Buenos Aires). Es licenciada en Psicopedagogía y especialista en Neuropsicología clínica. Cuando cursaba sus estudios superiores realizó, a modo de oyente, varios seminarios de la carrera de Letras: Literatura argentina y latinoamericana, Análisis del cuento, Dramaturgia, Cine y psicoanálisis, y Literatura y psicoanálisis. Colaboró en una antología de cuentos y se desempeñó como correctora en varias oportunidades. Actualmente trabaja como directora académica de Mindfulness Argentina.* Historias de papel está disponible en la tienda del museo, junto a otros títulos de la colección y puede adquirirse en San Juan 350, C.A.B.A., los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 hs. y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs.[Fotos: Julián Bongiovanni]

Fuente

Categories
cultura

¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? El tiempo de las cerezas y la maldición de las pecas

escucharescucharLlegamos a diciembre, último mes de un año inquietante, y ya estamos contando los días para que terminen las clases y lleguen las vacaciones. Mientras tanto, este fin de semana largo nos da un respiro para refugiarnos en lecturas entretenidas y tomarnos un rato para compartirlas con los chicos. Con la buena noticia de esta semana, el prestigioso premio literario que ganó la escritora argentina Inés Garland en Italia, como brújula aquí van cinco libros geniales para distintas edades.LOS FAVORITOS DE LOS PEQUEÑOS LECTORESCuando sea grande, de Yael Frankel (Lecturita Ediciones). Dedicado a “todos los que tienen muchas opciones en el cajón de las respuestas”, en este precioso álbum de edición reciente, la autora de joyas ilustradas como El ascensor y Todo lo que pasó antes de que llegaras, entre otros libros ya recomendados en esta sección, nos invita a imaginar el futuro. Un futuro imaginado, claro, desde la ilusión y la fantasía de la infancia. Así, aparecen ideas geniales como convertirse en “cazadora de mariposas” y “arquitecta de burbujas”. Y, también, una que Yael Frankel logró concretar hace rato (por suerte para los lectores de todas las edades): creadora de cuentos maravillosos.”Cuando sea grande”, de Yael Frankel (Lecturita)MaquetaDesayuno, de Micaela Chirif y Gabriela Alayza (Limonero). La escritora peruana, autora de libros excepcionales como Dentro de una cebra, cuenta una historia en apariencia sencilla que empieza cuando la narradora se levanta y prepara el desayuno. Las imágenes acompañan el relato con humor y un toque surrealista. Un libro ideal para los que disfrutan de lecturas con varias capas de sentido. Súper recomendado para el arbolito de Navidad.Libros InfantilesMaquetaAna y la maldición de las pecas, de Nicolás Schuff, Damián Fraticelli y Eliana Iñiguez (Ralenti). Una deliciosa novela de amistad y vínculos familiares que atrapa desde el comienzo y se pone cada vez mejor a medida que la trama avanza y se vuelve fantástica. Con brujas modernas bastante malditas, pero con mucho sentido del humor, y dos amigas que deben resolver un problema muy serio (cómo recuperar unas pecas desaparecidas), la historia incluye hasta una receta de milanesa para brujas malditas. Atención padres, madres, tíos, tías, abuelos, abuelas de preadolescentes: no dejen pasar este gran libro de aventuras, magia y cocina.”El tiempo de las cerezas”, de Agnès de Lastrade y Valeria Docampo (unaLuna)MaquetaEl tiempo de las cerezas, de Agnès de Lastrade y Valeria Docampo (unaLuna). “Había una vez un país blanco y negro. Un país que en otro tiempo había sido de todos los colores”: así, con estas simples palabras e imágenes, empieza este libro creado por las autoras de los excelentes La gran fábrica de las palabras y Justo al borde. En ese país gris, vive Nina, una nena muy alegre que le encanta que su abuela le cuente historias de la época en la que existían los colores y los sabores. Por suerte, el panorama cambia cuando Nina encuentra una caja de lápices de colores.Timothée Chalamet como Willy Wonka¿Dónde está Wonka? (Alfaguara). Siguiendo la propuesta de la exitosa serie ¿Dónde está Wally? llega este álbum cuadrado de formato grande que propone un juego: buscar y encontrar personajes y objetos del libro de Roald Dahl. Con consignas y datos curiosos escritos por Hannah Sheldon-Dean e ilustraciones de Wren McDonald, el libro nos presenta a Willy Wonka y su curiosa fábrica de chocolate. Y, por supuesto, el famoso billete dorado.¿Dónde está Wonka?MaquetaNatalia BlancSeguí leyendoAlta Fidelidad. Babasónicos en el museo: detrás de todo cuadro se esconde un videoclipReabre Clásica y Moderna. Con iniciales, nueva dueña y una polémica en puerta, la mítica librería y bar vuelve a la avenida CallaoPolémica. Dijo que leer ya no era bueno, le llovieron críticas y fue trending topic: “Cómo le vas a hacer eso a un chico”TemasArte y Cultura¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche?Literatura infantilLibrosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaMillones, famosos y jets privados. Más argentinos en “el club de las seis cifras” de Art Basel Miami Beach”Picasso, sin título”. Cincuenta artistas contemporáneos ponen nombre las obras del gran artistaAlta Fidelidad. Babasónicos en el museo: detrás de todo cuadro se esconde un videoclip

Fuente

Categories
cultura

El conflicto entre Grecia y Reino Unido por el Partenón aumenta y se expande a otros países

La repatriación de frisos y esculturas del Partenón que reclama Grecia sigue hallando obstáculos por parte de Gran Bretaña.
(Europa Press/Contacto/Li Ying)
(Europa Press/Contacto/Li Ying/)El aumento de tensiones entre el Reino Unido y Grecia por la repatriación de frisos y esculturas del Partenón, conocidas también como los Mármoles de Elgin, que se exhiben en el Museo Británico, da cuenta de una problemática más amplia, debido a que otras naciones también reclaman la devolución de valiosas piezas de arte que se encuentran en museos de ese país europeo.En medio de las negociaciones en curso, queda claro que Grecia no está sola en su empeño por la restitución de tesoros culturales. Desde la chilena Isla de Pascua hasta Egipto y Etiopía, diversas naciones han planteado demandas de repatriación de piezas históricas, destacando la necesidad de abordar la devolución de manera más amplia.Esta semana resurgió la controversia con Grecia, que ha persistido en su reclamo de las 17 esculturas retiradas del Partenón hace dos siglos, alegando que fueron “saqueadas” durante la ocupación otomana, entre 1799 y 1803, cuando Grecia estaba bajo el dominio del imperio británico.La cancelación de una reunión entre el primer ministro británico Rishi Sunak y su homólogo griego, Kyriakos Mitsotakis, exacerbó la situación, mientras el Gobierno británico explora vías legales para bloquear cualquier exportación de las esculturas.El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, se mostró “profundamente decepcionado” por la cancelación de la reunión con el primer ministro británico. REUTERS/Fabrizio Bensch (FABRIZIO BENSCH/)Londres sostiene que el embajador británico de Imperio Otomano, Lord Elgin, adquirió legalmente, en medio de escombros, las esculturas en 1802 y las vendió al Museo Británico, mientras que Grecia alega -a partir de estudios científicos- que fueron extraídas con sierras a pedido de Elgin.Se trata de 15 metopas, 17 esculturas y 75 de los 160 metros de largo del friso original, en mármol, con 2500 años de antigüedad en disputa, que decoraban el templo dedicado a la diosa Atenea, el Partenón, en la Acrópolis de Atenas construida entre el 450–430 antes de nuestra era.Esas piezas actualmente se exhiben en la sala 18 del museo londinense que las expone desde 1817, luego de su adquisición en 1816, por aprobación del Parlamento de los fondos necesarios. En la actualidad se conservan en esta institución en virtud de la Ley del Museo Británico de 1963.El largo recorrido diplomático para la recuperación del patrimonio griego comenzó formalmente en octubre de 1983 con el pedido de Grecia al Gobierno británico, a partir del apoyo de la Unesco en 1982, pero fue rechazado por el Reino Unido en abril de 1984 y en enero de 2022.FOTO DE ARCHIVO. Un empleado observa ejemplares de las esculturas del Partenón, a veces conocidas en Reino Unido como los Mármoles de Elgin, expuestas en el Museo Británico de Londres, Reino Unido. 25 de enero de 2023. REUTERS/Toby Melville (TOBY MELVILLE/)La posición del Gobierno británico se asienta en que “las cuestiones relativas a la propiedad y la gestión de las esculturas del Partenón son competencia de los administradores del Museo Británico”, según detalla el informe del Parlamento y es algo que se replica en las respuestas actuales.“Los Mármoles de Elgin deben permanecer en la colección permanente del Museo Británico”, declaró por estos días un vocero del Gobierno británico, enfatizando que no hay intenciones de facilitar la devolución de estas piezas históricas.“Estoy profundamente decepcionado por la abrupta cancelación de la reunión con Sunak en Londres”, expresó este martes el primer ministro de Grecia, mientras Mark Harper, ministro de Transporte, confirmó que se ofreció una reunión con el viceprimer ministro Oliver Dowden como alternativa, que Mitsotakis rechazó.También se pronunció sobre la situación el ministro del Gabinete griego, Adonis Georgiadis, quien en declaraciones al programa World at One de BBC Radio 4, dijo que la disputa era un “mal día” para las relaciones entre Gran Bretaña y Grecia y que la decisión de Sunak había sido un “error”.En la misma línea, el vocero del Gobierno griego, Pavlos Marinakis, dijo que “la actitud de Gran Bretaña no muestra ningún respeto por el primer ministro y nuestro país”. A su vez, Lord Vaizey, presidente del consejo asesor del Proyecto Partenón, que aboga por devolver los esculturas de Elgin a Grecia, expresó su sorpresa por la cancelación de la reunión por parte del primer ministro.La bandera griega ondea frente al templo del Partenón, en la Acrópolis de Atenas, Grecia. 29 noviembre 2023. REUTERS/Louisa Gouliamaki (Louisa Gouliamaki/)Según Vaizey, esta situación está relacionada con las controversias culturales, por las cuales cuestionar la perfección de la historia británica se percibe como antipatriótico. A pesar de ello, Vaizey destacó en el programa Today de la BBC, que las encuestas de opinión indican que la mayoría del público británico está a favor de devolver las esculturas.Otros países que también reclaman al Reino UnidoGrecia no es la única nación que exige la devolución de piezas preservadas en los museos británicos. Nigeria solicitó la restitución de los Bronces de Benín, supuestamente robados tras la invasión británica en 1897.Los Bronces de Benin, esculturas elaboradas de bronce y latón, datan del siglo XVI y se crearon en el Reino de Benin, África Occidental. Estas piezas incluyen placas decoradas, figuras humanas y animales, destinadas a altares ancestrales y rituales que registran la historia dinástica y social del reino, destacando sus primeros contactos con los europeos, especialmente con Portugal en el siglo XV.Estas obras no solo poseen valor artístico, sino que también sirven como registros visuales de las relaciones comerciales y diplomáticas entre Benin y Europa. A fines del siglo XIX, durante la expansión colonial, los Bronces de Benin llegaron al Museo Británico. El traslado se produjo en el contexto de la “lucha por África”, donde las potencias europeas adquirieron artefactos africanos.Actualmente, más de 900 objetos del Reino de Benin están en la colección del Museo Británico, y más de 100 se exhiben en exposiciones permanentes, marcando un episodio controvertido en la historia de las colecciones coloniales.El Museo Británico también exhibe varias piezas de los bronces de Benin, por los que reclama Nigeria. REUTERS/Toby Melville (TOBY MELVILLE/)Egipto también busca la devolución de la Piedra Rosetta, considerada un ícono de su identidad. En julio de 1799, soldados franceses descubrieron la famosa Piedra Rosetta mientras excavaban los cimientos de un fuerte en la ciudad de Rashid (Rosetta), a 65 kilómetros al este de Alejandría, durante la campaña egipcia de Napoleón.Este fragmento de una antigua estela se convertiría en la clave para descifrar los jeroglíficos egipcios, después de que las fuerzas del imperio británico la sacaran de Egipto en 1801. La importancia del hallazgo se reconoció rápidamente, siendo la Piedra Rosetta una valiosa reliquia que cambiaría la comprensión del mundo antiguo.El descubrimiento se dio mientras las tropas se preparaban para la batalla terrestre de Abuqir el 25 de julio de 1799, durante el conflicto entre Francia y el Imperio Otomano. El Museo Británico, alega que Egipto no reclamó la piedra y que el traslado se hizo tras firmar un acuerdo en el año 1801.Por su parte, Etiopía logró la repatriación parcial de la Colección Maqdala, con esperanzas de recuperar más artefactos saqueados por soldados británicos. Por otra parte, la capa de oro de Mold -hallada en 1833 por trabajadores de una cantera en esa localidad del norte de Gales- y el escudo de Moel Hebog también son objeto de demanda de ese país del Reino Unido que cuestiona la afirmación de que estos objetos están más seguros en Londres.Otro de los reclamos al Reino Unido lo lleva adelante Chile en relación al moai Hoa Hakananai’a de la Isla de Pascua, una majestuosa figura de basalto que originalmente miraba el cráter del volcán Rano Kau, y que los británicos desenterraron en 1868. El Gobierno chileno, respaldado por el presidente del Consejo de Ancianos de la Isla de Pascua, busca su repatriación pero también fue rechazada por el Museo Británico.Fuente: Télam

Fuente

Categories
cultura

Empezó la transición en el área de Cultura y ya hubo nombramientos

escucharescucharA medida que se acerca el 10 de diciembre, día en que Javier Milei asuma la presidencia de la nación, se conocen nuevos nombres de su futuro gobierno. Este martes, según informó en su cuenta de Instagram el productor teatral y musical Leonardo Cifelli, designado secretario de Cultura, comenzó la transición en el área, que en el gobierno de La Libertad Avanza pasará de ser ministerio a secretaría y cuyo organigrama, como adelantó Cifelli, se reducirá a dos tercios del actual. “Nos reunimos con el ministro Tristán Bauer para dar inicio a la transición en Cultura -escribió el futuro secretario-. Agradezco su amabilidad y predisposición para llevar adelante este encuentro de cara al cambio de gestión”. Desde el Ministerio trascendió que la reunión había sido cordial y amena. View this post on Instagram A post shared by Leonardo Cifelli (@leocifelli)
En diálogo con LA NACION, Cifelli confirmó tres nombramientos de su futuro gabinete. La historiadora y profesora Liliana Barela (Buenos Aires, 1950) pasará a ser directora de Patrimonio Cultural (cuyo equivalente actual es la Secretaría de Patrimonio Cultural, a cargo de Valeria González); el escritor y director teatral Gonzalo Demaría (Buenos Aires, 1970) dirigirá el Teatro Nacional Cervantes (actualmente lo dirige Gladis Contreras), y la directora teatral y artista Valeria Ambrosio (Buenos Aires, 1967), el Centro Cultural Kirchner, a cargo de Verónica Fiorito.ESCRIBE EL NOBEL: ANTICIPO DE “MELANCOLÍA”, DE JON FOSSECifelli todavía no pudo confirmar si la Secretaría de Cultura dependerá de la Jefatura de Gabinete (como había dicho Milei a este diario), que estará a cargo del ingeniero Nicolás Posse.La historiadora y profesora Liliana Barela será directora de Patrimonio CulturalYoutubeBarela tiene gran experiencia en la gestión pública. Fue subsecretaria de Acción Cultural del gobierno porteño entre 1999 y 2000, directora nacional de Patrimonio, Museos y Artes, de 2000 a 2001; presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos en el mismo periodo y directora de la Dirección General de Cultura del Senado nacional entre 2016 y 2019. Es autora de varios trabajos sobre historia argentina y latinoamericana y del ensayo Vigencia de Manuel Ugarte: una reflexión latinoamericana; fundó la revista de historia oral Voces recobradas y da clases en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González (donde se recibió de profesora de Historia). Se desempeñó como asesora del diputado Hernán Lombardi, con quien impulsó un proyecto de ley de “Patrimonio Cultural Inmaterial”, referido a distintas prácticas populares.El escritor y director teatral Gonzalo Demaría dirigirá el Teatro Nacional CervantesFERNANDO MASSOBRIO En diálogo con este diario, la futura funcionaria reveló que Cifelli le había dado “total libertad” para desempeñar su tarea a partir del 11 de diciembre; además, envió un mensaje de tranquilidad a los trabajadores del área: “No deben temer, porque el ajuste será de la política”. “En Cultura hay muchos recursos profesionales y las políticas de las que hablaremos serán culturales, no políticas partidarias”, remarcó.La artista y directora teatral Valeria Ambrosio dirigirá el Centro Cultural KirchnerSantiago Cichero/AFV Demaría es autor de las novelas Las Pochoeaters, El club de los vampiros: folletín gótico-argentino de los tiempos del terror y la Mazorca y Cacería, sobre un escándalo sexual, político y militar en el país y que se convertiría en serie. Ambrosio, que también se desempeña como directora de arte (trabajó en la serie televisiva Los exitosos Pells y la película La suerte está echada), comparten con Cifelli su experiencia en el teatro y la comedia musical. Ambos dirigieron, escribieron y produjeron exitosas obras del circuito comercial e independiente.“El CCK es un espacio hermoso y dirigirlo me llena de alegría, pero sobre todo de un sentido de responsabilidad, así que allá vamos -dijo Ambrosio a LA NACION, y contó que había recibido muchos mensajes de apoyo-. ¡A defender la cultura siempre!”. Mañana se reunirá con Cifelli para hablar en detalle sobre su tarea en el CCK. Entre 2014 y 2016, Ambrosio dirigió el Teatro Argentino de La Plata. Desde la semana pasada, los trabajadores del Ministerio de Cultura agrupados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se declararon en estado de alerta y movilización porque temen que haya despidos masivos. Hasta hoy, trabajan en el Ministerio de Cultura más de 3500 personas, gran parte de ellas con contratos temporales.Daniel GigenaSeguí leyendoCaerán del cielo sobre Buenos Aires. Desde kits de salvación hasta una lluvia de pétalos de floresManuscritos de Borges. Exposiciones y talleres. La Feria del Libro Antiguo desembarca en el Palacio La Prensa“Una novela alucinante y alucinada”. Con “El ojo de Goliat”, Diego Muzzio ganó el Premio Fundación Medifé Filba de NovelaTemasArte y CulturaMinisterio de CulturaJavier MileiConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaCaerán del cielo sobre Buenos Aires. Desde kits de salvación hasta una lluvia de pétalos de floresEscribe el Nobel. La emocionante y triste historia de Lars Hertevig, el artista que pintó la esquizofreniaHistoria visual de la Argentina. Los últimos veinte años del diseño gráfico nacional, en un libro de colección

Fuente

Categories
cultura

Giovanni Guida, el pintor napolitano fanático de Maradona que recrea el celeste de la bandera argentina

escucharescucharEl amor por el arte del artista italiano Giovanni Guida (Acerra, 1992) nació al ver frescos y pinturas en las iglesias napolitanas (donde hay centenares) y “admirando las obras de Caravaggio y Masaccio” en el Museo Nacional de Capodimonte, cuenta a LA NACION el joven, al que se considera “heredero de Max Ernst”, por el uso de una técnica pictórica, y un “artista hierofánico”, por la relación que su obra mantiene con lo sagrado. UNA OBRA POSMODERNA Y REVOLUCIONARIA: LA CURIOSA HISTORIA DEL EDIFICIO DE LA TV PÚBLICAPor el lugar de nacimiento del artista, su obra se emparenta con la Argentina a través de los “celestiales” colores de la bandera nacional, Diego Armando Maradona y la fe católica.Giovanni Guida, de Nápoles a los museos internacionalesGentileza Giovanni GuidaSus obras se exhibieron en museos, catedrales y basílicas de todo el mundo: el Museo de Artes Decorativas en Berlín, el Museo Frederic Marès de Barcelona, el Museo de São Roque en Lisboa, el Museo Nacional Eslovaco en Bratislava, el Stiftsmuseum en Aschaffenburg, el Museo Terra Sancta en Jerusalén, la Catedral de Manila, la Abadía de Glastonbury y la Capilla de San Antonio en Pittsburgh. Confía en que en el futuro pueda exhibirlas en la Argentina.”Apotheosis”, óleo sobre tela de Giovanni GuidaPara pintar, Guida utiliza una técnica surrealista. “El grattage consiste en rayar la pintura aún húmeda extendida sobre el lienzo; permite atravesar, perforar el ‘velo de la piel’ del cuadro para hacer visible el color de fondo original, oculto por las sucesivas superposiciones de capas de pigmentos cromáticos, y así captar su esencia íntima. El color liberado, devuelto a su pureza y brillo, hace visible la génesis de las cosas”. En su taller, agrega, hay “muchos materiales para la experimentación”, como bisturís, cepillos metálicos, redes de acero, bloques metálicos, estiletes, esponjas y planchas de vidrio.”Soplo vital”, óleo sobre tela en el que Guida utilizó la técnica del “grattage”-¿Cómo nació su amor por el arte?-El amor es indefinible e inconmensurable; en el momento en que intentamos forzarlo a una definición, lo menospreciamos y lo reducimos. De este supuesto nació la necesidad de la búsqueda continua de la “Gran Belleza”, eterna pero también etérea y esquiva; desde pequeño pude contemplarlo visitando las maravillosas iglesias de Nápoles y el Museo Nacional de Capodimonte; en este lugar, admirando las obras de Caravaggio y Masaccio, entendí que el arte reinaba por derecho divino. Después de realizar estudios en el liceo artístico, me gradué con honores en Pintura en la Academia de Bellas Artes de Nápoles. El deseo de saber y mi sensibilidad me llevaron a experimentar con todas las técnicas pictóricas, especialmente aquellas basadas en el automatismo psíquico, en particular, en la acción de frotar (frottage) y “rascar” la pintura.-¿Por qué en sus obras predomina el azul del lapislázuli?-Ese color indica en mis obras la dicotomía entre un “allí” sobrenatural, la trascendencia, y un “aquí” inmanente, el de la realidad humana. Un movimiento que va de la metafísica a la naturaleza; el absoluto que se abre a lo humano, devolviendo lo espiritual al arte. Hay una transubstanciación del color que efectivamente se transforma en arte a través de la unión entre el cielo y la tierra en busca de un abrazo cósmico. Un azul que se proyecta, por tanto, más allá de lo humano, entre la apoteosis y la gloria que no tienen dimensión: el ultramar espiritual que busca el infinito, el soplo vital y la revelación, llegando a una especie de trascendencia de la percepción: liberarse de la materia a través de continuas hierofanías, en una proyección sin horizontes.-¿Cuál es la relación con Nápoles, su ciudad natal, Diego Maradona y la Argentina? ¿Se podrán ver obras suyas en nuestro país?-La historia iconológica de la bandera de la Argentina puede ejemplificarse con la frase “Vi nubes irse a otra parte y tú eres el cielo que quedó”. El azul es el color de la nobleza; llega a Sudamérica gracias a la dominación española. Carlos III de Borbón, rey de España y particularmente apegado al azul que simboliza la elevación de la Virgen María, “la más humilde y más alta de todas las criaturas”, habiendo reinado también en Nápoles desde 1734, con su esposa María Amalia de Sajonia expresaron el deseo de poder extender el culto mariano en la ciudad con la construcción de un monumento: la Guglia de la Virgen Inmaculada. En 1771, el soberano fundó la Orden de Carlos III para celebrar el nacimiento de su hijo, eligiendo como colores el blanco y el azul, con la expresión latina Virtuti et Merito, “a la virtud y el mérito”. La banda de la Orden fue usada por súbditos leales en el Nuevo Mundo contra los revolucionarios bonapartistas. Los monárquicos tenían la banda y los revolucionarios eligieron la escarapela que en la Argentina sin embargo mantuvo el blanco y el azul. A finales del siglo XIX, los ingleses llevaron el fútbol a Argentina, eligiendo el celeste como color de camiseta. En Nápoles, este vínculo, a lo largo de los siglos, nunca se ha debilitado, al contrario, se fortaleció con la llegada, en los años 1980, del eterno Diego Armando Maradona, hasta el punto de incorporarse y superponerse los colores de la camiseta con las franjas albiceleste. Espero que mis obras pronto sean vistas en la Argentina y entrelazar nuestras historias políticas, religiosas, deportivas y artísticas. View this post on Instagram A post shared by Giovanni Guida artist ART (@giovanni_guida_artista_artist)
-¿Cuál es la relación de su arte con lo sagrado? ¿Conoció al papa Francisco?-Cada vez que penetro la piel de la pintura, recuerdo lo que ocurrió hace dos mil años, cuando el Pantocrátor exhaló su último suspiro. El velo del templo se rasgó por la mitad: en ese mismo momento el Absoluto se encuentra con el hombre para hacer desaparecer la ilusión y experimentar la verdad. Se produce la repentina irrupción de la realidad de lo sagrado que, trascendiendo este mundo, se manifiesta y por tanto lo sublima: inmediatamente me abro a la dimensión de un “otro lugar”. Soy católico y el ejemplo del vicario de Cristo en la Tierra, Francisco, primer pontífice del continente americano, a quien lamentablemente nunca he conocido, fluye indirectamente en mi concepción del arte y la vida: está completamente descentralizado de sistemas, convenciones, rituales, estereotipos; él simplemente sigue el testimonio de Aquel que es el camino, la verdad y la vida.-¿Dedica todo su tiempo al arte?-Dedico la mayor parte de mi tiempo al arte, realizando investigaciones continuas en mi estudio ubicado en Cesa, en la provincia de Caserta, ciudad famosa por sus árboles de asprinio que superan los doce metros de altura y túneles borbónicos.-¿Cómo influye en su trabajo el reconocimiento internacional?-La inclusión de mi nombre en enciclopedias de arte despertó en mí un sentimiento de asombro. Se inició el proceso de cristalización de productos significativos dentro de una sociedad globalizada, vinculando mi nombre a la historia de la fenomenología de las técnicas del “juego desinteresado del pensamiento”. Este reconocimiento me permite continuar la investigación y hacerla proliferar por el mundo, con la conciencia de que un hombre que no sabe hacia dónde va no hace historia.-¿A qué artistas admira?-Me encanta el artista francés Yves Klein, famoso por el Klein Blue Internacional, por los monocromos, por el salto al vacío, por el concepto de lo inmaterial, de tomar vuelo y desaparecer como una obra de arte.-¿En qué consiste su proyecto artístico?-Intento socavar, innovar y reinventar en pensamiento, técnica y obras, mirando todo desde una perspectiva y un ángulo diferente; siguiendo la famosa frase Duc in Altum (“Lleva la barca adonde el agua está más profunda”) para abrirme a la divergencia, a la globalidad, a la totalidad de las cosas. Me inspira el advenimiento de la sociedad líquida, que cambia continuamente y que me permite dar sentido y profundidad a mi rasgado del velo de Maya que cubre la esencia de las cosas para poder experimentar verdades.Daniel GigenaSeguí leyendoDos autores argentinos. Martín Caparrós y Laura Alcoba, distinguidos en Francia con el Premio Roger CailloisFotoperiodismo. El concurso World Press Photo excluye la Inteligencia Artificial de todas sus categoríasCon seudónimo. Salen a la luz siete relatos y cinco poemas atribuidos a Louisa May Alcott, la autora de ‘Mujercitas’TemasArte y CulturaArteMuseosDiego MaradonaReligiónConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaEn movimiento. Diciembre, un mes en danzaPremio Estímulo a la Escritura. ¿Quiénes ganaron la cuarta edición del certamen de obras en proceso?Posmoderno y “revolucionario”. La curiosa historia del edificio de la TV Pública

Fuente

Categories
cultura

Pasado y presente

escucharescucharOccidente también tiene sus zonas de confluencia entre pasado y presente; pero por alguna razón –quizás la distancia–, esos cruces parecen más intensos cuando se trata de Oriente. Y aquí está entoces la imagen, impregnada de algo así como el silencio. En primer plano, una mujer ataviada con el estilo de la dinastía Quing, la última dinastía imperial china, que tuvo su tiempo de esplendor entre los siglos XVII y XX. No la vemos, pero del otro lado del foso de agua está la Ciudad Prohibida, construida en el siglo XV, alguna vez cerrado receptáculo de poder y hoy atractivo turístico, residencia del Museo del Palacio y joya arquitectónica. En la vestimenta de la mujer y la preservación del complejo palaciego se esconden centurias de cambios, permanencia, miserias, batallas, glorias; el misterio, tan esquivo para la vida cotidiana, asoma en instantes como el que captura esta foto.Diana Fernández IrustaTemasLa historia detrás de la fotoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de La historia detrás de la fotoLa historia detrás de la foto. Cosecha ciegaLa historia detrás de la foto. Vagón de colaLa historia detrás de la foto. Caminata

Fuente

Categories
cultura

“Más curtido que cansado”: Enrique Avogadro hace balance de su gestión cultural en Buenos Aires

Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Adrian Escandar/)“¿Cómo estás luego de todo este tiempo?”“Te diría que la palabra es curtido más que cansado…. Vivo este trabajo con mucha energía, con mucho entusiasmo, como una oportunidad de aprendizaje constante”, dice Enrique Avogadro.El ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires se dispone a reparar seis años de gestión -que concluirán el próximo 9 de diciembre- y en diálogo con Infobae Cultura, echa a mano a una definición que bien podría ser el título de una novela, una obra de teatro, un disco, una película. “Habitar la incertidumbre”. “Estoy en un momento que así definí, a propósito, conmigo mismo, con mi familia, con los amigos, con el equipo”, dice sentado en una oficina del Centro Cultural Recoleta, allí donde lo llevó su habitual apretada y bien provista agenda diaria.“Hoy nos toca eso. Lo digo porque es una época de balance, y a la vez estoy sin saber hacia dónde voy en lo personal ¿Qué voy a hacer? Estar a disposición como corresponde, aprovechar esta etapa de balance, por supuesto preparar la gestión como corresponde para la transición. Los cambios son saludables en general”, define con tranquilidad.Avogadro asumió el cargo en 2017 luego de la tormentosa salida de Darío Lopérfido y desde ese momento, se subió a la montaña rusa del trabajo a cargo de un área gigantesca, caudalosa, que requirió su total atención (y presencia) en cada día. Al momento de la entrevista, por ejemplo, viene de asistir a una de las jornadas de la Conferencia Anual del Comité Internacional de Museos de Arte Moderno (CIMAM), que se desarrolló en el Museo Moderno. “La gente está fascinada con Buenos Aires”, dice para definir sus sensaciones luego de haber participado ”como anfitrión”, en este importante encuentro internacional.”Estoy curtido más que cansado”, dice Enrique Avogadro (Adrian Escandar/)—En tiempo de balance, cerca del final de tu gestión ¿Cómo la definirías?—Traté de hacer una gestión que estuviera siempre en la calle y vinculada a artistas, a espacios culturales. Estar presente lo he sentido como una responsabilidad: no solamente asistir a las inauguraciones o estrenos de actividades que hace el Ministerio de Cultura, sino tratar de representar a toda la cultura de Buenos Aires. A veces, incluso poniendo por delante una actividad que no es nuestra… Porque me parece que ahí hay algo clave: el énfasis en que “cultura es todo”. Hay un gran ecosistema cultural en Buenos Aires y nuestra responsabilidad, la de todo un gran equipo del cual he aprendido mucho a lo largo de estos años, ha sido estar en contacto permanente.Y en ese sentido es político: político no partidario. Es una visión política ser verdaderamente un ministro que representa a toda la cultura, con independencia de las preferencias circunstanciales de cada uno. Me parece clave para poder hacer bien nuestro trabajo, estar en contacto con todo el mundo y que todo el mundo se sienta representado. Y eso implica construir ese vínculo a lo largo del tiempo. Muchas de las cosas que hago son invitaciones informales que me llegan por Instagram. Yo me siento honrado cada vez que recibo una invitación de ese estilo y trato de estar presente; porque soy también, de alguna manera, un canal de difusión para toda esa gran oferta que tiene la ciudad. Uno de los ejes de la gestión, que por ahí es un intangible pero para mí es muy relevante, es una cercanía extrema, ese vínculo con todo el mundo de la cultura. Lo siento como una responsabilidad.—¿Y cómo crees que te fue en estos seis años?—Yo la pondría en plural, primero. Porque creo que no hay ningún resultado que se me puede atribuir a mí, sino al equipo del que soy parte y que circunstancialmente me toca liderar. Creo que nos fue bien, en términos de habernos trazado objetivos y haberlos cumplido. Parte de nuestra cultura de gestión es justamente asumir compromisos y cumplirlos. Compromisos ligados a mantener la excelencia de la cultura pública, por eso destaco mucho al equipo. Hoy estamos viviendo una época muy interesante en todos los espacios culturales que dependen del Ministerio de Cultura. Entre los más visibles, el Teatro Colón, el San Martín y todo el Complejo Teatral. Ahora mismo que estamos en el Centro Cultural Recoleta, en la Usina del Arte, pero incluso en espacios como el Centro Cultural 25 de Mayo, que tiene una programación de excelencia, el Centro Cultural San Martín, el Museo Moderno ni hablar, y también el resto de los museos.Más allá de eso también buscamos darle una impronta, no digo innovadora, sino más bien complementaria a lo que existía. El énfasis en la cultura independiente parte de una visión de un sistema, que en Buenos Aires es mucho más que lo que hace el propio Estado. En ese sentido, esta es una ciudad única. En Buenos Aires hay más de 500 espacios culturales independientes, con lo difícil que es mantener un espacio en marcha. Por eso el primer gran gesto fue aprobar, hace ya cinco años, la Ley de Espacios Culturales Independientes que resolvió todos los problemas históricos: problemas con las habilitaciones, por ejemplo. Ya no se habla más del tema. Fue un objetivo nuestro para el trabajo diario en conjunto con otros organismos de gobierno, a quienes les dijimos: “Miren… El Ministerio de Cultura defiende estos espacios. Así que antes de hacer nada con ellos, hablen con nosotros porque somos los que los conocemos y trabajamos con ellos”. Esa ley, por supuesto, vela por la seguridad, pero está hecha a medida de los espacios independientes.”Creo que nos fue”, dice Avogadro sobre su gestión al frente del Ministerio de Cultura de Buenos Aires (Adrian Escandar/)Por otro lado, pusimos el énfasis en esta idea de la cultura. No como entretenimiento sino como una herramienta del desarrollo, individual y colectivo; parte de una discusión más amplia, que es cómo construir ciudadanía a través de la cultura. Y cómo el acceso a la cultura es un indicador clave, porque no da lo mismo en una ciudad tan rica culturalmente. si tenés o no tenés la posibilidad de participar. Entonces, ahí, la herramienta más emblemática fue el lanzamiento del Pase Cultural. Además, es una herramienta muy innovadora porque es el primer programa de estímulo a la demanda, con plata en la mano para que los pibes y pibas elijan libremente qué hacer, comprar un libro, ver una obra de teatro, escuchar música en vivo. Hoy tenemos más de 40.000 chicos participando del Pase Cultural. Nos enorgullece porque tiene un impacto fenomenal y es claramente una herramienta que amplía el acceso a la cultura.Bueno, en esa línea también está la renovación de la infraestructura cultural. Creo que es uno de los logros. Menciono cosas recientes, pero se puede ir más atrás: la reapertura del Teatro Alvear. Y dentro del Complejo Teatral, haber abierto el Cineteatro Del Plata en Mataderos, único teatro, no solo del barrio, sino de toda la región. El Museo Moderno estuvo esperando 60 años a tener su edificio terminado y lo hicimos. Este mismo espacio, el Recoleta, se reacondicionó por completo sin cerrarse en etapas. Se abrieron espacios nuevos como la Biblioteca del Parque de la estación… O sea hubo una inversión muy importante.—Cierto lugar común indica que el sector cultural es mayormente progresista ¿Sentiste algún tipo de prejuicio o incluso rechazo, por representar un gobierno distinto de esta concepción?—Aclaro lo obvio: uno no trabaja para que lo quieran, sino para hacer las cosas bien. Y en ese sentido veo la responsabilidad de hablar con todo el mundo como un instrumento para hacer bien las cosas,. Por principios, siento que es así. Me parece absurdo que por diferencias políticas e ideológicas, si las hubiera, uno se pierda de la oportunidad de trabajar con parte del sistema cultural donde hay gente extraordinaria. Puedo decirte que yo no sentí, en todo caso, ese prejuicio. Siempre percibí una apertura a la posibilidad de conversar con todo el mundo, cosa que yo valoro y le agradezco al sector. La cultura además tiene una oportunidad de estar por encima de esas diferencias. Busqué siempre ser coherente con eso.Enrique Avogadro asumió como ministro de Cultura en 2017—En ese sentido hay algo un poco más general que, si bien no específicamente (porque la verdad es que en la campaña presidencial no se habla mucho de cultura), la cuestión parece ser de dos modelos: “Estados sí o Estado no”. Y aplica para la cultura también ¿Existe realmente esa disyuntiva?—Voy a discutir esta idea de los dos modelos en este balotaje. No siento que en esos “dos modelos” esté representada la opinión de la mayoría. Creo que por cómo se dieron las cosas, por el nivel de fragmentación política, por diferentes razones que todavía es demasiado temprano evaluar, terminamos ante estas opciones. Eso, desde mi punto de vista. Después, respecto al rol del Estado, yo creo que forzosamente necesitamos un Estado que piense, participe y promueva el sector cultural. Hay una pregunta que es bien sencilla y es: ¿A qué países nos queremos parecer en términos de indicadores de desarrollo humano? Cualquiera de esos países que nos vienen a la cabeza son países que invierten en cultura, que tienen una cultura con un rol -con matices por supuesto- con el Estado como parte de esa conversación. Es nuestra identidad, nuestra historia. Y también es una herramienta de desarrollo económico. A través de las industrias culturales y creativas se genera mucho trabajo. Entonces, me parece que es una discusión como muchas otras, que en lugar de abrir el debate, lo clausura por completo. Porque está planteada en términos maniqueos, blanco o negro.En realidad, esto termina obturando una discusión mucho más interesante: de qué manera el Estado tiene que promover el sector cultural y cómo medimos el resultado de esas acciones. Y si efectivamente, ya que hablamos de una discusión nacional ¿Son las instituciones actuales en su formato actual, las más indicadas? ¿Se pueden hacer mejor las cosas? ¿Llega el presupuesto público de la cultura a quienes realmente debiera llegar? Todas esas preguntas en realidad terminan obturadas en este debate.Sobre el tema de las asignaciones específicas, lo mencioné en el Consejo Federal con bastante énfasis a mis colegas de todo el país. Yo decía, bueno, aprovechemos a discutir qué hacemos con este dinero, por qué el dinero público tiene que llegar efectivamente a un desarrollo cultural en toda la Argentina, tiene que llegar a los artistas emergentes. Tenemos que poder medir a estas instituciones en términos de impacto. Hay toda una serie de discusiones que a mí me parece que no están arriba de la mesa.Victoria Villarruel y Lali, protagonistas de una polémica sobre los artistas y su relación con el Estado—Abro una pequeña ventana para comentar que, en un momento de esta campaña, apareció una cuestión que roza este interrogante qué mencionas. Fue cuando la candidata a vicepresidenta por LLA respondió a Lali, diciéndole “Te llenás la billetera con el Estado”—Bueno, primero hay que hacer una aclaración: creo que hay que tratar con respeto la carrera de cualquier artista. Sin ninguna duda, Lali es una persona que ha trabajado toda su vida y ha hecho una carrera al margen del Estado. Es una trabajadora de la cultura muy talentosa que ha ido evolucionando en su carrera. basta verla como actriz y como música. Me parece interesante esa discusión, porque en realidad tiene que ver con el punto anterior: cuál es el rol del Estado en la cultura. Nosotros nos cuidamos mucho de hacer eventos masivos y gratuitos (aunque los hacemos), porque entendemos que la cultura accesible de calidad es un derecho y tiene que estar presente en todos lados.Ahora, en una ciudad culturalmente tan rica y con un sector privado tan potente, yo no puedo reventar la plaza de eventos gratuitos. Porque si no, nadie va a comprar una entrada para ir a ver un recital a cualquiera de los espacios privados. Hay que tener un balance, un equilibrio. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, son ocasiones muy puntuales, festivales o algún evento específico que así lo amerita. Pero intentamos siempre tener ese cuidado de no ser una competencia del sector privado. Nuestro trabajo es ampliar y garantizar el acceso a la cultura, al mismo tiempo no ahogar a un sector privado que no tendría capacidad de existir si el Estado, con los recursos que tiene, estuviera todo el día.”Habitar la incertidumbre”, dice Avogadro sobre este período final de su gestión como ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (Adrian Escandar/)—Hasta ahora no hablamos de esto, pero es un hecho tácito y aceptado que dejaras de ser ministro de Cultura a partir del inicio del gobierno de Jorge Macri ¿Es así?—El hecho fáctico es que nuestra gestión, encabezada por Horacio Rodríguez Larreta, da las hurras el 9 de diciembre. Por otro lado, Jorge Macri que es parte de nuestro espacio, ha dicho en muchas oportunidades, y es parte de su campaña, que valora enormemente la gestión de la que él mismo es parte. Quiere dar continuidad, por supuesto, con matices, mejorando las cuestiones que él entiende que hay que mejorar. Yo en ese sentido tengo la tranquilidad de que, más allá de los nombres, habrá continuidad. Jorge Macri es una persona que entiende del tema y viene de hacer una gestión interesante en Vicente López, en materia cultural—¿Qué va a pasar, entonces?—Nadie sabe porque Jorge, con mucha prudencia creo yo, planteó pública e internamente tomarse el tiempo de entender la gestión. Pero además… Tenemos que esperar el resultado del 19 de noviembre porque son dos países muy distintos los que vienen. También creo yo hay que desdramatizar los cambios, digamos, porque también es natural que si él quiere generar algún cambio de impronta, lo haga. Lo que te puedo decir de mi parte, sí te puedo confirmar, es mi vocación es seguir ayudando y colaborando con Jorge en su próxima gestión. Pero es una conversación que no hemos tenido todavía y es normal que no la hayamos tenido. Veremos. Estaré desde el lugar y el rol que haga falta. No soy un un burócrata.[Fotos: Adrián Escandar; prensa Ministerio de Cultura C.A.B.A.]

Fuente

Categories
cultura

El escritor español Luis Mateo Diez ganó el Premio Cervantes

escucharescucharCon gran expectativa, se anunció hoy el ganador del Premio Cervantes, prestigioso galardón que se entrega desde 1976 a un escritor en lengua española cuya contribución al patrimonio cultural de Hispoanoamérica haya sido decisiva. El escritor Luis Mateo Díez (León, 81 años) obtuvo este reconocimiento, considerado el “Nobel en castellano” por su “prosa singular, que sorprende por sus continuos y nuevos desafíos”, según destacó el acta del jurado, que también recalcó “su pericia y dominio del lenguaje, así como su humor expresionista con el que retrata la complejidad humana”.La entrega estaba anunciada para las 17 (hora de España), pero se demoró en la deliberación. Mateo Diez es el único caso que ha obtenido en dos ocasiones el Premio Nacional de Narrativa y otras dos el Premio de la Crítica, gracias a sus novelas La fuente de la edad (1986) y La ruina del cielo (1999). Además, integra la Real Academia Española. Varias de las obras del flamante ganador fueron adaptadas al cine.De este modo, España encabeza la lista de premiados, con 25 escritores, seguido por México (6) y la Argentina, con cuatro: Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Adolfo Bioy Casares y Juan Gelman.El Cervantes está dotado con 125.000 euros y toma su nombre de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de la que se considera la máxima obra de la literatura castellana, Don Quijote de la Mancha. No es el premio en lengua española que otorga la mayor cantidad de dinero, pero sí el que posee el mayor prestigio.En 2022 el galardón lo obtuvo el poeta venezolano Rafael Cadenas y en 2021 la poeta y narradora uruguaya exiliada en España Cristina Peri Rossi. Cadenas ha condenado en reiteradas ocasiones el régimen de Nicolás Maduro y Peri Rossi, las dictaduras latinoamericanas.El jurado de esta edición estuvo integrado por los dos últimos premiados (Cadenas y Peri Rossi), un miembro de la RAE (el director, Santiago Muñoz Machado), uno de las Academias de la Lengua Española de América y Filipinas, dos representantes del mundo académico de España y América Latina y dos del periodismo cultural propuestos por las asociaciones de prensa. Cada 23 de abril, el día del Libro (efeméride cuya naturaleza proviene del día en el que murió Miguel de Cervantes), el premio es entregado por los Reyes de España en el paraninfo de la Universidad Alcalá de Henares.Desde su creación se falla a finales de año y los reyes de España lo entregan en fechas cercanas al 23 de abril del siguiente.El Cervantes fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura español, y concedido desde 1976, el primero en recibirlo fue el poeta español Jorge Guillén. Los candidatos son propuestos por el pleno de la Real Academia Española, las 21 Academias de la Lengua de Latinoamérica y Estados Unidos, por los anteriores ganadores, las instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.Noticia en desarrolloLA NACIONTemasArte y CulturaLiteraturaLibrosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaJudeofobia. Kovadloff, Andahazi y más de 50 intelectuales fundan el Foro Argentino contra el Antisemitismo a un mes del atentado de Hamas”No da tregua, hipnotiza”. Luis López Carrasco y Camila Fabbri, ganador y finalista del Premio Anagrama de NovelaÉpica detrás del cuadro. La despedida del coronel Vilela a su amante: una mujer apenas vestida, en un espléndido caballo blanco, en plena huida

Fuente