Categories
Conversaciones de domingo

Preparen los filtros: la IA nos va a tapar de contenidos

escucharescucharImaginate que entrás a una biblioteca, pero antes de poder buscar un libro tenés que sacar un palo y defenderte a los golpes de un montón de catálogos de promociones y panfletos neofascistas que se te quieren pegar en la cara.Eso es internet hoy, según el especialista en inteligencia artificial Marcelo Rinesi. Será aún peor con ChatGPT y otros servicios que generan contenido.La primera razón es la cantidad. Se volvió más rápido, fácil y barato que nunca producir textos e imágenes. Cada uno de los más de 100 millones de usuarios de ChatGPT es una piñata lista para explotarnos encima, con su contenido en forma de papel picado.La cantidad está garantizada, pero la calidad no. La IA generativa produce textos promedio, del montón. Es así por diseño. Su habilidad principal es poner la palabra más probable detrás de la anterior, en base a todo el contenido de internet. Su fuente principal incluye las mejores ideas de la humanidad, pero no son las más representadas.”La IA generativa tiene el potencial de crear contenido más carismático para los algoritmos y para nuestros instintos primarios. Puede multiplicar los problemas de las redes sociales como las conocemos hoy, o reemplazarlas por algo peor” El tercer problema todavía no lo vimos del todo, pero se avecina: la IA generativa tiene el potencial de crear contenido más carismático para los algoritmos y para nuestros instintos primarios. Puede multiplicar los problemas de las redes sociales como las conocemos hoy, o reemplazarlas por algo peor.En su último reporte, el analista de tecnología Benedict Evans sugirió que las marcas de fast fashion podrían ofrecer prendas en base a cada búsqueda. ¿Preguntaste si había un vestido rojo? Una app de generación de imágenes te lo puede mostrar inmediatamente, y la fábrica confeccionarlo y venderlo en pocas horas. De igual modo podríamos obtener un reporte macroeconómico o una novela romántica al instante. Insípidos, mal diseñados o poco innovadores, pero dirigidos a nuestro interés. ¿Qué haremos para defendernos?Tal vez nos salve la misma tecnología que nos hunde. Porque los algoritmos pueden, ahora más que nunca, ser buenos filtros. Podrían –por ejemplo– ofrecernos ideas en base a un mapeo riguroso de lo que nos interesa, cruzado con fuentes valiosas aunque impopulares, y en cualquier idioma. Podrían colarnos ocurrencias contraintuitivas o que contradigan nuestros preconceptos. Y podrían, también, bloquear la desinformación, los disparadores que empeoran nuestro bienestar, o el propio contenido generado por IA.”Tal vez nos salve la misma tecnología que nos hunde. Porque los algoritmos pueden, ahora más que nunca, ser buenos filtros. Podrían –por ejemplo– ofrecernos ideas en base a un mapeo riguroso de lo que nos interesa, cruzado con fuentes valiosas aunque impopulares, y en cualquier idioma” La condición es que estemos dispuestos a pagar. Si estos servicios no existen ya, es porque los modelos de negocio que funcionaron, tanto en las redes sociales como en los buscadores, premian el contenido pago o el más visto y compartido, pero no el más interesante. ¿Aparecerán nuevos modelos?Los buscadores basados en IA generativa que muestran sus fuentes, como Perplexity, podrían ir en esa dirección, si no se estropean antes en busca de rendimiento. Algo similar pasa con Elicit, un servicio para navegar entre papers de investigación. También aparecen pequeñas pruebas de concepto. Francesco Saverio, un especialista suizo, creó LinkedinGPT, un código que busca artículos en un journal, los filtra según algunos criterios, y los convierte en posteos en Linkedin. Promete convertirte en un gurú del tema que elijas. Según sus usuarios, estos posteos no tienen el humor de Francesco, pero están a medio camino entre el contenido promedio y algo más selecto. Aplicaciones como AgentGPT, que permiten encargar cualquier objetivo a la IA y dejarla encontrar los mejores caminos para cumplirlo también podrían ayudarnos con la tarea.Rinesi cuenta que construye sus filtros a mano, buscando pacientemente a los autores que mejor responden a sus preguntas, y siguiéndolos. Por ahora podemos hacer eso mismo, o avanzar palo en mano luchando contra los panfletos. O quedarnos tirados en el sillón, dejando que se nos peguen en la cara.Sonia JalfinTemasConversacionesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ConversacionesMemorias de una diva. La soprano argentina que hechizó a Europa y murió en el anonimatoArgentinaGPT. Más sarasa para combatir la sarasaLos de 50 “salen del clóset”. La Generación X no quiere ser invisible

Fuente

Categories
Conversaciones de domingo

El autor de El silencio de sus ojos vuelve a los años setenta con una novela sobre la militancia armada

escucharescucharEs la hora en que algunos andarán desperezándose de la siesta. Para quien viene de capital, el silencio de las calles de Castelar, sus árboles y edificación baja, es algo así como un bálsamo.La Nación toca el timbre en una casa. Al instante se asoma una mujer que, sin esperar que nadie pregunte nada, sonríe e informa: “Al lado”. O es adivina o está muy acostumbrada a que cada tanto algún periodista se confunda. Porque a quien buscamos es a Eduardo Sacheri, hombre nacido y criado en la zona oeste del conurbano, probablemente uno de los vecinos más conocidos de esta cuadra.“La gente que me importa, las situaciones que me preocupan, lo que me entusiasma… son de acá”, dirá luego el escritor desde el living de una casa que, en un rincón apartado del primer piso, cuenta con una pequeña habitación repleta de libros, ventanas amplias y un escritorio que mira hacia el jardín: el búnker ideal.–Qué buen refugio.El dueño de casa hace un gesto con la mano como queriendo abarcar todo el lugar, y dice:–El secreto de sus ojos.Sin duda, fue esa película dirigida por Juan José Campanella, ganadora del Oscar en 2010 y cuyo guion coescribió Sacheri (basado en su novela La pregunta de sus ojos), la que imprimió un salto cualitativo a la vida de este profesor de Historia al que siempre le gustó escribir. Siguieron otras colaboraciones con el mundo del cine (por ejemplo, La odisea de los giles, basada en La noche de la usina) y una productividad tan notable como su capacidad para conectar con el sentir de multitud de lectores.Por estos días, Sacheri vive la adrenalina que siempre acompaña a una apuesta nueva. Acaba de publicar Nosotros dos en la tormenta (Alfaguara), libro que aborda un tema poco frecuentado por la ficción: la vida cotidiana, íntima, familiar, de quienes integraban organizaciones armadas como Montoneros o ERP.Eduardo SacheriMartín Lucesole“Un tema espinoso, delicado, conflictivo, doloroso”, enumera el autor. Sin dejar de ser crítico con aquella militancia setentista, Sacheri se esforzó en armar un relato no maniqueo, en el que se alternan diversos puntos de vista y donde el único monstruo, en todo caso, termina siendo la obstinación enceguecida, la ausencia de empatía o reflexión.–¿Por qué volver a los años setenta? En el caso de esta novela, regresar a 1975, el año previo a la dictadura.–Creo que hay más de un motivo. Por un lado, son los años de mi niñez. Y para mí la niñez es una etapa en la que tenés la sensibilidad absolutamente desarrollada como persona, pero todavía no tenés la intelección afinada como para analizar las cosas como lo haría un adulto. Buena parte de la vida adulta, al menos eso me pasa a mí, se trata de reinterpretar lo que sentía, veía, pasaba a mi alrededor durante la niñez. Ese sería un motivo más emocional, personal. Pero también me pasa que me interesan las cosas no tan exploradas. Los territorios muy transitados me interesan un poco menos. La dictadura, por motivos evidentes, ha sido muy visitada, y son recontra legítimas las razones de ir, volver, regresar a esa época. Pero en esos lugares tan transitados siento que no tengo casi nada para decir. Entonces ahí hay otra razón, más vinculada con qué me interesa preguntar.”Para eso me sirve, desde lo personal , escribir un libro. Al mismo tiempo que cuento una historia o reviso un episodio del pasado de la Argentina, pienso en mi propia paternidad” –El libro está dedicado a tu padre. El papel de los personajes que son padres, en especial uno de ellos, es muy importante. ¿Parte de las preguntas tiene que ver con el lugar de la paternidad?–Indudablemente hay un plano de mis libros que tiene que ver con interrogarme sobre mis propios asuntos existenciales. Y la paternidad es un tema central no en mi literatura, sino en mi vida. Porque en la niñez perdí a mi papá. Y porque en buena medida mi vida adulta está signada por la paternidad, por mi interés en la paternidad. Mis hijos ahora tienen veintitantos años, pero desde antes de tenerlos y cuando los tuvimos, los criamos, me vivo interrogando sobre la paternidad y sobre cómo va cambiando mi papel como padre. Creo que como mis hijos son además veinteañeros…–La edad de los protagonistas de la novela.–Tienen la edad de esos pibes, y aunque los contenidos de mis dudas son probablemente mucho menos extremos y menos trágicos, en el fondo es esto de qué pasa con esas vidas, las de tus hijos, de las que uno se ha sentido tan a cargo como artífice, como protector, como acompañante. Entonces, qué pasa cuando esas vidas empiezan a recorrer otros caminos. Caminos propios. Y qué hace uno, porque no es que uno dice apago el switch y ya está, no me ocupo más. Lo ves desde otra distancia, te seguís haciendo las mismas preguntas, a lo mejor conservás la sensación de que son tu responsabilidad. Es decir, sentís la responsabilidad y al mismo tiempo carecés de la potestad. Por eso es que para mí los libros siempre son como un alfajor Rogel, tienen muchas cosas. Para eso me sirve, desde lo personal , escribir un libro. Al mismo tiempo que cuento una historia o reviso un episodio del pasado de la Argentina, pienso en mi propia paternidad.– Cuando hablabas de la potestad, recordé al personaje que fantasea con atar al hijo a la silla, para que deje de poner en riesgo la vida.–Pensar que desde el bastante pacífico 2023, en tanto padre yo me amargo como me amargo, me preocupo como me preocupo…. Vuelvo a lo de los territorios inexplorados: volver sobre esta pequeñez, este drama pequeño e íntimo, de cómo vivirían los entornos de estos jóvenes esas decisiones, esas prácticas y esos compromisos. Supongo que habría de todo. A mí me gustó ir por el lado de un padre que lo vive con esa angustia. Es el que está más presente, el que tiene voz.–También hay una hija que asume el cuidado de su padre, amenazado de muerte por una organización armada. El hilo que los uniría sería el de querer proteger al que se quiere, y saber que no lo podrán hacer. Respecto de la tragedia de los setenta: ¿qué pensás de esta idea de lo sacrificial, de ofrendar la vida en pos de un futuro utópico?–Lo que pasa es que no lo creían utópico. No creo que esa sea la única manera de pensar en un futuro, yo creo en las medias tintas. Para mí la vida es medias tintas, aunque los seres humanos vivamos edificándonos utopías generales, sociales, individuales. Creo que vivimos idealizando y extremando el valor de algunos sueños. No importa los que sean. Es algo muy humano. Pero en nombre de las mejores utopías hemos hecho cada cosa nefasta, a todos los niveles… Por eso, aunque parezca súper mediocre, prefiero decir “creo en las medias tintas”.–Bueno, quizás más que mediocre sea valiente decir eso en una época de discursos tan exasperados como los actuales.–Mi filosofía en la vida es “vamos viendo”. Vamos despacio. Nos vamos a pegar porrazos igual, pero nos van a doler menos. Esto lo digo a todos los niveles: personal, familiar, de pareja, político. O sea, a esta altura de mi vida los grandes discursos, los grandes relatos, que siempre están construidos alrededor de una utopía… Mirá, es lo que le dice el personaje del padre en un momento: el problema de ser un fanático es que hay un solo problema en la vida y una sola solución. Pero eso es mentira. Tu vida siempre va a tener quinchicientos problemas. Entonces, al enfocar todo en un solo problema y en un solo entusiasmo creo que la chingás mal. No es que de otra manera no la chingás, pero me parece que cuanto más nos hacemos cargo de nuestras debilidades e imperfecciones, menos daño hacemos. Es una de las pocas certezas que me da la vida: tratar de no hacer daño, algo muy antiutópico. Porque toda utopía implica una ruptura, y la ruptura implica destruir algo, en principio para construir algo mucho mejor. Así funcionan las utopías religiosas, políticas. En general el que está embanderado en una causa, la que sea, no es muy proclive a ver el daño que puede generar. Ahora, también es profundamente honesto con sus acciones porque está blindado a las dudas. Al no dudar, la posibilidad de que hagas daño es mayor pero, al mismo tiempo, sos irreprochable moralmente. Cuando los pongo a hablar a ellos dos, sobre todo…”Me parece que cuanto más nos hacemos cargo de nuestras debilidades e imperfecciones, menos daño hacemos. Es una de las pocas certezas que me da la vida: tratar de no hacer daño” –El “trosco” y el “monto”. El que nunca duda y el que no puede evitar dudar.–Al mismo tiempo es muy moral, el flaco. Desde mi perspectiva de lector, en algún punto es más encomiable el que duda porque está viendo cosas que los otros no ven.–Además, sobre todo en aquel momento, estaba la épica, que siempre es un imán.–Somos seres épicos. Nos encanta. Creo que vivir es en buena medida tomar distancia de lo que necesitamos.–Volviendo a las “medias tintas”: ¿cómo problematizar determinados hechos históricos en una época que no es la de la tragedia, pero sí la de la grieta?–Es un riesgo evidente, con esta sociedad tan agrietada y polarizada termina pasándote algo muy raro. En tu mismo polo, en ciertos temas, termina gente que no tiene nada que ver con vos. Con esta cosa de atribuir esencias a las ideas cuando son solamente ideas. Por ejemplo, yo pienso un montón de cosas, con alguna de esas ideas vos estás de acuerdo y eso nos pone en la misma vereda, pero no nos hace iguales. Nos pone en la misma vereda para pensar esto o para no estar de acuerdo con alguna otra cosa. Ahí termina nuestro acuerdo. No somos gemelos [sonríe]. Creo que se ha perdido esta posibilidad, hemos perdido esa gimnasia de movimiento y de atribución del movimiento; en vez de esto, tendemos a etiquetarnos y a etiquetar. Creo que en nuestro presente, y acá voy más allá de la grieta argentina, hay un montón de cuestiones, de correcciones políticas, que hacen que te encuentres diciendo no, para que no me destrocen mejor me callo. Es complicadísimo, porque es entregarte atado de pies y manos a oscurantismos de los más diversos. Aunque, de nuevo, es una actitud muy humana. Evidentemente en nuestro bagaje genético está que nos cueste un montón bancarnos lo diferente. Sea lo que sea.Eduardo SacheriMartín Lucesole–¿Habría alguna razón?–Nos incomoda la incertidumbre. Pero bueno, creo que pese a todo hay épocas que se bancaron mejor la incertidumbre. Vivimos en una época en la que el deseo de lo blanco y lo negro está muy acentuado. Y ahí yo no me siento cómodo. Pienso en el tema del libro: es un tema espinoso, delicado, conflictivo, doloroso. Es así, entonces, hablemos. Sin embargo, nos acostumbramos a que lo que reúne esas condiciones sea tabú. En lugar de convocarnos a charlar, se convierte en tabú. Limitamos las cosas acerca de las que podemos pensar o hablar. Y no creo que esté bueno movernos con ese conservadurismo. Porque es un conservadurismo intelectual, emocional. ¿Cuál es la clave de decir esto no se toca? Si lo tocamos con respeto, sin caricaturizar a nadie, sin la intención de bajar línea… Yo aspiro a que leas la novela y te quedes pensando. No pretendo convencerte de nada.–Los personajes son personas comunes, gente de barrio, ninguna figura célebre. Tampoco hay villanos, pese a que algunos terminan impulsando o haciendo cosas terribles. ¿Fue una decisión trabajarlos desde ese lugar?–La decisión ética que hay detrás de lo que escribo es encontrar los mecanismos literarios necesarios para no bajar línea. Cada capítulo va con el punto de vista de alguno de los protagonistas. Para evitar un desbalance. Yo puedo tener mis preferencias, mis ideas, mis decisiones, mis juicios de valor. Pero son los míos, no tengo por qué estar enrostrándotelos en lo que escribo. Es literatura. Prefiero que se abran mundos.–¿Te imaginás este libro llevado al cine?–No, pero porque nunca me los imagino llevados al cine. Sí creo que mi manera de escribir tiene un componente visual. Pero tiene que ver con cómo yo me represento las historias. Me doy cuenta de que me las represento muy visualmente antes de plantearlas discursivamente. Mi cabeza funciona así. También es cierto que tiene mucha acción. Suena muy irreverente decir que esta novela “es una de acción”, pero sí, es una de acciones armadas.–Por momentos, al escuchar cómo explicás ciertas ideas, uno escucha al docente que vive en vos. De hecho, nunca dejaste de dar clases. ¿Por qué seguir haciéndolo en un momento en que cada vez menos gente quiere ser docente?–Porque soy profesor de Historia [risas]. En la facultad estudié eso. Lo que no estudié es esto [señala la novela, se ríe]. Quiero decir, dar clase me parece lo normal. Decí que como el trabajo con la escritura creció tanto, me puedo dar el lujo de dar clase los lunes por la mañana en una escuela, nada más. Voy con la mejor onda, con tiempo, fresquito… no me agoto, como me pasaba hace 20 años, cuando tenía tres millones de horas en la facultad, en profesorados, en secundarios. Me lo bancaba porque tenía 25 años menos. ¿Y por qué estudie Historia? Porque me parece que es una herramienta de comprensión de la realidad que está fenomenal. Y está bueno compartirla con los demás. Para ponerse a pensar, sin baja línea. Los temas que me toca dar a pibes de secundario en quinto año de la provincia de Buenos Aires, lo que era el cuarto año para nosotros, son todo lo que viene de la Segunda Guerra Mundial en adelante y, en la Argentina, del peronismo en adelante. Así que en algún momento del año la década del setenta la tengo que dar.–¿Qué pasa cuando en el aula hablás de los setenta?–Les queda lejos. Es el mundo de sus viejos, el de sus abuelos. Es algo que cuando uno es testigo o protagonista de una época no advierte. A estos pibes les queda lejos El secreto de sus ojos. Es algo que no está ni bien ni mal. Nosotros acarreamos nuestro mundo, pero es el nuestro. Lo que me parece que está bien es que, en lugar de intentar saldar las cosas, se siga charlando. Yo prefiero irme del mundo charlando. Me molestan las posturas solemnes y las posiciones blindadas, las que sean. Me parece que lo mejor es seguir charlando.–Hablemos de tu productividad. Una novela cada dos o tres años, cuentos, participación mediática. ¿Cómo hacés?–Tengo la suerte de que los libros se están vendiendo. Una cosa es lo que le pasa a la mayoría de los que escriben, que lo hacen cuando pueden, robándole horas a los trabajos que dan de comer… y otra cosa es lo que puedo hacer yo en este momento: un montón de días a la semana, por la mañana me voy para arriba, a escribir; a la tarde, después de comer, siestita, y de nuevo para arriba. Es una ventaja que tengo. Además, empecé a escribir porque me hacía bien, y sigue siendo igual. Para mí es raro porque terminó convirtiéndose en una profesión que me dio un montón de cosas insospechadas. Al mismo tiempo no es una profesión, es una práctica casi terapéutica que me hace bien. Entonces lo hago todo lo que puedo. Encima, tengo tiempo. Es como un círculo que se estimula recíprocamente y funciona bien. Si el día de mañana lo que escribo le deja de gustar a los demás, lo voy a lamentar. Porque no me hago el que no me importa: me gusta gustar. Me parece que a casi todos los humanos nos pasa. A veces escuchás a gente que parece solazarse en el hermetismo; yo no lo hago. Pero si deja de pasar eso, si lo que escribo dejara de gustar, voy a seguir escribiendo igual. Mientras pueda lo haré, porque me hace bien. Creo que lo prolífico tiene que ver con eso. O con la falta de autocrítica [risas].–En tus libros, en la manera en que escribís sobre el fútbol o sobre otros temas, ¿hay como un sensor muy fino de lo que podríamos llamar, por ponerle un nombre, la argentinidad?–Mirá, tal vez… Vuelvo a esto de por qué me puse a escribir. Si yo te digo que es porque me hace bien, me sirve para entender mejor mi vida, para procesar mejor lo que pasa en mi vida, resulta que mi vida es acá. Está construida por gente que es de acá. Entonces, como que inevitablemente hay un aroma local que no es algo buscado, sino inevitable. Porque la gente que me importa, las situaciones que me preocupan, lo que me entusiasma, todo eso es de acá. Digamos que mi vida no se transformó tanto en ciertos aspectos. Hace cincuenta y cinco años que vivo en el mismo lugar.–En la zona oeste, que a estas alturas es como otro personaje de tus libros.–A lo mejor, si mi vida hubiera sido más variada en sus geografías o sus vínculos… Hoy tengo los mismos vínculos que tenía hace años. Son los mismos amigos, juego al fútbol con la misma gente, voy a la misma cancha. Entonces, aunque en mi vida sí hay algunas cosas totalmente nuevas, como algunas posesiones o algunos trabajos como los que hago en los medios o esto mismo que estamos haciendo, esta entrevista, por otro lado no. Tal vez ese anclaje, se me ocurre ahora, hablando con vos, mantenga cierto vínculo con esa argentinidad que yo creo existente, aún en sus dudas. A lo mejor somos una colectividad que duda y ahí reside nuestra argentinidad.–¿Será eso lo que traducís al escribir, lo que a tus lectores les encanta encontrar?–No me lo pregunto demasiado, para no romperlo.Diana Fernández IrustaTemasConversacionesConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ConversacionesTodo incluido. Rolls Royce con chofer, spa privado y vistas únicas en tres hoteles exclusivos de la Gran ManzanaEl influyente. Un homenaje al gran músico y poeta que se recluyó en un monasterio budista e inspiró a otras artistasMisión espacial. Un experimento bajo tierra para llegar a Marte

Fuente

Categories
Conversaciones de domingo

Tesoro musical: conservan 15 mil cintas de artistas populares con grabaciones inéditas y de culto

escucharescucharPara llegar al santuario, hay que atravesar varios niveles: el ascensor hasta el último piso, una planta más por escalera, una caminata a la intemperie de la azotea y luego sí, el cofre de la felicidad, un lugar insospechado en la punta del modernoso edificio de Sony Music en Palermo Hollywood. Para cualquier melómano, entrar en esta sala y sentir el olor a las cintas es como ingresar en un parque de diversiones. Para un paleontólogo sería como el descubrimiento de fósiles. Para un niño, la fábrica de chocolates de Willy Wonka.Pero ahí está: un cerramiento construido en seco y acondicionado sobre el techo del edificio con vista abierta a toda la ciudad para guardar bajo siete llaves las joyas de la abuela. Atesora 15 mil cintas originales con las grabaciones de Charly García, Luis Alberto Spinetta, Sumo, Soda Stereo, Sandro, María Elena Walsh, José Larralde, Gato Barbieri, Alfredo Zitarrosa, Atahualpa Yupanqui, Julio Sosa, Leonardo Favio, Astor Piazzolla, Roberto Goyeneche, Aníbal Troilo, Juan D’Arienzo y siguen las firmas.CUÁLES FUERON LAS “PEORES DECISIONES DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA” Y POR QUÉMemoria musical de todo un país, patrimonio cultural de la filial argentina de Sony Music y suerte de museo sonoro privado cuya existencia apenas se conoce, el archivo reúne las grabaciones históricas de RCA, CBS y Microfón entre 1950 y 1990. En los estantes se despliegan cientos de cajas de cartón de diferentes tamaños que guardan las cintas de audio de un cuarto, media, una y dos pulgadas. Ordenado como libros en una biblioteca, el material invita a curiosear durante horas, en el lomo de las cajas, los nombres de los artistas, las grabaciones de culto, los cantantes más impensados.Entre las cintas se encuentran grabaciones de Charly García, Luis Alberto Spinetta, Sumo, Soda Stereo, Sandro, María Elena Walsh, Astor Piazzolla, Roberto Goyeneche, Aníbal Troilo y mucho másIgnacio ColóComo todo tesoro, tiene rigurosas políticas de conservación. Este depósito sin ventanas está refrigerado en forma constante y sin humedad a 18°C, a través de dos equipos gigantes de aire acondicionado que rotan el encendido automático cada 24 horas. Para refractar los rayos de sol, las paredes y el techo poseen aislantes térmicos y cámara de aire que protegen del calor. Y por sobre todas las cosas, la ley número uno: nadie puede entrar a limpiar con una aspiradora, porque tiene campo magnético, que es el peor enemigo de un archivo de estas características. El motor podría magnetizar el ambiente y borrar el contenido de las cintas.Apareció una cinta de Pedro y Pablo con una canción inconclusa que el dúo terminó de componer a partir del descubrimiento y que se editó en formato físicoComo todo tesoro, también tiene celosos guardianes: Luis Herman y Daniel Romero. Técnicos de grabación, llevan 47 y 34 años, respectivamente, trabajando en esta empresa multinacional. Se ocupan de la sistematización y preservación del archivo, y de la digitalización y masterización de las cintas. Apasionados conocedores del catálogo, son los cancerberos de esta colección histórica y la fuente de consulta permanente. Reunidos para esta entrevista con LA NACION, la primera pregunta que se les formula es inevitable en la era digital de la inmediatez: ¿cuál es el sentido comercial de tener hoy semejante archivo físico? “Algunas cintas tienen 70 años y siguen sonando muy bien. Entonces, mejor guardarlas”, comienzan explicando ellos.“Sin estas cintas, no habría música en Spotify. Hay que tener en cuenta que es el soporte más completo de información analógica. De ahí iniciamos el proceso para subir las canciones a los canales digitales, porque buscamos respetar un sonido lo más fiel posible a la grabación original. Si nos hubiéramos desprendido del archivo, estaríamos hablando de otra calidad. No se puede empezar este trabajo desde un CD”, detallan los técnicos, que ponen el acento en los avances tecnológicos de la edición digital.El archivo reúne las grabaciones históricas de RCA, CBS y Microfón entre 1950 y 1990Ignacio Coló“No sabemos si en el futuro va a haber una forma nueva para digitalizar el catálogo. Quizá la inteligencia artificial abra caminos que mejoren el audio. Para eso es clave tener la base: el archivo”.En tiempos no tan lejanos en que reinaba el disco compacto, el trabajo con este catálogo junto a un equipo de periodistas especializados fue fundamental para armar colecciones de los íconos de la música popular; para el rescate de perlas arrumbadas en el olvido; para hacer foco en algún disco inconseguible que finalmente salió a la luz. Con el auge retro del vinilo, también se hizo imprescindible el soporte de las cintas para poner en las bateas álbumes de larga duración y ha sido la materia prima para las plataformas de streaming.Localizaron en el depósito un demo de Virus con una versión de ‘Imágenes paganas’, cantada por Federico Moura, con una letra diferente a la conocidaEntre los pliegues de estas historias, también ocurrieron una serie de jugosos hallazgos en los recovecos del archivo. Obra de la casualidad o de la tenacidad, o de ambas cosas, Herman y Romero, junto con Sergio Ponfil, otra figura central del sello en este mapa de rescates emotivos, dieron con algunas joyas musicales inéditas y desconocidas que terminaron siendo publicadas.Por ejemplo, apareció una cinta de Pedro y Pablo con una canción inconclusa que el dúo terminó de componer a partir del descubrimiento y que se editó en formato físico. También encontraron un simple de Federico Peralta Ramos registrado en 1970 con “Soy un pedazo de atmósfera” y “Tengo un algo adentro que se llama el coso”, que hoy puede escucharse en las plataformas.Desde 2005 Luis Herman y Daniel Romero comparten el estudio que ya no se usa para grabar, sino para recuperar audios del catálogo Ignacio ColóAlgo parecido sucedió con un demo de Virus que milagrosamente localizaron en el depósito mágico. “Una vuelta encontramos una versión de ‘Imágenes paganas’ con una letra diferente a la conocida, cantada por el mismo Federico Moura. No lo podíamos creer. Lo llamamos a Marcelo Moura para que viniera a escuchar. Le gustó, la masterizamos, la presentó Mario Pergolini en la radio y salió en una colección”, recuerdan con orgullo.Luis Herman y Daniel Romero son testigos privilegiados de los vaivenes de la industria discográfica en las últimas décadas. Cuando tenía 19 años y recién había terminado el colegio secundario, Herman entró a trabajar en la planta duplicadora del sello RCA Victor de la calle Paroissien, en Saavedra, cuya fábrica y estudio de grabación ocupaban en realidad toda la manzana, donde trabajaban 500 operarios.Entre el material más inédito hallaron a Rolo Puente interpretando boleros; a Arturo Puig entonando baladas y a Ricardo Darín recitando, a los 22 años, diez poemas de su autoríaTiempos de oro de la industria de la música, el elepé se vendía de a decenas de miles, cada discográfica tenía sus estrellas. Al poco tiempo, Herman logró dar el anhelado salto. “Yo quería trabajar en el estudio, pero no me querían largar de fábrica. Un día faltó el cortador de acetato, que es el disco base para hacer las matrices, y me convocaron. Así empecé”.La historia de Romero no es muy diferente. Ingresó como cadete administrativo a los 20 años a CBS, otro de los sellos que pisaban fuerte en el mercado, y consiguió pasar rápidamente al estudio, en el sector Copias y Compaginaciones, donde había un equipo de cuatro técnicos.Entre los hallazgos más interesantes dieron con algunas joyas musicales inéditas y desconocidas que terminaron siendo publicadasIgnacio Coló“Con Luis siempre trabajamos en paralelo cumpliendo funciones parecidas. Tuvimos la misma escuela, los mismos maestros que nos enseñaron a ajustar las máquinas, a manipular las cintas”. Ambos son también sobrevivientes de otra era geológica de las discográficas o, como canta Alejandro del Prado, vienen de otro siglo: han traspasado fusiones, compras y recompras de compañías, mudanzas, cambios de dueños y desde 2005 comparten el estudio que ya no se usa para grabar, sino para recuperar audios del catálogo.Con el conocimiento que tienen de primera mano, son una fuente valiosa para recorrer los sucesos (o mitos) que orbitaron alrededor del planeta discográfico. Descartan el rumor que se expandió en el ambiente desde los años 60 según el cual Ricardo Mejía, directivo ecuatoriano de RCA y creador de la burbuja del Club del Clan, mandó a borrar los masters de tango.“Esa leyenda es falsa, porque técnicamente es muy difícil volver a usar las mismas cintas y además porque no hay huecos en la numeración del catálogo. Lo que sí es cierto es que durante los años en que estuvo Mejía en RCA, muy pocos artistas de tango como D’Arienzo y Troilo pudieron seguir grabando”, aclara Herman.La tarea de rescatar las cintas, digitalizarlas y masterizarlas no se detuvo ni siquiera en 2020 Ignacio Coló–¿Las mudanzas afectaron el catálogo?–L. H.: Sí, absolutamente, es la gran causa. En plena crisis de 1989, pasamos de ocupar una manzana entera en Paroissien a llenar sólo cuatro pisos en un edificio de la calle Talcahuano. Tuvimos que achicarnos. En esa mudanza se tiró mucho material.–¿Tuvieron problemas de origen político con el archivo?–L.H.: Yo entré en una época muy difícil a RCA, en enero de 1976, y ya había existido retiro de material. A los pocos días del golpe militar, ordenaron quemar discos de la versión española de “Jesucristo Superstar”, con Camilo Sesto, y se llevaron la cinta. También recuerdo que en esa época el sello decidió retirar la canción “Cenicienta de porcelana”, de Serrat, porque hacía mención a la vagina.–¿Qué otras causas dañaron el catálogo?–D.R.: Hubo un problema mundial con las cintas fabricadas entre 1985 y 1990. Se tuvo que quitar un componente que era insalubre, pero era el que le daba emulsión al material. Entonces las cintas se empastaban y ya no servían. Tratamos de salvarlas con técnicas insólitas, como un goterito con alcohol, cocinándolas en el horno o usando productos hogareños de limpieza, que le daban una capita siliconada. Por este problema, perdimos una cinta de Los Enanitos Verdes, que justo habíamos pasado al formato DAT a pedido de la filial chilena. Eso nos salvó.El depósito está refrigerado en forma constante y sin humedad, y tiene aislantes térmicos y cámara de aire que protegen del calor Ignacio ColóEntre cintas, catálogos, programas de edición y equipos tecnológicos, ambos continúan trabajando en forma complementaria: Herman se ocupa de ordenar y de subir toda la información técnica de cada canción al sistema y Romero se encarga de rescatar las cintas, digitalizarlas y masterizarlas, una tarea que no detuvo ni siquiera en 2020, el año más duro de la pandemia.“Yo seguí viniendo todos los días para hacer mi rutina entre el archivo y el estudio. Llegaba tempranito en bicicleta en la soledad más absoluta del barrio y el edificio y volvía con luz de día para que no me pararan en la calle. Este trabajo es nuestra pasión”.Una dimensión desconocida, un archivo deslumbranteEl archivo de Sony Music es también un viaje hacia una dimensión desconocida. De los registros más llamativos, ostenta la cinta original de “B.A. Jazz by Sergio Mihanovich” o las grabaciones del Quinteto Real en Japón. Pero hay material sorprendente. Por ejemplo, una Graciela Borges nuevaolera canta en 1965 acompañada por Los Iracundos; Rolo Puente interpreta boleros; Arturo Puig entona baladas y canciones (algunas de su autoría); Ricardo Darín recita, a sus 22 años, diez poemas de su autoría en el álbum De a dos con fondo musical. La semana pasada apareció una versión inédita y en italiano de “Como te extraño mi amor”, por su autor Leo Dan.Andrés CasakTemasConversacionesMúsica contemporáneaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ConversacionesInvento argentino. Las imágenes que sólo se ven a la distancia y que trascendieron al mundoPérez-Reverte. Por qué no escribo de políticaGrandes robos. Armaron estrategias, abrieron bóvedas impenetrables, pero terminaron con descuidos y botines invendibles

Fuente