Categories
economía

Dólar hoy en vivo: a cuánto se venden todas las cotizaciones este lunes 24 de julio

El dólar mayorista sube a 271,30 pesosEn las primeras posturas de venta en el mercado mayorista, el dólar oficial gana 1,85 pesos a $271,30 para la venta. En el transcurso de 2023 el dólar comercial asciende un 53,2 por ciento.El BCRA tomó medidas para ganar reservas. (AGUSTIN MARCARIAN/)/economia/2023/07/20/el-gobierno-implementara-un-dolar-mas-alto-para-algunas-exportaciones-del-agro-y-sumara-el-impuesto-pais-a-las-importaciones//economia/2023/07/24/uno-por-uno-cuales-seran-los-nuevos-precios-del-dolar-tras-las-medidas-acordadas-con-el-fondo//economia/2023/07/24/que-dice-el-decreto-que-fija-nuevos-impuestos-para-las-importaciones//economia/2023/07/24/como-afecta-la-suba-del-dolar-blue-al-mercado-inmobiliario-se-frenan-las-operaciones-de-compra-venta//economia/2023/07/24/tras-el-guino-del-fmi-sobre-el-acuerdo-el-gobierno-activa-medidas-para-sumar-reservas-y-recaudacion-y-evalua-opciones-para-los-vencimientos//economia/2023/07/24/despues-del-comunicado-del-gobierno-y-el-fmi-expectativa-en-los-mercados-que-puede-pasar-con-dolar-bonos-y-acciones//economia/2023/07/23/la-emision-de-pesos-crece-y-mantiene-altas-las-expectativas-de-inflacion-y-salto-cambiario//economia/2023/07/23/nuevas-medidas-el-auxilio-del-banco-central-llego-al-limite-y-el-objetivo-ahora-es-reforzar-los-recursos-fiscales/El dólar libre cerró a 528 pesosLa cotización “blue” del dólar recortó la suba sobre el cierre, para finalizar a $528 para la venta, con una ganancia en el día de tres pesos. La divisa llegó a transarse a $529 por la tarde, un nuevo máximo nominal.!function(e,i,n,s)}(document,0,”infogram-async”);

Fuente

Categories
economía

Pese a una leve recuperación, en el país hay menos empresas que en 2019

escucharescucharCÓRDOBA.- En setiembre de 2021 la Argentina registró el nivel más bajo de empresas de los últimos 14 años; hubo entonces 486.782 empleadores registrados. Si bien a partir de esa fecha los números se recuperaron, las actuales 507.871 firmas siguen por debajo del 2019, antes de la pandemia, cuando eran 514.846. Los datos se desprenden de un informe realizado por el Instituto de Investigaciones de la Bolsa de Comercio de Córdoba.SANTIAGO CAFIERO CRUZÓ AL CANCILLER BRITÁNICO Y ASEGURÓ QUE LOS HABITANTES DE MALVINAS NO TIENEN DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓNLos autores del trabajo señalan que la elevada presión tributaria y los costos laborales, sumados a un contexto macroeconómico desfavorable para la inversión y el desarrollo de las empresas, debilitan las condiciones para el funcionamiento del sector privado.La actividad empresaria está estancada desde hace una década, si se la mide desde la óptica de la cantidad de compañías existentes. Particularmente, los últimos años presentaron un acentuado proceso de reducción neta de firmas a nivel nacional con asalariados registrados: el número de empleadores con trabajadores declarados tuvo su valor más bajo en los últimos 14 años en septiembre de 2021. Hubo, después, un cambio de tendencia, pero no se alcanzó a tener los valores de la prepandemia.Durante los últimos años fueron más las compañías que cerraron (no declararon empleo en el trimestre relevado) que las que iniciaron actividades. Aunque la situación tiende a revertirse a partir del último trimestre de 2021, las aperturas están por debajo de los años anteriores a 2020.Setiembre del 2021 fue el peor momento en cantidad de empresas en los últimos años.La menor cantidad de firmas en el mercado, más la “baja expectativa de supervivencia” y los “altos costos de mantener un empleado”, tienden a generar un efecto negativo en la cantidad de asalariados contratados y, en consecuencia, en el nivel de empleo formal, apuntan Ariel Barraud, director del instituto y el investigador Agustín Ramirez, autores del reporte.El 92% de las empresas existentes contrata hasta 25 empleados formales, mientras que solo el 8% cuenta con más de esa cantidad. “La dinámica se corresponde con políticas gubernamentales poco orientadas al incentivo y promoción de la actividad empresarial, donde las trabas burocráticas, la alta presión fiscal y las restricciones económicas impuestas generan un limitante al crecimiento y continuidad de las empresas en el tiempo”, plantea el documento.OPERACIONES EN RIESGO: ADVIERTEN QUE MÁS DE 60 AVIONES PODRÍAN QUEDAR EN TIERRA POR LAS DEMORAS EN LOS PAGOS AL EXTERIOROtra variable fundamental es la informalidad que, en el primer trimestre de este año, alcanzó al 36,9% de los ocupados, el nivel más alto de los últimos 14 años. En este sentido, la “revisión” de las políticas aplicadas en los últimos años es fundamental para lograr un “fortalecimiento, desarrollo y crecimiento de las empresas y el empleo”, indica el texto.En el país hay 11 empresas cada mil habitantes en promedio. CABA encabeza el ranking con 40; le sigue La Pampa con 16; Santa Fe, con 14, y Córdoba y Tierra del Fuego, con 12 cada 1000 habitantes.Gabriela Origlia TemasEmpleosActualidad económicaComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de EmpleosLa crisis. Cómo desencallar la economía de la ArgentinaHasta $21.300. Qué jubilados cobrarán montos extras en los próximos meses, por qué y de cuánto seránSin contrato en blanco. La tendencia negativa que se extiende

Fuente

Categories
economía

Cómo hacerse monotributista en la AFIP: guía simple, paso a paso

escucharescucharUn monotributista es un pequeño contribuyente que está inscripto en un régimen que unifica el componente impositivo (IVA y Ganancias) y el componente previsional de cualquier actividad comercial. De esa forma, las personas registradas pueden cumplir de forma simplificada sus obligaciones con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).Darse de alta en el monotributo es un proceso tan rápido como sencillo. En el portal web de la AFIP existe una guía paso a paso para efectuar el trámite de forma segura y sin inconvenientes. A continuación, todos los detalles sobre cómo inscribirse.AFIP: paso a paso, cómo darte de baja del monotributoCómo sacar un plazo fijoCómo comprar dólar MEP: paso a paso, una guía para adquirir dólar BolsaTodo lo que hay que saber sobre cómo hacerse monotributistaEl portal de la AFIP tiene una sección específica para el monotributo mediante la cual se pueden realizar las inscripciones y también otros trámites como pagos, impresión de constancias, y consultas de deudas y fechas de vencimientos.Para ingresar, es necesario tener el CUIL (Código Único de Identificación Laboral) y una clave fiscal. En caso de que la persona interesada aún no tenga estos, puede tramitarlos al inscribirse en la página de inicio de la AFIP.Además de esto, para hacerse monotributista es necesario cumplir con estos requisitos:La facturación anual no debe superar el límite establecido por las categorías, ya sea para venta de productos como de servicios.Para la venta de productos también hay un precio máximo por unidad.El interesado no debe haber hecho importaciones en el plazo de los últimos 12 meses.Si hay un local comercial de por medio, este no debe superar determinado tamaño ni tener un costo de alquiler anual que sea mayor al establecido por el monotributo.La inscripción al monotributo se puede hacer a través del sitio web de la AFIPRicardo PristuplukPaso a paso: cómo hacer el trámite para el monotributoSi el interesado ya cuenta con el CUIL y la clave fiscal y cumple con todos los requisitos en necesarios, puede proceder con el trámite para hacerse monotributista. Para eso, solo hace falta seguir los siguientes pasos:Ingresar al portal del Monotributo de la AFIP.Aclarar desde qué mes se realiza la inscripción.Seleccionar la opción “Voy a realizar una actividad económica, adherirme en el monotributo o inscribirme en IVA y facturar”.Indicar qué tipo de domicilio es cada uno de los que están registrados en AFIP.Aclarar si se obtienen ganancias o se efectúan gastos en alguna jurisdicción que no coincida con la sede.Declarar la actividad que se va a efectuar y precisar la fecha de inicio de la misma. En el caso de que se desarrolle más de una actividad, lo que se debe hacer es nombrarlas todas y determinar cuál de estas es la principal.Llegado este punto, el sistema ofrece la posibilidad de revisar cada uno de los datos ingresados hasta el momento para comprobar que todo sea correcto. Una vez confirmado esto, hay que seleccionar el régimen impositivo en el que la persona se va a inscribir.Luego, hay que marcar cada uno de los impuestos en los que la persona se debe inscribir. El sistema presenta varias opciones: en el caso de que el impuesto buscado no aparezca, se debe acudir al ítem “Ir al sistema registral”.Una vez más, es necesario confirmar que todos los datos ingresados sean correctos. En caso contrario, está la opción de modificarlos.Hay que dar de alta los puntos de venta para poder facturar. Una vez hecho esto, el proceso de inscripción del monotributo está finalizado.Finalmente, una vez registrado al monotributo, el sistema de la AFIP pone a disposición un resumen de la inscripción en el que se pueden encontrar los datos para cumplir con las obligaciones fiscales.LA NACIONSeguí leyendoClaves y consejos. Todo lo que hay que tener en cuenta para hacer un CVPaso a paso. Estas son las dos formas con las que podés conocer tu CBU¿Cómo se hace? Una guía simple para pagar las facturas por InternetTemasCómo hacerAFIPConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Cómo hacerClaves a seguir. Esto es lo que se debe hacer para tener dientes blancos y sanosFácil y rápido. Estas son las distintas opciones para combinar teclas y escribir la arrobaLimón, vinagre y más. Cómo sacar el sarro en el hogar de forma fácil

Fuente

Categories
economía

¿Por qué el precio del dólar blue sube a los saltos?

escucharescucharCuando necesito conocer la cotización del dólar en el segmento blue del mercado de cambios no me molesto en consultar las pantallas, sino que le presto atención al número de llamados que recibo de los periodistas. Si varios me llaman para que explique qué pasó, sé que aumentó; si no me llaman, significa que permaneció constante o que disminuyó.Lógica periodística, que no sirve para entender. Porque la profesionalidad invita a prestarle atención al último número, pero poniéndolo en contexto. Que en el caso del precio del dólar implica mirar la evolución a lo largo del tiempo.VENCE EL PLAZO PARA UN TRÁMITE CLAVE QUE DEBEN HACER LOS MONOTRIBUTISTAS: TODO LO QUE HAY QUE SABERCon fines ilustrativos, consigno el precio del dólar blue a fines del año pasado y a fines de cada uno de los meses del año en curso: $346 a fines de 2022, $381 en enero, $375 en febrero, $395 en marzo, $469 en abril, $490 en mayo y $494 a fines de junio de 2023. Lo cual implica que, durante el primer semestre del año en curso, el precio de dólar blue aumentó 43%.Durante el mismo período, los precios al consumidor subieron 51%. Si en julio el precio del dólar blue aumentara más que los precios internos, no haría más que recuperar parte del terreno perdido durante el primer semestre.La toma de decisiones plantea un par de interrogantes. El primero tiene que ver con las razones por las cuales mientras el tipo de cambio oficial aumenta todos los días, el blue salta y permanece algún tiempo en el nuevo nivel. ¿Cómo se explica esto último? Difícil saberlo, sin caer en las explicaciones conspirativas según las cuales dicho mercado está manejado por unos pocos. Lo cierto es que “alguien” da el primer paso y los demás lo siguen; o todos son impactados por alguna noticia.El otro interrogante tiene que ver con las expectativas que está generando la alta probabilidad de que la oposición gane las PASO primero, y la elección propiamente dicha después, y por consiguiente el próximo gobierno sea mejor que el actual. Pero si esto es así, cabe esperar una disminución de la demanda de dólares, en favor de colocaciones en pesos, en depósitos, tenencias de activos financieros, etc.El párrafo anterior busca complicarles la vida a quienes piensan que siempre el precio del dólar le va a ganar a la inflación, hipótesis que ignora que el dólar es finalmente una moneda, que por consiguiente está sujeta a inflación, y, más importante, que en la Argentina la recuperación de la credibilidad disminuye el poder adquisitivo interno del dólar.Juan Carlos de PabloTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosLa disparada del dólar. El “operativo fantasma” del que nadie quiere hacerse cargo en el GobiernoDólar futuro. El mercado se cubre ante una posible devaluación posPASOMala señal. Por qué uno de los hombres más ricos del mundo dejó de hacer negocios en la Argentina

Fuente

Categories
economía

Transición energética: las estrategias de las empresas para ser protagonistas del cambio

escucharescucharLa transición energética es un cuestión que preocupa y tiene en vilo a las grandes empresas del sector, quienes se encuentran reformulando objetivos y planteando nuevas estrategias para desempeñarse en un mundo más renovable y sostenible, donde puedan reducir los efectos negativos del cambio climático.FLAVIA ROYON, SOBRE EL GASODUCTO NÉSTOR KIRCHNER: “TODOS SE PELEAN POR VER QUIÉN ES EL PADRE DE LA CRIATURA, PERO LA GESTIÓN ANTERIOR TAMBIÉN LO PODRÍA HABER HECHO”Frente a este escenario y en medio de una transformación absoluta, todas las áreas del sector cobran protagonismo. Así lo hizo saber Ricardo Ferreiro, presidente de Gas & Power, desarrollo de Negocios y Comercial de Tecpetrol en una charla moderada por Sofía Diamante, periodista de LA NACION, durante el evento de Energía organizado por este medio. “Fortín de Piedra lo visualizamos como un punto de quiebre, una demostración contundente de que Vaca Muerta no era solo un potencial sino que era posible desarrollarlo”, comentó el ejecutivo y reveló que este yacimiento hoy tiene una producción de 23 millones de metros cúbicos de gas y se posiciona como uno de los que más produce en el país. “Esto demuestra que Tecpetrol junto a la mezcla de un know how petrolero con un gen técnico y la experiencia que el grupo pudo adquirir en las cuencas de los Estados Unidos, logró que hoy exista un gasoducto”, agregó Ferreiro.Con presencia en todas las cuencas a lo largo del país, Pan American Energy (PAE) es otra de las compañías líderes en el rubro. En ese sentido, Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y desarrollo de Negocios de la firma, contó: “Tenemos producción de gas natural en Salta, estamos posicionados en Neuquén, tenemos el Golfo que es muy importante en la producción de petróleo y de GNL y, contamos con operaciones en Tierra del Fuego, en la Cuenca Marino Austral, donde producimos cerca de 18 millones de metros cúbicos”. En este último yacimiento, el profesional reveló que existe un proyecto conocido como “Fénix”, que aportará gas natural al suministro energético del país y que estará listo para fines de 2024.Matías Weissel, gerente de Operaciones de VistaFabián MalavoltaEn el caso de Vista, empresa energética que se posicionó como el segundo productor de crudo no convencional en la Argentina, los objetivos de cara al 2026 son muy desafiantes. Tal como señaló Matías Weissel, gerente de Operaciones de la compañía, el foco está puesto en “duplicar el tamaño de la firma y ser una industria net cero respecto a las emisiones de carbono”. Además, puntualizó que son un pure play donde quien lo desee, puede invertir en acciones y, “al ser una empresa pública en la bolsa de Nueva York, se puede ver el juego de Vaca Muerta entero”.La importancia de la transición energéticaEn el último tiempo, el termómetro marcó temperaturas extremas en el hemisferio norte, en una situación que encendió las alarmas de las sociedades preocupadas por el futuro del planeta. Para intentar contrarrestar ese escenario y construir un futuro más sostenible, Weissel comentó que como industria tienen el compromiso de entregarle al mundo y a la Argentina la demanda de energía que necesita y eso quiere decir que debe ser una “accesible, limpia y eficiente”.Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y desarrollo de Negocios de Pan American EnergyFabián MalavoltaPor otro lado, el ejecutivo puntualizó que desde hace tres años tienen una agenda enfocada en la sustentabilidad: “En 2020 trazamos una línea base desde el punto de vista de cuáles son las emisiones de gases de efecto invernadero y desplegamos un portfolio relacionado con la descarbonización del upstream. A su vez, como toda actividad industrial y humana, hay un footprint residual que lo vamos a compensar con soluciones basadas en la naturaleza”.Desde PAE, para mitigar las emisiones, cuentan desde 2018 con un parque renovable en Chubut y para seguir por este camino, en 2021 pusieron en funcionamiento otros dos más de energía eólica. “Hoy estamos sumando 200 megas en producción de energía renovable en el sur de la Argentina”, dijo Freyre. Y agregó: “En Brasil estamos desarrollando un predio eólico de 420 megas que se encuentra en construcción y que va a estar operativo en enero de 2024. Por otro lado, en el Golfo estamos trabajando con la captación de emisiones de metano, la cual hemos reducido un 30% y, en lo que es la refinería, estamos enfocados en disminuir las emisiones de CO2, que ya logramos bajar un 14%”, agregó el directivo.Ricardo Ferreiro, presidente de Gas & Power, desarrollo de Negocios y Comercial de Tecpetrol Fabián MalavoltaEn esta transición, el gas natural toma protagonismo y es entendido como “un complemento, un aliado y una necesidad”, mencionó Ferreiro. Y ahondó: “Creo que ha quedado demostrado en la turbulencia por los distintos eventos del último tiempo que no hay una competencia en lo inmediato entre un tipo de energía y el otro, sino que la transición requiere de las dos. La seguridad energética se ha mostrado también como un tema relevante y el gas es un vehículo para lograrlo”.Precisamente en Tecpetrol, además de mitigar la emisiones, también participan de esta transformación a nivel mundial: “Trabajamos en proyectos de descarbonización para toda la organización. Hay dos parques eólicos: uno en Buenaventura de 100 megas y otro en Vientos de Olavarría de 75 megas que están pronto a concluirse. A su vez, tenemos un proyecto de captura y almacenamiento de carbono en Texas que estamos terminando de evaluar”, señaló Ferreiro.PABLO GONZÁLEZ, PRESIDENTE DE YPF, SOBRE LA LEY DE PROMOCIÓN DE GNL: ”NO PODEMOS PERDER MÁS TIEMPO”Una mirada de la actualidadTal como coincidieron los ejecutivos del panel, Vaca Muerta es un importante recurso para el país en términos de producción de gas natural. No obstante, “se trata de un proyecto complejo y largo, pero no tengo dudas de que la Argentina puede estar presente en ese mercado”, dijo Freyre.“Hoy somos competitivos en términos técnicos, vas a una mesa en Houston y Vaca Muerta compite de igual a igual con un proyecto del mundo. En relación al aspecto macro, tenemos que tener reglas de juego claras y previsibles y, que Vaca Muerta sea una política de Estado. También es importante el libre acceso de divisas y no descuidar el abastecimiento del mercado interno”, reflexionó Weissel y finalizó: “Vaca Muerta es un proyecto que puede darle al país las divisas que necesita”.LA NACIONTemasNegociosEventos LNComunidad de NegociosVaca MuertaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Eventos LNAdvertencia. Montamat, exsecretario de Energía: “Si seguimos reincidiendo en políticas fallidas, no va a haber desarrollo”Gasoducto Néstor Kirchner. Flavia Royon: “Todos se pelean por ver quién es el padre de la criatura”Nace EditoRed, una red de editores para comunicar a Europa, América Latina y Caribe

Fuente

Categories
economía

CBSé: la marca de yerba nacida gracias a la intuición y la innovación constante

escucharescucharEn el octavo episodio de la segunda temporada de Hecho en Argentina, entrevisté a Sol Orquera. Su padre, Florentino Orquera, creó una de las marcas de yerba más importantes del país a partir de su experiencia y su intuición. Actualmente, su hija dirige la empresa nacida en la ciudad de San Francisco, Córdoba, que cuenta con plantas industriales en más de cuatro provincias y exporta la yerba a 18 países, entre ellos Dinamarca, Emiratos Árabes y Polonia.Sumate a Hecho en Argentina para no perderte los demás episodiosHecho en Argentina es un podcast de LA NACION. Podés escuchar los demás episodios en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Amazon Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de podcasts favorito vía RSS. Si te suscribís en alguna de esas plataformas vas a tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.Sofía DiamanteTemasPodcastsHecho en ArgentinaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de PodcastsLas noticias, en 2 minutos. La inflación de junio fue del 6%; el salario mínimo pasará a ser de 105.500 pesos en julio; Messi revolucionó a un supermercado en Miami con su changuitoConfirman que es de Cecilia la sangre hallada en la casa de los Sena; el FMI asegura que seguirá negociando con Argentina; discuten el nuevo salario mínimoLas noticias, en 2 minutos. Hoy publican la inflación de junio; castigan a un candidato de Unión por la Patria por no dar quórum; crece el nivel de agua dulce en Montevideo

Fuente

Categories
economía

Indiana Jones y la maldición de la “bomba” sin llamas

escucharescuchar“Tic tac, tic tac”. El número uno de un banco charlaba con uno de sus abogados sobre la “bomba” económica que acecha por tiempos ya inmemorables y que cada argentino escucha detrás de su oído permanentemente. ¿Explota? La primera definición del banquero que sigue de cerca la dinámica de pesos y dólares fue: “Llegan”. Es también una expresión de deseos. La segunda fue un temor. El hombre de negocios observa que, si el oficialismo pierde por muchos votos en primera vuelta, el peronismo use la calle para quebrar la paz social. La tercera es casi un aviso legal. El abogado estimó preciso dejar espacio para el cisne negro: la política se encargó en reiteradas oportunidades de romper las cosas que, incluso en piloto automático, no tendrán inconvenientes en terminar, como el gobierno de Alberto Fernández.Tal obra podría incluso hasta titularse y tener un protagonista de aventuras en el comienzo de las vacaciones de invierno. El 2 de diciembre hubo un nombre tentativo: “Pronosticando el apocalipsis que no llega”, fue el sugerido por el documento publicado por la prestigiosa economista Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo. Entonces, Massa era un mago sacando conejos de la galera para evitar el estallido y generando distorsiones que “alargaban la mecha” y acrecentaban la herencia del futuro gobierno (el encargado de pagar las cuentas).“Massa no tiene plan, no tiene estrategia, pero es un jugador táctico. No importa la irresponsabilidad si se puede ganar. Es como Indiana Jones; cae siempre con el sombrero bien puesto”, se ríe un economista sin saber que halló un nuevo personaje de aventuras para definir a un ministro de Economía rescatado de las urgencias argentinas por el cepo cambiario , las expectativas de recambio de gobierno, y bajísimos precios de los activos en el país. Sin intencionalidad, la posible llegada al poder de sus archienemigos se convirtió en el asfalto que baliza actualmente una transición ordenada.Indiana Jones nunca pierde su sombreroLucasfilm Ltd.Pero, ¿existe la bomba sin llamas? ¿Hay bomba sin una gran explosión? Hay que decir que sí. Quizás la mejor metáfora bélica para explicar lo que pasa en la Argentina es la de cuestionada bomba racimo, que no es una gran bomba, sino un gran número de pequeñas bombas que afectan en diferentes espacios y tiempos y sin gigantes llamaradas.Pese a que el Gobierno la niegue, la foto de esa bomba es de una destrucción masiva. La oposición la describe de la siguiente manera: un Banco Central (BCRA) con US$8000 millones de reservas negativas, un gobierno que no le paga al Fondo Monetario Internacional (FMI), y que se endeuda con China, con US$13.000 millones de importaciones sin pagar y un balance del BCRA “quebrado” (tipo de cambio de convertibilidad de $12.000), deuda indexada al dólar e inflación “para patear”, 150% de inflación, 43% de pobreza, y 100% de brecha.Indiana responde: “Acá, la única bomba que tiene la economía argentina es el acuerdo con el Fondo que dejó Macri para financiar la fuga de capitales. Esa es la bomba, que se complementó con la sequía”, dijo a Massa a LA NACION. Sus declaraciones llegan antes de una nueva presentación junto a Cristina Kirchner para criticar al organismo justo cuando su equipo viaja a Washington para pedir adelanto de dólares que blinde su campaña presidencial.La bomba es una películaPero la bomba no es una foto o por lo menos no es sólo esta foto. Es una película lenta y extensa. Tan larga que, más que a la ira lleva al hartazgo, al cansancio. Ese film comenzó en 2018 y un importante lector de datos sociales hizo la crítica: “Es la crisis más salvaje y persistente”. Es quizás esa letanía la que esconde las llamas. “[La bomba] está explotando. Lo que pasa es que acá medimos todo con la vara de 1989 [hiperinflación] o 2001 [hiperdesempleo]. Ahora, todo está estirado por el cepo y los subsidios en el conurbano bonaerense”, describe un importante referente opositor.La economía “atada con alambres” desde la macro y “a punto de explotar” se hace acuosa en un período largo y disperso. Por ejemplo, durante años, cuando se saca la billetera en el supermercado, se renueva el alquiler, o se busca en Internet el precio de un 0km. La plata no alcanza. Pero se tiene trabajo. No hay trauma –bronca– por el desempleo, pero a que hay cada vez más empleados en blanco que son pobres por la inflación galopante. Se suma además otro ingrediente que complejiza aún más la ecuación. La crisis no tiene un nombre; es colectiva: se produce en un período que cruza a diversas castas políticas.Un cálculo de la consultora ExQuanti con base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec (EPH) indicó que desde el primer trimestre de 2022, cuando Martín Guzmán era el ministro de Economía, al mismo de este año, ya con Sergio Massa al mando en el Palacio de Hacienda, el ingreso per cápita familiar –que se obtiene dividiendo el ingreso total familiar por la totalidad de los componentes del hogar– mostró un deterioro real (deflactado por inflación) de 2,45% en el estrato más bajo de la sociedad. En el mismo período de tiempo, cayó 6,35% en el medio. Entre 2020 y 2022, en pandemia, el ingreso per cápita familiar había caído 1,61% para los más pobres y 6,58% para lo que podría denominarse clase media. Sin embargo, las mayores bajas de estos indicadores se registraron entre 2018 y 2020, el período de gobierno de Mauricio Macri.Una bomba diferenteLa bomba de racimos criolla tiene además dos características diferenciadas de la gran bomba de 2001. No tiene piquetes por desempleo ni cacerolas por depósitos. Más allá de la cercanía del peronismo con la CGT –o los movimientos sociales, dueños del Ministerio de Desarrollo Social– la contención social por transferencias de ingresos juega un rol clave comparado a lo que podía verse en el primer año del siglo XXI. Un dato de la UCA y la UBA: los ocupados en hogares perceptores de política social pasaron de 3,8% en 2003 a 19,3% el año pasado.Además, pese a que el negocio de las cajas de seguridad se expande en la Argentina como en ningún otro país del mundo, los depósitos en dólares en el país se mantienen relativamente estables. Antes de la brusca salida de Martín Guzmán eran US$15.969 millones, según el economista Salvador Vitelli. Cuando asumió Massa –después de la crítica peripecia de Silvina Batakis– estaban en US$15.051 millones. En febrero de este año llegaron a US$16.380 millones. En la actualidad, están en US$15.508 millones. Y varias corridas cambiarias mediante.DólaresShutterstock“Vas a encontrar argentinos que dicen ‘hay que hacer algo, pero yo no puedo más’”, explica un politólogo. “La crisis se empieza a sentir de a poco en las casas, pero nadie quiere un 2001; quieren un 2003″, agrega y dice que las emociones juegan un papel clave. “La gente está más cansada que enojada. No quiere ni romper nada”.Un colega suyo completa que la explosión es con la gente en la calle “interrumpiendo el proceso político”. ¿Por qué no se da? El daño a la calidad de vida es largo, pero progresivo, dice y recuerda otra metáfora: la rana en agua hirviendo. “Hay cada vez más plata para contención social a través de los movimientos sociales y la gente es muy paciente; no ha retirado dólares”, agrega. Además, hay una elección cerca. “A nadie le conviene que explote”, dice, en definitiva, el abogado y asesor del banquero. No hay lugar para nuevos traumas.Francisco JueguenTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosComercio. Tras el retiro de Rusia del acuerdo de granos, Ucrania deberá buscar caminos alternativos para exportarCostó US$15 millones. Aerolíneas Argentinas presentó un nuevo simulador y dicen que permitirá un ahorro de US$7 millones anuales“No nos mientan más”. Un grupo de productores irrumpieron en un Concejo Deliberante y se desató un escándalo

Fuente

Categories
economía

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 17 de julio

escucharCotización del dólar de hoyDólar oficialCompra$265,00Venta$278,00Dólar blueCompra$518,00Venta$522,00Dólar tarjetaVenta$486,5Dólar turistaVenta$556Dólar MEPVenta$485,31Dólar CCLVenta$504,49Dólar mayoristaVenta$264,52EuroCompra$293,74Venta$308,48Ver dólar oficial históricoInformación deprovista porescucharEl dólar blue se comercializa a $518 para la compra y $522 para la venta; el viernes pasado alcanzó un nuevo récord nominal histórico al llegar a los $523.El dólar oficial se posiciona en $264 para la compra y $277 para la venta.11.05 | A cuánto cotiza bitcoin hoyBitcoin (BTC) cotiza hoy, 17 de julio, a US$30.259,22, según el portal Live Coin Watch.Es la criptomoneda más importante de la actualidad, y cada vez más aceptada en todo el mundo para comprar productos y servicios.10.50 | A cuánto cotiza el dólar MEPEl valor de los dólares financieros, categoría que engloba al dólar MEP (o dólar Bolsa) y al dólar CCL (contado con liquidación), involucra mecanismos bursátiles para hacerse de esta moneda a través de la venta de bonos y acciones.Hoy el dólar MEP cotiza a $499,71.10.35 | A cuánto cotiza el dólar hoy en CórdobaEn la provincia de Córdoba, el dólar paralelo, que se comercializa en el mercado informal de cambios, se ubica en $520 para la compra y $528 para la venta.10.20 | A cuánto está el dólar ahorro hoyPara comprar dólar ahorro se deben cumplir determinados requisitos, y para conocer su valor es necesario tomar el dólar oficial minorista y agregar un 30 por ciento correspondiente al impuesto PAIS y otro 35 por ciento a cuenta de Ganancias.Hoy el dólar ahorro cotiza a $459,48.10.05 | Así cotizan el dólar oficial y el blue en la apertura de mercadosLa moneda estadounidense en el mercado oficial cotiza a $264 para la compra y $277 para la venta; mientras tanto, el dólar blue en el mercado paralelo se ubica en $518 y $522, respectivamente.Así se mueven el dólar oficial y el informal al inicio de la jornada cambiaria9.50 | Los dólares que tienen los argentinos por fuera del sistemaSegún explicaron en LN+, el 50 por ciento de los dólares del mundo están en Estados Unidos; el 20, en la Argentina; y el 30 que queda, en el resto del mundo. De acuerdo a estimaciones del Banco Central (BCRA), por fuera del sistema, los argentinos tienen 261.124 millones de dólares. Entre las razones de que la cifra sea tan alta está la desconfianza que existe en el país tras la crisis de 2001, que generó que muchos elijan ahorran en moneda extranjera y que, a la vez, prefieran mantener las divisas lejos de los bancos.9.35 | ¿Cómo funciona el dólar CCL?El funcionamiento del dólar contado con liqui consiste en la compra-venta de acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP (también llamado dólar Bolsa), se compran en pesos, pero luego se amplían a la cuenta en el exterior y se venden a cambio de dólares.9.20 | ¿Cuánto subió el dólar blue?El dólar paralelo experimentó subas en las cinco ruedas de la semana pasada y acumula un incremento de casi 30 pesos en los últimos cinco días hábiles. De esa forma, superó los 500 pesos y el viernes alcanzó un nuevo récord histórico de $523.El viernes 14 de julio, el dólar blue llegó a $523, el registro más alto del añoShutterstock9.03 | Quiénes no pueden comprar dólar ahorroSi una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anterioresLos argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anterioresBeneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPROPersonas sin ingresos declarados o “consistentes”Cotitulares de cuentas bancariasQuienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débitoQuienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 mesesMonotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa ceroLos titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemiaDueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por cientoQuienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gasEmpresas que liquidaron dólar sojaQuienes se acojan a la nueva moratoria previsionalJubilados y pensionados que accedan a los nuevos créditos previsionales de Anses8.50 | Así cotiza Ethereum hoyEthereum (ETH) cotiza hoy, 17 de julio, a US$1912.76, según el portal Live Coin Watch.Se trata del segundo criptoactivo (moneda digital) con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para DeFi (Finanzas Descentralizadas) y NFT (activos digitales únicos e irrepetibles, cada vez más utilizados para obras de arte digital).8.35 | Qué dijo el Gobierno sobre la suba del dólarEste jueves, durante la conferencia de prensa semanal, la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, le restó relevancia a la suba del dólar blue. “Los movimientos son ínfimos, solo unos pesos”, lanzó, y argumentó su postura al decir que, como “cruzó una barrera, hace que parezca simbólicamente más grande”.8.20 | ¿Dónde se pueden comprar dólares?En la Argentina, existen varias opciones para conseguir la divisa estadounidense de forma directa e indirecta a través de bancos, la bolsa y plataformas exchange.En esta nota de LA NACION se pueden consultar las diferentes alternativas vigentes para dolarizarse, considerando las variantes de cotización.Por el cepo cambiario, los argentinos buscan alternativas para dolarizarseShutterstock8.00 | ¿A cuánto se vendió el dólar oficial el último día hábil?El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), el viernes operó a $264 para la compra y $277 para la venta.LA NACIONSeguí leyendoLo que hay que saber. Qué es el dólar CCL o dólar contado con liqui¿Cómo comprar dólar MEP? El paso a paso para adquirir dólares legalmenteCepo. ¿Cuántos euros se puede comprar por mes en la Argentina?TemasDólar blueConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectMás notas de Dólar blueÚltimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este domingo 16 de julio?Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 15 de julio?Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este viernes 14 de julio?

Fuente

Categories
economía

Dólar, paritarias y alimentos, los tres factores que pueden impulsar la inflación en el segundo semestre

Los factores estacionales en el precio de los alimentos dejarán de colaborar con la reducción del índice inflacionario. REUTERS/Agustin Marcarian (AGUSTIN MARCARIAN/)La desaceleración del índice de inflación de mayo y junio trajo algo de alivio para el Gobierno antes de las PASO. El primer semestre tuvo el avance inflacionario más alto (51%) desde 1991 y un promedio mensual del 7,1 por ciento. Pero para la segunda mitad del año, que arrancará con los votos y terminará con un cambio de gobierno, las proyecciones están lejos de mostrar un descenso.Según cálculos públicos y privados, aparecen tres factores que sostendrán la inflación en niveles elevados. El primero es la recuperación del dólar, que más allá de las restricciones seguirá buscando equipararse con el resto de los precios, dentro de un escenario de reservas muy delicado. El dólar libre subió 30 pesos en la última semana, una señal en ese sentido. El segundo son los salarios, que con paritarias cada vez más cortas también buscarán recuperar lo que vienen perdiendo. Por último, los precios estacionales, en particular de los alimentos, que si bien fueron el eje de la desaceleración de los últimos meses, tienen una dinámica que pegará en los próximos meses sobre el IPC.¿Traerá consecuencias sobre los precios que el dólar libre haya subido de 492 a 522 en la última semana? Según la consultora LCG, fue un movimiento similar en abril el que trajo los picos en el IPC por lo que “cualquier movimiento del tipo de cambio libre y oficial harán resucitar el problema de ir escalones más altos en la nominalidad de la economía. Por el momento, la inflación mensual para los próximos meses, de no mediar complicaciones debería rondar el 6,5% (símil a la inflación núcleo de junio)”.“El salario registrado ha caído en términos reales en los primeros meses del año generando presiones al alza para las renegociaciones que se darán durante el segundo semestre” (Informe de Política Monetaria, BCRA)“El mayor riesgo en materia inflacionaria provendrá por el lado cambiario”, señaló sin vueltas un informe de Equilibra. “No es sostenible el actual esquema caracterizado por atraso cambiario (de entre 10 y 25%, según técnicos del FMI); brecha rozando el 100% y reservas netas del BCRA cada vez más negativas. Todo indica que el 7% promedio mensual de suba para el tipo de cambio oficial actual es un piso”, señala el informe que espera una modificación del esquema cambiario actual incluso antes de que asuma el próximo presidente.La dolarización propia de los tiempos preelectorales combinada con “el acotado poder de fuego del BCRA” no puede tener otro resultado que una suba de la inflación. “La relativa calma en la que nos encontramos podría llegar a su fin en septiembre/octubre y el cierre del año sería más inflacionario. Esto se acentuaría si se concreta una corrección del dólar oficial a comienzos de la nueva administración”, agregó el informe, que estima para el segundo semestre un índice inflacionario “similar o mayor al 7,1%” del primero.Las paritarias también tendrán un rol clave, máxime en plena campaña. Quien lo asegura no es un consultor sino el propio Banco Central en su Informe de Política Monetaria publicado el viernes. “El ritmo de suba de los salarios nominales implícito en las paritarias acordadas recientemente por los principales gremios y la preservación de los márgenes de rentabilidad empresaria explican en parte la inercia inflacionaria en niveles que continuarían siendo elevados para lo que resta del año,”, auguró la entidad presidida por Miguel Pesce.El BCRA destacó además que las negociaciones salariales están acortando los plazos y además hubo un aumento en la cantidad de tramos de incrementos otorgados. Y explica sin rodeos que los sindicatos vienen por el poder adquisitivo perdido: “El salario registrado ha caído en términos reales en los primeros meses del año generando presiones al alza para las renegociaciones que se darán durante el segundo semestre”.Sobre los próximos meses, el Central apunta a “acotar la volatilidad financiera y reducir la incertidumbre cambiaria para contener la inflación”, a la vez que prevé “un período que no está exento de riesgos, con tensiones acentuadas por el contexto de sequía y el ciclo político”.El informe oficial también aborda, en sintonía con los consultores, el tercer factor inflacionario: la suba de los precios estacionales, en particular en los alimentos, que ayudaron a contener el índice en junio con un 4,1%. Pero no hay que esperar lo mismo para lo que viene. “Sobre el nivel general (de inflación) incidirá también la típica volatilidad de los precios estacionales —los cuales tienden a acelerarse en septiembre y octubre— y de las carnes”, admite el BCRA.Para Equilibra, los productos estacionales (frutas, verduras, prendas de vestir y hoteles, entre otros) “dejarían de contribuir a moderar la inflación en los próximos meses ya que julio, septiembre y octubre son meses con mayores subas estacionales.También explica que la sequía aumentó la faena vacuna porque disminuyó la capacidad de retención del ganado, lo que amplió la oferta mayorista y estabilizó los precios de la hacienda. Eso tiró abajo el precio de las carnes pero en los próximos meses tiene a revertirse: “Hacia fines de año, con mayores lluvias que aumentarán las pasturas, se puede producir una fuerte recomposición del precio de la hacienda por la retención de ganado vacuno, como sucedió a principios de este año”.De este modo, la previsión inflacionaria de la segunda mitad del año no trae buen pronóstico sin considerar, por fuera de los ejes ya comentados, otros como eventuales complicaciones en la contienda electoral o un desacuerdo aún más profundo con el FMI. El único rubro a favor para la inflación serán las tarifas de los servicios públicos. En lugar de haber atrasos, como en el caso del dólar, los aumentos fuertes ya ocurrieron.“Se prevé una ligera desaceleración de la categoría Regulados, tras la significativa actualización de las tarifas de los servicios públicos más concentrada en el primer semestre”, dijo el Banco Central. El informe de Equilibra destacó que no se esperan subas significativas de tarifas energéticas en el segundo semestre y el cronograma de alzas en naftas y servicios telefónicos rondará el 5% mensual, por debajo del promedio.Un punto de coincidencia en el análisis es que la desaceleración de mayo y junio no marca un cambio firme de tendencia. “La baja respondió principalmente a factores microeconómicos que juzgamos transitorios y lejos está de ser generalizada: la mediana de precios continúa moviéndose a un ritmo de 6,5%. Y aunque es posible que la moderación se extienda algunos meses más, los factores macroeconómicos que determinan la tendencia de mediano y largo plazo terminarán ganando la pulseada”, dijo el informe semanal de Consultatio.En la misma línea, LCG señaló que “más allá de desaceleración puntual de los últimos meses, en junio particularmente influida por cuestiones estacionales, no esperamos un descenso mayor en la tasa de inflación en los próximos meses. Una economía cerrada, la inyección sostenida de pesos para financiar al Tesoro y las expectativas son todos factores que ponen un freno al descenso. Seguimos esperando una inflación en torno a 130% anual medida diciembre”.Seguir leyendo:Por la suba de tarifas, cayeron casi 20% los subsidios a la energía en el primer semestre del añoInflación de julio: cuáles son las proyecciones de las consultoras después de la desaceleraciónDeuda en pesos: Economía renovó los primeros vencimientos del mes y obtuvo $120.000 millones adicionalesEl dólar libre subió otro escalón y hubo fuerte toma de ganancias para acciones y bonos

Fuente

Categories
economía

Inversión de alto voltaje: La apuesta por los bonos argentinos

escucharescucharEl trade electoral está recargado (y positivo por ahora) y los bonos soberanos en dólares que anotaron un importante rally en las últimas semanas podrían seguir dando ganancias a mediano plazo. ¿Es una estrategia apta para cualquier inversor? Claro que no. Solo para perfiles agresivos, dispuestos a correr el riesgo de tener en cartera bonos con altas chances de ser reestructurados nuevamente y soportar volatilidad de corto plazo hasta que las elecciones pasen y el horizonte vaya tomando forma.El 10 de julio varios soberanos pagaron cupones de interés -un dato que obviamente se celebró en el contexto actual- y los dólares crujientes en manos de inversores que no le escapan a la aventura podrían ser una oportunidad de reinvertir y seguir apostando con más nominales por la recuperación de la deuda doméstica. O, desde otras miradas, una oportunidad para ir con ese capital en busca de alternativas.PLANIFICACIÓN Y ANTICIPO: LAS ARMAS MÁS EFECTIVAS PARA COMBATIR EL ESTRÉS FINANCIERO¿Hay espacio para que siga el rally? Fue la primera pregunta a Mauro Mazza, del Equipo de Research de Bull Market. “Ahora debemos ser más selectivos”, advierte de entrada el especialista, en referencia a la suba de precios desde la zona de 20 centavos por dólar a los 30/35 actuales. Agrega que “el upside sigue a favor de cierta deuda, puntualmente de corto plazo, como el AL30 (USD ley argentina)”.Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, es contundente: “Pese al fuerte rally que tiene lugar desde hace algunas semanas, seguimos siendo constructivos a mediano plazo con relación a los bonos soberanos en dólares”. Aclara inmediatamente que en el corto plazo el upside podría ser limitado. “Nuestros top picks en el espacio de bonos en dólares son el GD41 y el GD35, a la vez que destacamos que el spread por legislación entre AL30 (ley local) y el GD30 (ley New York) sigue por encima del promedio desde el canje, por lo que inversores que apuesten a una compresión de dicho spread podrían ver valor en el AL30″La montaña rusa por la que rodó el carrito lleno de bonos argentinos desde el canje de deuda cerrado por el ex ministro de Economía Martin Guzmán, en agosto de 2020, fue para el infarto. Y aún hoy, después de las subas de las últimas semanas los valores de muchos de esos títulos siguen por debajo del precio al que salieron a cotizar una vez cerrado el acuerdo con los acreedores.Gastón Lentini, analista independiente e idóneo ante CNV, rebobina la película: “Cuando estos bonos que hoy están cotizando a 29 centavos por dólar salieron al mercado tras ser reperfilados arrancaron cotizando por encima de 50% de paridad (50 centavos por dólar). Bajo ese análisis, y pensando que el nuevo gobierno que asuma muestre voluntad de pago, creo que esos títulos tienen espacio para subir de precio. Eso sí, hay que tener tiempo para esperarlos”, remarca LentiniAguantar la incertidumbre“Quienes estén invertidos en estos activos o quienes estén pensando en entrar o cobraron cupones y no saben si reinvertirlos, deben saber que estamos hablando de activos de alto riesgo, que aún tienen un alto potencial de ganancia pero a costa de una muy alta volatilidad y riesgo de impago”, analiza antes de dar su punto de vista Nicolás Messa, economista y asesor matriculado ante CNV. “Soy optimista a mediano y largo plazo respecto al ordenamiento de la macroeconomía, pero no estoy tan optimista sobre lo que debemos atravesar en los próximos meses para llegar a ese mejor escenario. En síntesis, creo que aún los bonos tienen potencial de suba, ya que descuentan escenarios de default y reestructuración muy agresivos, pero con mucho riesgo en el corto plazo”. Sin embargo, remarca, “para quienes aún no estén posicionados en estos activos, pero los consideran por tener un perfil de inversor agresivo; no entraría en estos valores, esperaría o una corrección que me permita ingresar a mejores precios, o por el contrario esperaría que supere los máximos alcanzados en enero de 2023 como una señal de confirmación alcista. No entraría en lo que considero una zona de definición”.El último informe de análisis de mercado de PPI sostiene que “a pesar de los riesgos, desde mediados de 2022, los (bonos) Globales experimentaron un alza superior a la de sus pares emergentes (incluso después de ajustar por la diferencia de betas), continúan cotizando una reestructuración agresiva, dejando espacio para un alza interesante en caso de que las condiciones sean menos hostiles de las esperadas.” “Los GD35 y GD46 soportarían un mayor recorte de principal. Suponiendo un recorte del 25% y una extensión de plazo de 5 años, la ganancia potencial todavía superaría un rendimiento del 10%. Además, estos dos títulos, presentan tasas corrientes del 12%, entre las más atractivas dentro de los Globales”, desmenuzan los analistas de PPI.En este contexto la pregunta que cabe hacerse a los inversores que tienen títulos soberanos en dólares y que entraron a 20 centavos es si no es momento de salir, tomar ganancias y aire y volver al ruedo en busca de otra oportunidad. Lo mismo puede ocurrir para quienes acaban de cobrar cupones de interés.El inversor, independientemente de su aversión al riesgo o de su perfil, debe tener siempre claros sus objetivos. Manejarse por targets, para orientar el barco.FÓRMULA EXITOSA: INVERTIR COMO LOS GURÚES DEL MERCADOEn un sentido similar, Messa recomienda “establecer cuál es el porcentaje ideal de nuestra cartera para cada tipo de activo y mantenerlo a largo plazo, de esa forma evitamos nublarnos con ganancias de corto plazo que nos pueden llevar a asumir demasiado riesgo”.Mix de alternativasPara diversificar la cartera y pensando siempre en un perfil agresivo, Mazza de Bull Market, recomienda “una perlita”, como él mismo denomina a la ON de CLISA con vencimiento en 2027. “Es ley NY, paga Dólar Cable (CCL), tiene garantías y fideicomisos, el precio es 30 centavos de dólar, similar al AL30, pero con un cupón corriente del 24% vs 1,5% del AL30″.Nicolás Sibecas, cofundador de Inversiones Andinas y Agente Productor ante CNV, pisa el terreno de la renta fija pública en busca de oportunidades pero corre a los bonos subsoberanos. “A estos precios, vemos valor en la deuda en dólares de algunas provincias. La mayoría tienen bajo stock de deuda en función de sus ingresos, y podrían ser las primeras en conseguir financiamiento en el exterior en un próximo gobierno”.Particularmente, para inversores moderados recomienda “el bono de la Provincia de Neuquén (NDT25) con vencimiento en abril de 2030, emitido bajo ley Nueva York que paga cupón semestral en dólares a una tasa de 6,875% anual a partir de octubre 2024 (hoy paga 6,5% anual, amortiza capital en 13 cuotas semestrales desde abril 2024 y tiene una TIR anual en dólares de 16,5%”.Los bonos de la provincia de Neuquén están respaldados por el desarrollo que tuvo Vaca MuertaJUAN MABROMATA – AFPAcá Vaca Muerta es la clave para los inversores. “La provincia viene gozando del continuo desarrollo de Vaca Muerta, más la finalización de las obras del gasoducto Néstor Kirchner y cuenta además con un fondo anticíclico (Fondo de Estabilización y Desarrollo que se nutre del 50% de las regalías de oil & gas de la provincia), que podría utilizarse llegado el caso para hacer pagos de servicios de deuda o amortizaciones”Elena Alonso, licenciada en economía y socia de Emerald Capital es de las que prefiere que sus clientes miren la película desde fuera. “Por más que las tasas de interés entrando en un bono soberano sean muy altas, no lo recomiendo, porque es exponerse a un riesgo innecesario en una época electoral donde hay tanta incertidumbre”. Su recomendación: “hacer carteras de obligaciones negociables y cedear que te dan rentabilidad en dólares y que dan cobertura del tipo de cambio sin necesidad de exponerse a un default soberano”Finalmente, para inversores moderados a conservadores, Lentini también recomienda no acercar los pies al plato soberano. Su sugerencia es el cedear de ETF de Dow Jones Industriales (DIA) “Con esta posición estamos comprando empresas de primer nivel , con poca participación del sector tecnológico”. Desde el análisis técnico, dice, debe ir a superar la zona de 348/350 puntos para ir en busca de mayores precios.Mónica FernándezTemasComunidad de NegociosQué pasa en los negociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosInnovación en apuros Cómo evitar que el burnout mate las ideasLa marcha de la economía No hay excusas para esta crisisAprender a irse Cuándo es el momento de buscar un nuevo trabajo

Fuente