Categories
economía

Santander deja de pedir la fe de vida a jubilados: banco por banco, cómo es el trámite que tienen que hacer

Según la entidad en la que se cobren los haberes previsionales, se debe hacer en forma presencial, virtual o automática.

Fuente

Categories
economía

Shell anunció un aumento del 3.8% en el precio de sus combustibles

Tras conocerse la inflación de febrero, la petrolera confirmó el incremento que forma parte de un acuerdo del sector con el Gobierno. Se espera que el resto de las empresas del sector siga sus pasos.

Fuente

Categories
economía

Acuerdo con el FMI: quiénes tendrán mayor suba de tarifas para bajar el gasto del Estado

escucharescucharEl Ministerio de Economía logró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le permita una flexibilización en la meta de acumulación de reservas, que estaba muy comprometida por el desdoblamiento cambiario, el atraso del dólar oficial y la sequía.A cambio, el equipo económico se comprometió a acelerar la reducción de subsidios a la energía para que la meta de déficit fiscal no se vea alterada producto de la menor recaudación que se espera por la caída en las exportaciones agrícolas.El mayor impacto de esta decisión se verá en los hogares de ingresos altos, considerados aquellos cuyo grupo familiar tiene remuneraciones totales superiores a los $572.386,50 mensuales (3,5 canastas básicas para un hogar tipo dos, según el Indec).El gobierno insiste en que hay usuarios que todavía no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).SHUTTERSTOCK – ShutterstockTambién impactará en los usuarios que, aun teniendo ingresos menores, no se anotaron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que sigue disponible.Según datos oficiales, este universo alcanza a 3,5 millones de usuarios de gas y a 5,3 millones hogares de electricidad. Se calcula que cada usuario representa alrededor de tres personas, que habitan en el hogar.En lo que respecta al servicio de gas, sin embargo, los usuarios de ingresos altos ya no reciben más subsidios y pagan el costo pleno del gas. Para ello, el Gobierno subió alrededor de 150% las tarifas desde el invierno de 2022. Por lo tanto, a partir de junio se empezarán a notar los incrementos, con el mayor consumo por las bajas temperaturas.Un caso distinto es la electricidad, donde la Secretaría de Energía decidió avanzar más lento debido a que considera que hay muchos usuarios de ingresos bajos que no se anotaron en el RASE, pese a la campaña de difusión que se hizo.Según los últimos datos oficiales, tantos los hogares de ingresos altos como los comercios con hasta una potencia de 300 kW reciben un 35% de subsidios. Dicho de otro modo, pagan el 65% del costo de la generación eléctrica. En detalle, los usuarios de ingresos altos pagan $9450 el MWh, cuando el costo real es $14.408.Los usuarios de ingresos medios, que tienen la energía subsidiada hasta un consumo mensual de 400 kwh, pagan el 27% del costo real ($3890 wl MWh). Por el excedente de ese nivel de demanda, pagan el mismo costo que los de ingresos altos, es decir, el 65% del costo real ($9450).Flavia Royón, secretaria de EnergíaLos hogares de menores ingresos, en tanto, pagan casi el 22% del costo real ($3117 el MWh). La diferencia con los usuarios de ingresos altos, por lo tanto, es abismal. Sin embargo, si los usuarios no se anotan en el RASE, la Secretaría de Energía dice que no tiene forma de saber el número de medidor de esos hogares para protegerlos de los aumentos.Según el comunicado difundido ayer por el FMI, el Gobierno quitará el 35% del subsidio que tienen todavía los hogares de ingresos altos en mayo y reducirá más paulatinamente las subvenciones a los comercios a lo largo del año.Cuánto aumentarán las tarifasHasta antes del comunicado del Fondo, la Secretaría de Energía había determinado reducir los subsidios a los hogares de ingresos altos en cuatro tramos: en abril, mayo, agosto y noviembre. Adicionalmente, las facturas eléctricas aumentarán en abril y en junio en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para actualizar el valor de distribución (los ingresos de las empresas distribuidoras, como Edenor y Edesur).Las boletas de electricidad están compuestas por cuatro servicios: la generación de la electricidad, que explica alrededor del 58% del costo de la factura; el transporte a los centros de consumo (2%); la distribución en los hogares (17%), y los impuestos nacionales, provinciales y municipales (23%).Por lo tanto, la factura promedio de un usuario de ingresos altos de Edenor, con un consumo promedio de 250 kwh, iba a subir de $3077 en marzo, a $3431 en abril, a $4327 en mayo, a $4759 en junio, a $5359 en agosto y a $5654 en noviembre. Esto equivalía a un incremento anual de 139%, por arriba de la inflación proyectada por las consultoras privadas, en entorno al 105%.Si el Gobierno avanza con la quita total de los subsidios en mayo, el aumento de las facturas pasará de $3077 este mes, a $5222 sin impuestos. Esto equivale a una suba mensual de casi 70%.Sofía DiamanteTemasComunidad de NegociosActualidad económicaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosPor la sequía. En medio de la disputa con el campo, en el Gobierno dicen que ya destinaron $41.000 millones al sectorMercados. Wall Street revivió ante un dato positivo en Estados Unidos y crece la expectativa por la decisión de la FedGanadería. Expoagro: buenos valores en un remate de más de 30.000 cabezas

Fuente

Categories
economía

Plazo fijo: cuánto hay que invertir para ganar $100.000 al mes

La tasa del 75% nominal anual equivale a un rendimiento mensual del 6,16 por ciento (Adrián Escandar) (Adrian Escandar/)El dato de inflación de enero, un 6%, supuso una agria aceleración de la velocidad de avance del nivel general de precios y estuvo cerca de terminar con el breve período en el que las tasa de interés de los depósitos a plazo fijo le ganó a la inflación. Esta tarde el Indec dará a conocer el índice de precios al consumidor de febrero, con el consenso de los analistas esperando un número por encima del 6 por ciento. La cifra será clave para los depósitos minoristas, porque compite milímetro a milímetro con la tasa mínima del 75% nominal anual a la que el Banco Central obliga a los bancos a pagar a sus depositantes.¿Cuál es el interés de un plazo fijo a 30 días?La cifra del 75% nominal anual que pagan los depósitos a plazo fijo a 30 días para personas físicas y por menos de $10 millones implica un rendimiento directo del 6,16% en un mes. Es decir, apenas más que el dato de inflación de eneroprácticamente empatado con las expectativas que surgen del Relevamiento de Expectativas de Mercados (REM) que elabora el Banco Central. Se espera un 6,1% para febrero y una aceleración al 6,3% en marzo.Con todo, en la actualidad la tasa de interés de los depósitos a plazo fijo tiene alguna posibilidad de ser “positiva en términos reales” al menos respecto de la inflación esperada o, como mínimo, de acercarse a la marcha de los precios. Las expectativas pueden quedarse cortas y la inflación mensual en el futuro cercano ser mayor a lo previsto. Con dólares financieros y el paralelo relativamente estables, incluso, los depositantes pueden contar sus rendimientos también en forma positiva en términos de dólares.Más igualada está la carrera entre precios, dólar y tasas si se las piensa en términos anuales. En términos efectivos anuales el plazo fijo paga hoy un rendimiento del 107,05 por ciento. A ese rendimiento se llega en 360 días con plazos fijos a un mes, sucesivos, durante un año. Siempre y cuando, claro, con cada nuevo depósito se reinvierta tanto el capital inicial como los intereses que se van cobrando. Es decir, sin sacar un centavo y renovando todo.Pero, ¿qué significa eso en términos de rendimientos nominales? ¿Cuánto se puede obtener en términos de resultados al colocar ahorros en ese tipo de depósitos?¿Cuánto te da el plazo fijo por mes?Un plazo fijo a 30 días por $10.000, con la actual tasa del 75%, devuelve una vez cumplido el plazo 10.616,44 pesos. Esto es, los $10.000 de capital inicial más $616,44 de intereses. En términos anuales, doce plazos fijos consecutivos en los que se reinvierte capital e intereses cada vez, devuelven $20.499,63 al cabo de 360 días (suponiendo que la tasa se mantiene estable durante esas doce colocaciones).¿Cuánto hay que invertir para ganar $100.000 al mes?De esta manera, si un ahorrista tiene el objetivo de obtener un cierto monto de intereses cada mes podría conocer de antemano cuánto necesita depositar para alcanzarlo. Quien buscara obtener $100.000 en 30 días, entonces, debería colocar $1.622.222,22, más de USD 4.300 al tipo de cambio libre, para poder alcanzar esos rendimientos.Esto es porque el rendimiento de 6,16% mensual se traduce en un resultado de $6.164,38 por cada $100.000 depositados. Lo que convierte a $100.000 de intereses mensuales el resultado de más de $1.600.000 en capital original.Sin embargo, conviene tener en cuenta que ese resultado en términos de intereses no es propiamente una “ganancia” en una economía con niveles tan altos de inflación como la argentina. Si los precios se movieran 6% en un mes, un rendimiento del 6% de una colocación financiera en el mismo período no habría ganado ni perdido nada “en términos reales”, como se llama en la jerga económica a los precios ajustados por la marcha de la inflación. Para obtener una ganancia propiamente dicha, en ese caso, la colocación financiera en cuestión debería superar la tasa de avance del nivel general de precios en el mismo período. Por debajo de eso, el resultado es una pérdida.En ese sentido, ya sea ganando, perdiendo o empatando frente a la inflación un ahorrista no estaría alcanzando una ganancia plena si retirara cada mes los intereses para gastos corrientes. Si así lo hiciera, si renovara cada vez el mismo capital nominal inicial y retirara los intereses percibidos cada 30 días, lo que estaría haciendo es gastar ahorros. Descapitalizarse.Puede ser una estrategia válida para afrontar ciertos pagos por un tiempo limitado o para estirar la vida de ahorros que se necesita gastar. Pero no más que eso.¿Cuánto hay que invertir para ganar $50.000 al mes?En forma similar, si un ahorrista tiene el objetivo de obtener un cierto monto de intereses cada mes podría conocer de antemano cuánto necesita depositar para alcanzarlo. Quien buscara obtener $50.000 en 30 días, entonces, debería colocar $811.111,11, unos USD 2.150 al tipo de cambio libre, para poder alcanzar esos rendimientos.Esto es porque el rendimiento de 6,16% mensual se traduce en un resultado de $6.164,38 por cada $100.000 depositados. Lo que convierte a $50.000 de intereses mensuales el resultado de más de $800.000 en capital original.¿Cuál es el banco que da más intereses a plazo fijo?La regulación que pesa sobre las tasas de interés hace que las entidades estén obligadas a ofrecer no menos del 75% nominal anual a las personas humanas, para depósitos de menos de $10 millones. Sin embargo, existen algunos casos aislados con rendimientos más bajos.Algunas entidades pagan menos del 75% nominal anual.¿Cuál es la tasa de plazo fijo hoy?En la actualidad, los plazos fijos tradicionales a 30 días para personas físicas y por no más de $10 millones pagan una tasa del 75% nominal anual, que se transforma en un 107,05% en términos efectivos anuales.Seguir leyendo:FMI: definen nuevas metas de reservas y esperan que en el segundo trimestre se reabra la canilla de exportacionesMontaña de pesos: la deuda “cuasifiscal” paga intereses por el equivalente a 5% del PBI al añoEl mercado espera anuncios tras las negociaciones con el Fondo Monetario Internancional

Fuente

Categories
economía

Por la sequía, el Fondo aceptó flexibilizar el programa, pero pidió “políticas más sólidas”

escucharescucharWASHINGTON.- El Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciaron un nuevo acuerdo que flexibiliza las metas del programa económico implementado hace apenas un año, una profunda recalibración forzada por la continua fragilidad de la economía y la fuerte sequía que golpeó a la cosecha del campo. El nuevo acuerdo, que todavía debe ser aprobado por el board del FMI, abre el camino para recibir un nuevo giro por unos US$5300 millones en las próximas semanas.Aunque el Fondo aceptó –sin mucho más remedio– evaluar el pedido del Gobierno para aliviar la meta de reservas para este año, tal como habían anticipado fuentes oficiales, dijo también que es necesario “políticas más sólidas”, y subrayó que se reafirmaron las metas fiscales y el esquema pactado para la suba de tarifas previstas para bajar la cuenta de subsidios energéticos, la principal variable de ajuste del déficit de las cuentas públicas. El Fondo también reconoció que las presiones inflacionarias “han repuntado” en los últimos meses.Massa sobre el acuerdo del gobierno con el FMI para flexibilizar las metas“Ante un contexto económico más desafiante, en particular por la sequía cada vez más grave, se necesitan medidas de políticas más sólidas para salvaguardar la estabilidad, abordar la inflación creciente y los reveses de política, y mantener el papel de ancla del programa″, dijeron en un comunicado Luis Cubeddu, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, y Ashvin Ahuja, el nuevo jefe de misión para la Argentina. “En este contexto, se solicitan revisiones de los objetivos de reservas para 2023″, agregaron.Cubeddu y Ahuja remarcaron que el nuevo entendimiento, que surge de la cuarta auditoría del programa vigente con el Fondo, permitió “llegar a acuerdos sobre un sólido paquete de políticas para abordar de manera duradera los desequilibrios macroeconómicos y limitar las vulnerabilidades futuras”, sin dar más detalles. Tal como ha hecho el Fondo con anterioridad, ambos funcionarios dejaron un mensaje en contra de medidas como el dólar “soja” o el dólar “Malbec”, que, pese a su disconformidad, el Fondo ya avaló.“Las medidas cambiarias temporales no deben ser un sustituto de una política macroeconómica sólida”, afirmaron ambos funcionarios.Y los funcionarios dejaron entrever cierto malestar con la “imprevista” moratoria previsional: “Se tomarán medidas tempranas y decididas para abordar de manera sostenible los costos fiscales de la aprobación imprevista de la moratoria previsional para asegurar los objetivos fiscales para este año y más allá”, señalaron.Una vez que sea aprobado por el board del Fondo, el nuevo acuerdo con el Fondo liberará US$5300 millones y le brindará al Gobierno una bocanada de oxígeno para intentar llevar la economía hasta las elecciones presidenciales y el fin del mandato de Alberto Fernández, alejando el riesgo de una suspensión de los desembolsos previstos para el resto del año, cruciales para sostener las reservas y cumplir con los pagos de la deuda, incluidos los pagos al Fondo.Pero la economía argentina continuará sufriendo la escasez de dólares, agravada este año por la fuerte sequía que le propinó un duro golpe a la cosecha del campo, una de las principales fuentes de divisas de la Argentina.Apuntalado por la docilidad del FMI para acomodar sus exigencias a las limitaciones de la Argentina, el equipo de Massa terminó de delinear la nueva flexibilización del programa económico con el staff en una negociación que recorrió varias latitudes, y se alargó en la recta final: primero un equipo técnico del Fondo viajó a Buenos Aires y, luego, una misión del Gobierno llegó a Washington para pulir los detalles del acuerdo técnico y preparar los documentos que serán elevados al board del FMI, que dará su aprobación definitiva, se prevé, a fines de este mes.En la reunión del G20 en Bengaluru, India, Massa perfiló el acuerdo con la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, y la número dos, Gita Gopinath, ahora más involucrada con la Argentina, y con quien Massa tejió buena sintonía. El Ministerio de Economía dijo que hubo más de 140 horas de reuniones por Zoom.Pese a que el Fondo y el Gobierno dijeron que las metas se mantendrían, y tildaron al acuerdo original de “realista y creíble”, el programa ya se modificó tres veces. Esta última revisión, correspondiente a la cuarta auditoría trimestral del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, según sus siglas en inglés) firmado hace un año, fue la más profunda, y se concentró en uno de los flancos más débiles del plan económico: la fragilidad de las reservas del Banco Central, que mantienen latente la amenaza de una devaluación aguda. Para muchos economistas, la nueva modificación sólo compra tiempo y vuelve a golpear la credibilidad del plan, aunque reafirma la predisposición del Fondo para acomodarse a la coyuntura económica y política del país.El principal cambio fue la meta de reservas. El Gobierno debía sumar US$9800 millones a las reservas netas del Banco Central en 2022 y 2023, un objetivo inalcanzable por la sequía. Esa meta se dividía, originalmente, en US$5800 millones el año anterior y US$4000 millones este año. Para cumplir con ese objetivo, Massa y su equipo diseñaron el dólar soja, una medida que el Fondo aceptó a regañadientes sólo porque se trataba de una herramienta excepcional. Pero el éxito del dólar soja requiere, sí o sí, que haya soja para vender. El golpe que le impuso la sequía al campo –paradójicamente, el mismo fenómeno que descarriló el programa de Mauricio Macri a principios de 2018– forzó al Gobierno y al Fondo a recalcular, otra vez.El FMI no indicó cuál será la nueva meta, pero fuentes oficiales afirmaron que la meta de acumulación se reduce en más de US$2000 millones para este año.Con el nuevo acuerdo, el Gobierno logra despejar el horizonte al menos hasta las primarias presidenciales. La próxima revisión del Fondo, que auditará las metas del primer trimestre, está prevista para junio.Rafael Mathus RuizTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosReservas escasas. Quita de subsidios para la luz y el gas, nuevo dólar soja y la letra chica de la moratoria para jubiladosThe Economist te lo explica. Cómo dar sentido a las filtraciones de inteligenciaCrece la expectativa de contratación de empleo para el segundo trimestre del año

Fuente

Categories
economía

Ray Dalio y el nuevo orden económico mundial

escucharescucharRaymond Thomas Dalio es conocido por ser uno de los más exitosos gestores de fondos de cobertura (hedge funds) del mundo: Bridgewater Associates. En paralelo, se ha dedicado a estudiar el auge y la caída de los imperios económicos a lo largo de la historia. Las conclusiones pueden leerse en su libro “Principios para Enfrentarse al Nuevo Orden Mundial. Por qué Triunfan y Fracasan los Países”, de Editorial Paidós.En la columna de hoy, analizaremos sus principales ideas con el objetivo de incorporar más enseñanzas a nuestra vida financiera y estar preparados para lo que se viene.¡Avancemos!Dinámica histórica de acumulación y gobernanza en los paísesDalio inicia su obra señalando una dinámica histórica que ve repetirse a lo largo del tiempo, sin importar de qué país estemos hablando. Según él, las personas que acumulan la riqueza tienden a ser las mismas que poseen los medios de producción que generan esa riqueza. Para mantener su fortuna o incluso aumentarla, trabajan con quienes ostentan el poder político y establecen una relación simbiótica a través de nuevas leyes y reglas.Esta dinámica lleva a que un porcentaje muy pequeño de la población logre manejar grandes concentraciones de riqueza y poder. Su predominio se va extendiendo hasta sobrepasar un cierto equilibrio y, cuando emergen las crisis económicas que perjudican al grueso de la población (los menos ricos y poderosos), es habitual que haya rebeliones, conflictos, revoluciones o guerras civiles. Finalmente, cuando estos enfrentamientos llegan a su fin, emerge un nuevo orden mundial y el ciclo vuelve a empezar.Para demostrar su tesis, Dalio realiza un estudio estadístico del auge y caída de los grandes imperios económicos a lo largo de la historia, desde el año 600 hasta el presente: Imperio Mongol, India, Califatos de Medio Oriente, Imperio Otomano, China, España, Japón, Reino Unido, Alemania, Rusia, Países Bajos, Francia y actualmente EEUU. Todos han tenido su época de gloria y posterior decadencia en lo que refiere al peso sobre la economía mundial, siempre medido a través del comercio internacional de bienes y servicios.Los ocho factores determinantes de la riqueza y poder que pudieron ser identificados son: educación, competitividad, innovación y tecnología, producción económica, participación en el comercio mundial, fuerza militar, poderío como centro financiero y estatus de la propia moneda como divisa de reserva.Más que interesante resultan los tres patrones que Dalio detecta en la dinámica de caída de los imperios, que se darían a partir de un derrumbe del mercado de capitales y una explosión de la deuda del país en cuestión, guerras o revueltas internas y, al mismo tiempo, una guerra externa de la que participa directa o indirectamente.El estudio de la situación actualDalio señala que en el presente Estados Unidos es el país más poderoso, aunque se encuentra en declive a causa de su conflictividad interna, sus brechas en materia de riqueza y desigualdad social, su elevado nivel de endeudamiento y sus previsiones de magro crecimiento económico.Las razones por las cuales mantiene su dominio se vinculan con el estatus del dólar como moneda de reserva mundial, su fortaleza militar, su enorme producción industrial y su capacidad de innovación, que habla del continuo desarrollo de nuevas tecnologías y los altos niveles de educación.Del otro lado del Pacífico, China se encuentra al asecho, puesto que se ubica en una etapa de auge, con un claro aumento del poderío en forma acelerada, con enormes inversiones en infraestructura, innovación tecnológica y educación, lo que deriva en el fortalecimiento de la competitividad de su economía, su incidencia notable en el comercio internacional, una creciente fortaleza militar y un aumento de los flujos de capital. Su situación, no obstante, es más débil en lo que refiere al estatus de su moneda como divisa de reserva, al Estado de derecho y el bienestar de la población.Dalio advierte que, en la medida en que la posición de Estados Unidos en el globo muestre una tendencia estable y la de China siga expandiéndose con rapidez, en un futuro el liderazgo debería cambiar de manos. Es importante recordar que quien en el pasado ganó la guerra tecnológica también, por lo general, se impuso en las guerras económicas y militares.Conclusión y acciones a seguirNo, nadie está diciendo que EE.UU. como imperio económico global vaya a caer en lo inmediato, pero si es importante tomar nota de las advertencias realizadas por este gurú financiero y comenzar a actuar en consecuencia.Apoyados en las premisas de Dalio, podemos observar que EEUU tiene abiertos focos de conflictos en los tres ítems que marcan el comienzo del declive de un imperio:En lo que respecta a su mercado de capitales y la deuda, el SPX 500 ha caído casi 20% en 2022 y, si EEUU entra en recesión económica este año, esa baja podría profundizarse. En tanto, la deuda alcanzó el 129% de su PBI, y si bien descendió en el último año en la comparación con el producto bruto interno (lo que produce en un año en bienes y servicios la economía estadounidense), la principal explicación del menor peso de la deuda soberana no pasa por una reducción de déficit fiscal, sino por la alta inflación que licúa parte de la deuda.Sobre los conflictos internos, la tensión entre los principales partidos políticos (el Republicano y el Demócrata) sigue en aumento luego del asalto trágico y violento al Capitolio por parte de ultraderechistas seguidores de Donald Trump cometido el 6 de enero de 2021.También en materia de conflictos externos hay noticias en el frente. La tensión geopolítica es protagonizada por la invasión de Rusia a Ucrania, que cuenta en su defensa con el apoyo de la alianza militar occidental OTAN, donde EEUU es el principal referente.¿Cómo podría un inversor que valore la teoría de Ray Dalio sobre cambios en el liderazgo global proteger su capital? Primero, con serenidad. Luego, pensando cómo un cambio de paradigma tan profundo puede impactar en el devenir financiero global.Frente a esta situación, la diversificación de monedas suena como una opción más que interesante. También, la apuesta medida por el oro y otro commodities que sepan proteger al patrimonio de un nuevo repunte inflacionario por el exceso de emisión de moneda en las principales potencias y otras causas.Repito: no debemos asustarnos, sino abrir la mente para evaluar posibles escenarios que no se darán de un día para otro, aunque pueden ocurrir.Seguir las señales económicas y financieras es clave. Por eso, desde aquí iremos monitoreando y comentando la realidad mundial aprovechando que tenemos a mano la guía de un experto como Dalio.¡La seguimos la semana que viene con más análisis de finanzas personales e inversiones!Nicolás LitvinoffSeguí leyendoDólar turista hoy: a cuánto cotiza el dólar Qatar el 14 de marzoEthereum hoy: la cotización al 14 de marzoTemasFinanzas para emprendedoresFinanzasConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Finanzas para emprendedoresInversiones. Cómo son los nuevos bonos que ayudan a financiar actividades con impacto social y ambientalCon US$500.000. Fue a estudiar a Holanda, volvió con una idea y creó una plataforma para cobros y pagos millonariosCiudad. Crean un fondo de inversión pública y privada para financiar proyectos de la economía popular

Fuente

Categories
economía

Diez años después, las confesiones del artífice del cuestionado contrato entre Chevron e YPF

escucharescucharHOUSTON.- Ali Moshiri se ríe cuando se le pregunta cómo hizo, cuando era presidente de Chevron para América Latina, para convencer al directorio de la mayor petrolera de Estados Unidos de que invirtiera US$2000 millones en Vaca Muerta, en 2013, apenas unos meses después de que el Estado argentino expropiara a la española Repsol y se quedara con el control de YPF.“Fui criticado en Estados Unidos. Además, en ese entonces los precios del petróleo caían y yo pedía inversiones para la Argentina. Me preguntaban: ¿Por qué hay que producir más petróleo, cuando los precios están cayendo?”, responde, con una mueca de gracia, en las oficinas de Amos Gobal Energy, la empresa que preside actualmente, luego de retirarse de Chevron con casi 40 años de carrera.“En esa época, el gobierno argentino estaba estableciendo cada vez más controles y acababan de expropiar a Repsol. Chevron, sin embargo, tomaba la decisión de invertir. No fui muy querido ni por los españoles ni por nadie. La verdad es que no estaba muy preocupado por la Argentina; estaba más preocupado por lo que me preguntaban acá en Houston. Pero como inmigrante, siempre uno mira el largo plazo, no el corto. En todos los negocios es igual. Si uno mira el largo plazo, se hace esta pregunta: ¿estamos mejor teniendo inversiones en Vaca Muerta o yéndonos? Pensemos lo que sería la Argentina hoy sin Vaca Muerta, la producción de petróleo sería mucho menor, la economía estaría peor, no está bien ahora, pero estaría mucho peor”, dice, en una entrevista con LA NACION.-Pero había un gran riesgo en esa época porque no se sabía todavía que Vaca Muerta iba a ser tan productiva. Estaba también la incertidumbre política con la expropiación de Repsol. ¿Cómo convenció al directorio de Chevron de invertir en la Argentina?-Nosotros ya estábamos en la Argentina. El problema que teníamos era que Repsol tenía todo el control de Vaca Muerta y Chevron no se podía expandir. Repsol tenía su propio ritmo para explorar. Yo sabía que el potencial de la Argentina era el no convencional, porque en ese momento Estados Unidos había comenzado a explorar el no convencional. Recordemos que acá, la exploración empezó liderada por pequeñas compañías en 2001. Las grandes empresas llegaron cuando ya estaba todo descubierto. La Argentina en ese momento se estaba enfocando en el convencional. Yo veía que la geología del no convencional estaba y tenía la expectativa de que iba a ser la mejor cuenca de todas. Pero no podíamos invertir porque Repsol controlaba todo. Cuando se fueron, fue una ventana de oportunidad, que claramente no hizo a mucha gente feliz. Pero en ese entonces, nadie sabía lo que era Vaca Muerta. Eso fue hace 10 años. Estoy muy feliz con el progreso que hicimos allá, pero creo que puede crecer significativamente todavía.-El “decreto Chevron” decía que luego de un tiempo, la compañía iba a poder acceder al mercado de cambios oficial para repatriar ganancias. Sin embargo, todavía la empresa no puede comprar los dólares. ¿Cómo afecta eso para inversiones futuras?-El régimen fiscal que el Gobierno impuso está frenando las inversiones. Las empresas que invierten, después quieren repatriar las ganancias para repartirlas entre los accionistas. Pero si después no se pueden repatriar las ganancias, se genera un cuello de botella y eso es lo que está pasando en la Argentina.-¿Cómo ve a la Argentina en este nuevo contexto energético mundial? Hay una nueva oportunidad, pero no hay suficientes inversiones.-Soy muy optimista y siempre he sido optimista sobre la Argentina, especialmente en petróleo y gas. Si uno mira cómo estaba la producción en 2014 y mira los niveles actuales, ha habido una mejora significativa. La Argentina era importadora y ahora es exportadora, y el offshore todavía ni se tocó. Hay un tremendo potencial para la Argentina ahí también. A la Argentina le fue muy bien en energía en los últimos años, considerando la limitación de las inversiones. Pero, aun así, las inversiones están llegando. Por ejemplo, Vista invirtió entre US$600 y US$700 millones. Chevron sigue invirtiendo. Pero la dinámica cambiará. Hay mucha tecnología que se está construyendo en los Estados Unidos para el no convencional. A medida que avancemos en el declive de producción en Estados Unidos, todas estas inversiones van a ir a Vaca Muerta. La energía global necesita petróleo y Vaca Muerta tiene las reservas para dar esa producción.Ali Moshiri, expresidente de Chevron para América Latina y África. Actualmente, es CEO y presidente de Amos Global Energy-Sin embargo, está la sensación de que Vaca Muerta podría haber crecido mucho más en estos 10 años, si no hubiera habido tantas restricciones en el control de capitales.-Vaca Muerta necesita más apoyo de los gobiernos, que se mire el largo plazo y no el corto; que se permita que entre la inversión, que se permita exportar, siempre y cuando haya suficiente oferta para satisfacer la demanda local. Hay que enviar un mensaje más positivo al mercado, en vez de tantos controles. Hay que tener una mentalidad más empresarial sobre Vaca Muerta, antes que priorizar el control de capitales y todo eso. Esa es la gran diferencia entre Vaca Muerta y Permian; nosotros no tenemos tantos controles. Hay que pensar cuáles son los problemas que más afectan la inversión. Creo que el Gobierno necesita enviar un mensaje más positivo y decirles a los inversores que los van a tratar exactamente igual que si estuviera en otro país similar. Si observa la presión fiscal de Argentina sobre la producción de petróleo y gas, está bastante alineado con lo que cobra Estados Unidos en impuestos y regalías. Entonces, ¿por qué no está el mismo resultado? La capacidad de Vaca Muerta permite cuadriplicar la producción actual.-Usted lo hace parecer muy fácil. ¿Por qué los gobiernos no lo aplican?-Bueno, no estoy en la política. Lo único que puedo decir es que el gas y el petróleo a veces se enredan con la política, incluso en mi país. En Estados Unidos estamos debatiendo sobre transición energética. Estamos tan enfocados en eso que quitamos nuestra atención de lo que la gente necesita, que es petróleo y gas. El precio de la nafta aumentó 130% de un día para el otro debido a la invasión de Rusia a Ucrania. El gobierno argentino tiene que encontrar la manera de promover las inversiones en Vaca Muerta. Muchas personas dicen que las inversiones no están en Vaca Muerta. No coincido. Los inversores ya están ahí, como Chevron, Shell, Equinor, ExxonMobil, Total. Los grandes jugadores ya están ahí. La pregunta es por qué no son más agresivos en sus inversiones e invierten más de US$1000 millones o US$3000 millones. El petróleo y el gas ya está ahí. El gobierno tiene que dejar que sean operados de manera independiente sin poner tantas trabas.-¿Cómo impacta el congelamiento de tarifas de gas o del precio de la nafta sobre las inversiones?-En inglés decimos: “You cannot eat the cake and have it at the same time” (no se puede comer la torta y tenerla al mismo tiempo). La Argentina es un poco así y después, pregunta por las inversiones. Hay que relajar algo para el beneficio de largo plazo. Si la Argentina produjera tres veces lo que produce hoy [650.000 barriles diarios de petróleo], la recaudación que tendría por impuestos y regalías permitiría al Gobierno subsidiar a los usuarios que no pueden pagar los costos completos. Tienen que encontrar una fórmula para que puedan monetizar Vaca Muerta. Mi preocupación es que la transición energética va a ocurrir cada vez más rápido y la demanda de petróleo va a caer. Uno no quiere ver que todos los recursos que tiene Vaca Muerta queden enterrados. En el futuro, nadie va a querer hidrocarburos y Vaca Muerta va a quedar abandonada. El periodo del que hablamos es entre ahora y 2050. Para ese entonces, las nuevas generaciones van a demandar más transición, al punto que van a consumir solo renovables.-Dice que es optimista sobre la Argentina por los recursos. ¿Pero es optimista de que este gobierno o el próximo adopten las medidas necesarias?-Fui presidente de Chevron durante tres gobiernos de la Argentina y los tres coincidían en una cosa: que Vaca Muerta necesita más inversiones. El problema es que cada uno de ellos desaprovechó esa oportunidad. Le doy un ejemplo. En 2014, el gobierno de Cristina Kirchner estaba importando gas natural licuado (GNL) a un precio de US$15 y les pagaba a los productores locales US$2. Nadie iba a perforar nuevos pozos por US$2. No era una política amigable para los inversores. Les dijimos que hagan algo que sea un win-win. Aumentaron los precios domésticos a US$7,5. Fue el primer Plan Gas. Todos estaban felices, el gobierno y las empresas. Hay soluciones. El gobierno argentino tiene que escuchar más a los inversores y preguntarles qué necesitan. Chevron hizo grandes inversiones en la Argentina, están comprometidos, conocen el no convencional. La pregunta es cómo acelerar esos desarrollos. Lo mejor que se puede hacer es preguntarles qué necesitan para que inviertan en la Argentina y no en otros países. El Gobierno tiene que relajar varios controles que les impone a las empresas y permitir las exportaciones.Ali Moshiri, expresidente de Chevron para América Latina y África. Actualmente, es CEO y presidente de Amos Global Energy-¿Cómo ve la oportunidad que se le abre a la Argentina en GNL tras el nuevo contexto internacional?-La Argentina está en una excelente posición para exportar GNL a Brasil, no tienen que ir muy lejos para hacerlo. Hay exportaciones de gas a Chile también. La invasión de Rusia a Ucrania no va a cambiar la dinámica energética en la Argentina. La razón es que Rusia sigue produciendo al mismo nivel. Además, hay una infraestructura enorme que se construyó en Estados Unidos para exportar GNL. Pero si la Argentina logra entrar al mercado de GNL, creo que sería muy beneficioso. Porque antes de pasarnos completamente a renovables, tenemos que movernos al gas. Todos están hablando de hidrógeno como una energía renovable. Chevron es una de las empresas líderes que habla de hidrógeno. Y el hidrógeno es gas natural. Si se miran los recursos que tiene la Argentina, uno se pregunta por qué no avanzan más rápido para que eso sea central en el país. La Argentina además tiene muy buenos recursos humanos, gente muy talentosa. Pero lo único que se escucha de la Argentina en finanzas es control, control y control. A los inversores les gustaría ver un poco menos de eso.-Estados Unidos le permitió a Chevron volver a producir en Venezuela el año pasado. ¿Cuánto influyó para que se diera ese permiso la invasión de Rusia a Ucrania y que se deje de comprar petróleo ruso?-La decisión que tomó el gobierno estadounidense fue correcta. En primer lugar, porque hay que asegurarse que haya suficiente oferta en caso de que haya una disrupción. Chevron ya estaba en Venezuela y fue una buena decisión permitirles que reactiven las operaciones. Fue un tema de oferta.-Venezuela producía hace unos años 2,5 millones de barriles diarios y ahora menos de 700.000 barriles, ¿es correcto?-Sí, las sanciones a Venezuela tuvieron un impacto tremendo en la industria petrolera. Pero Venezuela tiene la capacidad de aumentar la producción a 1,5 millones de barriles en menos de dos años. Mi expectativa es que eso se puede hacer muy rápido si algunas de las sanciones se quitan y le permiten a las empresas volver a operar ahí. La buena noticia es que si aumentan la producción, el PBI de Venezuela aumentaría a US$250.000 millones. Venezuela es un país rico, no necesita de la ayuda del FMI o del Banco Mundial para recuperarse y todos los reconocen.-¿De quién depende que se quiten las sanciones?-El gobierno de Venezuela y la oposición están teniendo un diálogo. Se vienen las elecciones. Esperamos ver cómo resultan estos eventos. Pero las sanciones afectaron a la población de Venezuela más que a nadie. Los venezolanos sufrieron porque durante muchas décadas dependieron de las regalías del petróleo y eso cayó a cero.Sofía DiamanteTemasComunidad de NegociosActualidad económicaYPFVaca MuertaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosNegocio argentino. Empezó como un hobby en Moreno, la Selección usó uno de sus modelos en Qatar y los exporta a 42 paísesVacunos. Cayó la oferta y repuntó el valor de la hacienda en el Mercado Agroganadero de CañuelasTecnologías. Realidad virtual: la apuesta de las firmas de maquinaria agrícola

Fuente

Categories
economía

Jubilados y empleados: quiénes cobran bonos este mes de entre $ 15.000 y $ 300.000

Algunos sectores reciben en marzo un dinero extra. En el caso de jubilados y pensionados ese plus se extenderá en abril y mayo.

Fuente

Categories
economía

Qué impuestos gravan a las criptomonedas en la Argentina

Si bien no existe un marco impositivo a nivel local, existen distintas normativas a tener en cuenta.

Fuente

Categories
economía

Las ventas minoristas cayeron 0,9% en febrero

En el mes las ventas de alimentos bajaron 1% descontando el efecto de la inflación.

Fuente