Categories
economía

Los CEOS anticipan la agenda que viene

Gastón Domingues Caetano, vicepresidente y gerente general de GSK Argentina y Uruguay; Juan Garibaldi, CEO y vicepresidente senior de Danone Cono Sur y Carlos Otheguy, vicepresidente y gerente general de Novo Nordisk Argentina fueron algunos de los principales participantes del segundo capítulo del Summit “Bienestar & Salud”, organizado por LA NACION. Conversaron sobre los avances en la farmacéutica, la medicina preventiva y la alimentación.Domingues Caetano, profesional que trabaja hace más de 20 años en la industria farmacéutica, cuyo laboratorio se especializa en el área respiratoria, el HIV, la oncología y también en desarrollo e investigación de vacunas, expresó que la pandemia “generó una situación severa y grave” y su industria “tuvo que aportar una solución en tiempo récord a un problema específico”, lo cual los posicionó desde otro lado. “Lo que hacemos tiene que ver con ayudar a la gente, y en este caso se vio de una manera muy clara”, expresó.DÓLAR BLUE, DÓLAR HOY: EL MINUTO A MINUTO DE LA COTIZACIÓN ESTE MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBREOtheguy, cuyas áreas de mayor conocimiento son diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, trastornos de crecimiento y hemofilia, comentó cómo la pandemia impactó muy fuerte en el aumento de la obesidad, porque “generó mayor sedentarismo, cambios de hábitos alimenticios y ansiedades emocionales”.Para esta patología y otras, la Medicina Preventiva es otra rama que está cobrando mayor importancia. “Hoy, este concepto es mucho más abarcativo”, comentó Caetano. A partir del alargue de la expectativa de vida y el cambio en dinámicas de la sociedad, las expectativas de una persona de 50 o 60 años en términos de motivación, movilidad, y actividades en general, “cambian el paradigma, lo que hace que cambiemos las soluciones que proponemos hacia delante”.Gastón Domingues Caetano, vicepresidente y gerente general de GSK Argentina y Uruguay.Chiara Malavolta“¿Si tuvieras la oportunidad de vivir mejor, lo harías?”, disparó Caetano, al tiempo que respondió: “Nuestro rol como industria tiene que ver con generar esas alternativas y ponerlas a disposición de la sociedad”. Otheguy también explicó cómo la prevención juega un rol clave.El directivo de Novo Nordisk contó de qué manera el mal uso de la tecnología hoy influye en la cantidad de horas activas que pasamos durante el día, y eso en la aparición temprana de la obesidad. En la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del 2019 en la Argentina, se detectó que “5 de cada 10 niños presentan obesidad y sobrepeso, y en los adultos, 6 de cada 10″. Por eso, “es clave pensar cómo prevenir estas patologías”.Respecto de los cambios de hábitos y su impacto negativo en nuestra salud, el CEO de Danone Cono Sur expresó: “Nuestro propósito es brindar salud a través de la alimentación”, y que esto se logra a partir de lograr que “la alimentación sea un factor preventivo”, generando “más alternativas”.Juan Garibaldi, CEO y vicepresidente senior de Danone Cono Sur Chiara MalavoltaOtheguy hizo referencia a la importancia de la innovación y el desarrollo para su empresa, que el año próximo cumple un siglo, y cómo estos valores estuvieron presentes desde sus comienzos. “Casi el 13% de nuestras ventas se reinvierten en estas áreas”, explicó, al tiempo que mencionó que tienen 14 centros dedicados a esto alrededor del mundo. Además, la Argentina es el país en Latinoamérica con mayor inversión en estudios clínicos, y mencionó que ellos actualmente están llevando a cabo 10.Garibaldi destacó el rol de la Argentina en lo que respecta a la innovación, la cual es clave para la multinacional Danone. “En nuestro país tenemos uno de los centros de desarrollo e investigación más grandes de Latinoamérica”, destacó. También mencionó un reciente convenio con el Conicet, a través del cual “desarrollamos cepas específicas con probióticos, que es un elemento clave para la salud intestinal que permite eliminar problemas respiratorios y gastrointestinales”.A propósito de la innovación, Caetano también recalcó que estuvo siempre presente en toda la trayectoria de 100 años de GSK en Argentina, y que ahora están en su momento más importante. “Nos estamos planteando cómo seguir mejorando; hacia afuera, cómo aumentar la demanda, y hacia el interior, cómo trabajar mejor”, sostuvo.El cuidado del medioambiente es otro de los temas clave para estas industrias, y sobre ello Otheguy mencionó su política “Circular for Zero”, que persigue que haya una compensación en la emisión de carbono. “En Dinamarca, donde está nuestra casa matriz, el 100% de energía que se utiliza en la producción viene por fuentes limpias”, señaló, y detalló que la principal energía utilizada es la eólica.Carlos Otheguy (Novo Nordisk), Carla Quiroga (LA NACION), Gastón Domingues Caetano (GSK) y Juan Garibaldi (Danone)Fabián MalavoltaEn esta misma línea, Garibaldi mencionó que pertenecen al grupo de las Empresas B, y que Danone es la empresa de esta categoría más grande del mundo. “Hace 50 años que Danone anunció que quería este triple impacto, cuando nadie hablaba de este tema”, remarcó. La filial de Argentina fue la primera de la compañía en certificarse con esta categoría, y hoy el 70% de las filiales pertenecen a ella, con una meta del 100% para el 2025.Otheguy mencionó el trabajo por la responsabilidad social de su empresa, e hizo referencia al programa “Derrotando la Diabetes”, a través de la cual seleccionan comunidades vulnerables, y educan a estas “poblaciones para que puedan tener vidas más saludables y prevenir el desarrollo de patologías”.Carlos Otheguy, Vicepresidente y Gerente General Novo Nordisk Argentina Chiara MalavoltaRespecto del estado de la salud de las sociedades hoy, Otheguy se refirió a un enfoque más holístico, y no tan “glucocéntrico”, como solía ser. “Hoy los productos atacan tanto la obesidad, como la diabetes, de manera conjunta”, explicó. También señaló cómo la vida en ciudades afecta a los hábitos, como el alto consumo de tiempo en pantallas, que potencian el sedentarismo. Garibaldi retomó este tema, y dijo que, si bien el sedentarismo está afectando, él es “muy optimista”, ya que hay indicadores en la sociedad de que hay “mayor nivel de conocimiento”. Por ejemplo, observando una matriz de producto, hoy, el agua mineral es la bebida que más crece.“Hoy estamos viendo una revolución en torno al cáncer”, esbozó Caetano, y comentó que, si bien sigue siendo una enfermedad muy severa, “hoy hay mucha luz al final del camino”. Hoy hay más alternativas, que aportan a dar nuevas soluciones, y señaló una terapia para el cáncer de ovario que está dando muy buenos resultados.Para finalizar, Otheguy comentó que están por firmar un acuerdo con Microsoft para desarrollar en formar conjunta con big data e inteligencia artificial, y evolucionar en ensayos clínicos. “Si tendría que titular este panel, lo haría diciendo ´Innovación y Tecnología al servicio de la salud´”, cerró. Caetano también mencionó la incorporación de la inteligencia artificial en el diseño de estudios clínicos, tecnología “que en un par de años va a ser muy recurrente”.Maia Bubis PereraTemasEventos LNConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Eventos LNAlejandro Cencerrado. “Ser feliz es preguntarse si querés que el día de hoy se repita mañana”Pepe Sánchez. La fórmula secreta del campeón olímpico para adquirir hábitos saludables y mantenerse activoDatos contundentes. La expectativa de vida crece de la mano de la innovación

Fuente

Categories
economía

La jefa del FMI destacó que ahora “todo el Gobierno” está comprometido con el acuerdo y advirtió por la inflación

WASHINGTON.- Un día después de recibir por primera vez al ministro de Economía, Sergio Massa, en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, la directora gerente, Kristalina Georgieva, destacó el “compromiso muy fuerte” de la Argentina con el programa económico, elogió al equipo de Massa, dijo que era una “buena señal” que ahora hubiera un enfoque en el que todo el Gobierno apareciera involucrado en la implementación el plan económico, y se mostró alentada por la nueva gestión: “Salí con la sensación de que tenemos un socio con el que podemos trabajar bien”, indicó.Georgieva respondió una pregunta sobre el país al final de una charla organizada por el Centro para el Desarrollo Global, en la cual destacó que “existe un compromiso muy fuerte de la Argentina con el programa y el reconocimiento de que el programa es un ancla para la economía argentina. No tienen el lujo de otras anclas”, afirmó.La jefa del Fondo reiteró que la economía argentina todavía enfrenta problemas “muy significativos”, incluida la alta inflación, que afecta de manera particular a los más pobres. Pero, a diferencia de sus declaraciones anteriores, esta vez dijo que se había quedado “impresionada” con la composición del equipo de Massa (el jefe del Palacio de Hacienda trajo más de una docena de funcionarios para la gira, incluidos casi todos sus secretarios, a quienes suele llamar “los chicos”, y que se pasaron toda la semana trabajando con los técnicos del Fondo), además de destacar la sensación que se llevó de que hay “un socio” con quien el Fondo puede trabajar bien.“El Ministro Massa vino junto con el gobernador del Banco Central y las personas claves de su equipo y esa es una buena señal, que tenemos un enfoque de todo el Gobierno para implementar el programa. Estamos en un momento en el que, él reconoció sobriamente, yo reconocí sobriamente, que los problemas que enfrenta la Argentina son muy significativos y al tope de la lista está la inflación, que es devastadora especialmente para los pobres de la Argentina”, describió Georgieva.“Entonces [se analizó] cómo trabajar juntos para abordar estos problemas, algunos acumulados con el tiempo, con éxito; fue una conversación que en realidad se extendió. Llegué tarde a presidir el board. Muy sustantivo. Salí con la sensación de que tenemos un socio con el que podemos trabajar bien”, cerró la directora del Fondo.Georgieva siempre ha ofrecido balances positivos luego de reunirse con funcionarios argentinos, ya sea con el presidente Alberto Fernández o con los dos antecesores de Massa, Martín Guzmán y Silvina Batakis. El Fondo ha usado hasta el cansancio adjetivos como “constructivo” o “productivo” a la hora de describir los encuentros entre el staff y las autoridades del país. Pero esta vez Georgieva fue un poco más allá al referirse a tres rasgos distintivos que tuvo la visita de Massa. El primero fue la cantidad de funcionarios que acompañó al jefe del Palacio de Hacienda. El segundo fue la presencia del presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, y la antecesora directa de Massa, Silvina Batakis, que viajaron para mostrar la continuidad del compromiso con las metas acordadas con el Fondo, pese a los caóticos cambios de nombres en el ministerio de Economía. Y, el tercero, fue el esfuerzo que hizo Massa para mostrar que tiene el control de toda la gestión económica y el poder para implementar el plan con el Fondo. Era una preocupación saliente en el organismo ante los permanentes cuestionamientos de la vicepresidenta Cristina Kichner –y del kirchnerismo duro en general– al acuerdo y a las decisiones de Guzmán.Nuevo entendimientoEl Gobierno espera traducir esa sintonía y el trabajo de las últimas semanas en un nuevo acuerdo que se espera para los próximos días. Massa no logró llevarse ese anuncio. Más allá de esa demora, el ministro se fue de Washington con la “satisfacción de saber que tenemos ordenado y cerrado el camino de trabajo para el segundo semestre con el Fondo”, dijo este lunes en una conferencia de prensa en la embajada argentina.“Para la Argentina, fue una buena semana, una semana de enormes logros. Pero creo que es un paso más de los tantos pasos que tenemos que dar para consolidar la estabilización y buscar crecimiento con inclusión”, dijo Massa, en una conferencia de prensa en la embajada, antes de regresar al país. “No me conformo con los resultados porque creo que la situación argentina es frágil y tenemos una enorme tarea por delante en la lucha contra la inflación y tenemos sectores que todavía sufren mucho y un trabajo enorme por delante ”, agregó.Georgieva no fue la única figura en Washington que destacó el cambio en la composición y el enfoque del Gobierno. Al inicio de la visita de Massa, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, quien ha mantenido varios roces con el gobierno de Alberto Fernández, dijo que ahora la Argentina hablaba “con una voz”.El presidente del BID fue bastante más efusivo que Georgieva: dijo que el Gobierno, ahora, tiene una “política macroeconómica cohesiva”, y que antes, presumiblemente, durante la gestión de Guzmán y Gustavo Beliz, ambos ahora afuera del Gobierno, “se cruzaban los cables” y “no había claridad”.“Vamos a traer credibilidad a los mercados. Ha habido una falta de credibilidad”, dijo Claver-Carone. “Ahora podemos hablar claramente, honestamente y poderlo hacer con una voz, y que el gobierno argentino hable con una voz, para mí ha sido muy importante”, insistió, con Massa parado a su lado, en la sede del BID.Rafael Mathus RuizConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
economía

Finanzas: hay alivio en los mercados, pero, ¿cuánto durará?

La nueva política de liquidación de granos y el mayor financiamiento externo de organismos multilaterales trajo un alivio transitorio al mercado. El Gobierno compró algo de tiempo para fortalecer las reservas y disminuir las expectativas devaluatorias de corto plazo. Con el dólar soja, el Banco Central se llevó más de US$860 millones en el MULC en la semana y logró revertir la dinámica vendedora de agosto. El otro lado de la moneda de estas compras es una pérdida patrimonial en el balance del Central, que se torna insostenible.Cae la atracción por el dólar linkedLa mejor acumulación de reservas llevó a una baja de las expectativas de devaluación de corto plazo. Basta ver las tasas implícitas en el mercado de futuros, que recortaron entre 9 y 13 puntos porcentuales en las posiciones más cortas. El apetito por instrumentos dólar linked (ajustan por tipo de cambio oficial) perdió fuerza. El bono soberano DL más corto cayó 3,2% en lo que va del mes, y los títulos a 2023 y 2024 se mostraron más defensivos. Los flujos en la industria de fondos comunes de inversión corroboran esa dinámica. Retroceso de los dólares financierosLos dólares financieros recibieron con optimismo la medida. En poco tiempo, el contado con liquidación había recortado 4% y la brecha cambiaria llegó a ubicarse por debajo del 100% por primera vez en 48 ruedas. ¿Es sostenible? El dólar soja compra tiempo y trae una calma transitoria. Y el contado con liquidación tiene recorrido, en el caso de que volvamos a ver mayores ruidos en el mercado. El spread entre el CCL y el M3 (como medida de liquidez de la economía) se ubica en su nivel más alto desde principios de julio. La Fed sigue firma su rumboEl dólar Index (DXY) en su nivel más alto en dos décadas y las tasas de los bonos del Tesoro a 10 años por encima del 3,2% son el resultado del cambio de tono de la Fed, con respecto a su última reunión en julio. Jerome Powell reforzó el mensaje de Jackson Hole y habló de los riesgos de cambiar el rumbo de la política monetaria de forma anticipada. Así, Wall Street se inclina a ver un nuevo salto de 75 puntos básicos en la tasa, con una probabilidad del 84%. Y espera terminar el año dentro del rango de 3,75 a 4,0%.Gloria Patrón CostasTemasComunidad de NegociosFinanzasConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosCampaña 22/23: los precios más bajos y el factor clima marcan el peso de las decisionesLo que viene. Efectividad en el corto plazo, dudas por lo que pueda ocurrir despuésDe buena fuente. Todavía en niveles interesantes, los mejores precios del girasol quedaron atrás

Fuente

Categories
economía

Dólar blue, dólar hoy: el minuto a minuto de la cotización este 7 de septiembre

7.55 | El sector vitivinícola pide un dólar MalbecEl lunes Bodegas de Argentina, la cámara de la industria del vino que nuclea a más de 250 cavas socias de todo el país, pidió al Gobierno a que elimine la alícuota de 4,5% de derechos a la exportación que actualmente gravan la bebida y cree una suerte de “dólar Malbec”. Además, solicitó apoyo para la promoción internacional del producto.“Hoy la Argentina es el quinto productor mundial de vino, pero con mucho esfuerzo logra estar entre los diez exportadores mundiales”, sostienen desde Bodegas Argentinas7.45 | ¿Por qué el dólar soja podría generar más inflación?A raíz de la noticia de la llegada estimada de US$5000 millones en septiembre al Banco Central (BCRA), economistas consultados por LA NACION advirtieron que el dólar soja tiene un efecto cortoplacista y argumentaron que derivaría en más inflación y presiones alcistas sobres los dólares. Por otro lado, explicaron que esto se debe a la brecha de diferencia, dado que el Gobierno les vende a los importadores dólares a $140, mientras que se los compra a los agroexportadores a $200.7.35 | Sergio Massa y Mauricio Claver-Carone acordaron ampliar el financiamiento del BID a la ArgentinaEl ministro de Economía y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo acordaron elevar los créditos del BID al país a un total de casi US$5000 millones para este año y el próximo.Sergio Massa durante la reunión con Mauricio Claver-Carone del BID7.25 | Ahora 12: El Gobierno aplicó un fuerte aumento en la tasa de interés para pagar en cuotasLa Secretaría de Comercio elevó el monto de financiamiento y, de esa manera, la tasa nominal anual se incrementó a un 59,08% para la financiación en 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas fijas. Comprar en cuotas ahora es más caro
(Foto:Shutterstock)7.15 | La Rural les hizo una fuerte advertencia a los exportadoresLuego de que bajara en el transcurso del martes el valor pagado por la oleaginosa, cuando se ubicó en $69.000, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, habló de los “oportunistas de siempre” y advirtió a los compradores: “No se pasen de vivos”.Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), apuntó contra los “oportunistas de siempre” por la baja del precio de la sojaRicardo Pristupluk06.52 | ¿Qué es el dólar soja?El dólar soja es una herramienta para incentivar la liquidación de granos por parte de los productores del campo. Renace como una nueva opción vigente únicamente durante este mes y cotizará a $200.El dólar soja cotizará a $20006.40 | Más de 20.000 usuarios renunciaron al subsidio a la energía para poder comprar dólar ahorroSegún reveló días atrás el interventor del Ente Regulador de Energía (ENRE), Walter Martello, 21.000 usuarios se dieron de baja del registro. Tal como precisó, fue luego de que el Gobierno anunciara que quienes mantuvieran el subsidio a las tarifas de luz y gas no podrán comprar dólar ahorro (o solidario).06.30 | Cómo cerró cada tipo de dólar el martes 6 de septiembreEl dólar oficial cerró a $146,50.El dólar MEP concluyó a $271,71.El CCL terminó en 284,38.El mayorista a $140,56.El dólar blue terminó en $276.El dólar oficial cerró a $146,50 el martes 6 de septiembre Pixabay 06.25 | Cotización del dólar ahorro o turista, hoy 7 de septiembreEl dólar turista, también conocido como ahorro o solidario, cotiza a $242,91. Este valor surge de agregarle un 30% del impuesto PAIS al precio de la moneda estadounidense, y a ese importe se le suma un recargo de 45% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.06.20 | ¿Cuál fue el mes récord de compra del dólar ahorro?El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que en julio 1.400.000 argentinos compraron dólar ahorro, lo que representa una suba cercana al 50 por ciento. En total, los ahorristas compraron 260.000.000 de dólares.Récord de compra del dólar ahorro en julioLA NACIONSeguí leyendoOptimismo oficial. Dólar soja: en el Gobierno esperan romper la meta de US$5000 millones y prometen controlar a exportadoresDólar “soja”. El nuevo tipo de cambio ya aportó US$320 millones, pero sólo el 43% reforzó las reservasU$362 millones. Dólar soja: en el primer día, con la medida de Sergio Massa se concretó una venta récord del granoTemasDólar blueMás notas de Dólar blueMinuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar blue y el oficial?Dólar hoy. Rebota el blue en la segunda jornada del ‘dólar soja’Dólar soja. Por qué podría derivar en más inflación y suba del blue

Fuente

Categories
economía

El atentado contra Cristina Kirchner: un llamado de urgencia cambió los planes de los empresarios

NEUQUÉN- Una carpa blanca gigante antecedida por una hilera de tablas de madera custodiada por unos trabajadores vestidos con mamelucos y cascos. Pantallas gigantes y de fondo, un taladro de perforación como la foto de todos los equipos que operan en la provincia sacando gas y petróleo de Vaca Muerta, la gran promesa argentina.Estaba todo previsto para celebrar el día de la industria en Neuquén y agradecer a los trabajadores, pero el ataque contra la vicepresidenta Cristina Kirchner hizo que el festejo virara en un acto de repudio a la agresión y la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) tuvo que retirarse antes de lo pensado porque había sido convocada por Presidencia a una reunión en la Casa Rosada.LOS MINISTROS MARCHARÁN A LA PLAZA DE MAYO Y SE EVALÚA SI HABRÁ ORADORES, CON EL GOBIERNO SUMIDO EN EL ESTUPOR“Recibí un llamado de Presidencia y de acá me vuelvo a Buenos Aires. El secretario general Julio Vitobello nos convocó junto a otras entidades empresarias, sindicales y religiosas a una reunión a las 16. Lo que sucedió no solo me sorprendió, sino que me preocupó. Con 39 años de democracia, y aún con problemas como la inflación, a nadie se le ocurre que la violencia es el camino”, afirmó el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, y agregó que el empresariado no va a tener una actitud neutra: “Esto es para una condena sin dudas”.“No termino de sorprenderme de este país”, dijo un empresario también presente en el lugar. “Cuando creés que la estás metiendo en el arco, terminás desbarrancando”, acotó.Sin embargo, Luis Betnaza, de Techint, consideró que “es una locura pensar que se trata de un hecho político”. “Para mí se trata de un delirante que, por suerte, no fue más lejos. La Argentina está crispada y tiene un nivel de complejidad alto en que cualquier ruido complica”.Durante el breve acto y luego de las palabras de Funes de Rioja y de Mariano Gaido, intendente de Neuquén, el gobernador de la provincia, Omar Gutiérrez, también hizo referencia a lo ocurrido y dijo haber escuchado a gente decir que la vicepresidenta siguió su camino como si nada después de que la apuntaran con una pistola. “No se dio cuenta de que la habían querido matar. Siguió caminando hasta su departamento, donde se enteró de lo que había pasado. Quiero transmitir que ayer Dios cuidó la vida de la vicepresidenta y a la provincia de Neuquén”, aseguró.Terminado el acto, Martín Cabrales, vicepresidente de la firma que lleva su nombre, dijo que es difícil opinar y deseó que todo salga bien: “Hay que ser muy cautelosos”.Y la cautela es lo que pareció primar en el grupo, según otro dirigente de la UIA, que dijo que ningún empresario hizo comentarios fuera de lugar por lo sucedido. “Ojalá que todo esto sea una bisagra. Hay que bajar los decibeles. Si no es por amor, aunque sea, por temor”, consideró.“Lo que pasó nos generó mucho estupor y asombro. Fue casi aterrador, no lo podíamos entender”, agregó la empresaria Carolina Castro, que fue parte de un encuentro anoche en el que se decidió cambiar los planes. “Yo quiero creer que es un hecho aislado. A pesar de haber vivido cosas difíciles en la Argentina, creo que es un lugar de paz”, opinó.Por último, dijo que nadie en la entidad se opuso a suspender la celebración y a manifestarse a viva voz, más allá del comunicado que enviaron.“Entramos en fase de reflexión a raíz de este acto que gracias al cielo no terminó en algo mayor porque la vicepresidenta está viva. Cada uno desde su lugar tiene que redoblar esfuerzos para dialogar con el que piensa distinto en un contexto de polarización”, concluyó.Según informaron, la conferencia de la UIA que estaba prevista para hoy se realizará finalmente el martes próximo. María Julieta RumiTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosAtentado a Cristina Kirchner. Qué impacto puede tener el ataque en al economíaDólar. Qué pasa en los mercados en pleno feriado nacionalCrisis en el NOA. Se perderán 260.000 toneladas de limones y lo atribuyen a un explosivo combo

Fuente

Categories
economía

Dólar blue, dólar hoy: el minuto a minuto de la cotización este 2 de septiembre

7:50 | Cómo renunciar a los subsidios energéticos y no perder el acceso al dólar ahorroPara aplicar dicha acción, se debe realizar un trámite de manera online a través de este sitio web o de forma presencial en las oficinas de la Anses:El usuario debe ingresar en la opción Modificar o eliminar la solicitud, que se identifica con un botón celeste.A continuación, se debe completar el DNI y el número de gestión que el usuario recibió al momento de inscribirse en la plataforma.Realizado con éxito lo anterior, la plataforma permitirá eliminar su inscripción.Muchos usuarios decidieron darse de baja del subsidio energético7:45 | Llegaron más de US$3300 millones que alivian al paísLa agroexportación realizó un ingresó récord de divisas en agosto, lo cual representa un alivio para el Gobierno. Según informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), el último mes llegaron al país 3.387.888.431 dólares por ventas al exterior de granos y subproductos. Esto representa un 5% más respecto del registro de julio.La agroexportación realizó un ingresó récord de divisas en agosto7:20 | El blue alcanzó el valor más bajo en un mesEl jueves, tal como informó LA NACION, el dólar blue logró perforar una barrera y marcó el valor más bajo desde comienzo de agosto. Al mediodía, los arbolitos y cuevas de la city porteña ofrecieron billetes estadounidenses a $289, $1 menos que el miércoles, lo que en porcentaje marcaría una disminución del -0,3%.7:15 | Cómo cerraron los distintos tipos de dólar el 1 de septiembreA continuación, un repaso por cada uno de los distintos tipos de dólar que conviven en la Argentina:-Dólar blue: $285.-Dólar MEP: $281.-Oficial: $145.El dólar oficial cerró a $145 en la jornada del 1 de septiembreLA NACIONSeguí leyendoConmoción. El perfil del atacante de Cristina: tuvo llamativas apariciones en TV y sigue a grupos de odioRepudio y solidaridad. El oficialismo señaló responsables por el ataque a Cristina y la oposición pidió investigarFreno. La recaudación cortó una racha de 23 meses seguidos con crecimiento en términos realesTemasDólar blueOtras noticias de Dólar blueMinuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar blue y el oficial?Dólar hoy. El blue perfora una barrera y alcanza el valor más bajo en un mesSe renueva el cupo de US$200. Quienes pueden comprar dólares a $50 menos que el blue

Fuente

Categories
economía

Parches para ganar tiempo y amortiguar las expectativas de devaluación

Cerca de Sergio Massa hacen silencio. “Hasta que no termine la rueda de mañana [por hoy], ni mira el tema”, exageran sobre el esquema cambiario que el ministro de Economía tiene en la cabeza para el campo. Será un parche, no una solución definitiva para el principal problema de la economía, que es la brecha cambiaria y, su consecuencia, la escasez de reservas. Más adelante, saben en el equipo que lidera el tigrense, será la hora del shock si Cristina Kirchner lo habilita.Sin anclas, la devaluación –pese al viejo informe de Gabriel Rubinstein– no surge como una opción, por lo menos, este 1° de septiembre. Massa cree que el corrimiento del tipo de cambio de golpe y sin anclas genera transferencias de ingreso en las cadenas de valor y empobrecimiento general. A mediano plazo, esa opción es más brumosa.El Banco Central (BCRA) viene de un “veranito” de acumulación de reservas, pero su tenencia neta es aún pobre. Economistas de la oposición creen que deberá haber una decisión inminente para cambiar el clima. Dicen que la opción será un parche.Antes del actual escenario cambiario, Economía ya había dejado trascender que mejoraría el tipo de cambio al campo para incentivar la venta de los productores y la llegada de más dólares. Esa definición calmó a los “dólares libres”, por un tiempo. Viendo el contexto actual –el “veranito”– en el equipo de Massa hubieran preferido no prometer nada. Pero ahora la idea de que se devaluará –el informe Rubinstein– o de que aparecerá un esquema más conveniente al sector comenzaron a contaminar las expectativas. La tardanza sobre esa decisión sólo generará más nerviosismo sobre la brecha. En Economía lo saben.El nuevo esquema –como el limitado “dólar soja” de Miguel Pesce– tendrá beneficios de corto alcance. Pero ganar tiempo es un paréntesis para reconstruir anclas y evaluar shocks de mediano plazo. Esos tiempos deberán maridar con el fin de la compra de energía –que ya termina–, un brote de confianza que contenga a los dólares financieros y, claro, el calendario electoral.La evaluación de distintos proyectosMassa recibió muchos proyectos y evalúa pro y contras desde hace tiempo. La semana pasada la usó para limitar importaciones y el fin de semana para pelotear las, por lo menos, cuatro propuestas que llegaron (cerealeras, productores, Bolsa de Rosario y acopiadores), contaron. En el camino, suma opciones acotadas a su “fábrica de dólares”. Suelen ser esquemas fiscales –de bajo costo– porque, a fin de cuentas, hay que cumplir con el FMI la semana que viene.Entre las posibilidades para el parche está el llamado Refinoplus bis, que implicaría reconocerle una mejora del 30% del precio a los productores a través de la emisión de un certificado de crédito fiscal aplicable al pago de las retenciones de soja por el 30%. El certificado se gatilla por cada liquidación primaria de granos que cada productor emita durante septiembre y se vende a cerealeras. El pro: es simple y no necesita ley. La contra: golpea la recaudación (salvo que el bono se cobre en 2023).Las cerealeras promueven un tipo de cambio a $200, pero esto requiere cambiar la ley que rige el MULC y el mayor circulante, a su vez, exigiría una nueva absorción de pesos vía tasas (canje de actividad por dólares). El BCRA prefiere que la solución temporal de Massa sea fiscal. Todas las posibilidades son una manta corta –afectan otras variables– y todas tienen un beneficio limitado. “No voy a resolver hasta que mañana [por hoy] termine la rueda”, cuentan que dice, misterioso, Massa.Francisco JueguenTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de Negocios”Está cara”. Comparó cuánto cuesta la carne en Estados Unidos y la Argentina y abrió un increíble debateDecreto 551/22: ¿puente al empleo o gomón con remos?”Falta de respaldo”. La AFIP incautó granos en silobolsas valuados en $94 millones

Fuente

Categories
economía

Carlos Melconian le pidió al Gobierno profundizar el ajuste: “Hay que tomar el toro por las astas”

El economista Carlos Melconian se refirió este miércoles al recorte en el gasto puesto en marcha por la Casa Rosada, consideró que se trata de un “ajuste clásico” y enfatizó que se debe “resolver” la asistencia en las tarifas. “Esta es la administración que nos metió en el lío de los subsidios del 2003 al 2015, y es la que lo tiene que arreglar”, afirmó en LN+“[El Gobierno] ha perdido la virginidad, tiene que tomar el toro por las astas y resolverlo”, ahondó Melconian. Así, hizo alusión a un concepto que había utilizado horas antes en un encuentro en el Colegio de Abogados. El extitular del Banco Nación señaló que la bronca de los usuarios por el aumento en las tarifas es “producto de lo que no debió haber ocurrido durante 12 años”.Melconian analizó el desempeño de Sergio Massa e hizo hincapié en el orden fiscal. “Si hay algo para destacar, es el orden fiscal en pesos, o el ajuste clásico anunciado”, sostuvo. No obstante, remarcó que “es confuso y poco claro” tratar de “calificar” los anuncios del ministro de Economía. Y amplió: “En términos de lo que le deje al que viene, desde lo constructivo, [lo más destacable] es la pérdida de la virginidad: la cuestión cultural de ‘tengo que mandar a hacer una auditoría a los planes sociales’, o ‘hacer un ajuste’ del gasto de lo que no se está usando. Ocurra o no ocurra, culturalmente sirve para demostrar que el populismo tiene patas cortas, y que es exitoso solo si llueve la plata”.Por otro lado, aseguró que el frente externo “es el más complicado”. “Está en veremos, es [el sector] dónde la situación es más tensa, donde las reservas no crecen, la brecha no baja, y donde aún está pendiente que el Banco Central empiece a comprar dólares en el mercado cambiario”, añadió.El exfuncionario pidió dejar el debate político de lado y llamó a concentrarse en una solución a los problemas. En ese sentido, consideró que la “presión fiscal” de la Argentina “es altísima” y afirmó que el Estado tiene que rever su “magnitud” para favorecer “la inversión, la competitividad, y el ahorro de las personas”. “Con el nivel de tributación, el país es poco competitivo, no ahorrativo, y como pasa en otros países caros del mundo también, lo único que se logra es evasión o que, quienes puedan, se vayan a otro lugar a tributar más barato”, indicó. Melconian sostuvo que el mercado del país “está muy trabado” a raíz del cepo y, si bien consideró que existe un aumento significativo de las exportaciones, planteó reparos a su volumen. “Es verdad que hay récord, pero ocurre en berretalandia. La Argentina tendría que estar exportando de a seis cifras anuales y sigue exportando arañando los 90 [mil millones de dóleres]. No es nada para un país como la Argentina”, opinó. El extitular del Banco Nación puso de manifiesto que los sectores exportadores “están esperando una modificación cambiaria” para liquidar sus dólares, debido a la coyuntura. Observó que el estado de “reservas negativas” del país, y la decisión del Banco Central de no comprar dólares en medio de un “atraso cambiario” ahuyenta la posibilidad.Noticia en desarrolloLA NACIONTemasCarlos MelconianSergio MassaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Carlos Melconian”Plan llegar”. Melconian aseguró que el Gobierno se quedó en “ideas soviéticas” y apuntó contra MassaPlan económico. Carlos Melconian se reunió en la Corte con Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda“Es un ajuste clásico”. La definición que dio Melconian sobre las medidas económicas de Sergio Massa

Fuente

Categories
economía

Servicio doméstico: cuál es el aumento que rige desde hoy

El Gobierno formalizó hoy a través de la resolución 4/2022 publicada en el Boletín Oficial el aumento del 36% para el personal doméstico en cuatro tramos de 9% en agosto, septiembre, octubre y noviembre.Así, el personal para tareas generales con retiro que cobró en junio y julio $44.517,50 pasará a recibir $48.524,5 al mes o $395,5 la hora. En septiembre, la suma sube a $52.531 (o $428 la hora), para luego escalar a $56.537,5 en octubre ($460,5 la hora) y, finalmente, en noviembre cerraría en $60.544 ($493 la hora).SUBE POR TRES MESES LA ASIGNACIÓN POR HIJO PARA LOS ASALARIADOS FORMALES DE MENORES INGRESOSLas demás categorías recibirán incrementos en idéntica proporción y, en noviembre próximo, las partes negociadoras revisarán el acuerdo salarial.La paritaria de las trabajadoras de casas particulares rige entre junio y mayo de cada año y, al 15% de mejora ya obtenido en junio, se sumará ahora este 36% en 4 tramos de 9%, lo que totalizará un aumento del 51% para el primer semestre.Remuneraciones a partir del 1° de agosto de 2022SupervisoresPersonal con retiroHora: $477Mensual: $59.528Personal sin retiroHora: $522,5Mensual: $66.307Personal para tareas específicasPersonal con retiroHora: $ 451,5Mensual: $55.304,5Personal sin retiroHora: $495Mensual: $61.563,5CaserosHora: $426Mensual: $53.958,5Asistencia y cuidado de personasPersonal con retiroHora: $426Mensual: $53.985,5Personal sin retiroHora: $477Mensual: $60.131Personal para tareas generalesPersonal con retiroHora: $395,5Mensual: $48.524,5Personal sin retiroHora: $426Mensual: $53.958,5Los otros aumentos del mesTarifas (luz, gas)Según anunció el Gobierno, la nueva política tarifaria comienza a regir hoy, 31 de agosto. Sin embargo, por un tema de implementación, los usuarios podrían no ver el impacto de los aumentos hasta que lleguen las facturas actualizadas en octubre.En concreto, se confirmó una segmentación en tres niveles. Para un primer segmento de la población con mayores ingresos no habrá más subsidios a partir de 2023. Para llegar a pagar la tarifa plena, se aplicarán tres aumentos. El primero regirá con el consumo de a partir del 31 de agosto (impactará en las boletas a fines de septiembre), donde se quitará un 20% del subsidio.Estos usuarios que comenzarán a pagar la tarifa plena tendrán luego dos incrementos más con los consumos de a partir del 31 de octubre y del 31 diciembre, respectivamente, que serán mayores, ya que se quitará un porcentaje mayor del subsidio (el 80% restante).Para los hogares que pertenecen al nivel 2 y que, por lo tanto, son beneficiarios de tarifa social, no habrá más aumentos de gas y electricidad en el corto plazo.Finalmente, los usuarios de ingresos medios, que pertenecen al nivel 3, mantendrán el subsidio siempre y cuando no superen un tope de consumo de gas y electricidad, porque pagarán la tarifa plena sobre el excedente. En cuanto al servicio eléctrico, el tope de consumo son 400 kwh por mes, o de 550 kwh mensuales para las localidades que no cuenten con gas natural por red (en particular, las provincias del norte).En gas, el tope tendrá una variación según la región y la época del año, ya que mientras en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el consumo de gas residencial promedio en invierno es de 141 m3, en Santa Cruz o Tierra del Fuego, la demanda es de casi 700 m3.TaxisLa tarifa de los taxis en la Ciudad de Buenos Aires aumentará un 30% en septiembre y un 20% en noviembre, que se sumarán al 20% de incremento implementado en abril pasado.De esta manera, el valor de la ficha, que actualmente está en $14,40 en horario diurno y $17,40 en el nocturno, pasará a costar en septiembre $18,70 y $22,50 respectivamente; y en noviembre se irá a $22,50 y $27. En el caso de la bajada de bandera, los valores vigentes de $140 para el horario diurno y $174 del nocturno se trasladarán a $187 y $225 en septiembre y a $225 y $270 en noviembre.SubteEn lo que respecta al boleto de subte, el pasado viernes se oficializó un aumento del 40% en la tarifa de dicho servicio de transporte, por lo que el pasaje pasará de costar $30 a $42, mientras que el premetro costará $15.Mauro Alabuenas, presidente de la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires, confirmó el incremento del servicio y señaló que el mismo se implementará a partir de septiembre. El descuento de la red SUBE y el beneficio para los pasajeros frecuentes continuarán vigentes.Cuotas del colegioCon respecto a la cuota de los colegios privados de la provincia de Buenos Aires, está previsto que aumenten un 8,17% en septiembre.AlquileresPor último, aquellos contratos de alquiler que hayan sido firmados en septiembre bajo la nueva ley de alquileres tendrán un ajuste de entre un 64,3% y un 68,1%.LA NACIONTemasComunidad de NegociosLA NACION DataConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosDólar hoy. Cuánto se movió el blue en agosto y qué activos fueron los ganadores”Fue un disparate”. Elecciones en la Rural: un productor criticó con dureza una carta de la lista opositoraReservas. Aunque aceleró la devaluación, el BCRA perdió US$519 millones en el mes

Fuente

Categories
economía

Desafío: el cambio climático y el desarrollo de la transición hacia modelos de energía más sustentables en el mundo y en la Argentina

El desarrollo energético de la Argentina es uno de los temas de mayor relevancia en la agenda pública. La necesidad de importar gas, mientras yace en Vaca Muerta la segunda reserva más grande del mundo del hidrocarburo no convencional, de acuerdo a diversas estimaciones, despierta la necesidad de dar debates sobre las políticas públicas necesarias para el crecimiento del sector.Además, a esas discusiones se suma la preocupación por la transición energéticas y la importancia de cumplir con los objetivos de reducción de impacto en el ambiente, para la mitigación del cambio climático. Sobre estas encrucijadas se conversó en la quinta Conferencia Anual del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE), de la Universidad Torcuato Di Tella, que se llevó a cabo el último jueves en esa institución.El encuentro contó con seis paneles, centrados en distintas temáticas: desde el impacto de la agroindustria en la huella de carbono hasta el estado del desarrollo sostenible en el mundo. Para comenzar, el rector de la universidad, Juan José Cruces, y Gastón Gertner, director Ejecutivo del CEPE, brindaron unas palabras de bienvenida.Juan José Cruces, rector de la Universidad Torcuato Di TellaA continuación, Delfina Godfrid, miembro del Sustainable Development Goal 7 Youth Constituency (SDG7 YC), brindó una presentación panorámica sobre el problema de la crisis climática. “Estamos en un momento de consumo excepcional de energía”, aseguró. Destacó que el 10% más rico de la sociedad produce el 50% de las emisiones por consumo, mientras que el 50% más pobre emite el 10%.El primer panel, moderado por Godfrid y Micaela Carlino, investigadora del Centro de Estudios en Cambio Climático Global de la Fundación Torcuato Di Tella, contó con la participación de Soledad Aguilar (directora de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO), Emilio Lèbre La Rovere (profesor del programa de Planificación Energética, COPPE/UFRJ), Ignacio Lorenzo (director de División de la Intendencia de Montevideo) y Hernán Carlino (director del Centro de Estudios en Cambio Climático Global de la Fundación Torcuato Di Tella. El eje del debate fue el grado de avance de los acuerdos internacionales respecto de los objetivos de desarrollo sostenible.“Las soluciones implican cambiar las reglas de juego económico, energético y financiero. Para mí, bastaría con que prosigamos avanzando con lo que nos comprometimos a hacer”, dijo Carlino. Por su parte, Lèbre La Rovere dijo que las expectativas para la COP 27, que se llevará adelante en noviembre próximo, no son buenas. “Hay mucho trabajo en la regulación de los países, y en el marco de Latinoamérica eso es un reto muy importante, porque va a haber una competencia muy fuerte con los mercados de carbono”, destacó.Lorenzo dijo que la única manera de estabilizar y limitar la combustión en el mundo implica una hoja de largo plazo. “Generalmente hay problemas de política doméstica que nos limita nuestra capacidad de negociar un proceso basado en intereses de cooperación conjunta”, agregó. Sobre el panorama mundial, Aguilar puntualizó: “Cuando hay una cierta alineación entre China y EE.UU. en términos de tratar el tema climático es cuando mayores avances se logran en las cosas, siendo estos los dos mayores emisores”.Gustavo Grobocopatel (en la pantalla), fundador del Grupo Los Grobo y miembro del Consejo Económico y Social de la universidad; Pablo Verra, Chief Strategy Officer de Sugo y profesor invitado de la Escuela de Negocios; Elisa Belfiori, profesora de la Escuela de Negocios e investigadora en Economía del Cambio Climático, e Iván Ordoñez, economista especializado en agronegocios y Director del Posgrado en Desarrollo y Gestión de AgTechs de la UCEMAEl siguiente panel se focalizó en las emisiones del sector agropecuario y de la ganadería. Gustavo Grobocopatel (fundador del Grupo Los Grobo y miembro del Consejo Económico y Social de la universidad), Pablo Verra (Chief Strategy Officer de Sugo y profesor invitado de la Escuela de Negocios) y Elisa Belfiori (profesora de la Escuela de Negocios e investigadora en Economía del Cambio Climático) discutieron sobre el impacto del sector en el cambio climático y las acciones que pueden adoptarse para mitigar los efectos negativos, con la moderación de Iván Ordoñez, economista especializado en agronegocios y Director del Posgrado en Desarrollo y Gestión de AgTechs de la UCEMA.DÓLAR AHORRO: UN DIRECTOR DEL BANCO CENTRAL DIJO QUE SE LEVANTARÍA LA RESTRICCIÓN PARA LOS QUE RECIBIERON EL ATP EN 2020“Aproximadamente el 85% de la agricultura en la Argentina se realiza bajo la forma de siembra directa. A partir de ella, la erosión dejó de ser un problema. El sistema productivo argentino es el que menos emite dióxido de carbono comparado a otros sistemas como el brasileño, el norteamericano o el europeo”, aseguró Grobocopatel. “Hay que tener cuidado con la hipocresía europea”, agregó.Por su parte, Verra dijo: “Podemos llegar a compensar el total de las emisiones de metano que producen la misma cantidad de vacas en un pastizal realizando pastoreo sostenible; hay exceso de producción de dióxido de carbono que podés cuantificar”.Belifiori se refirió a que es natural que la Argentina lidere la agenda de agricultura y ganadería sostenible “porque el campo es un sector estratégico, es pionero y tecnológicamente innovador en muchas de estas prácticas”.Por primera vez, la conferencia contó con un panel pensado, diseñado, conducido y protagonizado por jóvenes. La crisis climática es una de las mayores preocupaciones de las nuevas generaciones y su intervención en la agenda pública local y mundial es activa. Josefina Amore (periodista y productora), Gastón Tenembaum (cofundador de Jóvenes por el Clima) y Francisco Sánchez Moreno (director de Reciclado y Economía Circular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) presentaron sus ideas, con la moderación de Ana Bakker y Francisco Olivero, estudiantes de la universidad.Francisco Olivero (estudiante), Gastón Tenembaum (cofundador de Jóvenes por el Clima), Josefina Amore (periodista y productora), Ana Bakker (estudiante) y Francisco Sánchez Moreno (director de Reciclado y Economía Circular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)“Todas las movilizaciones nos hicieron dar cuenta de que solos no se puede”, dijo Sánchez Moreno. Los tres oradores coincidieron en la necesidad de hacer partícipes a otras generaciones en la lucha contra el cambio climático. ”Es muy incomodo asumir que las formas de producción que utilizamos hoy son dañinas y destructivas para el planeta”, dijo Amore. Por su parte, Tenembaum aseguró que desde su organización buscan mostrar que hay juventud en esos espacios y que es su responsabilidad involucrarse para abordar estas problemáticas.Por la tarde, un panel compuesto por Hayley Stevenson (directora de los programas de Posgrado en Estudios Internacionales de UTDT), Peter Newell (profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Sussex) y Natalia Ceppi (investigadora del Conicet y profesora titular de Derecho Diplomático y Consular) debatieron sobre el estado de la transición energética en el mundo, coordinado por Juan Negri, director de las Licenciaturas en Ciencia Política y Gobierno y en Estudios Internacionales.Hayley Stevenson, directora de los programas de Posgrado en Estudios Internacionales de UTDT; Juan Negri, director de las Licenciaturas en Ciencia Política y Gobierno y en Estudios Internacionales, y Natalia Ceppi, investigadora del Conicet y profesora titular de Derecho Diplomático y Consular“Todos los países del mundo buscan atravesar la transición energética a partir de lo que se conoce como el trilema energético: equidad, seguridad, y sostenibilidad. Los acuerdos de París son un paso importante para coordinar globalmente y a largo plazo una estrategia política que esté atenta a los dilemas climáticos”, explicó Negri.Newell destacó que “la política y las finanzas son herramientas claves para lograr ese cambio necesario en los incentivos de los actores principales”. Y agregó: “Necesitamos un acuerdo a nivel internacional para determinar más nítidamente cuáles son los límites del uso de energías poco sustentables”.“La política energética todavía no logró consolidarse como una política pública; falta mucho para que esto suceda, y para que esa política pública trascienda a los giros partidarios en el marco de los cambios de gobierno”, dijo Ceppi.Stevenson admitió que “se tarda mucho en realizar ese cambio”, pero eso no puede seguir siendo una excusa. “Las transiciones energéticas requieren de elementos, como el compromiso a largo plazo o la coherencia política, que no parecen estar presentes en nuestro esquema de gobernanza actual”, sentenció.Durante el interludio, Gertner y Lisandro Kaunitz (cofundador de ReadySetReplace) conversaron sobre los sesgos y el comportamiento en el cambio climático y en la transición energética. “Los sesgos constan de dos características: son universales y predecibles. De ahí que puedan ser absorbidos y tenidos en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas basadas en la evidencia”, describió Gertner.DÓLAR BLUE, DÓLAR HOY: EL MINUTO A MINUTO DE ESTE 26 DE AGOSTO“Un sesgo muy común es pensar que las tecnologías que utilizamos usualmente son las únicas existentes para realizar lo que hacemos cotidianamente con ellas. Cada uno de nosotros podemos tomar medidas importantes: electrificar, por ejemplo, permite reemplazar la tecnología obsoleta que usamos hoy”, dijo Kaunitz.El último panel, moderado por Sofía Diamante, periodista de LA NACION, estuvo compuesto por Claudio Cunha (CEO y country manager de Enel Argentina), María Tettamanti (directora general de Camuzzi), Walter Cont (ejecutivo principal en la Dirección de Análisis Sectorial de la CAF), Nicolás Gadano (director de Ambiente, Energía y Crecimiento del CEPE) y Matías Campodónico (presidente de Dow Argentina y Región Sur de América Latina).“Por los cambios tecnológicos y demandas sociales, los mercados de gas natural y energía eléctrica están cada vez más relacionados. Debe haber un trabajo entre las empresas y el Enargas en torno a proyectos que miren al futuro. Urge diseñar un esquema tarifario a futuro para ayudar a consumidores, productores e inversores a tomar las decisiones correctas; es muy inestable la cuestión tarifaria. Debe modernizarse el marco regulatorio en torno al tema tarifario”, dijo Tettamanti.Gadano se refirió a que la transición energética no es el único objetivo a nivel mundial. “Uno de ellos es la seguridad de la provisión y suministro; que haya riesgos en el suministro de energía es algo que los países no pueden permitir. Otro objetivo es que la energía sea asequible, que se la pueda pagar”, aseguró.Primer panel joven en una conferencia anual del CEPEPara Cunha, en la medida en que se exploren recursos energéticos para el mercado global, se podrá comenzar a independizarse. “La posibilidad de hacerlo requiere de decisión política y claridad jurídica”, comentó. Además, estimó un incremento de consumo eléctrico para 2030 de un 70%. Campodónico, por su parte, aseguró que la Argentina aparece como un mercado de alto potencial para el desarrollo de la industria petroquímica. “No obstante, en términos de política pública, no hay una hoja de ruta clara a nivel político”, comentó.Por último, Cont dijo: “Hubo una ventana temporal (la década del 90), cuando las tarifas no eran subsidiadas. La matriz energética de la Argentina se compone en un 58% de gas natural. Es importante tener esto en cuenta a la hora de pensar políticas para descarbonizar”.Para cerrar la conferencia, Miguel Galuccio (fundador, presidente y CEO de Vista) tuvo un mano a mano con Eduardo Levy Yeyati (director académico del CEPE y decano de la Escuela de Gobierno de la universidad), sobre los recursos naturales y el desarrollo sostenible.Galuccio indicó que es difícil atraer inversiones para la Argentina con un cepo cambiario que impide repatriar dividendos o pagar las deudas en moneda extranjera. “El cambio climático se está abordando desde la política, donde el relato le ganó a la realidad. Esto es factible y es un hecho, porque cuando se mira lo que hemos logrado en los últimos años con respecto al cambio climático, no han sido avances concretos. En Europa, en algunos casos, estamos yendo para atrás”, cerró.Camila DolabjianTemasEnergíaCambio climáticoComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de EnergíaHasta ahora lo manejaba La Cámpora. Massa puso a un nuevo interventor en el ENRE, que fijó posición sobre tarifasAhorro. Duchas breves, pasillos fríos y sin carteles luminosos: así se prepara Europa para un invierno con crisis energéticaGuerra en Ucrania. Advierten que hay riesgo de fuga radiactiva en la central de Zaporiyia y crece la preocupación

Fuente