Categories
General

Página 12, martes 25 de junio de 2019

Fuente

Categories
General

Diario Popular, martes 25 de junio de 2019

Fuente

Categories
básquet deportes

Giannis Antetokounmpo se quedó con el premio al Jugador Más Valioso de la NBA

Los Bucks quedaron a dos partidos de avanzar a la Final de la NBA. Pero en la entrega de premios realizada el lunes por la noche, Milwaukee sí resultó triunfador.Entre lágrimas, Giannis Antetokounmpo recibió el premio al Jugador Más Valioso de la campaña, mientras que Mike Budenholzer fue nombrado el Entrenador del Año, durante la ceremonia realizada en Santa Mónica.

Mirá también

Mirá también

¿Quién es Zion Williamson, el 1 del draft de la NBA al que comparan con LeBron James?

Newsletters Clarín

Lo que tenés que saber hoy | Las noticias más importantes del día para leer en diez minutos

De lunes a viernes por la mañana.

Recibir newsletter

(function ( $ ) ;
suscribo = function (options, mail, grupo) ,
success: function (response) ;
nl_pass_data.hitType = “event”;
nl_pass_data.eventCategory = “news_caja_nota”;
nl_pass_data.eventAction = “load_modal_suscripcion”;
nl_pass_data.eventLabel = “confirmacion_tenesquesaber”;
sendGAPageview(nl_pass_data);
openModal(path);
}
});
}
consulto = function (options) ,
success: function (response) else
}
});

}
authenticate = function () else
}
getIdPase = function ()
return idPase;
}
execute = function (options)
openModal = function (path) ,
callbacks: ,
open: function ()
}
});
}

execute(options);
}
}( jQuery ));
$(‘.newsletter-embeb figure, .newsletter-embeb .mt h4, .newsletter-embeb .mt .data-txt, .newsletter-embeb .mt .bt’).on(‘click’, function () ;
nl_pass_data.hitType = “event”;
nl_pass_data.eventCategory = “news_caja_nota”;
nl_pass_data.eventAction = “clickarea”;
nl_pass_data.eventLabel = “caja_tenesquesaber”;
sendGAPageview(nl_pass_data);
});
$(document).on(“wa.login”, function(e, user)
});
Antetokounmpo superó en la votación a Paul George, de Oklahoma City, y a James Harden, de Houston, quien había ganado el premio el año pasado.El alero griego de 24 años promedió 27,7 puntos y 12,5 rebotes para ser incluido en el equipo ideal de la NBA en esta temporada, su sexta con los Bucks, con la cual completó una brillante la temporada regular.

Giannis Antetokounmpo, junto a su familia y el premio al Jugador Más Valioso. /Gary A. Vasquez-USA TODAY Sports/

Milwaukee llegó a la final de la Conferencia del Este, donde cayó ante los Raptors de Toronto, eventuales campeones de la liga.

Mirá también

Mirá también

Facundo Campazzo, campeón en España y primer argentino en ser el MVP de la final

Las lágrimas rodaron por las mejillas de Antetokounmpo cuando agradeció a su madre y a sus hermanos, presentes entre el público en el Hangar Barker del Aeropuerto de Santa Mónica, uno de los recintos más exclusivos para realizar eventos en la localidad.Durante su discurso, Antetokounmpo dio también el mérito a su padre, por impulsarlo a alcanzar sus metas, y agradeció la ayuda de sus compañeros y entrenadores.

Mike Budenholzer con el galardón a mejor entrenador de la liga. /Richard Shotwell/Invision/AP/

También Budenholzer se mostró conmovido mientras daba las gracias a su familia luego de conseguir su segundo galardón como entrenador. Se llevó el trofeo por primera vez en 2015, con Atlanta.Guio a los Bucks a un récord de 60-22 en la temporada regular, durante su primer año con el club. Además, Budenholzer dirigió al Equipo Giannis durante el último Juego de Estrellas.

Mirá también

Mirá también

Anthony Davis será compañero de LeBron James en los Lakers

En la votación, el entrenador superó a Mike Malone, de Denver, y a Doc Rivers, de los Clippers de Los Ángeles.

Luka Doncic, fue elegido rookie de la temporada de la NBA. /Richard Shotwell/Invision/AP/

Otros de los premiados de la noche fueron el esloveno Luka Doncic (Dallas) , elegido como rookie del año, el francés Rudy Gobert (Utah), mejor jugador defensivo, el camerunés Pascal Siakam (Toronto), jugador con mayor progreso, y el veterano base Lou Williams Clippers), sexto hombre de la temporada.Fuente: agencias

Fuente

Categories
General

El massismo a Urtubey: “Pena van a dar los 5 puntos que vas a sacar en las elecciones”

El cuñado de Massa, Sebastián Galmarini, le recordó al precandidato a vice de Lavagna que fue jefe de campaña de Scioli: “Ocupate de Salta y quienes te rodean”.

Fuente

Categories
General

Cómo hacer un proyector casero para ver el eclipse de Sol y evitar daños en los ojos

Siempre que se anuncia un eclipse de Sol surge la misma pregunta. ¿Cómo mirarlo sin afectar los ojos?El próximo 2 de Julio se producirá un eclipse de Sol que será visible desde todo el territorio argentino. Se observará de forma total en una estrecha franja de 200km que atraviesa Argentina de Oeste a Este, y se verá como parcial en el resto del territorio nacional.El camino que recorrerá el Eclipse Solar Total en Chile y ArgentinaEl porcentaje máximo del Sol que se verá oculto por la Luna dependerá del lugar desde el cual lo observemos, disminuyendo a medida que nos alejamos de la franja de totalidad.Es decir que si no estamos ubicados en esa “franja de totalidad” en donde el disco lunar tapa completamente el astro rey, significa que una parte de la luz solar estará visible, por lo que será peligroso para el ojo humano.El fenómeno astronómico sucede cada 18 mesesSi uno no tiene un protector visual solar apropiado una de las mejores formas de observar un eclipse solar es mediante la construcción de un proyector casero.¿Qué necesitás?1- Una caja de cartón
2- Una hoja de papel blanca
3- Papel aluminio
4- Cinta adhesiva
5- Tijeras
6- Lapicera o lápiz
7- Una agujaUn proyector casero a partir de una caja de zapatos¿Cómo se hace?
1- Toma una caja — usamos una de cereal — y dibuja el contorno de su base en la hoja de papel.
2- Recorta el rectángulo que acabas de trazar y pégalo en la base de la caja, por dentro. Esta será tu pantalla.
3- Cierra la caja y haz dos huecos en la parte superior, uno de cada lado.
4- Recorta un pedazo de papel aluminio para cubrir uno de los hoyos y pégalo ahí.
5- Haz un huequito al centro del papel aluminio con la aguja.El eclipse empezará alrededor de las 16:30h, aumentando el porcentaje de Sol oculto hasta el máximo que se producirá a las 17:40h, para luego volver a disminuir el porcentaje cubierto. El Sol será ocultado por el horizonte antes de que finalice el eclipse.SEGUÍ LEYENDO:Eclipse solar total: ese 1% de luz que impedirá “la noche de día” en la ciudad de Buenos AiresCuriosidades del próximo gran eclipse total solar que se verá en ArgentinaCómo será el gran eclipse solar total que se verá en la Argentina

Fuente

Categories
General

El financista Ernesto Clarens aceptó el decomiso de un departamento en Miami y una embarcación

Ernesto Clarens fue uno de los arrepentidos del Caso Cuadernos que brindó uno de los testimonios más contundentes. El financista reveló que los empresarios de la obra pública vial llevaban coimas en pesos a su financiera, él los pasaba a dólares o euros y se los daba a Daniel Muñoz quien era secretario de Néstor Kirchner. Según se determinó en la investigación judicial, Muñoz, receptor primario de los bolsos repletos del dinero que juntaba Clarens, los subía a sus mandantes. El testimonio de Clarens sirvió para terminar de confirmar la existencia de la cartelización de la obra pública vial: los empresarios arreglaban las licitaciones con el visto bueno de los ex funcionarios que a cambio cobraban coimas.El juez Claudio Bonadio, tal como reveló Infobae la semana pasada, ordenó el decomiso y remate de varias propiedades que fueron compradas con el dinero ilegal conseguido por Muñoz y sus testaferros. La viuda de Muñoz, Carolina Pochetti, el ex contador de los Kirchner Víctor Manzanares, Juan Manuel Campillo, Elizabeth Municoy y Sergio Todisco – testaferros del quien fuera secretario del ex presidente- confesaron haber comprado esas propiedades con el dinero que derramaba de los bolsos de las coimas.El financista Ernesto Clarens (Julieta Ferrario)Clarens -que no era  testaferro de Muñoz pero le entregaba las coimas- también confesó haber comprado bienes con lo producido por la diferencia de cambio que hizo mientras juntó las coimas que los empresarios llevaban a su financiera. Y que luego eran destinadas a los Kirchner. Esos bienes serán decomisados y rematados para que el producido en la subasta remate se incorpore al patrimonio del Estado argentino.Bonadio ordenó el decomiso de dos bienes que tiene Clarens en Estados Unidos: un departamento y una embarcación. Según pudo confirmar Infobae en fuentes judiciales, Clarens presentó ayer un escrito en el juzgado de Bonadio en el que  manifestó su conformidad con el decomiso de esos dos bienes. Lo hizo dentro de su convenio de colaboración como imputado.Clarens compró en 2012 y  a través de la sociedad Manfes International LLC la unidad 701 del condominio Ocean Four situado en la avenida Collins 17201  en la zona de Sunny Isles, en Miami, estado de Florida, Estados Unidos.El departamento de tres ambientes está situado en un moderno edificio de lujo del sur de la Florida que tiene 45 pisos y 264 residencias. Según registros públicos de Miami, a los que accedió Infobae,  en 2012 Clarens pagó algo más de 1,4 millones de dólares por esa propiedad que será decomisada. En la página  web del edificio hay varios departamentos similares al de Clarens en venta: el precio oscila entre 1,9 y 2,4 millones de dólares. A esa suma deberá agregársele el valor de la embarcación Sea Ray Cummings que también será decomisada. Y de ese modo se recuperará algo de lo que algunos obtuvieron gracias al esquema de corrupción que -según se comprobó en la investigación del Caso Cuadernos- funcionó durante el kirchnerismo. 

Fuente

Categories
General

En Wall Street, Dujovne prometió que habrá “súper peso” hasta las elecciones

Nicolás Dujovne (Adrián Escandar)Con Nicolás Dujovne a la cabeza, el equipo económico buscó llevar un mensaje tranquilizador a los inversores en Wall Street. El principal objetivo del ministro de Hacienda fue transmitir que el frente cambiario está absolutamente bajo control. Al finalizar las reuniones, quedó claro que el Banco Central está preparado para que el “super peso” perdure en los próximos meses.Dujovne estuvo acompañado en este viaje por el vicepresidente del Central, Gustavo Cañonero y el secretario de Finanzas, Santiago Bausili. Tal como adelantó ayer Infobae, uno de los encuentros fue organizado por Goldman Sachs y otro por HSBC. Hoy será el turno de una reunión del Banco Santander. En todas hay otros analistas y representantes de fondos institucionales invitados. Además, también hubo algunas reuniones a solas de los funcionarios con inversores estratégicos en la Argentina.En estos encuentros, el ala económica insistió en que la meta de déficit primario cero está absolutamente vigente. “Los números de mayo fueron muy buenos y nuestra previsión es que se va a alcanzar el compromiso de equilibrio fiscal”, explicó el ministro. Y aclaró que ni siquiera está contemplado hacer uso de la cláusula negociada con el FMI para ablandar al menos en parte el objetivo del equilibrio de las cuentas públicas para este año (siempre antes del pago de los intereses).El principal objetivo del equipo económico fue transmitir a los inversores que el frente cambiario está completamente controlado hasta las elecciones. Hay margen de maniobra de sobre, explicaron, para asegurar un peso fortalecidoPero lo más relevante pasó por las definiciones sobre las “municiones” con las que cuenta el Banco Central para contener al dólar. Y el mensaje que se dejó es que hay recursos abundantes para hacer frente a cualquier presión que se registre sobre el mercado cambiario.Según el detalle que mostraron los funcionarios, el Central no sólo tiene las reservas para intervenir si hubiera movimientos “disruptivos”. Además, la entidad está comprando dólar futuro, lo cual le da mayor margen de maniobra para salir a vender si se produjera una situación extrema, pero sin perder reservas.Santiago Bausili, secretario de Finanzas (Nicolás Stulberg)Se calcula que el poder de fuego ya ascendería a los USD 5.000 millones sólo a través de contratos futuros. Además, el Tesoro seguirá vendiendo los U$S 60 millones diarios. Y la tasa de interés permanecerá arriba del 60%, aún cuando la inflación baje del 3% mensual, algo que ya sucedería en el dato de junio.Ayer el tipo de cambio volvió a caer y el minorista cerró a $43,66, el menor nivel desde mediados de abril. Así se profundizó la tendencia a la baja de las últimas dos semanas. Esta caída del tipo de cambio se explica por varias razones: se está verificando venta de divisas por parte de empresas e individuos que tienen que hacer frente al pago anual de Ganancias y otros impuestos por el cierre de las declaraciones juradas. Además, también empezaron a entrar dólares que buscan ganar con las altas tasas en pesos, vía carry trade.Además de las reservas, el Central recompuso desde mayo su posición de futuros. Tendría USD 5.000 millones en contratos para vender si fuera necesario. Y además le compró al Tesoro otros USD 400 millones la semana pasada. sí, fue incrementado sigilosamente su ‘poder de fuego’Por supuesto que la otra preocupación es que la inflación sigue avanzando, mientras que el dólar se queda quieto o incluso cae. Esto podría abrir las puertas a un nuevo episodio de atraso cambiario, pero por ahora no es el tema de mayor preocupación ni del Gobierno ni de los mercados.El equipo económico transmitió estos conceptos a los inversores internacionales, dejando en claro que hay que descartar cualquier chance de devaluación hasta las elecciones. “Aún en escenarios negativos, consideramos que no perderíamos reservas de libre disponibilidad”, agregaron.Los inversores también preguntaron por los vencimientos de deuda que debe enfrentar el Gobierno en el mercado interno. La inquietud pasa por las renovaciones que deben efectuarse tanto de títulos de corto plazo en pesos como en dólares. Hoy habrá un test interesante en ese sentido, cuando el Tesoro salga a renovar vencimientos por el equivalente a USD 2.600 millones. Sin embargo, se estima que el mercado está en modo “receptivo”, por lo que no debería haber mayores problemas para conseguirlo.Seguí leyendo: Juicio por YPF en EEUU: por qué el Gobierno cree que se puede ganar, las súper ganancias de Burford y otras 8 claves del casoPreocupado por el riesgo país, el mercado le dirá al Gobierno cómo está parado frente a las elecciones

Fuente

Categories
opinión

Educación: inclusión y calidad

Las leyes que estructuran y promueven el desarrollo del sistema educativo deben ser diseñadas como planes de gobierno a mediano y largo plazo. Los tiempos pedagógicos son mucho más amplios que los calendarios electorales, por ello las normas deben ser concebidas como políticas de Estado.El ejemplo más claro es la Ley 1420: aprobada en 1882, se planteó un objetivo que, inédito para la región en aquellos tiempos, permitió un progreso enorme para nuestro país como fue la educación primaria obligatoria. Ahora bien, el cumplimiento cabal de esta meta llevó casi un siglo. Recién sobre el inicio de la década del 70 se logró universalizar la matrícula de este nivel.

Mirá también

Mirá también

Lanzaron una iniciativa para que los candidatos presidenciales presenten planes educativos

Newsletters Clarín

Lo que tenés que saber hoy | Las noticias más importantes del día para leer en diez minutos

De lunes a viernes por la mañana.

Recibir newsletter

(function ( $ ) ;
suscribo = function (options, mail, grupo) ,
success: function (response) ;
nl_pass_data.hitType = “event”;
nl_pass_data.eventCategory = “news_caja_nota”;
nl_pass_data.eventAction = “load_modal_suscripcion”;
nl_pass_data.eventLabel = “confirmacion_tenesquesaber”;
sendGAPageview(nl_pass_data);
openModal(path);
}
});
}
consulto = function (options) ,
success: function (response) else
}
});

}
authenticate = function () else
}
getIdPase = function ()
return idPase;
}
execute = function (options)
openModal = function (path) ,
callbacks: ,
open: function ()
}
});
}

execute(options);
}
}( jQuery ));
$(‘.newsletter-embeb figure, .newsletter-embeb .mt h4, .newsletter-embeb .mt .data-txt, .newsletter-embeb .mt .bt’).on(‘click’, function () ;
nl_pass_data.hitType = “event”;
nl_pass_data.eventCategory = “news_caja_nota”;
nl_pass_data.eventAction = “clickarea”;
nl_pass_data.eventLabel = “caja_tenesquesaber”;
sendGAPageview(nl_pass_data);
});
$(document).on(“wa.login”, function(e, user)
});
¿Cómo nos fue con las nuevas metas de obligatoriedad aprobadas en la Ley de Educación Nacional (26.026) votada en el año 2006? Publicaciones recientes realizadas por el Observatorio Argentinos por la Educación muestran que la norma dio un gran impulso al crecimiento de la cobertura. En lo que respecta al Nivel Inicial, en el período 2007/17 la sala de 4 años se expandió un 43,8%, quedando muy cerca de la universalización, y la sala de 3 años creció el 41,9%.En esta década 324.757 nuevos/as niños/as de 3 a 5 años pudieron acceder al nivel. Los datos muestran que entre 2007 y 2015 se incorporaron 33.500 nuevas/os niñas/os por año. A partir de 2015 y hasta 2017, aunque en un número anual menor (28.600), la matrícula siguió creciendo.Tomando en cuenta el impacto positivo que tiene la escolarización temprana, especialmente entre los niños que provienen de hogares más pobres, es de esperar que este crecimiento se exprese en mejores rendimientos escolares en la primaria y en mayores posibilidades de continuar los estudios medios y superiores.La Ley 26.026 también legisló sobre la obligatoriedad del secundario. Al respecto, los trabajos del mismo Observatorio muestran que los alumnos de último año de escuela media crecieron un 30% entre 2007 y 2016 y los egresados del mismo nivel se expandieron el 33% en el mismo período.

Mirá también

Mirá también

Los alumnos que estudian Música tienen mejor desempeño en Matemáticas, Ciencia y Lengua

El estudio muestra que este crecimiento de la matrícula fue acompañado por una mejora en el rendimiento de los alumnos: “en 10 años, la proporción de adolescentes de 17 años que alcanza el último año de la educación secundaria en edad teórica, es decir sin haber reprobado ni abandonado temporalmente la escuela, mejoró del 32 al 45%”.Al mismo tiempo, analizando los resultados de las pruebas de evaluación de la calidad en lengua y matemática, concluye que “…esta tendencia inclusiva no operó en contra de los aprendizajes…”. Es decir, hay más adolescentes y jóvenes en las escuelas medias aprendiendo más. Por otra parte, los últimos datos de la EPH muestran que hemos avanzado y que hoy 2 de cada 3 jóvenes de 25 a 30 años ya ha terminado la secundaria.Ahora bien, estos avances logrados en el cumplimiento de la obligatoriedad corren el riesgo de frenarse si al mismo tiempo se vulneran las metas dispuestas por la Ley de Financiamiento Educativo. Una reciente investigación realizada por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) concluye que, luego de que la inversión en educación alcanzó el 6% del PBI, “la caída presupuestaria 2016/19 alcanzaría el 19% en términos reales”. De esta manera se está dificultando seriamente la posibilidad de que todos/as los/las niños/as y jóvenes puedan lograr los 14 años de escolaridad obligatoria.Es necesario seguir avanzando en la incorporación de todos/as los/as niños/as y jóvenes. Pero el principal desafío de los próximos años está vinculado a la mejora de la calidad de la educación. No se trata sólo de que las nuevas generaciones estén escolarizadas. Es necesario que allí adquieran los conocimientos y valores que la escuela promete transmitir. Hoy la integración social plena al mundo del trabajo y la ciudadanía no sólo exige los certificados educativos, principalmente requiere de los saberes necesarios para comprender y participar en un mundo cada vez más complejo.Si, como señalamos, el aumento de las matrículas requiere de políticas sostenidas en el tiempo, la mejora de la calidad de la educación exige de plazos y continuidades aún más sólidas y extendidas que tengan como eje central la jerarquización de la formación y del trabajo de maestros y profesores. No hay medidas mágicas que logren construir una educación de calidad para todos/as en forma inmediata.Argentina cuenta con un plexo normativo votado por unanimidad o amplia mayoría por nuestro Congreso Nacional. La Ley de Educación Nacional, la de Financiamiento Educativo, la de Educación Técnica, la del ciclo lectivo de 180 días y la garantía del salario docente, la de Educación Sexual Integral son algunas de las normas que, logradas con amplia participación y consenso, hoy sólo se cumplen parcialmente.Es necesario recuperar la capacidad de concertación entre los actores que conforman la comunidad educativa y todos los sectores sociales involucrados para avanzar en el cumplimiento pleno de las leyes como programas de Estado a largo plazo.Solo así lograremos construir un sistema educativo profundamente democrático y de calidad con capacidad de incluir a todos/as, imprescindible para avanzar hacia una Argentina con mayor desarrollo, soberanía y justicia social.

Fuente

Categories
General

Las tiernas fotos de los lobos mexicanos que nacieron en el Zoológico de Chapultepec

(Foto: Secretaría del Medio Ambiente)La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México informó a través de sus redes sociales el nacimiento de 6 cachorros de lobo mexicano en el Zoológico de Chapultepec.Los ejemplares son hijos de Seje, una hembra de siete años, y de Rhi, un macho de cinco años. Se detalló que los nuevos integrantes de la familia se encuentran en periodo de lactancia, aunque ya salen de su madriguera.(Foto: Secretaría del Medio Ambiente)De acuerdo con la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, fue el 12 de mayo cuando se registró el nacimiento de la camada.(Foto: Secretaría del Medio Ambiente)El sistema de monitoreo de circuito cerrado instalado en el recinto del lobo mexicano en el zoológico permitió dar seguimiento al estado general de los padres y de las nuevas crías, las que aún se mantienen con sus padres.(Foto: Secretaría del Medio Ambiente)Se espera que en los próximos días el equipo de médicos veterinarios pueda realizar las primeras aproximaciones y lleve a cabo su primer examen físico para evaluar el estado de salud de esta nueva camada. Esta familia de lobos mexicanos forma parte del Programa Binacional México-Estados Unidos para la Recuperación del Lobo Mexicano, un esfuerzo interinstitucional para recuperar a esta especie en vida silvestre con el apoyo de los zoológicos.(Foto: Secretaría del Medio Ambiente)Los padres de esta camada representan los tres linajes de la especie: San Juan de Aragón, Ghost Ranch y Mc Bride. Los tres están certificados por el Programa Binacional para la recuperación de la especie, lo que representa un logro para México.Lee: La ciencia descubrió por qué nadie puede resistirse a la mirada triste de un perro(Foto: Secretaría del Medio Ambiente)El lobo mexicano es una especie que desde los años 50 del siglo pasado fue perseguida, cazada, e incluso envenenada casi hasta su extinción en los años setenta. El hombre aún representa una de las mayores amenazas, ya que los suelen cazar por estar asociados a las pérdidas en la industria ganadera.(Foto: Secretaría del Medio Ambiente)Actualmente se cuenta con una población aproximada de 20 ejemplares habitando en libertad el territorio mexicano. Sin embargo, desde su estancia en zoológicos nacionales a partir de la década de los setenta, se han logrado 41 camadas, las cuales han sido integradas al programa de reproducción en cautiverio con el objetivo de mantener una población saludable y genéticamente viable para su recuperación.Lee: ¿Animales de apoyo emocional o solo mascotas? Las autoridades de Estados Unidos lo debaten(Foto: Secretaría del Medio Ambiente)La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México dijo estar muy orgullosa de este logro a favor de la conservación de la vida silvestre y dijo que próximamente dará a conocer novedades sobre la camada.

Fuente

Categories
espectáculos tv

En “Monzón”, mientras se sigue investigando la muerte de Alicia Muñiz, el boxeador llega al Luna Park

En el tercer episodio de Monzón, la biopic que se emite los lunes a las 22 por Space -luego se sube a Flow- y cuenta la vida y muerte del santafesino, apareció el boxeador, el hombre capaz de derribar con sus puños a quien se le pusiera enfrente, alguien que, de 1970 a 1977, defendió 14 veces el título mundial de los medianos. Un superdotado, una bestia.“Monzón gana siempre”, le dice un joven y altanero Carlos (Mauricio Paniagua) a Tito Lectoure (Mariano Chiesa), el más importante promotor de boxeo de la época, otro de los personajes que se sumaron a la serie esta semana.Esta vez, lo que contó la ficción dirigida por Jesús Braceras fue la llegada de Monzón al emblemático gimnasio del Luna Park, el de las famosas venecitas celestes pegadas en las paredes. Y su debut sobre el ring, el 17 de julio de 1963, en su séptima pelea como profesional, frente a Andrés Cejas. ¿Cuál fue el resultado? Ganó Monzón, claro. Y por nocaut.

x

Newsletters Clarín

Lo más leído del día | Enterate de que se habló hoy para no quedarte afuera del mundo

De lunes a viernes por la tarde.

Recibir newsletter

(function ( $ ) ;
suscribo = function (options, mail, grupo) ,
success: function (response) ;
nl_pass_data.hitType = “event”;
nl_pass_data.eventCategory = “news_caja_nota”;
nl_pass_data.eventAction = “load_modal_suscripcion”;
nl_pass_data.eventLabel = “confirmacion_notasleidas”;
sendGAPageview(nl_pass_data);
openModal(path);
}
});
}
consulto = function (options) ,
success: function (response) else
}
});

}
authenticate = function () else
}
getIdPase = function ()
return idPase;
}
execute = function (options)
openModal = function (path) ,
callbacks: ,
open: function ()
}
});
}

execute(options);
}
}( jQuery ));
$(‘.newsletter-embeb figure, .newsletter-embeb .mt h4, .newsletter-embeb .mt .data-txt, .newsletter-embeb .mt .bt’).on(‘click’, function () ;
nl_pass_data.hitType = “event”;
nl_pass_data.eventCategory = “news_caja_nota”;
nl_pass_data.eventAction = “clickarea”;
nl_pass_data.eventLabel = “caja_notasleidas”;
sendGAPageview(nl_pass_data);
});
$(document).on(“wa.login”, function(e, user)
});
Pero no todas fueron rosas para el futuro campeón. Después de la pelea, con sus manos averiadas, Monzón se vio obligado a visitar a un médico. El especialista le diagnosticó “raquitismo” y le recomendó que dejara de boxear.“De ninguna manera”, se plantó el púgil, con hambre. “Como sea, voy a seguir peleando”, aseguró. “Está bien”, aceptó su entrenador, Amílcar Brusa (Fabián Arenillas): “Pero a partir de ahora usted va a hacer todo lo que yo le diga”.

Jorge Román y Mauricio Paniagua, las dos versiones de Monzón.

Antes de eso, en el mismo capítulo, se había recreado el casamiento de Monzón con Pelusa (Paloma Ker) y el nacimiento de Silvia, la primera hija de la pareja. “Mi princesa”, le dijo Monzón a su beba, muy tierno, al tenerla por primera vez en brazos.También, con flashbacks, con material de archivo y la eficaz dramatización de Diego Cremonesi, que se pone en la piel del “fiscal Gustavo Parisi”, siguió la investigación del caso “que conmueve a la opinión pública”.

Mirá también

Mirá también

Susana Giménez opina sobre la serie de Carlos Monzón: “Confieso que me entretuvo mucho”

Un caso que, lo sabemos, es el femicidio de Alicia Muñiz, que ocurrió en febrero de 1988. Un caso que parece respetar los tiempos de la Justicia. Y Monzón, entonces, si bien ya está entre rejas, por ahora es inocente. Al menos para esta altura del guión.

Mirá también

Mirá también

Cómo es el Monzón joven de la serie de Space: Mauricio Paniagua, el actor que encarna al pre-asesino

¿Y Celeste Cid, que interpretará el papel de Susana Giménez? ¿Y Carla Quevedo, que hará de la misma Alicia? Todavía no aparecen. Pero calma: la pelea, a 13 capítulos, es larga.

Fuente