Todos los nominados en los Razzies 2025, la premiación “anti-Oscar”.Qué otros nombres aparecen entre los grandes fracasos.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Sin vueltas, con gracia y con una sinceridad absoluta, Naomi Watts hizo una divertida revelación sobre lo que tuvo que hacer durante su primer encuentro sexual con Billy Crudup. “Tuve que escabullirme al baño”, confesó.La protagonista de 21 gramos contó detalles de su intimidad en una entrevista con Today, donde fue invitada a promocionar su libro de memorias Dare I Say It: Everything I Wish I’d Known about Menopause (Me atrevo a decirlo: todo lo que desearía haber sabido sobre la menopausia, en su traducción al castellano).La pareja tuvo una boda secreta en Nueva York, aunque los paparazzi lograron encontrarlos e inmortalizaron el momentoSplash News/The Grosby GroupWatts experimentó la menopausia de forma temprana, a los 36 años. Desde entonces, usa un parche de reemplazo hormonal, algo que no quiso exhibir frente a Crudup. Avergonzada, la actriz de 55 años explicó que cuando se encontró en la habitación con su cita decidió quitarse el parche.“Tuve que escabullirme al baño y encontrar una manera de hacerlo. Si alguien sabe sobre estos parches, tienen un adhesivo bastante fuerte y no fue lo más fácil de hacer, así que estuve ausente de la habitación demasiado tiempo”, recordó. Luego, Watts contó que tuvo que sincerarse porque la marca que había dejado el dispositivo hormonal era muy evidente.“Salí mortificada”, continuó con el relato. Luego, decidió contarle a Crudup todo sobre su menopausia temprana. “Llevo estos parches hormonales y no quería que los vieras porque entonces sabrías que estoy en la menopausia temprana, lo que significa que soy vieja, y no me querrías. Dios mío, ¿debería irme?”, reprodujo Naomi parte de su conversación.La respuesta de Crudup no solo la contuvo y dispersó sus temores sino que, además, la hizo reír. “Si te hace sentir mejor, tengo canas en mis bolas”, disparó en ese momento el actor de The Morning Show. “Fueron las palabras más románticas que he escuchado nunca”, elogió la actriz a su marido, y destacó su capacidad para ser “compasivo, no aprensivo ni incómodo”.Naomi Watts y Billy Crudup se casaron en junio de 2023En un extracto de su escrito publicado por The Times a principios de este mes, Naomi reflexiona con franqueza sobre su romance luego de experimentar la menopausia. La actriz admite que no buscaba el amor cuando se cruzaron en el set de la serie de Netflix Gypsy: hacía poco tiempo que se había separado de Liev Schreiber y sus expectativas eran muy bajas.De hecho, la actriz escribió que una relación con Billy era lo último que tenía en mente, a pesar de que en Gipsy interpretaban a una pareja y habían “simulado sexo en pantalla muchas veces, frotándose el uno al otro hasta el punto del agotamiento”. Pese a su negativa, Watts empezó a ver a Crudup con otros ojos luego de una de sus escenas más calientes. “Fue cuando él arrojó espontáneamente una almohada al otro lado de la habitación mientras me arrebataba con tanta pasión que me sonrojé y salí del personaje”. El desconcierto para ella en ese momento fue mayúsculo porque su deseo sexual había disminuido en los años desde que experimentó la menopausia.Naomi Watts y Billy Crudup en una escena de GypsyLa relación entre los actores de Gipsy comenzó en 2018. A pesar de la popularidad de ambos, la pareja siempre mantuvo un romance discreto. La primera vez que se mostraron juntos fue cuando en febrero de 2018 fueron a la fiesta que Vogue ofreció luego de los premios BAFTA. La segunda fue en los Screen Actors Guild Awards 2022, donde él fue nominado por su papel en The Morning Show.Su casamiento sucedió de la misma manera: bajo un total anonimato. Después de algunos rumores de compromiso, a mediados de junio de 2023 la pareja pasó por un registro civil en Manhattan y luego compartió algunas imágenes del enlace en sus redes sociales. Naomi usó un vestido de novia de Oscar de la Renta mientras que su esposo Billy vestía un traje azul marino y una camisa blanca.Watts y Crudup en la última entrega de los Globo de OroETIENNE LAURENT – AFP La publicación en la que Watts reveló que se había casado cuenta con miles de reacciones, entre ellas la de varios famosos que felicitaron a la pareja. “¡Oh, guau! ¡Felicidades!!! Muy feliz por los dos”, escribió Michelle Pfeiffer cuando se enteró de la noticia. “¡Hurra! ¡Acabo de despertar con esto! ¡Felicidades! ¡Ustedes dos no podrían verse más felices!”, comentó, por su parte, Jennifer Coolidge. Otras de las estrellas que se sumaron a las muestras de afecto por el enlace fueron Gwyneth Paltrow, Miranda Kerr y Justin Theroux, entre otros. Tampoco quiso perder la oportunidad de dejar un cálido mensaje Liev Schreiber, exmarido de Watts: “¡Felicidades, preciosa!”LA NACIONTemasNaomi WattsBilly CrudupConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Naomi WattsAdiós a un creador único. David Lynch, el infinito descubridor de sueños escondidos detrás de la realidadEn fotos. De las románticas vacaciones de Mark Wahlberg a los días de playa de Gisele Bündchen y Charlize Theron“Soy una enamorada del mar”. El emotivo recuerdo de la sobreviviente del tsunami del Océano Índico cuya historia inspiró la película Lo imposible
La planta de la empresa fabricante de margarinas y aderezos Dánica ubicada en la ciudad bonaerense de Llavallol, que había cerrado en diciembre de 2024 y dejado sin trabajo a un centenar de empleados tras 80 años de actividad, reabrirá el próximo 27 de enero, según pudo saber LA NACION. En tanto, no todos los trabajadores volverán a sus puestos dado que muchos aceptaron los retiros voluntarios cuando la compañía anunciaba que bajaba las persianas.La medida fue posible tras un acta firmada este martes entre la empresa, el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria del Aceite (Soeia) y el gobierno de Axel Kicillof que, a través de un programa especial del Ministerio de Trabajo, se comprometió a implementar para el caso una asistencia económica con el objetivo de abonar parte de los salarios de los trabajadores.Tras una serie de arduas negociaciones con la mediación de funcionarios del gabinete del ministro Walter Correa, el Gobierno bonaerense habilitó la posibilidad de que Dánica se sume al Programa de Promoción, Preservación y Regularización del Empleo (Preba), herramienta que existe desde 2008 y que ayuda a las empresas a afrontar los gastos salariales.Tras la intermediación del Gobierno bonaerense, Dánica reabrirá su planta de Llavallolcaptura de XDe acuerdo a lo confirmado a LA NACION desde el Soeia, los trabajadores percibirán entre el 65 y el 70% del salario aceitero propuesto por la compañía más el resto que abonaría el Preba. El acuerdo tendría, en principio, una vigencia de un año y medio, aunque podría sufrir modificaciones en el transcurso de ese plazo, agregaron las fuentes consultadas.Andrés Reveles, subsecretario de Relaciones del Trabajo del Gobierno bonaerense, indicó, en diálogo con AM 750, que “alrededor de cuarenta trabajadores” son los que retomarán sus labores en la planta de Llavallol y “que el tiempo dirá si se incrementa esa plantilla o no”.Crisis en la empresaSi bien la planta había detenido su producción en octubre de 2024, cuando anticipó vacaciones al personal y lanzó un plan de retiro voluntario, a fin de diciembre pasado confirmó el cierre de la actividad mediante notificaciones a sus trabajadores por los despidos con el pago de indemnizaciones.Entre las principales causas que argumentó la empresa para llegar a esa instancia, señaló el desfasaje de los costos y los altos costos laborales. A esto sumaron dificultades logísticas y de comercialización, y una profundización en la caída de ventas. “En la planta se producían margarinas, aunque los niveles de venta eran marginales en la última etapa. La dotación de personal excedía ampliamente las necesidades productivas”, habían justificado entonces desde la firma.Fundada en 1939 por un inmigrante danés, Dánica fue adquirida en 2011 por el grupo brasileño BRF y luego, en 2019, pasó a formar parte de Dorada, perteneciente a Grupo Beltrán, una firma cordobesa dedicada a la industria láctea y frigorífica.Según fuentes de la organización, ya en ese entonces, la planta contaba con equipamiento obsoleto, sin automatización, y una baja productividad resultado de años de escaso mantenimiento. El proceso de crisis actual era una manifestación más de un problema que la empresa arrastra desde hace tiempo. En 2020, Dánica había iniciado un denominado Procedimiento Preventivo de Crisis. Y luego, en marzo de 2021, suscribió a un acuerdo con el gremio con el compromiso de revertir la situación y garantizar la continuidad de la producción y los puestos de trabajo.Tras la intermediación del Gobierno bonaerense, Dánica reabrirá su planta de LlavallolActualmente, la empresa conserva también una planta productiva de aderezos en el Parque Industrial Ferreyra, en Córdoba. Se trata de un predio que fue inaugurado en 2024, para retomar las operaciones que habían sido discontinuadas en San Luis, tras un extenso conflicto con el gremio.Frente al cierre de aquella planta, la firma había indicado: “Luego de un extenso conflicto con el sindicato donde Dánica intentó por todos los medios lograr un acuerdo favorable para todos sus colaboradores de la planta de Villa Mercedes, la empresa ha decidido proceder al cierre de sus operaciones en esa ciudad”. Argumentó su decisión en “la imposibilidad de operar en condiciones de seguridad y legalidad, dado el quiebre de todos los marcos normativos y legales por parte de Soead de Villa Mercedes y Río Cuarto”.Por Valeria MusseSeguí leyendoForo Económico Mundial. Milei llega a Davos en medio de la expectativa de los empresarios y los resquemores de políticos e intelectuales”Gasto exorbitante”. Caputo cargó otra vez contra gobernadores e intendentes y los acusó de subir “el peor impuesto”Los números de 2025. A cuánto llegarán el dólar y la inflación este año, según un relevamiento entre más de 50 bancos y consultorasTemasAxel KicillofConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Axel Kicillof¿Liga de gobernadores? La fragmentación partidaria y la popularidad de Milei frenan un frente comúnPolémica. Exigen a Kicillof que informe sobre los fondos correspondientes al turfMás de $2600 millones. Denuncian al ministro de Economía de Kicillof por desvíos de los fondos del turf
La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) de Estados Unidos dijo ayer que estaba formando un nuevo grupo de trabajo sobre criptomonedas para desarrollar un marco regulatorio claro y completo para los criptoactivos.CON LA ASUNCIÓN DE DONALD TRUMP, BITCOIN ROMPIÓ UN NUEVO RÉCORD Y SE ACERCÓ A LOS US$110.000El presidente Donald Trump, un empresario de criptomonedas, ha prometido que su nueva administración trabajará para promover los intereses de la industria, a diferencia de la administración anterior que había chocado con ella.Reuters informó este mes que el comisionado Mark Uyeda, a quien Trump nombró el lunes presidente interino de la SEC, y su colega republicana Hester Peirce, estaban planeando una revisión de las políticas de criptomonedas de la agencia, incluida una posible orientación sobre cuándo la agencia considera que un token es un valor, a partir de esta semana.DONALD TRUMP NO MENCIONÓ A BITCOIN EN SU ASUNCIÓN, PERO HIZO UNA SUGESTIVA INVERSIÓNLa SEC dijo en la declaración del martes que el grupo de trabajo tiene como objetivo realizar cambios integrales en la forma en que la agencia aborda los activos digitales, incluso brindando claridad regulatoria y haciendo lo que describió como un uso juicioso de la aplicación de la ley.El grupo de trabajo también ayudará a los legisladores en la redacción de la legislación relacionada con las criptomonedas y se coordinará con otros organismos federales, como la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos, así como con agencias estatales y extranjeras, añadió.Por FastCompanyFast CompanyTemasFuturIACriptomonedasDonald Trump, presidente de EE.UU.Conforme a los criterios deConocé másOtras noticias de FuturIAYa es parte del presupuesto. El otro efecto que está teniendo la IA en nuestra economía cotidiana”Te hace sentir especial”. La mascota robot que marca tendencia entre los jóvenes en ChinaStargate. Trump apuesta US$500.000 millones para mantener a EE.UU. en la cima de la IA
El Banco Central oficializó los números de su intervención en el mercado financiero. En un contexto de calma de los tipos de cambio libres, el ente monetario destina parte de sus reservas a operaciones con bonos en el mercado secundario: ya lleva usados más de US$1602 en este plan.Los datos fueron informados ayer por Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, en una exposición ante inversores, en la que volcó el análisis de las principales variables macroeconómicas, los indicadores monetarios del organismo y sus proyecciones para este año.La intervención del BCRA sobre los dólares financieros desde julio de 2024 hasta enero de 2025En una de las páginas de su presentación, el economista detalló que desde mediados de julio último hasta el 16 de enero (última cifra disponible), la entidad monetaria gastó US$1602 millones para comprar bonos del Tesoro emitidos en moneda extranjera.Solo en la primera quincena de enero, el monto utilizado para estas compras fue de US$619 millones. Fue en un contexto de suave pero sostenida tendencia al alza de los dólares financieros, que dilataron la brecha cambiaria y llevaron al BCRA a intensificar su actividad en el mercado de bonos, que impacta negativamente sobre el saldo final de acumulación de reservas: es que, si bien es positivo en lo que va del mes, estas operaciones generan un canal de salida de divisas.Vladimir Werning, vicepresidente del Banco CentralIAEF“Era esperable que pase. Hay un atraso cambiario notorio y eso genera una mayor demanda sobre el tipo de cambio. Esa demanda, por el cepo, se ve en gran parte en los dólares alternativos”, explica el analista Christian Buteler, al analizar la dinámica que lleva a la intervención del BCRA.De hecho, con su actividad en las dos primeras semanas del año, enero ya es el mes con mayor intervención por parte del ente monetario por esta vía (US$619 millones). Así se desprende de los datos informados en la presentación de Werning, donde consta que en diciembre habían sido US$325 millones, y en julio, otros US$308 millones.De esta manera, en las dos primeras semanas del mes el BCRA usó más del 60% del repo de US$1000 millones, el préstamo de bancos privados que se anunció a comienzos de este año para sumar divisas a las reservas.El mecanismo se da en el marco de la “segunda etapa” del plan monetario que el BCRA anunció y puso en marcha en julio del año pasado. En ese momento, planteó su intención de retirar unos $2,5 billones de circulación que, en su visión, se habían generado por la compra de divisas en el mercado oficial.¿Cómo funciona? Al comprar dólares para sus reservas, el BCRA entrega pesos. Para esterilizar parte de esos pesos emitidos, el organismo vende dólares a cambio de bonos, con lo cual genera una mayor oferta de divisas en el mercado secundario que lleva a la baja a los tipos de cambio financieros (CCL y MEP).La fachada del Banco Central, en el microcentro porteñoRicardo PristuplukEse esquema, presentado en su momento como una “profundización del programa monetario”, en un contexto de disparada de la cotizaciones libres y suba de la brecha cambiaria, le entregó al BCRA un margen para intervenir en el mercado por unos US$2000 millones. De esta manera, y siguiendo los números oficiales presentados por Werning, al organismo le restaría un espacio de alrededor de US$400 millones sobre este segmento.“El Gobierno tiene que ir a negociar un programa con el FMI, y en ese camino el escollo más importante está en la política cambiaria. No es lo mismo intentar este plan con una brecha del 10% que con una brecha del 50%, y por eso van a hacer lo posible para sostenerlo en estos niveles”, apunta Buteler.Sin embargo, el analista advierte por los saldos negativos en el sector externo que pueden afectar a la economía, en un contexto de apreciación cambiaria. “Si fuera únicamente el turismo, hay que aguantar en enero y febrero, pero el atraso cambiario no es solo eso, y se va a empezar a ver en una mayor cantidad de importaciones y menos producción local, porque al empresario le va a convenir traer productos del exterior que fabricarlos acá”, dice el analista.“El tema cambiario es el gran punto a definir en 2025, porque si sostenés el atraso cambiario, vas a tener un costo en materia de reservas y de nivel de actividad, y si vas a una liberación del tipo de cambio, con el atraso que ya tenés, seguramente tengas algún salto y, por lo tanto, un impacto en la inflación. Y creo que van a ir por la primera opción”, concluye.Por Esteban LafuenteSeguí leyendoViven 10.000 argentinos. El país con informalidad y desigualdad que es también un hub para África subsahariana”Tenía solo 500 euros”. El argentino que le vende instrumentos al Colón desde un país europeoFormación y placer. 10 libros para un verano ejecutivo y (algo) relajadoTemasActualidad económicaReservas del Banco CentralBanco CentralInflación y preciosDólaresDólar MepDólar CCLConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Actualidad económicaInversiones en 2025. Cuáles son los activos financieros que recomiendan los analistasHerramienta. El agro es el principal usuario de los warrants como mecanismo de financiamientoDólar. Las acciones argentinas subieron hasta 9% en Wall Street, en medio de un clima de expectativa tras la asunción de Donald Trump
>LA NACION>Salud>MenteCon la extensión de las jornadas laborales se han ido perdiendo los vínculos personales cotidianos; por eso, las vacaciones con más tiempo libre y la oportunidad de compartir son el momento ideal para retomar esos espacios relajados de diálogo en familia y entre amigos22 de enero de 202510:5712 minutos de lectura’PARA LA NACIONFlavia TomaelloEscuchar NotaJuan Carlos, promediando la década del ‘70, tenía dos empleos. Estaba pagando el crédito de la casa familiar. Así y todo, cada día, cuando cerraba el negocio de un amigo al que ayudaba unas cuantas horas, antes de ir para casa, se sentaba en el bar con el grupo del barrio a tomar un vermut. No se quedaban mucho tiempo, pero una horita bastaba para arreglar el mundo, discutir de fútbol, exponer sus preocupaciones, enorgullecerse de sus hijos, vomitar los problemas del día y acompañarse en las cuitas personales. Eran al menos cinco horas a la semana que le quitaban el peso del día, los inconvenientes de la vida cotidiana se compartían en grupo y ganaba perspectiva ajena a la familia, que permitía tener nuevas miradas.“Desde que las jornadas laborales se extendieron empezamos a perder vínculos personales cotidianos”, afirma el especialista en comunicación personal Rob Kendall, quien ha trabajado para organizaciones como los Juegos Olímpicos o el aeropuerto de Heathrow. Y asegura que, como nuestro cerebro funciona feliz en la comodidad, nos hemos dejado llevar: “Nos fuimos convirtiendo cada vez en más ermitaños y son cientos las personas que pasan su fin de semana sin hablar con nadie”.Nicholas Epley, especialista en análisis del comportamiento de la Universidad de California, explica algunas razones por las que se ha perdido el contacto personal: “La cola del supermercado, la compra en los negocios del barrio, los trámites en las oficinas de siempre, el paseo con los niños en el parque o el encuentro de los abuelos, el cruce ocasional con la vecina… Todo esto ya no ocurre porque volvemos tarde del trabajo, llegamos con el tiempo justo, nos movemos en auto de un sitio a otro, o solo vemos la hora de cenar y dormir. Además, hacemos las compras online y usamos las apps de pedidos a domicilio”. Incluso –sostiene– si estamos en casa es posible que nos mandemos un WhatsApp para avisarnos que la cena está en la mesa, y el mismo tipo de vínculo se plantea en el trabajo con el colega que está panel de por medio en el mismo escritorio.EL DESAYUNO DE LA LONGEVIDAD QUE COMEN LOS JAPONESESUna encuesta de The Prince’s Trust descubrió que el 22% de los jóvenes de entre 16 y 25 años no tuvieron a nadie con quien hablar sobre sus problemas cuando eran niños. “La charla familiar ya venía complicada antes de la pandemia y el problema se agravó después porque los adultos no logramos regular nuestro uso de pantallas ni el de nuestros chicos. Supuestamente por razones laborales, pero cualquier excusa es buena para agarrar el teléfono”, advierte Maritchu Seitún, psicóloga especializada en acompañamiento familiar. De esta forma, explica que se van perdiendo espacios como las comidas sin pantallas y “nos olvidamos que necesitamos encuentros humanos, miradas, charlas y sonrisas para vivir”.Coincide con ella Mariana Maristany, doctora en Psicología de la Fundación Aiglé: “Las redes sociales transforman la dinámica de la conversación”. Para la experta, si bien facilitan la conexión y las distancias se acortan con videollamadas y los grupos de mensajería familiar, pueden generar aislamiento, cuando cada uno está inmerso en sus pantallas o la conversación se interfiere por estar pendientes del celular y de los mensajes que llegan.Las redes sociales pueden generar aislamiento, cuando cada uno está inmerso en sus pantallas o la conversación se interfiere por estar pendientes del celular y de los mensajes que lleganShutterstock – ShutterstockUno de los factores protectores de la salud mental es contar con una red de vínculos personales sólidos. ¿Cuántas personas deben integrarla? Según Silvia Álava Sordo, psicóloga, “no es tan importante la cantidad, sino lo que cada uno percibe de su red. El hecho de saber que en cualquier momento puedo llamar a alguien o conversar, que me van a escuchar y me van a sostener emocionalmente, tiene un efecto positivo y es protector de la salud mental”. Pero los lazos sociales se construyen con presencia. “No es tiempo compartido en cantidad de años necesariamente –advierte Epley–, sino más bien la estrechez del encuentro”.La regla 55-38-7De hecho, Albert Mehrabian, profesor emérito de psicología en la Universidad de California, especialista en el estudio del lenguaje corporal, fue el primero en la década del 60 en descomponer los efectos en la transmisión de un mensaje en porcentajes. Dio a conocer la regla 55-38-7. Él fue quien descubrió que la comunicación es 55% no verbal, 38% vocal y 7% solo palabras. “Algo que deja solo en un 7% a las charlas desarrolladas de otro modo que no son de manera presencial”, suma Epley.DESPUÉS DE LOS 50: ESTE HÁBITO PODRÍA ARRUINAR TU SALUD PARA SIEMPRE; CÓMO EVITARLOTan cerca, tan lejos, es el modo en que Rocío Ramos Paúl, psicóloga, define los vínculos adolescentes, pero que traslada a todos los demás: “Pueden estar en el mismo sitio enviándose WhatsApp sin hablar ni mirarse. Un hecho que se ve incluso en los ámbitos laborales. Socialmente tendríamos que buscar huecos porque se están perdiendo habilidades sociales necesarias y que se aprenden en el grupo, como soportar una crítica, frustrarse, pedir perdón, dar las gracias, compartir emociones cara a cara”.La introducción de las redes sociales hizo que las conversaciones tiendan a ser cortas, con menos contexto y detalleShutterstock¿Hipervinculados?Parecería que la hiperconexión nos mantiene a todos en diálogo permanente. Pero no es así. Para Kendall es como si comparáramos peras con manzanas. “Estar conectados no es charlar –dice–. Aunque chatees con un amigo por horas, no es igual que cuando lo hacen un rato viéndose. Aunque nos creemos que estamos al habla, en verdad nos estamos poniendo al tanto. Conversar es otra cosa”. ¿Y qué es?Mariana de Anquin, psicopedagoga, afirma: “La comunicación cara a cara crea momentos de conexión emocional que no se pueden replicar de forma digital”. En una conversación presencial –comenta– que participan todos los sentidos: además de lo visual y auditivo, el tacto y el olfato juegan un papel clave, transmitiendo sensaciones únicas. No solo interviene el lenguaje verbal; también se manifiestan el corporal, el emocional, el sensorial y el energético. “Hay personas con las que basta una breve conversación para sentirnos llenos de entusiasmo y vitalidad, y esto ocurre de forma natural porque el lenguaje energético está presente. El contacto visual, los gestos, el tono de voz y la energía que se genera en un encuentro son lenguajes invisibles que permiten que el mensaje llegue no solo a la mente, sino también al corazón”, aclara de Anquín. Para ella, las conversaciones en persona facilitan el flujo de la empatía, ya que nos permiten percibir y sentir las emociones en tiempo real. Asegura que aunque las plataformas digitales nos acercan, nada puede sustituir la calidez de una sonrisa en persona, una palmada en la espalda o el mensaje que transmite un abrazo.LOS BENEFICIOS DE PONER 4 HOJAS DE LAUREL DEBAJO DE LA ALMOHADAUn estudio de la Universidad de Florida indagó sobre qué elecciones realizan las personas a la hora de conversar. Para más de un tercio de ellas (33%) la comunicación se ha convertido en un desafío mayor en los últimos 12 meses. Casi la mitad de los encuestados (46%) afirma que no había hablado de manera presencial con ninguno de sus amigos más cercanos en la semana precedente a la encuesta. El 66% de los menores de 25 años sostiene que las actividades grupales no son un encuentro social, sino más bien ir a hacer una actividad: practicar un deporte, ir a un recital, ir a bailar. “El hecho de encontrarse solo para verse, es algo que está casi fuera de agenda –aporta Epley–. Pero cuando se produce, intermedia la pantalla: todo el mundo está con su celular casi como si fuera el dedo de una mano y eso distrae de la conversación, del silencio, de las emociones”.Ese corte de clima para Kendall se asemeja a cuando los niños no tienen espacio para aburrirse. “Es de ahí, del vacío, cuando emerge el encuentro con uno mismo y con el otro”, aporta.El espacio de la charla ha cambiado significativamente debido a varios factores sociales, tecnológicos y culturales. “El ritmo de vida reduce el tiempo compartido y de convivencia. Para conversar hay que generar espacio no solo de tiempo sino disposición”, afirma Maristany. En una encuesta que la Fundación Aiglé realizó durante la pandemia a adolescentes, algo que resaltaron como positivo fue el tiempo compartido con los padres y los hermanos.En una conversación presencial participan todos los sentidos: además de lo visual y auditivo, el tacto y el olfato juegan un papel clave, transmitiendo sensaciones únicasStockPlanets – E+Sacar los trapitos al sol entre los íntimos implica ponerle nombre a las sensaciones, darle entidad a los pensamientos y reflexionar sobre ellos. “Muchas veces cuando le contamos algo a alguien, cuando lo ponemos en palabras, cuando lo escuchamos de nuestra propia boca, habilitamos el primer paso para repensarlo”, indica Kendall.“Cuando no estamos conversando –dice Álava Sordo–, perdemos la ventilación emocional. Si bien no se puede hacer con cualquiera, sí con quienes tenemos una especial confianza y que sabemos que van a comprendernos y a validar nuestras emociones”.En este sentido, Mariana de Anquin señala: “Nunca antes se habían visto tantos problemas y retrasos en la adquisición del lenguaje en los niños como en la actualidad. Para aprender a hablar, ellos necesitan que les hablemos. Las pantallas no pueden reemplazar la comunicación afectuosa y cercana con un adulto. Necesitamos volver a conversar cara a cara, a mirarnos, sentirnos, y compartir palabras, silencios, risas y gestos. De todo eso se construyen las conversaciones”.Según Seitún, “sin ellas se desencadenan serios problemas de regulación en los más chiquitos, algo que se aprende en el intercambio humano”. Y asegura que recae en: “autoestima baja en los niños porque no iluminan la mirada de sus padres ni se sienten prioridad para ellos, y adolescentes encerrados con sus teléfonos, supuestamente acompañados por sus pares, pero en realidad muy solos. Ansiedad, depresión, falta de proyectos, problemas de atención, miopía, obesidad, sedentarismo… la lista es muy larga”.EL ALIMENTO QUE MEJORA EL ESTADO DE ÁNIMO EN SOLO 4 DÍASEl descanso, el momento propicioLas vacaciones son el momento perfecto para recalcular. Venimos de los propósitos de fin de año. Nos hemos planteado eso que deseamos cambiar. El parate de esta época nos deja una puerta abierta para incluir nuevos hábitos. Implica más tiempo juntos, más disponibilidad de espacios y momentos, sin presiones de horarios. Nos encuentra a todos con cierta guardia baja de las obligaciones cotidianas y algo más relajados. Retomar la costumbre de la palabra en presencia puede empezar en casa. “Es momento de proponer nuevos acuerdos –sugiere Seitún–, comidas sin pantallas, viajes en auto solo con música y diálogo. Establecer algunos rituales familiares (cartas los miércoles, peli los viernes), andar en bici, ir al río, visitar un museo… Que la conversación surja del tiempo libre y de nuestra disponibilidad”.Para Maristany es importante “fomentar situaciones en las que la comunicación verbal sea valorada y practicada. Para conversar tiene que haber por lo menos dos personas que estén disponibles. Para generar ese interés puede ser útil mediar el encuentro con un interés común que facilite un espacio para disfrutar juntos”.Una de las claves propuestas para recuperar el poder de la charla es activar la escucha: repreguntar y ahondar sobre sensaciones y opiniones del otroThomas Barwick – Digital VisionEl deporte, el arte, el juego pueden estimular conversaciones generando intercambio y un clima facilitador para conversar. “Con los niños, propiciar desde pequeños, espacios donde no haya pantallas para valorizar la importancia de estar juntos sin los dispositivos. Si son adolescentes y no lo pudimos hacer, es necesario estimular el encuentro a través de los intereses que son comunes o que sabemos que les entusiasman”, amplía. Para ella, aunque medie la pantalla, ver series juntos y compartir contenido, ayuda a conversar y generar un buen clima para abordar una mayor profundidad en los diálogos. Considera que potenciar la oralidad no solo implica hablar, sino también saber escuchar. Enseñar y practicar la escucha activa mirando a la otra persona a los ojos, asintiendo y respondiendo de manera reflexiva, mejora la calidad de la conversación y fomenta una mayor conexión emocional.“Somos seres en continua relación, y esa interacción nos produce sensación de bienestar. El contacto físico, el cara a cara, el estar con otro, es el que lo genera. Comunicar las cosas nos disminuye el estrés”, dice Ramos Paúl.“Los seres humanos fuimos, somos y seremos nativos vinculares, no digitales –insiste Seitún–. Es en la interacción humana que aprendemos, prosperamos, maduramos, nos sentimos valiosos, queridos y queribles”.¿Cómo hablamos hoy?La doctora en Psicología de la Fundación Aiglé, Mariana Maristany, afirma que ”no hablamos menos, sino diferente. La cantidad de comunicación no necesariamente ha disminuido, pero su forma y profundidad han cambiado debido a la influencia de la tecnología y las redes sociales”. El celular es más rápido, pero más superficial. Las conversaciones tienden a ser cortas, con menos contexto y detalle. Los mensajes escritos, emoticones y GIFs son sustitutos de la expresión verbal, lo que cambia la forma en que expresamos emociones y pensamientos. Esto limita la riqueza de la comunicación, que pierde el componente no verbal clave para comprender los matices emocionales y sociales. La comunicación digital no siempre ocurre en tiempo real. Esto nos permite procesar y responder cuando estamos listos, pero también reduce la espontaneidad y la interacción directa, lo que puede llevar a malentendidosEs importante fomentar situaciones en las que la comunicación verbal sea valorada y practicadafizkes – ShutterstockClaves para potenciar la charla“Hay que proponerse dedicar todos los días un ratito: reencontrarse con alguien que hace mucho que no ves, tomar un café, interesarte por su vida y practicar la escucha activa”, propone la psicóloga Rocío Ramos Paúl. Al mismo tiempo, respecto al diálogo con los hijos, sugiere aprovechar momentos como la salida del colegio o las compras para conversar con ellos. Recomienda siempre plantear una pregunta que permita entrenar las habilidades sociales y da algunas claves:Rituales de conexión: En casa y con amigos, es útil establecer fechas recurrentes para los encuentros. Agendar la próxima reunión al finalizar la anterior ayuda a reforzar el compromiso. Si surge algún inconveniente, siempre se puede reprogramar.Volver a la llamada telefónica: En su defecto, priorizar el intercambio de audios que fomenten una conversación real, evitando limitarse a decir lo que uno quiere sin prestar atención a lo que el otro aporta.Activar la escucha: Repreguntar. Ahondar sobre sensaciones y opiniones del otro. Indagar más y hablar menos.Ejercitar la alfabetización emocional: Cambiar el “¿cómo estás?” por el “¿cómo te sentís?”.Apostar al racconto: ¿Qué pasó desde la última vez que nos vimos? Relatar el propio y escuchar el ajeno.Buscar actividades para compartir: Un pícnic, una caminata, una visita a un museo, un recorrido por una feria. Un sitio para visitar juntos ofrece oportunidades de diálogo.Animarse a la charla espontánea: Casual y cotidiana con desconocidos. Un breve intercambio en la caja del super, al cargar el tanque del auto o en el gimnasio. Activar el modo conversación ejercita el músculo.Adoptar el mindfulness: Estar en el aquí y ahora incrementa el disfrute del diálogo.Inscribirse en alguna actividad grupal presencial: Un club de lectura, un grupo de canto, un taller de manualidades.Desplegar la curiosidad: Desarrollar el interés por el otro.Por Flavia TomaelloTemasBienestarSalud mentalConforme a los criterios deConocé másMás notas de BienestarCombina el trabajo aeróbico con la resistencia. El deporte acuático, fácil de realizar que está en auge”Desarrolla el espíritu”. Las ventajas de envejecer solteros, según una psicóloga de Harvard“Menos compromiso”. La alternativa a tener hijos: ¿solución polémica o necesidad?
El fenómeno del Triángulo de las Bermudas llama la atención de tan solo escucharlo. Las asociaciones libres apuntan al peligro inminente. Su ubicación geográfica es en el océano Atlántico Norte, donde une los puntos de Florida, Bermudas y Puerto Rico, lo que le da su nombre tan popular y característico.Aunque exista una sobredimensión de la zona, en el Triángulo de las Bermudas han desaparecido algunas embarcaciones a lo largo de la historia: el USS Cyclops, en 1918, el Flight 19 en 1945 y un avión Douglas DST, en 1948, son algunos de los ejemplos más conocidos de este lugar, donde se cree, existen condiciones marítimas anormales.Al ser un lugar reconocido en el mundo, científicos y oceanógrafos pusieron el ojo en el comportamiento marítimo del lugar y explicaron qué existe detrás de tantas especulaciones e historias mundanas.“Hay tormentas al sur y al norte, que se unen. Y si hay otras que se suman en el sur de Florida, pueden dar origen a una formación potencialmente mortal de olas rebeldes”, reveló Simón Boxall, oceanógrafo de la Universidad de Southampton, a Ladbible.El Triángulo de las Bermudas tiene eventos climáticos extremos como tormentas tropicales y huracanesPexelsEl enigma sobre este lugar creció con el correr de los años y las versiones -muchas con datos erróneos-, le dieron una fama inusitada al lugar. Desde el punto de vista del comportamiento de las aguas, algunos investigadores también pusieron el ojo en las corrientes del Golfo que inciden en el oleaje.“Bermudas es básicamente una montaña marina: es un volcán submarino. Hace 30 millones de años sobresalía del nivel del mar”, comentó Nick Hutchings, en un testimonio que recogió el medio Ladbible.Por otra parte, el científico australiano Karl Kruszelnicki prefirió ser más escéptico en su diagnóstico al revelar que esta zona marítima es similar a otras, y, por ende, no tiene ningún dato especial que revelar.Mitos y leyendas sobre el Triángulo de las Bermudas“No existen pruebas que indiquen que las desapariciones misteriosas sean más comunes en el Triángulo de las Bermudas que en otras áreas extensas y transitadas del océano”, deslizó Kruszelnicki, sobre este lugar que fue escenario de debates y mitos a lo largo de la historia moderna.Este científico comenzó en 2017 una exhaustiva investigación acerca de cómo es el comportamiento del oleaje del lugar y citó datos de la Guardia Costera de los Estados Unidos, donde también descreen de que en el Triángulo de las Bermudas existan más muertos que en otros puntos geográficos.“Según datos de la Guardia Costera de Estados Unidos, el número de desapariciones en el Triángulo de las Bermudas es similar al de cualquier otra parte del mundo en términos porcentuales”, sentenció Kruszelnicki, quien desactivó cualquier tipo de peligro inusual del lugar.Por último, otros datos que suman a la causa y podrían ser fatales para los barcos que navegan por las adyacencias del Triángulo de las Bermudas, son: la existencia de numerosas islas en el Mar Caribe se convierten en un obstáculo para las embarcaciones que navegan por el océano, y la posible perturbación de las burbujas magnéticas que existen en el lugar, lo que genera una confusión en cuanto a la orientación de los barcos.LA NACIONSeguí leyendoMisterio resuelto. Arqueólogos descubren la verdad detrás de los “anillos extraterrestres” después de 1400 añosCayó 4200 metros. No se le abrió el paracaídas y hasta hoy recuerda los dos pensamientos que tuvo antes de impactar contra el sueloSeñales. ¿Qué significa el color del humo que sale de tu auto y cuándo debería hacerse una revisión tecnicomecánica?TemasViralesOtras noticias de ViralesCayó 4200 metros. No se le abrió el paracaídas y hasta hoy recuerda los dos pensamientos que tuvo antes de impactar contra el sueloImágenes sensibles. Un luchador de UFC le aplicó un estrangulamiento feroz a un rival que lo chicaneó por redes Pifie fatal. El streamer más famoso del mundo llegó a la Argentina, le dieron mate y cometió el peor error de su vida
Un impactante choque ocurrido este martes cerca del centro de la ciudad bonaerense de Tandil dejó como saldo dos jóvenes de 25 y 26 años y un camionero de 35 fallecidos. Otras tres personas, en tanto, resultaron heridas en la violenta colisión cuando un rodado de gran porte impactó contra un automóvil que se metió en la Ruta Provincial N.º 74 desde un camino rural.El incidente sucedió alrededor del mediodía del martes, a pocos kilómetros del centro de Tandil y a la altura del paraje El Gallo. Un camión Iveco blanco que transitaba por la ruta, en el que viajaban tres integrantes de una familia oriunda de la localidad misionera de El Dorado, embistió del lado izquierdo a un Volkswagen Golf gris que ingresaba, desde la avenida Don Bosco, a la carretera provincial. En el auto particular, en tanto, se trasladaban tres jóvenes que luego se supo eran vecinos de la ciudad bonaerense de San Isidro.Fuerte choque entre un camión y un auto en Tandil: murieron tres personasMinisterio de Seguridad bonaerense Fuentes policiales consultadas por LA NACION identificaron a las víctimas como Maximiliano Olivera (el conductor del camión) y Facundo Avendaño Martínez (de 26 años) e Ignacio Rosales (de 25), ambos ocupantes del auto particular.Los medios de Tandil consignaron que un testigo habría contado a los investigadores que el camionero tocó bocina varias veces para advertirle al conductor del auto que no podía doblar porque él estaba circulando en ese momento por la ruta; tras ello el rodado particular se metió en la ruta y el vehículo de gran porte, que trasladaba una carga de jugos, lo impactó de lleno del lado izquierdo.Impactante choque en Tandil provocó la muerte de dos jóvenes y un camionerocaptura de XLos servicios de emergencia lograron rescatar del auto a los tres jóvenes, aun con vida, que fueron trasladados al Hospital Ramón Santamarina con código rojo. Sin embargo, minutos después, se informó que dos de ellos habían fallecido, mientras que el tercero continuaba internado en estado reservado con un traumatismo de cráneo.Fuerte choque entre un camión y un auto en Tandil: murieron tres personasMinisterio de Seguridad bonaerense La otra víctima fatal del violento siniestro vial fue el camionero, de 35 años, quien debió ser rescatado por Bomberos de Tandil tras quedar encerrado en la cabina del vehículo, que volcó sobre la banquina. El chofer viajaba con su esposa y su hija de 7 años desde Misiones. La mujer sufrió politraumatismos, mientras que la menor está en buen estado de salud.En el caso interviene el Destacamento Vial Tandil y la UFI N.º 16 a cargo de Marcos Eguzquiza. LA NACIONSeguí leyendoConurbano, tierra de nadie. Un policía de la Ciudad mató a un ladrón que quiso robarle la motoDisparo certero. Un policía porteño hirió a uno de los cuatro ladrones que intentó asaltarloLa compra de unas ojotas, la pista clave. Identifican a los acusados del crimen del joyero en San FernandoTemasAccidente de tránsitoTandilConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Accidente de tránsitoTenía 24 años. Un exdiputado provincial chocó con su familia en Brasil: murió una amiga de su hija”Escuché el llanto”. Choque fatal en las Altas Cumbres: el desgarrador relato de la mujer que rescató al bebé sobrevivienteEn la 9 de Julio y San Juan. Se distrajo con el GPS, avanzó sin notar que el semáforo estaba en rojo y provocó un accidente múltiple
El PP ha salido al paso de las críticas del PNV al portavoz del Grupo Popular, Miguel Tellado, por cuestionar la cesión al partido nacionalista del palacete de París que actualmente ocupa el Instituto Cervantes y que fue sede del Gobierno vasco en el exilio. Para los ‘populares’, si la amistad con los nacionalistas “cuesta 16 millones”, en alusión al precio estimado del inmueble, eso ya parece “chantaje”.La respuesta la ha dado este miércoles en el Pleno del Congreso el portavoz económico del PP, Juan Bravo, en el debate parlamentario sobre el decreto ley ‘omnibus’ que incluye esa medida.A su juicio, si el PNV quiere recuperar ese palacete que la Gestapo nazi entregó a Franco, lo que debería haber hecho sería presentar una iniciativa legislativa específica con sus argumentaciones, pues ve “de dudosa legalidad” incluirlo en el decreto ley pues parece “utilizar el patrimonio del Estado para beneficiar a un partido político”.”Señores del PNV no permitan el chantaje y no permitan que el conjunto de españoles piensen que a ustedes les han comprado porque es lo que van a pensar”, ha señalado.Y ante el aviso del PNV de que el PP no “hace amigos” criticando este asunto, Bravo ha replicado que los ‘populares’ no están en el Parlamento para hacer amigos, sino para trabajar para los españoles. “Y si la amistad cuesta 16 millones de euros, eso no es amistad”, ha zanjado.