Categories
deportes

Tokio 2020: llegó a Viena la atleta bielorrusa que pidió asilo durante los Juegos

La atleta bielorrusa Krystsina Tsimanouskaya llegó este miércoles en un vuelo directo desde Tokio al aeropuerto internacional de Viena, donde, escoltada por la policía como medida de seguridad, espera proseguir su viaje a Varsovia.

Tras el aterrizaje a las 15.08 hora local (10:08 de Argentina) del vuelo OS 052 de la compañía Austrian Airlines (AUA), la velocista de 24 años fue trasladada en una furgoneta, acompañada por una patrulla de la Policía austríaca, a una zona de tránsito aislada de la terminal aérea, según indicó la agencia de noticias EFE.Previamente, un portavoz del aeropuerto había confirmado que la deportista tenía previsto permanecer pocas horas en Viena, pues tomaría otro vuelo a Polonia, país que le concedió un visado humanitario a ella y a su esposo.El viceministro de Exteriores polaco, Marcin Przydacz, aseguró en su cuenta en Twitter que la corredora “está bajo el cuidado del servicio diplomático polaco”. “Como se ha dejado claro en numerosas ocasiones, debido a razones de seguridad no difundiremos detalles del vuelo”, añadió.

Krystsina Tsimanouskaya fue trasladada en una furgoneta tras llegar al aeropuerto internacional de Schwechat en Viena desde Tokio. (Foto: Lisa Leutner / AP)

Los medios japoneses habían informado que Tsimanouskaya viajaría a Varsovia desde Tokio, pero el itinerario del vuelo fue cambiado por los diplomáticos polacos a último momento por motivos de seguridad.El Ministerio de Exteriores austríaco confirmó luego la llegada de la atleta y envió a uno de sus funcionarios a recibirla, mientras que el Ministerio del Interior aseguró que la Policía de ese país se encargaría de su seguridad personal hasta su próximo vuelo.Representantes de un grupo de exiliados bielorrusos en Polonia confirmaron que esperaban la llegada de la atleta este mismo miércoles, como también la de su esposo, Arseny Zdanevich, procedente de Ucrania.Las autoridades polacas y los exiliados bielorrusos buscan la máxima cautela, mientras se recuerda el desvío y aterrizaje forzado en Minsk, en junio pasado, de un avión de Ryanair para detener al periodista opositor Román Protasevich.

Krystsina Tsimanouskaya no pudo competir en los Juegos Olímpicos de Tokio. (Foto: Martin Meissner / AP)

Tsimanouskaya se refugió en la embajada de Polonia en Japón tras negarse a ser repatriada a la fuerza por su gobierno cuando participaba en los Juegos Olímpicos de Tokio.Polonia, que apoya a refugiados políticos bielorrusos y a la oposición política contra el Gobierno de Aleksandr Lukashenko, fue el primer país en ofrecerse a recibir a la atleta olímpica, mientras que el Comité Olímpico Internacional abrió una investigación para esclarecer el caso.La atleta, que se distinguió por apoyar las protestas contra el Gobierno de Lukashenko y estar en contacto con la disidencia de su país, temía sufrir represalias al regresar a Bielorrusia, según explicó en vídeos y mensajes difundidos por las redes sociales.El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, imputó a Bielorrusia un “intento criminal de secuestro” de la velocista, quien tenía previsto participar en la carrera de 200 metros del lunes, pero tras quejarse de haber sido obligada por el Gobierno de su país a competir en otra carrera, el pasado jueves fue acusada de carecer de “espíritu de equipo” y de haber perdido el “equilibrio psicológico y emocional”, en la televisión pública de su país.Fuente: EFE

Mirá también

Tokio 2020: Andre de Grasse heredó el trono de Usain Bolt en los 200 metros

Tokio 2020: Elaine Thompson-Herah ganó los 200 metros y es la reina de la velocidad

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Juegos Olímpicos Tokio 2020Bielorrusia

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
sociedad

Conmigo, no: la atleta que corrió y atrapó al ladrón dice que fue su carrera más difícil

“La verdad fue la carrera más difícil de todas. Pero en ese momento no pensé en nada. Fue lo más inconsciente que pude haber hecho. No pensé en lo que hacía. Pero quise cuidar mi casa, mis cosas y es por eso que tomé ese impulso que también es muy de deportista: tenemos que ir para adelante siempre. Cuando lo agarré sentí un estado de gran satisfacción porque era lo que quería. Agarrarlo y que venga la Policía lo antes posible. Y que vaya preso”.
La que cuenta estas emociones es Evangelina “Vanshi” Thomas. El miércoles por la tarde llegaba a su casa y se encontró con un ladrón revolviendo todo y con una mochila preparada con cosas para llevarse. Cuando se topó con él, el sujeto saltó por una ventana y comenzó a correr con la mochila al hombro. “Vanshi” lo siguió. Le bastaron unos pocos metros para alcanzarlo. Después forcejeó. El delincuente llegó a pegarle en la cara mientras le pedía que lo deje ir. Pero la joven se puso firme. Llegaron vecinos, la ayudaron y lo redujeron. Después llegó la Policía y se lo llevó.Una historia quizá como otras que ocurren a diario por la creciente inseguridad y porque muchas veces la gente reacciona para defenderse. Pero ésta tiene algo especial: cuando quiso huir corriendo, el ladrón lejos estaba de pensar que quien lo seguía era la actual campeona nacional de atletismo en 800 metros. También participó en 1.500 con marcas excelentes y tiene dos vitrinas llenas de trofeos y medallas.“Vanshi” llegaba de entrenar en la pista de atletismo de Trelew cuando se encontró con la “sorpresa”. Es que el martes viaja hacia Ecuador con la Selección argentina para participar del Sudamericano y está trabajando como nunca.

Evangelina “Vanshi” Thomas es la actual campeona nacional de atletismo en 800 metros.

“No pasaba nada por mi mente en ese momento. Sólo poder atraparlo. Yo me cuido mucho, estaba pensando solamente en la próxima competencia que es el Sudamericano, pero se me nubló la mente. Si lo pensaba un poquito creo que no lo hacía. Siempre, los delincuentes llevan algún arma. De hecho, tenía un destornillador que gracias a Dios no lo sacó en ningún momento. Cuando lo agarré y me pedía que lo suelte me pegó un poco pero aparecieron los vecinos que me ayudaron”.Y la atleta continuó: “Ahora en frío pienso que no lo haría y en realidad les digo a todos que no hay que reaccionar así. Yo sé que uno se quiere cuidar. La decisión que tomé fue muy peligrosa, pero fue lo que me salió”.Instinto de defensa Vive en Trelew junto a su mamá y cuatro hermanos. Su papá falleció hace dos años (“La pasé muy mal pero pude superarlo gracias al deporte”). Es, sin duda, la mejor atleta de Chubut. El instinto de defensa le viene de lejos, de defenderse en la vida. Nada fue fácil para poder llegar. Muchas veces tuvo que coserse las zapatillas para poder entrenar e incluso para competir. Trabajó hasta en un desarmadero. “Nada es fácil en este deporte. Nadie se hace millonario ni mucho menos con el atletismo. Hay que pelearla todos los días”, le dijo a Clarín. Su amor por el deporte comenzó desde muy chica. A los 12 años jugó hockey y tenis. También se animó a un triatlón. Y a los 14 años “se conectó” con el atletismo, que fue lo que la hizo viajar y representar al país en varias partes del mundo.

En la pista de Trelew donde entrena.

“Cuesta mucho llegar al máximo nivel, a querer superarse continuamente. Muchos años de esfuerzo, de disciplina. Y a veces no te salen las cosas y tenés que luchar contra eso. La vida de un deportista no es fácil porque aparte en el deporte que yo practico nadie se hace rico ni puede vivir solamente de eso. Siempre necesitás apoyo, alguna beca. No es fácil ser atleta y tomárselo en serio. Pero el amor por el deporte es mucho más fuerte. Y la escuela que me dio el atletismo no la recibí en ningún lado. Y me sigue enseñando mucho día a día. También a defender lo mío, como lo hice aunque no haya estado del todo bien”, resumió.Evangelina contó también que “desde el momento que empezás a entrenar y vez que las cosas te están saliendo bien y empezás a cumplir sueños te das cuenta de que uno hace algo distinto. Aunque como les pasa a muchos chicos tenés que pasar también por frustraciones, por muchos obstáculos. Creo que uno no gana cuando les gana a otras personas sino cuando puede superar su propios límites. Hoy tengo 29 años y me encuentro mucho más madura para darme cuenta de todo eso que quizá en mi adolescencia no lo tenía tan claro”.

En los Odesur 2010 de Medellín, cuando ganó la medalla de oro en los 1500 metros. Foto EFE

Para ella, el aporte de su familia resulta fundamental: “Con mi mamá y mis cuatro hermanos somos muy unidos. Para todo”. Y aseguró que “mi objetivo es poder ayudar a muchos chicos, lo tengo como meta. Personas que se encuentran encerradas y no encuentran su camino en la vida. Tal vez el deporte los pueda ayudar como me ayudó a mi más allá de los resultados deportivos”.Cree “Vanshi” que participar de un juego olímpico es lo máximo que le puede pasar a un deportista, “pero ayudar a otro ser humano es lo máximo que te puede pasar como persona. Y la verdad esto es lo que anhelo. Quiero aportar algo a la humanidad. A los chicos, a los grandes. Poder transmitir todo lo que fui recogiendo. Porque a mí el deporte me salvó. Me ayudó a ser mejor persona. Y me encantaría que a muchas personas les pase lo mismo”. Una de sus primeras “grandes” experiencias fue el Sudamericano de 2006. “Yo era muy flaquita, muy chiquita. Y competí con chicas que eran demasiado grandotas. Mis compañeros me decían ‘¡Dónde te metiste!’. Es que eran físicos muy distintos al mío. Pero en la última vuelta logré sacarle 200 metros a la que venía a la par y gané la carrera. Me di cuenta de que no hay que dejarse llevar por las apariencias. Hay que poner todo. Y se puede ganar”.Fue a cinco Sudamericanos, de los cuales ganó cuatro. Y a tres mundiales. Participó y ganó en los juegos Odesur. Tiene el récord de medallas en los juegos de la Araucanía (25 en total, una competencia entre las provincias de la Patagonia argentina y chilena). Participó en más de 20 torneos nacionales sacando 15 medallas de oro, también en un Panamericano de triatlón. Y hasta trabajó en televisión.

Evangelina ganó cuatro Sudamericanos y los Odesur. Foto EFE

Fue parte del programa “Combate” en las temporadas 2016-17. “Fue una linda experiencia, soñada. Porque a mí me gusta también la parte artística. Y eso me dio la oportunidad de hacer publicidades y hasta teatro”. Ahora da clases de atletismo y es maestra de reiki porque, dice, “me gusta trabajar con todas las cosas espirituales”. Está de novia hace dos años: “Cuando estás bien del corazón se abren un montón de puertas porque mirás la vida de otra manera”.Así es “Vanshi”. Natural. Sencilla. Pero con toda la garra. Y no sólo en las pistas. También cuando tiene que defender lo que le pertenece y se lo quieren robar. “No lo haría de nuevo. Pero ya está. Me salió del alma”. Sonríe. Y vuelve a la pista a entrenar. Como siempre.Chubut. CorresponsalAS

Mirá también

La policía atropellada por ladrones que venció todos los pronósticos médicos y fue mamá

Junto a su hija mató al marido de 185 puñaladas: “Esperamos ser absueltas”

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Contámelo Otra VezAtletismoChubutInseguridad

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Dolor de ovarios, infección y operación de urgencia de una joven atleta argentina

A lo largo de 13 minutos y 38 segundos, la atleta argentina Paloma Giordano, de 18 años, relata en primera persona la infección que sufrió por una bacteria que ingresó en su cuerpo a través de la copa menstrual y que terminó en una operación de urgencia por una peritonitis localizada en una de sus trompas de falopio.
“Mi infección por uso de la COPITA. Acá les cuento cómo fue mi internación y cirugía por una bacteria que me agarró por el uso de la copita. Ayúdenme a difundir, para que mi historia le llegue a todas esas chicas que la utilizan, y puedan estar atentas a los síntomas! Gracias a todas las personas que estuvieron a mi lado, ahora con mucha fuerza para que no se vuelva a reproducir esta bacteria. Besos y gracias a todos! Paloma”, escribió la integrante del seleccionado argentino de esquí acuático en el posteo que hizo en su cuenta de Instagram.”Les quería contar qué fue lo que me pasó y para que puedan difundir cómo fue mi caso”, comienza el video en el que termina llorando al repasar las 48 horas que transcurrieron entre un dolor de ovarios y una operación de emergencia. Pero que busca algo más: generar conciencia sobre el cuerpo y los riesgos por ocultar con pastillas un dolor sin consultar a un médico.
View this post on Instagram A post shared by Paloma Camil🤙🏻 (@palomagiordano)

El relato se sitúa en el miércoles 27 de enero, un día después de la finalización de su período menstrual. “Era raro y no le di mucha bola. Pero el jueves empecé con un dolor súper intenso. Me levanté porque no aguantaba del dolor y tomé unos remedios”, recordó. A la tarde, acompañada por su mamá, fue a una guardia, donde el médico ginecólogo le hizo tacto y le dijo que podía llegar a tener el útero inflamado. Le sacaron sangre y le hicieron un estudio de orina. Los glóbulos blancos un poco altos indicaron que “podía haber una infección”. Pero como se sentía mejor y no tenía fiebre -por la acción de los medicamentos-, dejó el hospital.La noche del jueves siguió con una cena en un bar pero la madrugada la sorprendió con un dolor más intenso, por lo que volvió al hospital. Una ecografía descartó una complicación en ovarios y útero pero los médicos notaron “un poco de líquido suelto en el saco de Douglas”, por lo que la iban a tener que operar.Sobre la intervención, que le dejó tres puntos en la zona baja del abdomen, la atleta de 18 años detalló: “Se me había hecho una infección en la trompa izquierda, ahí había pus en suspensión, una peritonitis localizada, si se llegaba a expandir era súper peligroso. La trompa se lastimó y empezó a largar pus. Si venía hoy, directamente no la contaba. Hay que ver si no hace de nuevo infección, sino me van a tener que sacar la trompa”.”Los médicos me preguntaron si podía ser algo de transmisión sexual, pero hace muchísimo que no estoy con nadie. Es una bacteria que me entró por la vagina y atacó una de las trompas. A mí me pasó por el uso de la copita. La amaba porque era súper cómoda y práctica pero la voy a tener que dejar de usar. Entró una bacteria por la Evacopa. Me pasó a mí, no significa que no la pueda usar otra chica, porque es muy raro que te pase esto. Pero a mí me pasó y quería contarlo para que tengan mucho cuidado”, resumió entre lágrimas.Su testimonio generó empatía pero también críticas de aquellos que la señalaban por responsabilizar a la copa menstrual, un método efectivo y seguro y con bajísimos efectos adversos si se usa correctamente, según la revista médica británica The Lancet.En diálogo con Clarín, Giordano aclaró que “podría haber sucedido si la bacteria, por ejemplo, estaba en un tampón y lo usaba”. Y remarcó que ahora deberá hacer un seguimiento médico de su caso, haciéndose estudios, para descartar que la bacteria reaparezca.
View this post on Instagram A post shared by Florencia Salort Ginecóloga (@flordegineco)

A raíz del caso de la deportista platense, la ginecóloga Florencia Salort sumó claridad a sus más de 215 mil seguidores en Instagram: “La enfermedad inflamatoria pelviana (EPI) existe mucho antes de que se inventara la copa menstrual y se da principalmente por las bacterias Clamidia y Gonorrea que se trasmiten a través de contacto sexual. Además puede darse por otra bacteria que viven en la vagina o que la colonizan”.”Cualquier elemento, sea copa menstrual, tampón, dedos, juguete sexual, dildo, pene, etc, que entre a la vagina o una higiene incorrecta, puede aumentar la probabilidad de que entren o se multipliquen microorganismos, modificar el ph y provocar que se produzcan infecciones”, reforzó.

Mirá también

Justicia menstrual: el Estado empezó a entregar “copitas” a sus empleadas

La lucha de Paloma Giordano: denunció que fue abusada por un compañero de la Selección de esquí náutico cuando tenía 15 años

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Copa Menstrual

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente