Categories
opinión

Más allá de los resultados de las Pruebas Pisa

Las prueba PISA evalúan el nivel educativo de alumnos de distintos países (Foto: Twitter)Días pasados se conocieron los resultados de las pruebas Pisa, un programa de evaluación internacional de alumnos que se realizó a 12.000 jóvenes de 15 años que cursan la escuela secundaria. Se evalúan sus conocimientos y habilidades de lectura, matemática y ciencias para afrontar los retos de la vida real.Los datos cuantitativos dan cuenta del empobrecimiento educativo: Argentina ocupa el 66° lugar entre 81 países y la dejan 8° en América latina debajo de Chile, Uruguay, México, Perú, Costa Rica, Colombia y Brasil. A su vez, señala que el 70% de los estudiantes no resuelve cálculos matemáticos o el 50% no identifica una idea principal de un texto, sumado que el 99% no pudo resolver un problema. Una reseña no menor es que el 25% de los estudiantes dijeron sentirse solos o excluidos en la escuela.Por otro lado, los datos cualitativos, señalan que el origen familiar tiene implicancia en el éxito educativo; es decir, que les fue mejor a los niños/as cuyas madres tienen nivel académico o cuyos hogares tienen más libros. Quienes tienen más de 100 libros tuvieron mejores resultados que quienes tienen más de 20, por ejemplo, o, a su vez, tuvieron mejores resultados a quienes cursaron el nivel inicial desde los dos años en comparación con quienes lo hicieron desde los 4.En definitiva, más allá de los números, estas estadísticas deben servir para planificar políticas educativas coherentes y planificadas en relación con el cálculo y la lectoescritura, fundamentalmente.Aprender a leer, es decir, a decodificar un texto, es necesario, pero no suficiente para poder comprenderlo, no alcanza con ello. Durante muchos años se ha entendido la alfabetización como un conjunto de destrezas, la alfabetización mecánica (correspondencia sonido-letra, capacidad de oralizar un escrito, por ejemplo) y a la alfabetización funcional, es decir comprender un texto o distinguir ideas principales como un segundo momento del proceso. Sin embargo, siguiendo a la Lic. Rocío Bressia, especialista en el tema, es necesario enseñar la autonomía y la fluidez a la par de la alfabetización convencional.Bressia en sus capacitaciones docentes insiste en que las maestras/os y profesores enseñen con estrategias que promuevan las prácticas del lenguaje para que los estudiantes aprendan a jerarquizar conceptos, a reconocer palabras claves, a identificar ideas en una exposición, a parafrasear, a explicar y ampliar una definición a fin de comprender lo que leen.A su vez, refuerza que los alumnos deben aprender a revisar la ortografía de un texto, pero no desde las normas memorísticas como aprendimos quienes somos mayores, sino contextualizando el párrafo o buscando en el diccionario, entre otras opciones. Y, asimismo, para fomentar la comprensión, pone énfasis también en que enseñemos el valor de los conectores; la especialista dice que un “entonces”, un “sin embargo” o un “no obstante” son carteles en el camino y que identificarlos ayudará a entender mejor de qué va el contenido que se está leyendo.Cada provincia y, dentro de ellas, cada región, según sus características, deberá planificar políticas educativas focales a fin de lograr la alfabetización tan mentada. Si – tal lo mencionado en los resultados de estas Pruebas- los mejores docentes dan clases a los sectores más altos, se necesita reordenar para acompañar con capacitaciones o parejas pedagógicas a los docentes noveles, quienes recién recibidos acceden a trabajar en contextos más adversos. Todos los niños y niñas tienen las mismas posibilidades de aprender, pero no todos tienen las mismas oportunidades. Es allí donde el Estado debe dar respuesta.La alfabetización es mucho más que una prioridad educativa, es la mejor inversión para lograr un futuro sustentable. Todos deberíamos velar por un mundo alfabetizado, es la única posibilidad de un crecimiento igualitario y colectivo.

Fuente

Categories
opinión

Desaparición de la niñez

El uso de la tecnología puede ser una herramienta o una amenaza en los primeros años de la vida A finales de los años 90, Neil Postman vaticinó la desaparición de la niñez. Para ser específicos, el autor habló de la finalización de la niñez como categoría de análisis y no de la desaparición del niño.Para esclarecer el tema, es necesario recordar que fue en la modernidad que comenzó la valoración del niño como un individuo particular, más que como parte del linaje o como un adulto en miniatura, tal como se lo consideraba hasta entonces; esto hace que, a partir del S XVII, este concepto gane autonomía, surgiendo así la infancia, una etapa singular a la que hay que considerar diferente a la adultéz. De hecho, dentro de la historia de la educación, J. Comenius, con su obra “La Didáctica Magna” (1632), dio el puntapié inicial para la conceptualización de la infancia y la obra de Jean J. Rousseau: “Emilio o de la educación” (1762) es la una de las primeras reflexiones y la piedra fundamental para la consideración del niño con capacidad de ser formado, de ser educable.Volviendo a Postman, plantea que el fin de la niñez llegaría al término de siglo XX provocada por el fenómeno televisión, a la cual definió como un desastre social de gran magnitud y que hizo estragos porque borró la diferencia entre adultos y niños y transformó en público lo que antes era privado. Este sociólogo sostiene que, en estos últimos años, los más pequeñitos comenzaron a acceder a secretos propios de la edad adulta acerca del sexo y del dinero. En cuanto a la sexualidad, plantea que la pantalla chica muestra escenas íntimas a toda hora y que basta con prender la “caja boba” para acceder a contenido de adultos y, a su vez, en cuanto al dinero, que los más chicos participan en las decisiones familiares acerca de cómo y en qué gastar la plata o resuelven dónde serán las vacaciones de la familia o qué juguete se comprarán; “son niños sin-vergüenza que no han construido relaciones de autoridad con los adultos” (Postman, 1994:86). Y, consecuencia de esto, lejos de convertir a los chicos en grandes, los proyecta a la mayoría de edad sin herramientas para afrontar y elaborar lo que ven en TV, siendo esta muy masiva porque es fácil de mirar y sin segregación de la audiencia. Y si a la hipótesis de Postman le sumamos los dispositivos tecnológicos actuales, esto profundizaría mucho más su idea; 24 horas de infoxicación, de acceso a información confusa y de canales que ofrecen múltiples variantes convirtiendo a los chicos en consumidores más que espectadores.Te puede interesar: El 79% de los niños y niñas reconoce que los ataques en redes sociales son por ciberacosoPero la desaparición de la niñez va mucho más allá de la televisión. Hay otras escenas aún más graves. En Rosario, niños y niñas – balaceras mediante- viven hechos diaria y cotidianamente donde presencian la muerte de sus padres, madres u otros familiares o, en el mejor de los casos, ven cuando balean su casa o la de algún vecino. Eso también implica el desvanecimiento de la infancia, de esa etapa subjetiva esencial y de grandes y profundos aprendizajes. Es por eso que las infancias no pueden quedar libradas al azar, necesitan experiencias cuidadas y planificadas, donde se haga foco en los barrios para abordar problemáticas situadas y que sean prioridad en las políticas públicas.ILUSTRACIÓN – Los dispositivos electrónicos que se utilizan en la actualidad exponen a los niños a situaciones de riesgo. Foto: Franziska Gabbert/dpa (Franziska Gabbert/)Decía el periodista Roberto Caferra en su programa radial del sábado pasado: “los ciudadanos comunes andamos en puntitas de pie mientras los violentos se adueñan de la ciudad”, yo agregaría: andamos en puntitas de pie porque el Estado duerme y, en plena campaña electoral, coloca el cartel: NO MOLESTAR.Es urgente y prioritario que los gobernantes analicen las circunstancias particulares de los barrios y planifiquen abordajes con espacios públicos que garanticen el derecho al juego y a la educación y así visibilizar a la niñez, hoy tan desprotegida.Seguir leyendo:Día de la niñez: cómo proteger la salud mental de los niños en Instagram

Fuente

Categories
educacion

Especialistas en Educación cuestionaron al sindicalista Baradel por el rechazo a extender una hora las clases en escuelas primarias

Roberto Baradel lidera el rechazo gremial a la extensión del horario de las escuelas (Gustavo Gavotti)Tras el anuncio del gobierno nacional, el principal gremio docente, CTERA, se manifestó en contra de la hora extra en las escuelas primarias. A horas de que se discuta la medida en el Consejo Federal de Educación, especialistas apoyaron la propuesta de sumar una hora de clase por día y repudiaron los dichos del sindicato que conducen Sonia Alesso y Roberto Baradel.“Un tema tan importante y trascendente hay que trabajarlo seriamente primero con los ministros de Educación y después con los representantes docentes. Queremos que se cumpla la ley de que todas las escuelas del país vayan hacia una jornada extendida o completa, pero no estamos de acuerdo en sumar carga horaria a los docentes sin previa consulta. Todavía no conocemos en profundidad el proyecto”, dijo Baradel en diálogo con Radio con Vos.Pocas horas antes, los dirigentes de CTERA, el gremio docente mayoritario a nivel nacional, habían sido los primeros en manifestarse en contra de la hora extra en primaria. “Planteamos el rechazo de toda modificación del sistema educativo que vulnere los derechos laborales, implique una sobrecarga en el trabajo docente y no esté orientada hacia la cualificación del sistema educativo”, señalaron en un comunicado.Los especialistas están de acuerdo en sumar más tiempo de clase (Dirección General de Cultura y Educación Bs As)El gremio exigió una “urgente convocatoria” a la paritaria nacional docente para discutir la extensión de la jornada y pidió que el dinero presupuestado para la reforma se destine a infraestructura en lugar de a la hora extra de trabajo docente.La propuesta que elaboró el ministro Jaime Perczyk que será puesta en discusión mañana en Consejo Federal despertó rechazo de los gremios, pero también cierta de adhesión de especialistas, incluso algunos lejanos al gobierno nacional.Al respecto, Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación durante la presidencia de Mauricio Macri, expresó: “El hecho de incorporar una hora en la jornada de cada una de las escuelas de nuestro país es una muy buena idea del Ministerio de Educación Nacional. Ahora bien, eso debe ser correctamente implementado al llegar a las provincias. Esa hora tiene que tener contenido real, tiene que estar articulada, planificada y no consistir en ese tipo de anuncios vacíos”.Finocchiaro también repudió la reacción de Baradel pocas horas después de conocerse el anuncio. “Tantos años de cterismo educativo en la Argentina le han hecho creer a muchos, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, que el sistema educativo argentino es, básicamente, un sistema gremial. Para tener futuro como país hay que salir de esa lógica. El objetivo prioritario debe ser el aprendizaje de los alumnos y no otra cosa. Por supuesto, las provincias van a tener que ajustar con los sindicatos correspondientes las cuestiones vinculadas a las condiciones laborales y lo salarial, pero no hay que negociar con ellos el rumbo de las políticas públicas educativas. A ese rumbo lo decide el Estado argentino”, planteó.En la misma línea, el profesor Gustavo Zorzoli, ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, consideró “promisoria” la propuesta de sumar una hora y que el tema se instale en la agenda pública, aunque advirtió que su implementación traerá inconvenientes. “Cambia las condiciones laborales de los docentes, la rutina cotidiana de las familias y sobre todo la de los estudiantes. Debido a la falta de infraestructura en la mayoría de las jurisdicciones, la única alternativa es adelantar el inicio de las clases o llevarla a los sábados”.Para implementar una medida que trastoca ciertas rutinas escolares, Perczyk planteó tres alternativas que luego deberán definir las provincias en caso de aprobarse:-Sumar una hora extra por día y adelantar el ingreso de los chicos a la escuela. Es decir, que el turno mañana pase de 7:00 a 12:00 o de 7.30 a 12.30 y el turno tarde lo haga de 13:00 a 18:00 o de 13:15 a 18:15 horas.-Sumar una hora extra por día y retrasar la salida de los chicos. Aquí la dificultad se presenta en que los turnos se superpondrían.-Mantener las cuatro horas de clase por día en la semana y sumar una jornada los sábados.Sobre la reacción del gremio que conduce Baradel, Zorzoli dijo que “no hace más que confirmar su intención de sostener un status quo” que derivó en una profunda crisis educativa. “Para remontar esta situación todos los miembros de las comunidades educativas tendremos que hacer un gran esfuerzo y deberíamos ser las y los docentes quienes lideremos el cambio necesario”, agregó.Por su parte, Guillermina Tiramonti, investigadora de FLACSO, dio su mirada: “Por supuesto que más tiempo en la escuela es deseable, pero lo que importa es tener claro que más tiempo no necesariamente va a generar mejores aprendizajes. La prueba de ello es que nuestros chicos pasan 6 o 7 años en primaria y un porcentaje importante termina sin saber leer y escribir adecuadamente. El tiempo no garantiza el aprendizaje, sino un proyecto, un programa, una metodología. Apoyo que haya una hora más pero junto con una revisión de qué y cómo estamos enseñando”.La especialista no se sorprendió con el comunicado de CTERA. “Los sindicatos siempre se oponen y en este caso sin duda esto va a requerir más esfuerzo de los docentes. Nación ha planteado que va a poner más recursos para pagar el tiempo adicional. Entonces no queda claro por qué los sindicatos se oponen”, señaló en referencia a los 18 mil millones de pesos que pondría el gobierno nacional para afrontar las subas salariales de los docentes por la hora adicional.SEGUIR LEYENDOHora extra en primaria: los gremios docentes y algunas provincias ponen objeciones a la iniciativa del Gobierno

Fuente

Categories
juegos panamericanos

SEP: paso a paso cómo descargar la boleta de calificaciones y el certificado de estudios

Por medio del sitio SIGED de la SEP se puede consultar la boleta de calificaciones (Foto: Secretaría de Educación Pública)La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de su calendario escolar 2021-2022, indicó que las calificaciones de la comunidad estudiantil de primaria y secundaria se pueden ver a finales del mes de marzo de 2022.El Sistema de Educación y Gestión Educativa (SIGED) habilitará el apartado para poder descargar las boletas de educación básica a partir de los días 28, 29, 30 o 31 de marzo que es el primer periodo de entrega de calificaciones.Pasos para descargar la boleta de calificaciones* Tener a la mano los datos de la Clave Única de Registro de Población (CURP), para consultarla es en el link https://www.gob.mx/curp/.Formato de la boleta de calificación de educación básica (Foto: SEP)* Posteriormente, ir a la página del SIGED en https://siged.sep.gob.mx/SIGED/alumnos.html para buscar la boleta con el CURP.* O a través del enlace https://www.aefcm.gob.mx/gbmx/alumnos/index.html.* Dentro debes buscar la opción de Consulta de boletas y certificados y dar clic.* Hay dos formas de obtener la boleta: la primera es con los datos del CURP y la Clave de Centro de Trabajo (CCT) de la escuela donde el o la estudiante está inscrita y la segunda es ingresar la información personal del estudiante: nombres, apellidos, sexo, fecha y lugar de nacimiento.Los trámites para descargar el certificado o boleta son gratuitos (Foto: SEP)* Después de llenar todos los campos, selecciona el documento y la fecha de evaluación para descargarlo.* A través de la misma página se puede ver y descargar el certificado de estudios con código QR.* En lugar de elegir la boleta, da clic en certificados y selecciona la fechas.* Ambos archivos se deben guardar para el expediente académico del o la menor.* Las descargas de los documentos escolares son gratuitas y se pueden realizar desde cualquier dispositivo electrónico.* ¿Cómo validar el certificado de estudios con código QR?El certificado de educación básica cuenta con el código QR (Foto: SEP)* El primer paso es descargar la aplicación para QR de la preferencia, están disponibles tanto en sistema Android como iOS.* En el certificado que descargó, debe ubicar el módulo QR.* Esperar a que la app muestre el código y el último paso es guardarlo en su dispositivo móvil.* En caso de que haya algún error en los documentos, se debe expresar en la institución educativa del estudiante.¿Cómo solicitar un duplicado de certificado del nivel medio superior?* Para solicitar la duplicación del certificado de terminación de estudios de preparatoria se debe acudir a la institución de Educación Media Superior de la SEP en donde cursaste tus estudios:Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI)Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA)Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM)Dirección General del Bachillerato (DGB) y Preparatoria Abierta* Cubrir el costo, de acuerdo con el Artículo 186, Fracción XI, Inciso A de la Ley Federal de Derechos es de 57.73 pesos.Documentos que debes llevar en formato copia y original:* CURP.* Una identificación oficial vigente con fotografía.* El comprobante de pago de derechos.* El informe de calificaciones o el número de control.* En caso de contar con el certificado de estudios debes llevarlo.* Para quienes soliciten el duplicado del certificado y hayan cursado sus estudios en una preparatoria abierta también tienen que llevar dos fotografías tamaño infantil impresas en papel mate, con el fondo banco, el rostro descubierto, pueden ser a color o blanco y negro.SEGUIR LEYENDO:SEP: presupuesto de Escuelas de Tiempo Completo será utilizado para mantenimiento de plantelesBeca Estímulo para Servicio Social: cuáles son los requisitos para recibir la ayuda de más de mil 800 pesosSEP-USICAMM: cómo registrarse para ser docente de nivel básico y medio superiorPrepa en Línea SEP: cómo postularse para ser asesor virtual antes del 15 de marzo

Fuente