Fuerte de San Cristóbal en el Monte de San Cristóbal en Pamplona, Navarra (Ayuntamiento de Pamplona)Desde el siglo XIX, en lo alto del monte Ezkaba/San Cristóbal, al norte de Pamplona, se puede ver un fuerte a 895 metros de altura que recibe su nombre del monte que corona. El Fuerte de Ezkaba o San Cristóbal fue escenario de una de las mayores fugas de la historia. En 1938, dos años después de comenzar la Guerra Civil Española, el ejército franquista mantenía uno de los mayores campos de prisioneros del bando contarrio. Las pésimas condiciones de vida, el hacinamiento y el maltrato de los presos llevaron a un grupo de encarcelados a organizar, la que pasó a la historia, como una de las fugas carcelarias más importantes de Europa.Te puede interesar: Identificados los cuerpos de “los nueve sin nombre”, fusilados en 1937 durante la Guerra Civil El fuerte ya había sido utilizado como carcel antes de la guerra. La fortaleza acogió a muchos presos en 1934, durante el bienio derechista de la II República, cuando se encarcelaron a los participantes en la Revolución del 34. Sin embargo, tras la la victoria electoral del Frente Popular en febrero de 1936 muchos de los presos salieron indultados por el nuevo gobierno republicano, aunque muchos de los liberados volverían a verse encarcelados bajo las mismas rejas años más tarde.Las la amnistía del Gobierno del Frente Popular, el fuerte de San Cristóbal quedaba prácticamnete vacío, aunque solo duraría así unos meses. En junio de 1936, antes del golpe de Estado, volvieron a la cima del monte algunos presos, pero no sería hasta julio del mismo año cuando la carcel se llenara de nuevo. En Navarra la rebelión triunfó y la cárcel quedó bajo control de los franquistas desde el inicio de la guerra.La mayoría de los recluidos entraron a partir del 18 de julio, aunque, algunos ya estaban otras cárceles y solo fueron trasladados. Los presos que terminaron allí sufrían maltrato físico, hambre extrema y enfermedades como la tuberculosis por la insalubridad del lugar. Entre los 2500 presos que permanecían hacinados, coincidieron socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas, mitilitantes de muchas ideologías que se unirían por un objetivo: escapar.El 22 de mayo de 1938 se produjo la fuga. En lo alto del monte de vigila Pamplona, 795 presos republicanos salieron por las puertas, tras un plan que habían desarrollado una treintena de ellos. Los presos aprovecharon el horario de guardia de la hora de la cena porque era el más difus. En ese momento, los reclusos, actuando en grupos coordinados, desarmaron a los centinelas de la prisión, los capturaron y salieron por las puertas. Horas mas tarde, cuando la noticia llegó a Pamplona, las autoridades franquistas comenzaron la caza de los fugados.El objetivo de los 795 presos fugados era cruzar la fronera francesa, situada a 500 kilómetros del monte. Pero se trataba de una ardua tarea, los presos, ahora libres, contaban con pocos fusiles y munición, y avanzaban descalzos y desfallecidos por la desnuntrición. Por el contrario, el ejército franquista contaba con muchos medios en una zona y la cacería, que duró varios días, se saldó con 585 de los 795 prisioneros fugados de nuevo capturados en la noche del 22 mayo y más de 200 fueron asesinados en la persecución y los fusilamientos posteriores. Solo tres consiguieron llegar a la frontera francesa.Piden declarar el fuerte lugar de memoria históricaLa formación política Contigo Navarra solicitó al Gobierno de España que declare el fuerte como un lugar de memoria histórica y que trabaje con el Gobierno foral y las asociaciones para crear un “proyecto de memoria” en este espacio. La formación, que ha obtenido tres escaños en el gobierno de la región, señaló que se trata de un espacio “no solo de memoria para Navarra sino para el conjunto del Estado, también para el conjunto de Europa, porque es la mayor fuga desarrollada en nuestro continente”.Seguir leyendo:La lucha de Fausto Canales por sacar a su padre de Cuelgamuros: “Mis heridas siguen abiertas 87 años después de que le mataran”El cadáver de Primo de Rivera ya ha sido exhumado y será enterrado en San Isidro¿Quién es la familia de Primo de Rivera en la actualidad?Exhumación de Franco y Primo de Rivera: ¿cuáles serán las siguientes?
Tag: España-Noticias
‘La casa del dragón’ (HBO Max)La segunda temporada de La casa del dragón ya ha comenzado su rodaje en Cáceres, enclave extremeño convertido en el escenario de Desembarco del Rey. El casco histórico de la ciudad lleva varios días realizando varias modificaciones para adaptarse al atrezzo de la precuela de Juego de tronos, uno de los grandes éxitos de HBO Max.Este sábado, la serie más exitosa de la plataforma comenzará a rodar sus escenas de Desembarco del Rey para los próximos episodios. Durante estos días, Cáceres ha acogido numerosas pruebas para la grabación. No en vano, zonas del centro histórico de la ciudad han recibido un lavado de imagen para asemejarse al enclave de la ficción. Pese a la huelga de guionistas que está aconteciendo en Estados Unidos, y que ha paralizado al sector audiovisual, el show debe continuar para La casa del dragón.Las plazas de San Mateo, Veletas, Santa María y San Jorge, así como sus calles aledañas y el Arco de la Estrella, son algunos de los lugares de Cáceres escogidos como escenario de Desembarco del Rey. Las calles y plazas cacereñas sufren cortes de tráfico con motivo del rodaje, y también numerosas transformaciones. Por ejemplo, Santa María está cubierta de tierra, la fuente de los leones vuelve a San Jorge y San Pedro de Alcántara ya está oculto para no colarse en los planos.Te puede interesar: HBO tiene un problema con las bodas… y lo demuestra con los episodios más salvajes“Comienzan los preparativos para el rodaje, intentando ocasionar el menor trastorno posible al vecindario y a los negocios de la zona pero permitiendo que esta producción multimillonaria siga apostando por nuestra ciudad”, ha declarado de cara al rodaje de la segunda temporada el concejal de Turismo, Jorge Villar, en declaraciones recogidas por Europa Press.’La casa del dragón’ (HBO Max)Desembarco en CáceresPreparativos del rodaje de la segunda temporada de ‘La casa del dragón’ en Cáceres (@jpns2501).La capital de los Siete Reinos de Poniente se ha conseguido plasmar en la pantalla gracias a la unión de varias ciudades reales con estética medieval. Por ejemplo, Dubrovnik fue la localidad escogida para plasmar Desembarco del Rey en Juego de tronos. La ciudad croata fue la que más enclaves reales aportó, aunque la serie también rodó varias escenas en Girona, Medina o La Valeta.Al tratarse de una precuela situada varios siglos antes de todos los eventos que narra Juego de tronos, La casa del dragón ha preferido escoger otras localizaciones para dar vida a su propio Desembarco del Rey, poniendo distancia temporal y dándole un aire distinto a la ciudad ficticia. Trujillo y Cáceres han sido los lugares escogidos por el equipo de producción de la exitosa serie, que una vez más mira a España para convertir la ficción en realidad.Seguir leyendoEl caso Asunta se convertirá en una serie para NetflixTodo lo que sabemos de ‘Un amor’, la adaptación cinematográfica del éxito literario de Sara Mesa‘Extraña forma de vida’, el wéstern queer de Pedro Almodóvar que estará en Cannes
El chef José Andrés y Arnold Schwarzenegger hablan sobre las croquetas (Instagram / Wikimedia Commons)La cocina de aprovechamiento es fundamental en las gastronomías de todo el mundo. La intención de aprovechar al máximo los ingredientes ha dado como resultado algunos de los platos más deliciosos en la historia de la cocina. Darle salida a la comida sobrante y no desperdiciar alimentos es una cuestión de conciencia social y de cuidar el medioambiente, pero también de salvaguardar nuestra economía, ahora que los precios y la inflación hacen más difícil llenar el carro de la compra.Este problema, el de dar salida a la comida que sobra de días anteriores, lo han tenido nuestros antepasados desde el inicio de los tiempos. Madres y abuelas, encargadas tradicionalmente de la cocina en los hogares, conseguían crear deliciosos platos con sobras de carne, pescado o verduras y, de esta forma, alimentar a una mesa entera gracias a su cariño y originalidad. El chef español José Andrés ha querido rendir homenaje a esta forma de cocinar en su pódcast, Longer Tables, en una conversación con el actor y político Arnold Schwarzenegger.Te puede interesar: El restaurante de Jordi Cruz en Barcelona donde comieron Springsteen, Michelle Obama y Spielberg“Cuando el frigorífico estaba vacío a final de mes, mi madre era capaz de hacer cosas increíbles de la nada”, cuenta el chef en su pódcast. “Con el pan sobrante hacía pan rallado. Hacía una bechamel, con harina y leche, que quedaba como una crema espesa. En ella, ponía lo que sobrara en el frigorífico. Al día siguiente, hacía bolas con ello y los bañaba en huevo y pan rallado”, explica José Andrés al actor, presentándole así uno de los platos de aprovechamiento más conocidos de la gastronomía española: las croquetas.Casi todos los países tienen una versión de algo rebozado en pan rallado, como los arancini en Italia o los korokke en Japón. A pesar de que su origen está en Francia, de hecho, la palabra croqueta viene del verbo francés croquer (’crujir’), las croquetas son una preparación clásica en los hogares españoles. En España, la croqueta se elabora como una receta de aprovechamiento, que consiste en una porción de masa hecha de una bechamel densa y un conjunto de diversos ingredientes que ha sido rebozada en huevo y pan rallado y frita en abundante aceite.José Andrés guarda muy buenos recuerdos de las croquetas que hacía su madre a final de mes, cuando el frigorífico ya estaba prácticamente vacío y había que darle uso a los pocos ingredientes que quedaban. Para esta preparación, la harina y la leche para la bechamel, básicos de despensa, se combinan con productos como el pollo o el jamón o los sobrantes de otras recetas como el cocido o el caldo. No obstante, hay cientos de versiones posibles para el relleno de las croquetas: setas, bacalao, queso, verduras… Cualquier ingrediente puede aprovecharse y convertirse en el protagonista de este manjar.Te puede interesar: La historia del cocinero Karlos Arguiñano: cómo llegó a la fama, qué se come en su restaurante y sus recetas más conocidasLa receta de croquetas de José AndrésEn su larga trayectoria como cocinero, José Andrés ha cocinado croquetas en cientos de ocasiones, ya sea en su propia casa, en los restaurantes que ha abierto en Estados Unidos o en sus programas de televisión. Gracias a la receta que le enseñó su madre, el chef asturiano ha conseguido perfeccionar su versión de las croquetas, con algunos trucos que consiguen un resultado de sobresaliente.Tiempo de elaboración: 1 horaRaciones: 2 personasIngredientes:1/2 litro de leche120 g de mantequilla o aceite de oliva80 g de harina de trigo1 cebolla200 g de pollo deshuesadoUnas lonchas de jamón picado2 huevosPan ralladoElaboración:En una olla, calentamos medio litro de leche sin que llegue a hervir. José Andrés recomienda añadir un hueso de jamón para darle aún más sabor a la bechamel.Ahora, comenzamos a hacer la bechamel. En una sartén, añadimos los 120 gramos de mantequilla, aunque podemos combinarla con un chorro de aceite de oliva. Añadimos una cebolla picada finamente y la pochamos durante 2 o 3 minutos.Picamos el jamón muy fino. Una vez pochada la cebolla, incorporamos el jamón cortado y revolvemos bien para que se integre.A continuación, añadimos toda la harina y removemos con una espátula con el fuego a temperatura baja, para que se cocine.Mientras se cocina la harina, limpiamos el pollo y picamos bien los trozos con un cuchillo.A continuación, cuando la harina esté cocinada y tenga un ligero color rubio, incorporamos poco a poco la leche caliente a la mezcla, sin dejar de batir con fuerza.Una vez esté lista la bechamel, añadimos el pollo picado a la masa.En este punto, conviene probar la masa para comprobar si le falta una pizca de sal. Al haber añadido el jamón, la mezcla ya tendrá bastante sabor salado. Añadimos sal si es necesario y también un toque de nuez moscada, que le dará el toque final.La masa de las croquetas estará lista cuando podamos separarla de la sartén con facilidad. Entonces, ya podremos apagar el fuego y trasladar la mezcla a un bol, que taparemos con un film transparente pegado a la superficie de la masa para que no se forme ningún tipo de costra. Dejaremos reposar la masa durante varias horas en la nevera, aunque lo ideal es hacer las croquetas con la mezcla preparada del día anterior, así hay tiempo a que la masa se enfríe y son mucho más fáciles de trabajar.Una vez la masa esté fría, podemos empezar a darle forma a nuestras croquetas. José Andrés tiene un truco para conseguir formarlas en poco tiempo y con mucha facilidad: espolvorear la mesa con harina y elaborar, con las manos, un rulo con la masa. A continuación, podemos cortar croquetas del tamaño que prefiramos con la ayuda de un cuchillo.Para el empanado, utilizaremos el método tradicional de harina, huevo y pan rallado. Batimos dos huevos en un bol y ponemos harina y pan rallado en otros dos. Primero, pasamos la bola de masa por la harina, luego la bañamos en huevo y, finalmente, la rebozamos con el pan rallado.Una vez empanadas las croquetas, las freímos en aceite a unos 200 °C, hasta que estén doradas. Las reservamos en un plato con papel de cocina para que absorba el exceso de grasa.Seguir leyendo:Receta de merluza en salsa verde de Arguiñano, el plato más sencillo y tradicional del chef vascoReceta de patatas revolconas con torreznos, una mezcla de sabores que transporta a tierras castellanasCómo hacer un bizcocho esponjoso y lleno de sabor sin yogur
Uno de los síntomas de la alergia al polen son los estornudos. (Shutterstock)Abril no suele ser un buen mes para las personas alérgicas al polen y el de este año, que va camino de convertirse en el más cálido desde que comenzó la serie histórica en España en 1961, tampoco es una excepción. En esta última semana se han batido récords de temperaturas máximas y mínimas en muchos puntos del país, principalmente en el sur, donde en ciudades como Córdoba se alcanzado los 38 y 39 grados. Esas altas temperaturas hacen que aumenten los alérgenos transportados por el aire, provocando enfermedades como la conjuntivitis, rinitis alérgica, asma o dermatitis.En Infobae hemos hablado con Alicia Armentia, jefa del Servicio de Alergia del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y catedrática del departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología de la UVa, para conocer cómo están afectando las altas temperaturas a los alérgicos y, en ese sentido, destaca la importancia de hacer un buen diagnóstico para aplicar el tratamiento adecuado.¿Cómo influye el calor en los síntomas?El calor abre las anteras de todas las gramíneas, facilitando mucho la polinización. Las temperaturas tan cálidas hacen que haya corrientes de viento, que es lo que disemina los pólenes, y por eso influye tanto. Cuanto más calor, más intensas son las alergias, que provocan irritaciones en los ojos y afecciones en las vías respiratorias.Antes la alergia era estacional, era en primavera-verano cuando polinizaban sobre todo las gramíneas, que son la especie que más prevalencia de síntomas da, pero ahora poliniza todo el año, porque a partir de los 20 grados las anteras -la parte del estambre de las flores donde se produce y guarda el polen- sueltan sus pólenes. De todas formas, a esta primavera no le va a dar tiempo a polinizar mucho porque el intenso calor agostará las gramíneas y el campo se pondrá amarillo, por lo que disminuye la incidencia de polen en la atmósfera. Por lo tanto, por un lado ahora es malo, pero a la larga será bueno para los alérgicos porque hará que la primavera sea moderada.¿Qué precauciones se pueden tomar?Cuando más nivel de polen hay es cuando hay viento, sobre todo a primera hora de la mañana y cuando empieza a caer la tarde. Es recomendable que a esas horas se cubran los ojos y, si es posible, la boca también, al igual que es importante que tomen la medicación preventiva -que empiecen con antihistamínicos- antes de que los síntomas sean graves.Lo más importante de todo es que se haga un buen diagnóstico, que sepan qué especie les está afectando para poder defenderse de ella, conocer cuándo poliniza y en qué periodo de tiempo se da más. Un tratamiento específico es lo que mejor resolverá el problema.¿Cuáles son los fármacos más utilizados?Los fármacos son vasodilatadores y corticoides, muy eficaces, pero hoy por hoy el 50% de los asmáticos no tienen un control absoluto. Para controlarlo de forma total es necesario el diagnóstico de la causa. Si se sabe la causa de la enfermedad, se puede atajar por muchos medios. El más efectivo es la inmunoterapia, el resto son medicaciones y tratamiento paliativos.Alergia al sol, ¿qué es exactamente?En la piel hay un cromóforo que es un alérgeno precursor de un fotoalérgeno, que se expresa cuando hay radiación solar, sobre todo ultravioleta. Hasta que la persona no toma el sol, ese alérgeno no se expresa, y cuando lo hace, es de forma agresiva, y no solo en zonzas descubiertas como la cara o el escote, sino también en partes donde el cuerpo está cubierto, por eso despista un poco. Hay muchos tipos, y en general se llama fotodermatosis, pero lo que gente entiende comúnmente como alergia al sol es urticaria solar.¿Por qué sucede? ¿Qué lo provoca?En 2021 hicimos un estudio en la Universidad de Valladolid a través de numerosos casos que atendimos en el Hospital Río Hortega durante más de un año y vimos que la causa más frecuente era el tratamiento con analgésicos, en concreto con los propiónicos -como el ibuprofeno o naproxeno-, que se consumen mucho y una vez que los has tomado son fotosensibilizantes. Como la reacción de la piel, que suele inflamarse y enrojecerse, aparece más tarde, los pacientes no lo relacionan, y por eso es difícil achacarlo al fármaco.Otra de las causas está relacionada con los productos que echan en los cosméticos derivados de la papaína -una enzima que se extrae de la papaya- que tienen la particularidad de quitar las manchas solares, por lo que muchos productos y cremas para proteger del sol los contienen y por tanto es fotosensibilizante. De hecho muchos filtros solares provocan reacciones alérgicas.
Banderitas madrileñas (Instagram / @asempaspastelerosdemadrid)El martes 2 de mayo se celebra el Día de la Comunidad de Madrid, una fecha en la que se conmemora el alzamiento de 1808 en el que el pueblo madrileño se levantó contra la ocupación francesa, inmortalizado en los cuadros de Goya. Los madrileños aprovechan estas fechas para celebrar su Comunidad y, como ocurre en muchas otras festividades nacionales, la gastronomía más tradicional aparece para acompañar la celebración. Desde los bocadillos de calamares hasta el cocido madrileño, pasando por los callos o las gallinejas, Madrid cuenta con una larga lista de platos típicos con los que celebrar la ocasión.Ahora, gracias a la Asociación de Empresarios Artesanos del sector de Pastelería de Madrid (ASEMPAS), este día cuenta con su propio postre conmemorativo, una receta que tiene ya más de treinta años y que sitúa su origen en el madrileño barrio de Vallecas. Se trata de las ‘banderitas madrileñas’, el pastel autonómico que la asociación privada quiere convertir en la imagen del 2 de mayo y cuya receta ha sido compartida con las pastelerías artesanas, con la idea de vestir de rojo y blanco buena parte de las mesas de la región con este singular dulce.Te puede interesar: El exclusivo restaurante de Barcelona donde cenaron Springsteen, Obama y Spielberg: qué se come y cuánto cuesta el menúLas banderitas madrileñas se elaboran a partir de un bizcocho de almendra o pastel ruso, es decir, un bizcocho fino relleno de un praliné de mantequilla y almendra. Sobre él se añade lo que se conoce como ‘crema diplomática’, un clásico de la repostería francesa del siglo XIX que se elabora a partir de una base de crema pastelera, nata y naranja. A modo de topping, este postre se remata con una gelatina de fresa que le da el color rojo de la bandera de la comunidad. Esta gelatina se apuntala con las siete estrellas de la bandera, que pueden ser de mazapán, de pastillaje de azúcar o de fondant.Pero este postre no es una novedad. Las banderitas madrileñas nacieron en los años ochenta, en el obrador del pastelero Pedro Blanco, en Vallecas. El legado de este repostero ha llegado hasta nuestros días, con postres que tratan de honrar las fiestas y patrones de la Comunidad de Madrid. A él debemos, por ejemplo, la Corona de la Almudena, un dulce muy similar al roscón de Reyes que el pastelero vallecano ideó a principios de los años 90 para honrar a la patrona de Madrid.Cartel promocional de ASEMPAS sobre las banderitas madrileñas (Twitter)Con motivo de la celebración del Día de la Comunidad de Madrid en 1985, se elige en concurso esta tarta de la ya desaparecida Pastelería Blanco como postre conmemorativo. Después de que la existencia de las ‘banderitas madrileñas’ cayera prácticamente en el olvido, la Asociación de empresarios artesanos de pastelería y panadería de Madrid ha querido recuperarlas y convertirlas en el postre oficial del 2 de mayo, el día de la Comunidad de Madrid, ya sea en formato tarta o pastelito, la versión individual de este dulce.Te puede interesar: Receta de patatas revolconas con torreznos, una mezcla de sabores que transporta a tierras castellanasDónde conseguir las banderitas madrileñasSegún explican desde la cuenta oficial de ASEMPAS, los reposteros artesanos de la Pastelería Mifer y de la Pastelería El Riojano han sido los encargados de presentar este postre, que estará disponible en las Pastelerías de la Comunidad de Madrid que estén asociadas a la Asociación. Además, el día 2 de mayo se repartirán 1000 de estos postres en la oficina de Turismo de la Puerta del Sol.Seguir leyendo:Receta de merluza en salsa verde de Arguiñano, el plato más sencillo y tradicional del chef vascoLos 5 AOVE españoles que están entre los 10 mejores del mundo: aceite de oliva virgen extra de máxima calidadCómo hacer un bizcocho esponjoso y lleno de sabor sin yogur
Imagen de una calle con varios árboles en España (EFE/David Fernández)
(David Fernandez/)Además de innegables, los beneficios que aportan los árboles urbanos son muchos más de los que imaginamos. No solo reducen la temperatura ambiental varios grados en los días calurosos, producen oxígeno o absorben el dióxido de carbono, uno de los principales causantes del calentamiento global. Plantar más árboles en las ciudades también evitaría un tercio de las muertes producidas por el llamado efecto isla de calor, que se forma al reemplazar la cobertura natural del suelo por edificios y asfalto, según reveló un estudio publicado en febrero por The Lancet y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).Los resultados de ese estudio, obtenidos con datos de 93 ciudades europeas -ocho de ellas españolas-, indicaron que más de 4% de la mortalidad en las ciudades europeas es atribuible a las islas de calor y que hasta un 35% de los fallecimientos podrían evitarse si los árboles cubriesen el 30% del espacio urbano.No es un dato menor, teniendo en cuenta que el Instituto de Salud Carlos III estimó que en España se produjeron más de 4.700 muertes relacionadas con el exceso de calor entre finales de abril y comienzos de septiembre de 2022, el año más caluroso desde que se miden las temperaturas y uno de los más secos.“De las 93 ciudades europeas que analizamos en el estudio, la media de cobertura de árboles es de un 15%, una cifra muy baja, y vemos cómo en las ciudades españolas se reduce a un 8%”, explica a Infobae la bióloga Tamara Iungman, investigadora del ISGlobal. Y aunque en España se están tomando medidas importantes a corto plazo como la instalación de ‘refugios climáticos’ en las ciudades, toldos en las calles para dar sombra o sistemas de aviso a la población, “en realidad no resuelven el problema”. “Se necesitan medidas más a largo plazo, cambios estructurales”, advierte la experta.“Lo que propusimos en el estudio tiene que ver con cambios en el diseño urbano y de transporte, con incorporar más infraestructura verde urbana como árboles, fachadas o techos verdes, que ayudan a combatir esas islas de calor que se originan por la ausencia de vegetación, la alta densidad de población, los excesos de superficies impermeables como el asfalto y el exceso de vehículos motorizados”, señala Iungman.Ciudades más sosteniblesEn su opinión, algunas ciudades como Barcelona están siendo “un ejemplo en términos de diseño urbano innovador e inteligente”, pero también asegura que aún están por ver los impactos reales de proyectos como los ejes verdes o las supermanzanas -superilles en catalán-, que consisten en cerrar al tráfico de vehículos varias manzanas para priorizar a los peatones en el espacio público y en este caso “siguen siendo 100% asfalto”. “Lo importante es que no solo sean experiencias aisladas, sino que se distribuyan en el territorio de toda la ciudad para que más personas se puedan beneficiar de ellas”, aclara.Reemplazar precisamente esas superficies impermeables como el asfalto por otras más permeables como los adoquines, que permitan que el agua penetre, es otra de las propuestas que señala el estudio para combatir el calor en las ciudades y, en ese sentido, Iungman señala que en lugares como Madrid “se está haciendo justo lo contrario”. “España, en general, se caracteriza por tener casi todas sus plazas de cemento cuando deberían tener tierra, superficies más permeables”, advierte.El objetivo del estudio, recuerda la bióloga, es “generar más conciencia” y que este tipo de evidencias se tengan en cuenta en la toma de decisiones para “crear ciudades más sostenibles y resistentes al cambio climático”, porque aunque todas estas medidas suponen sin duda “costes y un mantenimiento para los ayuntamientos”, a la larga “los beneficios asociados son mucho mayores”.
Fernando Alonso durante el primer Gran Premio de la temporada. (RULA ROUHANA/)El sueño de que la Fórmula 1 regrese a Madrid está vivo, muy vivo y cada vez parece más cerca de ser una realidad. El Gran Premio de España lleva celebrándose en Montmeló desde 1991, sin embargo, en 2026 finaliza su contrato con la Fórmula 1. Por ello, el 2027 aparece como el año marcado en rojo para el posible regreso del Gran Circo a la capital española. Aunque no está confirmado, ni los dos circuitos serían incompatibles, parece que el plan que cobra más fuerza es que Madrid sustituya a Barcelona en el calendario. El desembarco en la capital llegaría así una temporada después de la conclusión de dicho acuerdo, entrada en vigor de la nueva reglamentación de los motores y llegada de nuevas escuderías. Según ha podido saber Infobae España, Ifema se encuentra en “negociaciones muy adelantadas” con los dueños de la Fórmula 1 para que el Gran Premio de España se celebre en Madrid. Pese a no existir fecha oficial, la vuelta de la F1 a Madrid sería en 2027. Pero no es el único escenario que se maneja. Otra opción, en caso de que en 2027 resultara imposible, sería esperar hasta 2030, año en el que se ampliará a 30 el número de grandes premios en una misma temporada. Aunque esta segunda opción es menos remota y está supeditada al éxito o no del regreso en 2027.Te puede interesar: Así es el nuevo formato del sprint de la Fórmula 1 que gusta en Aston Martin y no convence a Red BullEl circuito será un trazado urbano, en línea con la dirección que está tomando el Gran Circo con los nuevos circuitos. Así lo explicó Isabel Díaz Ayuso: “Sería un circuito urbano que se monta y se desmonta. No estaría en Jarama, sino en el entorno de Ifema y Valdebebas. Utilizaríamos las mejores infraestructuras que ya tiene IFEMA y lo juntaríamos con la milla de los musicales, restaurantes y tiendas. Estoy segura de que no hay un circuito de Fórmula 1 en el mundo como el de Madrid”, afirmó la presidenta de la Comunidad de Madrid en Voz Pópuli.Ayuso ve más cerca la llegada de la F1 que unos Juego OlímpicosTras las intentonas sin éxito de albergar los JJOO de 2012, 2016 y 2020, a la presidenta de la Comunidad de Madrid le da más confianza el desembarco del Gran Circo: “Estoy más con la F1 que con unos Juegos. A ver si viene la Fórmula 1 porque además no sería una vez, sino varias. Es un deporte que mueve muchísimo y crea una marca internacional de primer orden, pero los Juego Olímpicos son bienvenidos. Todo lo que sea traer deporte a Madrid es positivo”, aseguró Ayuso, que se muestra confiada. “Yo estoy convencida, pero todavía hay que cerrar negociaciones y hay que esperar. Pero, desde luego, soy tremendamente positiva”. Fernando Alonso durante el Gran Premio de Australia. (DARRIAN TRAYNOR/)Los principales escollos para Madrid vienen desde Barcelona y Londres. El primero es que el circuito de Montmeló desea renovar su contrato con la Fórmula 1 y, de consumarse, sería muy difícil albergar dos carreras en el mismo país. El segundo está directamente relacionado con la capital inglesa, interesada en celebrar un Gran Premio también en 2026. De momento, lo cierto es que Ifema y los dueños de la Fórmula 1 han dado los primeros pasos.Te puede interesar: “El rendimiento de Fernando Alonso es una locura”: el expiloto Pascal Wehrlein también alaba al asturianoAcoger ‘The Formula 1 Exhibition’, una declaración de intencionesLa apuesta de la capital española por el Gran Circo es muy fuerte y no se limita al hecho de acoger un Gran Premio. Desde el 24 del pasado mes, hasta inicios de junio, Ifema alberga la primera exposición internacional en la historia de la Fórmula 1. Una fuerte apuesta de Madrid por este deporte. La exhibición cuenta con la ayuda de la propia competición, así como de escuderías y pilotos, que han puesto su granito de arena aportando monoplazas, cascos y piezas de motor.Por el momento no hay fecha para el Gran Premio en Madrid, pero sí la predisposición de los dueños de la Fórmula 1 e Ifema por alcanzar un acuerdo para que suceda cuantos antes. ¿Seguirá pilotando Fernando Alonso para entonces? Buena parte de esa respuesta dependerá de sus sensaciones y del éxito o no del Gran Premio de España en Madrid.
Tamara Falcó e Íñigo Onieva, en una imagen compartida por el empresario en su perfil de Instagram.Tamara Falcó e Íñigo Onieva ya cuentan los días para celebrar su esperada boda. La pareja contraerá matrimonio el próximo 8 de julio y, tras compartir una romántica pre luna de miel en Indonesia, ahora llega otro momento clave para ellos antes de su gran día: la fiesta de pedida de mano, un evento del que la marquesa de Griñón ha dado detalles este jueves en el programa ‘El Hormiguero’.Para empezar, la hija de Isabel Preysler explicó a sus compañeros en qué consiste la fiesta de compromiso: “Es cuando se conocen tu familia y la de él, hay una cena e intercambio de regalos de mi familia a él y su familia a mí”, explicaba en la tertulia del formato de Antena 3.Tal y como ha desvelado, la reunión se celebrará este sábado 22 de abril será algo íntimo y restringido a familiares y amigos cercanos, muy distinto a la multitudinaria boda que celebrarán este verano. Así, Tamara afirmaba que serán unas 25 personas las que asistan a la fiesta.Emocinonada con esta cita previa a su enlace matrimonial, la colaboradora no descarta que algunos de sus familiares protagonice un emotivo discurso durante la fiesta de pedida de mano: “En mi familia somos muy de discursos, no sé si por su lado, pero en el nuestro lo que les va a caer… ¡Y preparaos para la boda, nos encanta un micro! Mi hermano lo hace muy bien y mi hermana Xandra también”, confesaba.Otro de los momentos cumbre de las fiestas de compromiso es el obsequio del novio a la novia con un nuevo anillo, aunque se desconoce si Íñigo Onieva cumplirá con la tradición y regalará a Tamara una nueva sortija que sustituya la que actualmente lleva ella en su dedo: un anillo de diseño abierto y asimétrico con tres diamantes, cuyo diseño ya fue modificado tras la reconciliación de la pareja.“Es súper bonito el momento joya, pero yo estoy super agradecida con la joya que me regalaron y no me tienen que regalar nada. Lo que me apetece es que se conozcan las familias”, comentaba Tamara Falcó sobre este asunto, dejando claro que le da igual si su prometido le regala o no una nueva joya con la que sustituir al anillo de 14.500 euros que decora su mano como símbolo del amor que les une y del compromiso antes de pasar por el altar.Así será la boda de Tamara e ÍñigoLa pareja se casará en el palacio El Rincón el próximo 8 de julio. Esta finca que perteneció al padre de Tamara, Carlos Falcó, acogerá el enlace entre la joven y su novio, un emplazamiento que por tanto estará cargado de simbolismo para la novia, quien heredó esta finca de su padre y sin duda le sentirá muy presente en un día tan especial.La lista de bodas elegida por los novios está elaborada por A-Tipica, una exclusiva firma de decoración española entre cuyo catálogo los invitados podrán elegir con qué caros regalos obsequiarán a los recién casados. Además, el banquete estará elaborado por un chef con cinco estrellas Michelin. El vasco Eneko Atxa será el encargado de deleitar a los novios y a sus invitados con un menú que, sin duda, estará a la altura de un evento de tal magnitud.
Ana Obregón y Alessandro Lequio, en una imagen de archivo (Europa Press).
(EUROPA PRESS/)Hace menos de un mes, Ana Obregón se convertía en el epicentro mediático en España. La actriz española volvía a ser madre, al menos desde el punto de legal, de una niña a través de la gestión subrogada. En las siguientes horas, Obregón aclaraba que la pequeña llamada Ana Sandra era su nieta, ya que el padre es, en realidad, el fallecido Aless Lequio. Tener un hijo era uno de los deseos de Aless, algo que su madre se comprometió a cumplir tras su deceso. En este sentido, este miércoles 19 de abril se han conocido más detalles sobre los deseos póstumos del fallecido, su lucha contra el cáncer y otras vivencias familiares al publicarse el libro ‘El chico de las musarañas’.Esta obra escrita en vida por Aless Lequio y rematada por Ana Obregón ya se encuentra entre los títulos más vendidos de España. En ella, Obregón desvela una información desconocida hasta la fecha: la enfermedad que padece Alessandro Lequio. En el segundo capítulo del libro se relata el tortuoso camino hasta el diagnóstico definitivo de sarcoma de Ewing que recibió Aless Lequio y, en una de las pruebas, los médicos le detectaron un “absceso” en la pared del recto. Tras recibir la noticia, Obregón puso en conocimiento de los médicos la enfermedad que padece el padre de Aless, por si su hijo la podría haberla heredado: la enfermedad de Von Willebrand.Te puede interesar: El día que Ana Obregón le colgó el teléfono al rey Juan Carlos: “Llamó a casa y creí que era una broma”Qué es la enfermedad de Von Willebrand (EvW)Se trata de una enfermedad hemorrágica hereditaria que no tiene cura, un trastorno sanguíneo que provoca que la sangre no coagule de manera adecuada, y que se produce por anomalías de calidad o cantidad de la proteína del factor Von Willebrand (FvW), tal y como señala la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo). Básicamente, las personas que padecen esta enfermedad, o no producen una cantidad suficiente del factor Von Willebrand, o el que producen no se adecúa a los cánones de calidad necesarios. ¿El resultado? Deficiencias en la coagulación y tardanza a la hora de detener sangrados.Te puede interesar: Ana Obregón cumple los tres deseos de su hijo Aless y le dedica un emotivo mensajeCómo actúa el factor Von WillebrandAlessandro Lequio (Europa Press).
(EUROPA PRESS/)Las funciones principales de este factor son dos y están siempre relacionadas con la coagulación:Permite que las plaquetas se adhieran al área lesionada: durante la hemostasia primaria (formación del tapón plaquetario cuando existe una lesión vascular), las plaquetas crean un tapón para detener el sangrado. Sin embargo, no pueden llevar a cabo este procedimiento solas. Para ello necesitan que el factor Von Willebrand (FvW) actúe correctamente y les permita adherirse al interior de las células de las válvulas sanguíneas.Es clave en la supervivencia del factor VIII:C, fundamental en la coagulación de la sangre: durante la hemostasia secundaria (cuando se produce la formación de un coágulo de fibrina), el factor VIII:C es importante, por lo que si hay problemas con el FvW, la coagulación presentará deficiencias.Síntomas y tratamientoUno de los grandes problemas de la enfermedad de Von Willebrand es la dificultad de diagnóstico. Su síntoma más identificativo son las hemorragias mucocutáneas, pero estas no son constantes, alternándose etapas con ausencia total de las mismas. Las pruebas que se realizan para el diagnóstico tienen en el punto de mira los niveles de los factores FvW y VIII:C.Dentro del grupo de hemorragias mucocutáneas, las más habituales entre los pacientes son el sangrado por la nariz (epistaxis), sangrados uterinos no atribuibles a la menstruación en mujeres y moratones sin causa aparente (equimosis) en niños. Otras hemorragias comunes son la gingival, postodontectomía, postparto, gastrointestinal, hematuria (sangre en la orina) y hemartrosis (acumulación de sangre en la rodilla).La elección del tratamiento adecuado depende del tipo de enfermedad de Von Willebrand. Si es leve, en algunos casos no se necesita tratamiento, por ejemplo. Los pacientes que sí lo precisen pueden seguir un tratamiento con el medicamento demopresina (DDAVP), que ayuda a prevenir o controlar hemorragias. Otras opciones son concentrados que contienen los dos factores claves en la coagulación, ácido tranexámico, ácido aminocaproico o con cola de fibrina o, finalmente, tratamientos hormonales. Estos tratamientos tienen que ser evaluados e indicados siempre por un médico.Seguir leyendo:Alessandro Lequio pone fin a las especulaciones y desvela la verdadera edad de Ana ObregónAmaia Salamanca: “Entiendo la polémica con Ana Obregón, pero no tengo una opinión tajante, depende de cada caso”