Categories
mundo

Perú nombró su segundo canciller en menos de un mes

El gobierno de Perú nombró este viernes al diplomático Oscar Maúrtua como nuevo canciller, el segundo en ocupar el cargo antes de cumplirse un mes del inicio de la gestión del presidente Pedro Castillo.

Maúrtua, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno del entonces presidente Alejandro Toledo (2001-2006), juramentó por la noche ante el mandatario en el palacio presidencial.”Vamos a buscar reactivar y dinamizar aspectos operacionales de la compra de vacunas”, manifestó en sus primeras declaraciones a la prensa.La llegada de Maúrtua al cargo podría cambiar la política exterior de “no intervención” que Castillo anunció hace una semana durante una reunión con un grupo de embajadores en Lima. Por su parte, el legislador oficialista Guillermo Bermejo se mostró descontento con el nombramiento de Maúrtua y lo calificó de ser “una persona alineada a la política injerencista de los Estados Unidos”. Además, sostuvo que el nuevo canciller “no puede representar a un gobierno de izquierda”.Maúrtua, de 74 años, reemplaza al sociólogo izquierdista Héctor Béjar, de 85 años, quien renunció el martes a la cancillería tras 19 días de gestión, por presión de la Marina y de opositores a Castillo.

El presidente de la República, Pedro Castillo, tomando juramento Óscar Maúrtua de Romaña en el cargo de ministro de Relaciones Exteriores. Foto EFE.

Meses antes de asumir la cancillería, Béjar había dicho que, aunque no tenía pruebas, el grupo terrorista Sendero Luminoso fue “en gran parte obra de la CIA”.También indicó que “el terrorismo en el Perú lo inició la Marina”, en referencia a explosiones sobre la casa de un ministro y de dos barcos cubanos acoderados en Lima en la década de 1970 y atribuidas a grupos descontentos de la Marina.Las antiguas opiniones de Béjar, recordadas por una televisora el último fin de semana, provocaron un inusual comunicado de rechazo de la Marina y también de partidos conservadores. El gobierno no lo defendió y pronto le solicitó su renuncia, sin dar explicaciones sobre su salida.El equipo ministerial de 19 secretarios tiene que presentarse el jueves 26 de agosto ante el Parlamento para obtener la ratificación o el rechazo de los 130 legisladores.Castillo inició su gestión con la aprobación más baja en comparación con otros presidentes en las últimas dos décadas. Según la firma Ipsos, el mandatario suma 38 por ciento de popularidad.

Mirá también

Insólito: burló los controles y mezcló casi todas las vacunas contra el coronavirus disponibles en Brasil

Jair Bolsonaro pidió destituir al juez que lo investiga por divulgar noticias falsas y atacar a la democracia

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

PerúPedro CastilloÚltimas Noticias

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
deportes

Tokio 2020: Las Leonas sufrieron hasta el final para sumar un triunfo clave

Solo faltan ocho segundos para que suene la chicharra cuando el reloj se frena. China pide el video ref por un supuesto rechazo deliberado por la línea de fondo de Valentina Costa Biondi y a Las Leonas solo les queda esperar. En ventaja 3-2 en un difícil tercer partido de la zona, necesitan la victoria para encaminar el objetivo de meterse en cuartos de final. El alivio, finalmente, llegan cuando las juezas desestiman el pedido asiático y el tiempo se agota, consumiéndose la victoria.

No es un triunfo más; es el segundo al hilo después de aquel tropiezo del debut contra Nueva Zelanda; es aquel que le permite al equipo del Chapa Retegui seguir con su camino en Tokio 2020, el Juego Olímpico donde la meta es borrar lo que ocurrió hace cinco años en Río, cuando Argentina se quedó afuera de la lucha por las medallas al no avanzar a las semifinales.Por eso, era tan importante ganarle a China y aumentar esa confianza que se recuperó con la goleada frente a España, en la segunda presentación. Y aunque el seleccionado asiático presentó batalla y un duelo equilibrado, las argentinas lo sacaron adelante al golpear en los momentos clave.Tras un primer cuarto sin goles, con similares números en cuanto a los porcentajes de posesión de la bocha y de dominio territorial y hasta de penetraciones en el círculo adversario, la diferencia estuvo en la cantidad de corner cortos y en la efectividad. Después de dos fijos fallados, Agustina Gorzelany puso el 1-0 a los 18 minutos y seis minutos después amplió la ventaja.Con la tranquilidad de sus goles, Las Leonas manejaron mejor los ritmos del partido. Hasta que Li Hong puso el descuento. Fue tras un corner corto y luego de una doble respuesta de la arquero Belén Succi que, frente a la goleadora, ésta vez no pudo hacer nada.Argentina, sin embargo, no se descontroló y la paciencia desembocó en el flick de Raposo que Li Jiaqi no pudo bajar y que permitió que Julieta Jankunas tuviera su debut goleador en los Juegos Olímpicos con cierta complicidad de la arquera Li Dongxiao, a quien la pelota se le escurrió cuando quiso rechazarla con el pie.Pero China tenía preparada una sorpresa dolorosa. Atacó y, tras un centro desde la izquierda que no pudieron rechazar Barrionuevo ni Succi, Liu Meng volvió a establecer una diferencia de un gol, al que le siguió ese final angustiante que se resolvió a favor de Argentina.Australia, el líder con puntaje ideal del Grupo B, sumó su tercera victoria al hilo al imponerse por 1 a 0 sobre Japón, el próximo rival de Las Leonas, este jueves a las 8.45. Con seis puntos, en tanto, están Argentina y Nueva Zelanda. Españolas y chinas tienen tres unidades, mientras que las locales todavía no sumaron. Del otro lado, dominan los Países Bajos y Alemania. A cuartos de final clasificarán los cuatro mejores de cada zona.

Mirá también

Los Pumas, históricos: el seven consiguió el bronce en Tokio 2020

Tokio 2020: Los Gladiadores lucharon pero perdieron contra la potente Noruega

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Juegos Olímpicos Tokio 2020Las Leonas

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
economía

La industria con señales mixtas en el segundo trimestre del año

Ayer salieron tres datos sobre la marcha de la industria. Los datos fueron mixtos ya que confirmaron la actividad se recuperó respecto un año atrás pero se desacelera en relación a los meses anteriores (tal cual el PBI, ver más arriba), la actividad industrial pierde fuerza. La Unión Industrial Argentina y las consultoras Ferreres y Fiel dieron a conocer sus mediciones mensuales. Según la UIA y Fiel, hubo retrocesos respecto a los meses anteriores. Para Ferreres hubo un avance.

– UIA. El Centro de estudios de la Unión Industrial publicó su relevamiento de abril. La actividad industrial creció en abril 46,3% comparado con el mismo mes del año pasado. En la medición mensual desestacionalizada, registró una contracción de 0,9% con respecto a marzo. Con estos datos, en el primer cuatrimestre la actividad acumuló una suba interanual de 15,3% y de 2,5% en comparación al 2019.De cara a la segunda parte del año, “las perspectivas positivas de la producción se mantienen” resaltó el CEU, ya que de acuerdo a la última encuesta UIA, la actividad industrial continuó con la recuperación a lo largo del segundo trimestre del año.- Ferreres. De acuerdo con el índice de producción industrial -OJF, en el mes de mayo la producción industrial reportó un alza de 26,9% al comparar con igual mes del año pasado, acumulando una expansión de 17,1% para los primeros cinco meses del año. Por su parte, la medición desestacionalizada registró un avance de 1,9% respecto de abril. A pesar de las mayores restricciones que se aplicaron en los últimos días de mayo, la industria logró mostrar un avance de 1,9% respecto de abril. En buena parte, el resultado positivo del quinto mes del año respecto del cuarto estuvo apoyado en la mayor producción automotriz, que fue la que más aportó al crecimiento en mayo, registrando una expansión de 19,2% en las cantidades fabricadas respecto de abril.- Fiel. En mayo la industria “volvió a mostrar un marcado avance interanual respecto al mismo mes de 2020 en que se registraba la segunda mayor caída de actividad producto del impacto de las medidas de aislamiento social. Al mismo tiempo el mes registró un nuevo retroceso mensual –ya observado en abril- con comportamientos sectoriales diversos”.El sector de minerales no metálicos tuvo un recorte de actividad con un segundo mes consecutivo de caída en los despachos de insumos. La producción metalmecánica también vio afectada su actividad. “El faltante de gases del aire -a causa de la priorización de la producción y almacenamiento de oxigeno medicinal- comenzó a impactar al sector, alcanzando la cadena de valor automotriz”. “Del mismo modo, los cortes en la provisión de gas natural comenzaron a mostrar mayor difusión entre plantas industriales. Ambos factores profundizarán su impacto durante el mes de junio”.

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Actividad Industrial

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
mundo

A pesar de las vacunas, Uruguay es el segundo país con mayor cantidad de muertos por millón de la última semana

A pesar de llevar adelante una amplia campaña de vacunación, la pandemia de coronavirus sigue devastando a Uruguay. Según el sitio Our World in Data, de la Universidad de Oxford, es el segundo país con mayor cantidad de muertos por millón de la última semana, con 14,06 fallecidos por millón.
En el primer lugar se encuentra Paraguay, con 14,48 muertos por millón.Uruguay logró sortear con éxito la primera ola de la pandemia durante 2020. Mientras que los servicios sanitarios de Perú y Ecuador colapsaban, el país oriental registró solo 181 muertos por COVID 19. La estrategia uruguaya del testeo rápido, oportuno aislamiento y un seguimiento personalizado funcionaron, pero el sistema comenzó a colapsar en noviembre, cuando se pasó de 40 a 165 casos diarios.

Captura del gráfico de los muertos de coronavirus por millón de habitantes de la última semana. Foto: captura del sitio Our World in Data

Hace meses se perdió el hilo epidemiológico. Más de la mitad de los contagios son de origen desconocido.Uruguay comenzó a inmunizar a fines de febrero y vacuna a buen ritmo. Casi un millón de uruguayos (casi un tercio de la población) están vacunados con dos dosis mayoritariamente de Sinovac, pero todavía se está lejos de la inmunidad comunitaria que el gobierno estima alcanzar con el 70% de la gente inoculada. “La vacunación tiene que llegar a un porcentaje alto de población con inmunidad completa, es decir, dos dosis más 15 días de espera. Y recién ahí bajarían los casos… Si no bajás la movilidad, no haces más test PCR o no rastreas los contactos la vacuna sola no logra eso. Tampoco sabemos cómo evolucionará la variante P1. Es un escenario incierto”, afirmó Zaida Arteta, infectóloga y secretaria general del Sindicato Médico del Uruguay.En estos momentos, la cepa que más circula es la variante brasileña P1, originaria de Manaos, detectada en 99% de las muestras analizadas esta semana por el Instituto Pasteur. Es más letal y contagiosa que la originaria de China.Escenario complejoEduardo Rey festejó su cumpleaños 69 con diez familiares el 21 de marzo en la capital de Uruguay. Dos días después empezaron los síntomas. “No les dimos mucha importancia”, dice Graciela Díaz, su esposa.El 24 de marzo se confirmó el primer positivo entre quienes participaron de la celebración. Para entonces Eduardo (un agricultor) tenía más tos, fiebre y guardaba reposo porque día a día tenía menos fuerzas para levantarse.

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. Foto: EFE

Desde entonces Graciela llamó insistentemente al número de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), responsable de casi un millón y medio de uruguayos y que sólo cuenta con 310 ambulancias. “Hasta que no tuviéramos el resultado positivo no nos atenderían”, recuerda.Cuando lo tuvieron, el 1 de abril, tampoco consiguió una visita. En los días siguientes un médico recetó a Eduardo un antiasmático y Graciela se angustiaba mientras seguía intentando conseguir un doctor a domicilio. “Le estaba bajando la oxigenación en sangre y le costaba respirar. Habían pasado 12 días”, relata.Un médico que habló con Eduardo le dijo que tenía 900 pacientes por ver y que su caso no era tan preocupante porque tomaba medicamentos. En caso de agravarse, el experto le sugirió llamar al 911, es decir, el servicio policial de emergencias.El sábado 3 de abril lo llevaron en su automóvil al hospital. Uno de sus pulmones ya no funcionaba y una cuarta parte del otro estaba dañado. “Apenas podía caminar”, dice Graciela.Ahí se contagió de tres bacterias intrahospitalarias, recibió antibióticos que probablemente bajaron su respuesta inmune y falleció el 21 de abril por insuficiencia respiratoria.La muerte de Eduardo fue una de las 3.000 que ocurrieron entre marzo y el 26 de mayo de este año en el país. En abril pasado el pico de muertos se hizo meseta y desde entonces el coronavirus ha provocado entre la mitad y dos terceras partes de los decesos totales.A pesar de que la transmisión comunitaria está en el nivel más alto desde febrero, el gobierno mantuvo durante casi toda la pandemia las fronteras abiertas con Brasil recibiendo turistas en tiendas libres de impuestos (cerraron unas semanas, el lunes volvieron a abrir) y dejando pasar camiones sin controles.La “libertad responsable” fue el eslogan del gobierno de Luis Lacalle Pou para reafirmar la responsabilidad individual ante la amenaza comunitaria. La economía prácticamente no paró, salvo los espectáculos públicos, actividades artísticas, gimnasios y centros educativos, además de restaurantes que cierran a medianoche.Desde abril cientos de positivos comenzaron a fallecer fuera de los centros de terapia intensiva (CTI) por la limitada capacidad de respuesta de los servicios de medicina prehospitalaria.Entre el 22 y el 25 de mayo, 87 personas fallecieron en CTI según la Sociedad de Medicina Intensiva, pero el total de muertes por coronavirus fue 214. Esta tendencia comenzó cuando los CTI empezaron a trabajar al límite de su capacidad a partir de marzo y pronunciadamente en abril.Desde el inicio de la emergencia sanitaria, Uruguay casi duplicó sus camas de CTI, pero muchos pacientes no llegan a los centros de salud por la saturación de las líneas telefónicas, la falta de ambulancias, los resultados tardíos de los test, la inadecuada clasificación del riesgo, la falta de diagnóstico claro o la evaluación de la evolución de la enfermedad. El primer nivel de asistencia está colapsado, aseguran varios especialistas.De las 1.022 camas de CTI, 785 están ocupadas, pero nadie ha medido la sobrecarga del primer nivel de atención que recibe, clasifica y deriva pacientes.”La lenta o deficitaria respuesta del sistema pone en riesgo la vida en sentido literal porque la enfermedad evoluciona rápido y se necesita un contacto diario”, señaló a la agencia AP la doctora Jaqueline Ponzo, epidemióloga y expresidenta de la Asociación Internacional de Medicina Familiar (WONCA, por sus siglas en inglés), que trabaja en una zona cercana donde falleció Duré.”Necesitamos investigar mucho más lo que pasa. No es porque no haya camas en CTI. Tampoco por que se nieguen ingresos. Puede ser un indicador de sobrecarga de los otros niveles asistenciales”, advirtió el médico  Arturo Briva de la Universidad de la República un mes atrás.”Estamos en una nebulosa, una situación confusa para mucha gente”, advierte Marcela Cuadrado, presidenta de la Asociación Uruguaya de Medicina Comunitaria y Familiar. La médica atiende una amplia zona de granjas en Canelones, a una hora de Montevideo.”La gente no está accediendo al equipo de salud porque telefónicamente hay pocas líneas y están ocupadas. Por otro lado, los equipos de seguimiento de pacientes COVID en domicilio funcionan muy organizados en algunos lugares y en otros totalmente desorganizados”, aseguró.Con información de The Associated Press 

Mirá también

Coronavirus en Bolivia: la falta de oxígeno y la saturación de los hospitales dejan al borde del colapso a Santa Cruz y Cochabamba

América Latina supera el millón de muertos y lucha contra una nueva ola de coronavirus

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

UruguayCoronavirusÚltimas Noticias

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Después de 100 años correría por las calles de París su segundo río

Hace más de cien años que las aguas del Bièvre, el segundo río de París, no tocan sus calles. Pero esta situación puede cambiar con el plan para que el río fluya de nuevo por los jardines del sureste de la capital y revierta la tendencia al asfaltado.
Al contrario que el Sena, el Bièvre no puebla el imaginario de los enamorados de París, ni aparece en las canciones y cuadros que han convertido en icono la Ciudad de la Luz, pero en el siglo XIX, antes de ser cubierto, era inspiración de poetas como Víctor Hugo que lo describió como un “valle tranquilo y sombrío”.Sin embargo, esa no era la imagen que muchos parisinos tenían de este río, que por la buena calidad de su agua era utilizado por lavanderas, curtidores y molinos desde el siglo XIV. Las industrias lo convirtieron en un foco de enfermedades y una fuente de pestilencia que llevaron a las autoridades a cubrirlo.Hoy, el Bièvre es un río partido en dos: un remanso de paz en las nueve ciudades al sur de París que atraviesa al aire libre, y un conjunto de cañerías donde se mezcla con las aguas residuales desde la zona más cercana al aeropuerto de Orly, hasta terminar en plantas depuradoras.

Por la buena calidad de su agua era utilizado por lavanderas, curtidores y molinos desde el siglo XIV.

En los últimos veinte años varias localidades de la región parisina han realizado obras para que el Bièvre vuelva a atravesarlas, con la voluntad de devolver espacios verdes a sus vecinos. El último tramo llega ya a Arcueil, a las puertas de París, el próximo y gran desafío en este proceso de recuperación.”Vamos a estudiar cómo reabrir varios tramos en París, especialmente en los parques y jardines que siguen el recorrido histórico del Bièvre en París, unos seis kilómetros en total”, explica el concejal de Ecología del Ayuntamiento de París, Dan Lert.A partir de este verano, el río desembocará nuevamente en el Sena, aunque aún cubierto y tendrá que ser desviado para su limpieza cuando haya precipitaciones. Mientras tanto, el consistorio estudia la viabilidad técnica y financiera del proyecto, que ya fue descartado a comienzos de este siglo por su elevado costo.OBRAS DE ENVERGADURALert confirma que las obras se estiman en más de 60 millones de dólares, pero la resurrección del río ya no se basa en un capricho sino en una constatación: la necesidad de refrescar la ciudad y devolver la naturaleza a sus calles.

Las industrias lo convirtieron en un foco de enfermedades y una fuente de pestilencia que llevaron a las autoridades a cubrirlo (EFE).

“En los lugares donde no podamos hacer que vuelva a surgir a cielo abierto, estamos reflexionando para hacer una remodelación urbana y hacer un paseo verde en las zonas que el río atravesaba en París”, explica el concejal.Este ambicioso proyecto del Ayuntamiento se basa también en una de las promesas de la alcaldesa, Anne Hidalgo, de que los parisinos vuelvan a bañarse en el Sena después de los Juegos Olímpicos de 2024, cuando confían que varias pruebas puedan realizarse en sus aguas.Desde su entrada por Gentilly, el Bièvre atravesaba el sudeste de París, refrescando varios parques hasta atravesar el Jardin des Plantes y desembocar en el Sena junto a la Estación de Austerlitz. Allí ahora hay asfalto, edificios y un metro aéreo; tan solo unas placas recuerdan su presencia subterránea.UNA REALIDAD AL SUR DE PARÍS”La idea de reencontrarse con el Bièvre en París es muy excitante, pero presenta problemas considerables por el volumen de obras que implica, los plazos de realización y la exigencia de calidad de agua para que vuelva a surgir al aire libre”, señala el presidente de la Asociación de Amigos del Valle del Bièvre, Jean-Louis du Fou.Du Fou, activista implicado en la defensa de este valle desde hace cuarenta años, destaca los buenos resultados que la recuperación del río ha dado fuera de la capital.

En Igny, a unos 40 kilómetros de París, lo que antes era una canalización es ahora un riachuelo con meandros y jardines por donde pasean los vecinos.

En Igny, a unos 40 kilómetros de París, lo que antes era una canalización es ahora un riachuelo con meandros y jardines por donde pasean los vecinos.Las obras se suceden por la zona para responder a las normativa europea de renaturalización de los ríos, con la que se pretende además combatir las inundaciones periódicas.

“El Bièvre recupera su libertad”, promete un cartel junto a las obras (EFE).

La fauna ha vuelto también a instalarse en el río y sus alrededores, donde en estos tiempos de pandemia la gente pasea sin mascarilla y escucha el canto de los pájaros. Una escena insólita a menos de veinte minutos en tren de la capital.No muy lejos de allí, en Jouy-en-Josas, el centro de la ciudad se encuentra levantado por las excavaciones que harán renacer el río y construir una zona verde de paseo.”El Bièvre recupera su libertad”, promete un cartel junto a las obras. Una promesa de libertad que en los próximos cinco años podría dar un cambio al grisáceo rostro del sureste de París.Agencia EFE.

Mirá también

Mirá también

La increíble vida de Old Tjikko, el árbol más viejo del mundo con sus 9.561 años

Mirá también

Mirá también

Expertos médicos y dos premios Nobel, piden la liberación de una madre que mató a sus 4 hijos

Mirá también

Mirá también

Un padre obliga a su hija a disculparse en la red por bailar twerking

GML

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

ParísMedio AmbienteViste

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Quién fue Segundo Tévez, el papá que eligió Carlitos

Fuerte Apache, partido de Tres de Febrero, Gran Buenos Aires. Alguna tarde de la década del 90: Segundo Tévez y Carlos Alberto Martínez caminan por las calles del barrio. El contexto es el de siempre. Monobloques despintados, una cancha de tierra, laburantes que caminan a tomar el colectivo, autos desguazados, pibes que fuman porros en las esquinas y algún que otro borracho. Segundo reconoce a su hermano. Está como suele estar todos los días: alcoholizado, drogado, dormido en la mesa del bar de siempre. Le agarra la mano a Carlos. Frena y hace que su hijo hago lo mismo. 
“¿Ves? Si no trabajás, si no estudiás o no jugás al fútbol, ​​podés terminar como él. ¿Vos querés eso para tu vida? Con esfuerzo vas a poder conseguir otra cosa”, le dice. A Carlitos, el ejemplo le queda marcado de por vida.Ayer cerca del mediodía falleció Segundo Tévez, el hombre que fue la guía de Carlitos. El cuadro era irreversible desde hacía meses. En agosto de 2019 se había contagiado de COVID. Además, tuvo neumonía, diabetes y sufría de sobrepeso. En enero pasado, Tévez declaró que su padre no tenía posibilidades de reponerse, luego de desmentir un rumor sobre su muerte.
Boca Juniors lamenta el fallecimiento de Don Segundo, papá de Carlitos, y acompaña a la familia Tevez y a sus amigos en este momento de tanto dolor y tristeza. ¡Mucha fuerza!— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) February 21, 2021

Segundo es Tévez. Originariamente, los Tévez son una familia de Santiago del Estero que al llegar a Buenos Aires se instalaron en la villa Saldías, uno de los primeros asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires. Para los años 70, junto al resto de los vecinos, fueron erradicados. No pudieron elegir el destino: los subieron a camiones y los llevaron hasta el Complejo Habitacional Ejército de los Andes, que más tarde sería bautizado como “Fuerte Apache”. Segundo era adolescente. Al frente de la familia estaba “Chacho”, su padre.Los Martínez también vivían en los monoblocks de Ciudadela. Segundo y Adriana Martínez se conocieron allí mismo, y comenzaron a salir. Fabiana, más conocida como “la Trina”, la hermana de Adriana y cuñada de Segundo, estaba en pareja con un hombre al que le decían “Carlitos Cocona”. Para 1983, cuando “La Trina” ya estaba embarazada de Carlitos, “cocona” fue asesinado en un bar-pool de José Ingenieros, a dos cuadras de una de un las entradas de Fuerte Apache. Se cree que el homicidio se dio en el marco de una pelea entre clientes. El bebé nacería en febrero de 1984. Segundo tenia 22 años.

En Fuerte Apache, donde Carlitos creció con Segundo. Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Con los años, las adicciones que padecía “la Trina” y el famoso accidente en el que Carlitos se quemó el cuello con agua hirviendo, Adriana y Segundo le propusieron “criar” a Carlitos, que por un tiempo no sabría quiénes eran sus verdaderos padres padres.Hace poco, la estrella de Boca recordó en TYC Sports el día que se enteró que Segundo no era su papá biológico. “Para él, yo era como un hijo propio. Y siempre me vino con la verdad. Cuando tuve conciencia de saber qué había pasado con mi papá verdadero, Segundo me agarró y me dijo ‘no soy tu papá, pero sos como un hijo mío; a tu papá lo mataron antes de que nacieras. Me contó la historia verdadera. Siempre lo llamé papá. Desde que tengo conciencia, estuvo conmigo. Se puso la familia en el hombro y sacó a todos adelante”.“A Carlitos se le generó una admiración súper grande por él (por Segundo)”, dice Sebastián Varela del Río, autor de “Tévez, corazón Apache”, la biografía de Carlos. “De Hecho, siempre dijo que en caso de no haber sido futbolista, hubiese sido albañil por su admiración por Segundo”.

Carlitos y Segundo eran como padre e hijo.

De tanto trabajar, se perdió la mayoría de los entrenamientos y partidos de Carlitos, en su etapa de formación. En aquel entonces, el proyecto de jugador se las tenía que ingeniar para no faltar. O subía a colectivos con guardapolvos para pagar boleto escolar (pero en la mochila llevaba botines y ropa de entrenamiento) o conseguía a algún padre de un compañero que tenía auto. Otras veces, lo buscaban y lo devolvían sus entrenadores, que debían encargarse de comprarle botines.A modo de Agradecimiento, y justo para el momento en el que pasó de All Boys a Boca, Carlitos se cambio de apellido: dejó el Materno (Martínez) por Tévez, el de Segundo, que vivía con Adriana y el resto de su familia en un departamento de la Tira 6 de Fuerte Apache. “El día que lo conocí a Segundo, estaba con un gorro y una camisa manchados de pintura. El tipo estaba recién llegado de trabajar”, recuerda Marcos Osorio Vidal, guionista de la serie“ Apache. La vida de Carlos Tévez ”, estrenada en Netflix y que acaba de pasarse en Telefé.Osorio Vidal continúa con la descripción de Segundo, a partir de las entrevistas del proceso de preproducción de la serie: “lo visité en su Casa de Don Torcuato. A Carlitos le enseñó el oficio de albañil. Lo llevaba a trabajar con él. Era un hombre de pocas palabras, algo parco, desconfiado, fanático de Boca”.El actor Alberto Ajaka lo interpretó en la serie. Para componer el personaje, entre otras cosas, una tarde se sentó a tomar mates​ con él. “La actuación se basa en imágenes. Y hay una imagen que me ayudó a componerlo: una foto en la que Segundo está sentado arriba de Carlos, después del secuestro de 2014. Esos roles invertidos me hicieron percibir una especie de ternura; una realidad del vínculo que tenían. Me fui con la impresión de que Segundo siempre fue un tipo que estuvo para Carlos, le fuera como le fuera en el fútbol, siempre lo iba a bancar”.  

Alberto Ajaka, a la izquierda, interpretó a Segundo Tévez en al serie Apache, sobre la vida de Carlitos.

De albañil, pasó a maestro mayor de obras. Trabajó hasta que las enfermedades se lo permitieron. Las personas consultadas por Clarín coinciden y lo recuerdan como un hombre que no se daba grandes lujos, muy estricto con sus hijos con respecto a las juntas y las consecuencias de los consumos de alcohol y drogas.Tévez le habia Regalado Las Casas de Devoto y de Zona Norte, pero solía volver a Fuerte Apache. Hasta que lo secuestraron. Algunos vecinos afirman que desde ese día no lo volverían a ver.El hecho fue el 29 de julio de 2014. Segundo conducía su camioneta por la zona de El Palomar cuando una banda de cinco ladrones lo cruzó, al voleo. La primera intención era robarle la camioneta. Le quitaron la alianza de oro blanco, el celular, el reloj, una mochila con 20 mil pesos, herramientas de trabajo y lo dejaron en una esquina de Ciudadela. Todo cambiaría en el preciso instante en el que los ladrones revisaron su identificación: al reconocer que habían asaltado y abandonado al padre del delantero de la Juventus, volvieron por él. El robo se habia convertido en un secuestro.Durante las tres horas de cautiverio, siempre arriba del auto de los ladrones (robado dos días antes), llegaron a exigir 4 millones de pesos por su liberación. Finalmente aceptaron 400 mil pesos. El pago lo hizo Diego, otro de sus hijos. Fue a metros de San Martín y General Paz. Carlitos se encontró en el aeropuerto, a la espera del primer vuelo a Buenos Aires. Segundo le pidió que no viajara. “Acá es un lío. La puerta de casa está llena de periodistas. Quedate allá ”, le pidió. Los autores fueron condenados a penas de hasta 12 años. Todos eran de la zona en la que había crecido Segundo y se había criado Carlitos. De las mismas cuadras en las que Segundo le había enseñado todo lo que tenía que hacer para no terminar como terminaron los secuestradores y tantos más. 

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Carlos TevezBoca JuniorsFuerte Apache

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Estados Unidos: seis claves para entender el segundo juicio político a Donald Trump

Se espera que la Cámara de Representantes impugne al presidente Donald Trump por su aliento a los partidarios que asaltaron el Capitolio de Estados Unidos, un voto que lo convertiría en el primer presidente estadounidense en ser llevado a juicio político dos veces.
Mientras que las tres impugnaciones anteriores (los presidentes Andrew Johnson, Bill Clinton y el mismo Trump) tardaron meses antes de una votación final, incluyendo investigaciones y audiencias, esta vez sólo habrá tomado una semana. Después de los disturbios en el Capitolio, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo “debemos tomar medidas”, y los demócratas (y algunos republicanos) comparten su punto de vista antes de la votación del miércoles.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, sería el primer mandatario en la historia del país en ser impugnado dos veces. Foto: AFP

Por ahora, no se espera que el Senado dirigido por los republicanos celebre un juicio y vote sobre si condenar a Trump antes de que el demócrata Joe Biden preste juramento como presidente el 20 de enero. Aún así, los demócratas creen que la acción de la Cámara de Representantes enviaría un importante mensaje al país.Una mirada a lo que pasará cuando la Cámara se acerque a la impugnación de Trump en su última semana en el cargo.Los fundamentos de la impugnaciónEn el orden normal, habría una investigación de impugnación y las pruebas se enviarían al Comité Judicial de la Cámara, que celebraría audiencias, redactaría artículos y los enviaría al pleno de la Cámara.  Es lo que pasó en 2019, cuando la Cámara destituyó a Trump por sus tratos con el presidente de Ucrania. Llevó tres meses.

Nancy Pelosi camino a su oficina en el Congreso. Su partido la impulsa para acelerar el segundo juicio político a Trump. Foto: EFE

Esta vez, con tan pocos días para actuar (sumado a la sensación entre los demócratas de que no hay necesidad de investigar lo que pasó, ya que la mayoría escuchó a Trump hablar con sus partidarios y estaban en el Capitolio cuando pasó) la impugnación va directamente al piso de la Cámara para una votación, que ya empezó este miércoles.Una vez que la Cámara vote la impugnación, los artículos y la evidencia serán enviados al Senado, donde se celebrará un juicio y habrá votos finales para condenar o absolver.Eso es lo que el Senado hizo a principios de febrero del año pasado después de que Trump fuera impugnado por primera vez. Los artículos Los demócratas comenzaron el debate el miércoles con un solo cargo de destitución: “incitación a la insurrección”. “El presidente Trump puso en grave peligro la seguridad de los Estados Unidos y sus instituciones de gobierno”, dice el artículo de cuatro páginas de la impugnación, que fue presentado por los representantes demócratas David Cicilline, de Rhode Island, Ted Lieu, de California, y Jamie Raskin, de Maryland. “Seguirá siendo una amenaza para la seguridad nacional, la democracia y la Constitución si se le permite permanecer en el cargo”, sostiene.

Luego del asalto al Capitolio del 6 de enero, la Guardia Nacional está apostada en el lugar para protegerlo. Foto: BLOOMBERG

El artículo dice que el comportamiento es consistente con los esfuerzos previos de Trump para “subvertir y obstruir” los resultados de la elección, y hace referencia a su reciente llamada al secretario de Estado de Georgia, en la que dijo que pedía que le encontrara más votos después de perder en ese Estado ante Biden. Trump ha afirmado falsamente que hubo un fraude generalizado en las elecciones, y las afirmaciones infundadas han sido repetidas por los republicanos del Congreso y los insurgentes que irrumpieron en el Capitolio. Justo antes de los disturbios, Trump habló con los partidarios cerca de la Casa Blanca y los animó a “luchar como el demonio”. Mientras los manifestantes irrumpieron, ambas cámaras estaban debatiendo las impugnaciones de los republicanos al recuento de votos electorales en Arizona como parte del proceso para certificar la victoria electoral de Biden. El apoyo de los republicanos El martes, cinco republicanos dijeron que apoyarían la impugnación. Ningún republicano apoyó la primera impugnación de Trump en 2019. La representante republicana Liz Cheney de Wyoming, la tercera republicana de la Cámara e hija del ex vicepresidente Dick Cheney, dijo que votaría para impugnar a Trump porque “nunca ha habido una traición mayor por parte de un presidente de los Estados Unidos a su cargo y a su juramento a la Constitución”.

La representante Liz Cheney, hija del ex vicepresidente de EE.UU., Dick Cheney, es una republicana que afirmó que votaría para que impugnen a Donald Trump. Foto: AFP

Cheney dijo que Trump “convocó” a la turba que atacó el Capitolio la semana pasada, “la reunió y encendió la llama de este ataque”. El representante de Nueva York John Katko fue el primer republicano en decir que votaría para ser destituido. Un ex fiscal federal, dijo que no tomó la decisión a la ligera. “Permitir que el presidente de los Estados Unidos incite este ataque sin consecuencias es una amenaza directa al futuro de nuestra democracia”, dijo Katko. “No puedo quedarme sentado sin tomar medidas”. También dijeron que votarían por la impugnación los representantes Adam Kinzinger de Illinois, Fred Upton de Michigan y Jaime Herrera Beutler de Washington. El envío al Senado Una vez que la Cámara apruebe los artículos, Pelosi podrá decidir cuándo los envía al Senado. Según el calendario actual, el Senado no reanudará sus sesiones hasta el 19 de enero, que es el día antes de la asunción de Biden.

El senador Lindsey Graham, visto aquí junto al presidente Trump, ha dicho que la impugnación no es conveniente. Foto: AP

Algunos demócratas sugirieron que Pelosi podría esperar para enviar los artículos y permitir a Biden comenzar su mandato sin que se le imponga un juicio político. Pero muchos otros demócratas han instado a Pelosi a moverse inmediatamente. El líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, que estará a cargo una vez que Biden preste juramento, sugirió en una carta a sus colegas el martes que la cámara podría dividir su tiempo entre la confirmación de los nominados de Biden, la aprobación del alivio de COVID, y la realización del juicio. Si el juicio no se lleva a cabo hasta que Trump ya esté fuera de la oficina, aún podría tener el efecto de evitar que se presente a la presidencia de nuevo. Biden ha dicho que es importante asegurarse de que “la gente que se dedicó a la sedición y a amenazar las vidas, desfigurando la propiedad pública, causó un gran daño – que se les haga responsables”. La dinámica del Senado Es poco probable, por ahora, que suficientes republicanos voten para condenar, ya que se necesitan dos tercios del Senado. Sin embargo, algunos republicanos le han dicho a Trump que renuncie, entre ellos el senador de Pennsylvania, Pat Toomey, y la senadora de Alaska, Lisa Murkowski, y pocos lo están defendiendo.

La senadora republicana por Alaska, Lisa Murkowski (a la derecha) le ha pedido al presidente Trump que renuncie. Foto: AP

El senador republicano Ben Sasse ha dicho que miraría lo que la Cámara de Representantes aprueba, pero no se ha comprometido a apoyarlo. Otros republicanos han dicho que la impugnación sería divisiva. El senador de Carolina del Sur, Lindsey Graham, aliado clave del presidente, criticó su comportamiento al incitar los disturbios, pero dijo que la impugnación “hará más daño que bien”. Sólo un republicano votó para condenar a Trump el año pasado, el senador de Utah, Mitt Romney. Lo que la impugnación significaría Los demócratas dicen que deben avanzar, aunque el Senado no lo condene. El senador de Vermont, Bernie Sanders, twitteó el viernes que algunos podrían preguntarse por qué tratarían de impugnar a un presidente cuando sólo quedan unos días en el cargo.”La respuesta: precedente”, dijo. “Debe quedar claro que ningún presidente, ahora o en el futuro, puede liderar una insurrección contra el gobierno de EE.UU.”.Fuente: Associated Press

Mirá también

Estados Unidos: la Cámara de Representantes inició el debate y votación para llevar a Trump al juicio político

La ciudad de Nueva York rompe todos los contratos con las empresas de Trump tras el asalto al Capitolio

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Estados UnidosWashingtonDonald Trump

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente