Categories
General

Novavax comienza a probar su vacuna contra el covid en adolescentes en EEUU

La empresa estadounidense de biotecnología Novavax anunció el lunes que había iniciado ensayos clínicos en Estados Unidos en adolescentes para probar su vacuna contra el covid-19.Novavax probará la “seguridad y eficacia” de su vacuna anticovid en aproximadamente 3.000 adolescentes de 12 a 17 años, “en hasta más de 75 localidades en Estados Unidos”, dijo la compañía en un comunicado.Dos tercios de los participantes recibirán la vacuna, y un tercio un placebo, suministrados en dos dosis con 21 días de diferencia. En segundo lugar, seis meses después, quienes recibieron el placebo recibirán la vacuna y viceversa, de modo que todos los participantes finalmente reciban el antiviral.Posteriormente, se les realizará un seguimiento durante un período de hasta dos años después de recibidas las inyecciones.La aplicación de esta vacuna aún no está autorizada en ningún país, ni siquiera en adultos.Novavax anunció que quiere presentar una solicitud de autorización de emergencia en Reino Unido “en el segundo trimestre de 2021”, así como en Estados Unidos poco después de ese trámite.En marzo, la compañía sostuvo que su vacuna tenía una efectividad del 89,7% contra las formas sintomáticas de la enfermedad, según los ensayos clínicos realizados en el Reino Unido en más de 15.000 personas mayores de 18 años.Otro ensayo clínico de fase 3 en adultos está en marcha en Estados Unidos y México.La vacuna de Novavax utiliza una tecnología diferente a la que se utiliza para las vacunas que ya cuentan con autorización en todo el mundo. Es una vacuna que se basa en proteínas que desencadenan una respuesta inmune, sin virus y cuyo almacenamiento puede hacerse a una temperatura entre 2 y 8 ° C.Otros laboratorios también están realizando ensayos clínicos de sus vacunas para el covid en adolescentes, como son los casos de Moderna, Johnson & Johnson y la alianza Pfizer/BioNtech. Esta última por su parte ya ha solicitado autorización para su vacuna en jóvenes de 12 a 15 años en Estados Unidos y Europa.la/cjc/llu/lda

Fuente

Categories
General

Alemania vacuna a más de un millón de personas en un día

Alemania vacunó 1,1 millones de personas en un solo día contra el coronavirus, indicó este jueves el ministro de Salud, Jens Spahn, tope cotidiano en Europa.Con 1,089 millones de personas inyectadas el miércoles, la mayor economía europea vacunó por primera vez a más del 1% de su población en 24 horas, señaló Spahn.”Esto demuestra cuánta velocidad hemos ganado”, destacó sobre el ritmo acelerado de inoculación tras un comienzo vacilante de la campaña a fines del año pasado.Hasta ahora, solamente China, India y Estados Unidos habían podido superar el millon de vacunados en un día.En total, 21,6 millones de personas, o sea, el 25,9% de la población alemana, han recibido al menos una dosis de vacuna.jah-ys/hmn/mfp/age/mb

Fuente

Categories
General

El mundo supera los 1.000 millones de vacunas anticovid administradas

El mundo superó este sábado los mil millones de dosis administradas contra el covid-19, inyectando optimismo a pesar de que la cifra diaria de infecciones en el planeta alcanzó un nivel inédito, especialmente por la explosión en India del coronavirus, que sigue avanzando en varios países de América Latina.Desde diciembre de 2019, la pandemia se ha cobrado tres millones de muertos y ha infectado a más de 145 millones de personas. El viernes, se registraron más de 893.000 casos de coronavirus en todo el mundo, una cifra diaria de contagios récord.Para hacerle frente, los países lanzaron hace cinco meses campañas de vacunación masivas y este sábado se superaron los mil millones de dosis administradas de vacunas anticovid, según un conteo realizado por la AFP.Sin embargo, el 58% de estas vacunas se inyectaron en tres países: Estados Unidos (225,6 millones), China (216,1 millones) e India (138,4 millones), según el recuento efectuado con fuentes oficiales.Israel es el país con un mayor porcentaje de población totalmente vacunada, en torno al 60%, seguido de Emiratos Árabes Unidos (más del 51%), Reino Unido (49% con al menos una dosis), Estados Unidos (42%) o Chile (41%).Pese al avance de la vacunación, el coronavirus sigue dejando récords de muertes en India, donde emergen imágenes dramáticas: personas muriendo a las puertas de los hospitales, crematorios saturados y una falta de oxígeno gravísima.”Era padre de cinco hijos. El último es aún un niño. ¿Qué le voy a decir a su esposa?”, solloza a las puertas del hospital Guru Teg Bahadur, al noreste de Nueva Delhi, Ram Narayan, cuyo hermano Shyam acaba de fallecer sin poder recibir atención médica después de que su familia buscara en vano oxígeno y una cama de hospital durante toda la noche.La muerte de Shyam Narayan no formará parte de los tristes balances por coronavirus en India, porque no fue ni siquiera admitido en el hospital. En la misma fila de espera de enfermos, otros correrán la misma suerte.Oficialmente, con más de 2.600 en 24 horas, el número total de muertos ronda los 190.000 en India, donde viven 1.300 millones de personas. En las últimas 24 horas también se registraron 340.000 nuevos contagios, lo que sitúa el total de casos en 16,5 millones.En los últimos tres días se contabilizó más de un millón de nuevos casos. Una nueva variante y una fiesta religiosa hindú que ha congregado a decenas de miles de personas en varios puntos del país en estos días explican este agravamiento en India.El gobierno central ha enviado trenes especiales con oxígeno para los hospitales situados en regiones remotas, donde tienen que ser escoltados por las fuerzas del orden, y estimula la producción de las empresas locales, pero la situación no mejora.- Récords en Brasil y Ecuador -El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, recordó que en los países ricos una de cada cuatro personas está vacunada, mientras que en aquellos con menos recursos solo una de cada 500 lo está.Y si el objetivo de todos es la inmunidad colectiva en un planeta donde casi no hay fronteras, esta desigualdad podría costar muy caro.En algunas partes de América Latina, la pandemia sigue haciendo estragos.Brasil, el segundo país más golpeado por la pandemia, rompió un nuevo récord mensual de fallecimientos, registrando el sábado 67.977 muertos por covid-19 desde inicio de abril, más que la marca de 66.573 fallecidos registrados en todo marzo, según el ministerio de Salud.De su lado, Ecuador batió su récord de contagios en un mes, con 43.999 nuevos casos, sobrepasando el récord anterior de marzo, un día después de que impusiera toques de queda de 57 horas en los próximos cuatro fines de semana para paliar las infecciones.En cambio, Ciudad de México alcanzó esta semana su nivel más bajo en número de personas hospitalizadas por el virus desde abril del año pasado, informó el sábado la alcaldía de la capital mexicana.Y en Alemania, contrario a lo que ocurre en otros países europeos donde se empiezan a levantar las restricciones, el gobierno decidió aumentarlas.Este sábado entraron en vigor varias medidas como toques de queda nacionales, tras la adopción de una nueva ley muy polémica que refuerza el poder de la canciller, Angela Merkel, para luchar contra la pandemia.No obstante, el gobierno alemán también contempla relajar algunas restricciones, como ir a la peluquería o de compras sin un test negativo, para aquellas personas que recibieron la vacuna.Y en Reino Unido, las restricciones aún en pie siguen siendo resistidas.La policía en Londres dijo que cinco personas fueron detenidas y ocho agentes resultaron heridos, tras incidentes durante una manifestación contra el confinamiento, las mascarillas y la posible introducción de un pasaporte sanitario.En Irak, el país árabe con mayor número de casos y en crisis sanitaria desde hace décadas, un incendio dejó 23 muertos la noche del sábado a domingo en una unidad de cuidados intensivos para enfermos de covid-19 cerca de Bagdad.La policía española informó, por su parte, de la detención de un mallorquín que contagió a 22 personas, tras haber ido a trabajar y al gimnasio a pesar de tener los síntomas del covid-19.burs-bl-eb/tjc/rsr/gma

Fuente

Categories
General

Detectado en Suiza primer caso de variante india de covid-19

Un primer caso de la variante india del coronavirus, que está provocando un aumento vertiginoso de los contagios en el país asiático, fue detectado en Suiza, informaron el sábado las autoridades sanitarias.”Se ha detectado el primer caso de la variante india de covid-19 en Suiza”, anunció la Oficina Federal de Salud Pública en un tuit.La variante del virus se detectó “en un pasajero que llegó a Suiza tras transitar por un aeropuerto europeo”.nl/mjs/bl-tjc/es

Fuente

Categories
General

Panameños espantan temores y acuden a vacunarse con AstraZeneca

“No le tengo miedo a la vacuna”, asegura el panameño Miguel Saldaño desde su vehículo, tras recibir como voluntario la primera dosis de AstraZeneca contra el covid-19, un inmunizante bajo observación mundial por inusuales casos de coágulos en algunos pacientes.Saldaño acudió este jueves hasta el estadio Rommel Fernández, en Ciudad de Panamá, en cuyos alrededores se han instalado varios centros para la vacunación con este fármaco.El primero en recibir la dosis de AstraZeneca en Panamá fue el vicepresidente José Gabriel Carrizo, al que acompañaron varios ministros, en un intento del gobierno por transmitir confianza a la población, en medio de temores surgidos respecto de esta vacuna de la firma anglo-sueca.”Estamos vacunándonos con la primera dosis de AstraZeneca, dándole la garantía al pueblo panameño de que este gobierno está trayendo vacunas que son seguras y efectivas”, manifiesta Carrizo.En Panamá podrán vacunarse de forma voluntaria con AstraZeneca los hombres mayores de 30 años y mujeres con más de 50. Quienes lo hagan, no tendrán que esperar a su respectiva fase.Para tal fin el gobierno habilitó esta semana la inscripción virtual, que llenó rápidamente los 18.000 cupos disponibles. Según cifras oficiales, en esta primera jornada fueron vacunadas más de 700 personas con este fármaco.”Principalmente (me vacuno) por mi familia, y ya estoy cansado de esto, quiero salir ya un poco más, estar un poco más tranquilo, no estar tan preocupado que puedo contraer el virus”, indica Saldaño, de 38 años.”En verdad no le tengo miedo a la vacuna, apenas dijeron que iban a ponerla a voluntarios de una vez (me inscribí), igual que toda mi familia”, agrega.-“Si Ángela Merkel se la puso…”-Con casi 362.000 casos acumulados y cerca de 6.200 muertos, Panamá es el país de Centroamérica con más contagios por covid-19.Sin embargo, tras duras cuarentenas, el país ha logrado en los dos últimos meses bajar considerablemente el número de muertos e infectados por la pandemia.Ahora, el país recibió el primer lote de 36.000 dosis de AstraZeneca, vía el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud, para continuar su campaña de vacunación.Desde el 20 de enero, se han aplicado más de 575.000 dosis de la vacuna de Pfizer a médicos, enfermeras, policías, embarazadas y a mayores de 60 años, principalmente, en la zona metropolitana de la capital.La vacunación contra el covid-19 en Panamá se desarrolla por cita e implica cuatro fases, que van en función de la edad, profesión, condición de salud y lugar de residencia.Pero para los voluntarios de AstraZeneca la vacunación es casi inmediata y sin necesidad de ser paciente de riesgo.Las autoridades buscan así promocionar la aplicación de esta vacuna, cuyo uso ha sido suspendido en Dinamarca y es causa de temores por los raros casos de trombosis presentados en algunos pacientes inoculados en el mundo.”El gobierno abrió (inscripciones voluntarias) de 30 años en adelante, y me apunté, punto. Me da igual qué vacuna es, ¿el tema es vacunarse, no?”, dice Alex, de 36 años, tras ser inyectado.El panameño Rolando Domingo, de 56 años, lo tiene claro: si la canciller alemana Ángela Merkel se vacunó con AstraZeneca, el medicamento tiene que ser seguro.”Si Ángela Merkel se la puso, yo entonces ¿soy más importante o imprescindible para el mundo que Ángela Merkel?”, afirma Domingo a la AFP.- Buena aceptación -“La población está recibiendo en positivo lo de la vacunación con AstraZeneca”, dice a la AFP Jennifer Almanza, una de las enfermeras del ministerio de Salud asignadas al estadio.Con trece años de experiencia en vacunar, Almanza dice que “toda la población tiene que sentirse segura y ponerse la vacuna”.Hasta el momento, Panamá, con 4,2 millones de habitantes, tiene acordadas 9,2 millones de dosis de vacunas contra el covid-19.De esa cantidad, 7 millones son de Pfizer/BioNtech; 1,1 millón compradas a AstraZeneca y otro 1,1 millón de distintos laboratorios, vía el mecanismo Covax.En Panamá es “2.000 veces más probable” que una persona pueda fallecer por coronavirus a que muera por aplicarse las dosis de AstraZeneca, dijo recientemente el asesor científico del gobierno, Eduardo Ortega-Barría.jjr/mac/lda

Fuente

Categories
General

Juez cierra escuelas en Buenos Aires por covid-19, pero alcalde lo desafía

La justicia federal anuló el martes un fallo que disponía la presencialidad en escuelas de Buenos Aires, pero el alcalde de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó que las escuelas abrirán, pese a las restricciones impuestas por el presidente argentino Alberto Fernández para combatir el covid-19.La sentencia del juez Esteban Furnari sostiene “la gravedad institucional y el escándalo jurídico” de que un tribunal local de la capital haya ordenado que las aulas se mantengan abiertas, en desafío a un decreto de Fernández, cuyo objetivo era organizar clases virtuales durante 15 días.Furnari dejó sin efecto ese fallo y elevó el caso a la Corte Suprema para que resuelva el conflicto, en momentos en que la ola de contagios sigue fuera de control, con 29.145 casos en las últimas 24 horas.Pero cerca de la medianoche, Rodríguez Larreta, en rebeldía y enfrentado con el gobierno federal, dijo en un comunicado que “hasta que la Corte se expida, las escuelas en la ciudad de Buenos Aires continúan con el dictado de clases presenciales”.El acumulado de infecciones es de más de 2,7 millones. Las muertes se elevan a casi 60.000, con 316 fallecimientos en un sólo día para un país de 45 millones de habitantes.El juez decidió “declarar la incompetencia” de la cámara local. La Corte Suprema decidirá ahora sobre el contencioso que se planteó entre el gobierno peronista de centroizquierda de Fernández con el derechista Rodríguez Larreta.El alcalde había argumentado que “las escuelas no contagian” y que la ciudad “tiene autonomía” para decidir sobre la asistencia a clases.Fernández había ordenado cerrar las escuelas en el área metropolitana de Buenos Aires del 15 al 30 de abril, entre otras restricciones que incluyen también la prohibición de circulación nocturna entre las 20H00 y las 06H00.Se trata de la zona del país en la que a mayor velocidad crecen los contagios en los últimos días y donde las terapias intensivas están al borde del colapso.Una reapertura controlada por protocolos rigió en las escuelas argentinas desde marzo de este año.Argentina adquirió desde finales de diciembre más de 8 millones de vacunas de diferente origen, con 5,6 millones de inmunizados, de los cuales 800.000 recibieron las dos dosis.dm/nn/yow

Fuente

Categories
General

Panamá ofrece adelantar vacunación a voluntarios para dosis de AstraZeneca

Panamá ofreció adelantar turnos a quienes reciban de manera voluntaria la vacuna de AstraZeneca contra el covid-19, en un intento de las autoridades por alentar el uso de este medicamento, bajo observación por inusuales casos de coágulos en algunos pacientes en el mundo.”Las dosis de la vacuna de AstraZeneca se aplicarán de manera voluntaria en mujeres desde los 50 años y en los hombres desde los 30 años”, dijo este martes el ministro de Salud panameño, Luis Francisco Sucre.El pasado viernes llegó a Panamá el primer lote de 36.000 dosis de AstraZeneca, vía el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud, y que el gobierno pretende inocular de inmediato para continuar el proceso de inmunización junto a la vacuna de Pfizer.Desde el 20 de enero, el país centroamericano ha aplicado más de 569.000 dosis a médicos, enfermeras, policías, embarazadas y a mayores de 60 años, principalmente, en la zona metropolitana de la capital panameña.”En estos momentos ya hemos habilitado el sistema para agendar las citas y desde el próximo jueves 22 de abril se iniciará la aplicación de las vacunas” de AstraZeneca, agregó Sucre.La vacunación en Panamá se desarrolla por cita e implica cuatro fases, que van en función de la edad, profesión, condición de salud y lugar de residencia.Sin embargo, los voluntarios que decidan aplicarse la vacuna de AstraZeneca recibirán su dosis de manera inmediata en todo el país y no tendrán que pasar por ninguna fase ni tener ninguna condición de salud previa.Las autoridades panameñas buscan así promocionar el uso de la vacuna de AstraZeneca, cuyo uso ha sido suspendido en Dinamarca y es causa de temores por la aparición de raros casos de trombosis en algunos pacientes en el mundo inoculados con el medicamento de la firma anglo-sueca.”Es una vacuna segura” que “va a llegar a todas las provincias del país muy rápidamente”, señaló el asesor científico del gobierno y vocero del equipo de vacunación, Eduardo Ortega-Barría.Sin embargo, reconoció que por un “tema de educación” hay ciertos recelos a recibir su aplicación porque “se ha asociado con eventos muy, muy raros”, agregó.Ortega-Barría declaró recientemente que en Panamá, donde el índice de letalidad por covid-19 es de 1,7%, es “2.000 veces más probable” que una persona pueda fallecer por coronavirus a que muera por aplicarse las dosis de AstraZeneca.Hasta el momento, Panamá, con 4,2 millones de habitantes, tiene acordadas 9,2 millones de dosis de vacunas contra el covid-19.De esa cantidad, 7 millones son de Pfizer/BioNtech, 1,1 millón compradas a AstraZeneca y otro 1,1 millón de distintos laboratorios, vía el mecanismo Covax.jjr/mav/rsr

Fuente

Categories
General

Líderes de Iberoamérica buscan un frente común ante la pandemia

Enfrentados a una nueva oleada del coronavirus, los mandatarios de América Latina y la península ibérica buscarán hacer frente común para conseguir más vacunas y financiamiento para la recuperación postpandemia, durante una Cumbre Iberoamericana semipresencial este miércoles en Andorra.En la plenaria de la cumbre la tarde del miércoles en la localidad andorrana de Soldeu, la gran mayoría de los presidentes latinoamericanos intervendrán de forma telemática, a causa de la crisis epidemiológica.La participación será no obstante muy amplia: Dieciséis de los diecinueve mandatarios de la región ya confirmaron que se dirigirán al pleno, según la organización.Solo Jair Bolsonaro de Brasil, Andrés Manuel López Obrador de México y Mario Abdo Benítez de Paraguay declinaron pronunciarse en la cita, que marca tres décadas de cumbres iberoamericanas, desde que se inauguraron en 1991 en México.Una esperada y polémica intervención será la del venezolano Nicolás Maduro, quien hablará ante países que cuestionan su legitimidad, como España, que reclama elecciones libres, o Brasil, Chile, Colombia o Perú, que consideran presidente interino al opositor Juan Guaidó.De forma presencial en Soldeu estarán los presidentes de Guatemala y República Dominicana, en tanto anfitriones de la anterior y la próxima cumbre, así como los jefes de gobierno de Andorra, Portugal y España, y el rey de este último país, Felipe VI.Como medidas sanitarias, además del uso obligatorio de mascarillas y aforos muy reducidos, la organización hace tests diarios a todos los participantes, lo que permitió identificar y aislar diez contagios entre el personal de un hotel en Soldeu antes de que entraran en contacto con los huéspedes, había anunciado el lunes el gobierno andorrano.Un amplio dispositivo policial resguardaba las calles de Soldeu, un pequeño pueblo conocido por sus pistas de esquí, y de Andorra la Vieja, la capital del microestado europeo donde este martes los mandatarios que acuden de forma presencial clausuraron una conferencia empresarial previa.Para cooperar con la policía local del pequeño Estado de 77.000 personas, España envió a unos 230 agentes.- Vacuna “universal” -En la agenda, los mandatarios tienen como prioridad acordar posiciones comunes frente a la pandemia, que vuelve a golpear con fuerza a América Latina, segunda región más enlutada del mundo con casi 868.000 fallecidos y 27,3 millones de contagios (con el Caribe incluido), solo por detrás de Europa (1 millón de muertos y 48,2 millones de casos).Mientras la vacunación avanza lento, con la notable excepción de Chile, que ya administró la pauta completa a 35,7% de su población objetivo, se registran nuevos récords de muertes diarias en Colombia, Perú y Chile, y de contagios en países como Argentina y Uruguay.La cumbre tiene como objetivo hacer un llamado firme al “acceso universal a la vacunación como un bien público global”, y a “fortalecer” el mecanismo Covax, que pretende una distribución equitativa de las vacunas, según adelantó a la AFP la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan.En una muestra de su “compromiso”, España “donará, en cuanto sea posible, vacunas a América Latina”, anunció en Twitter el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Los detalles debería ofrecerlos durante la cumbre.La crisis sanitaria provocó además una debacle económica en América Latina, cuyo PIB se contrajo un 7% en 2020, donde hubo un retroceso de “una década en nuestro PIB per cápita, 15 años en nuestros índices de pobreza y (…) 30 años en pobreza extrema”, según Grynspan.La cumbre pretende evocar “soluciones a medio y largo plazo, como la financiación para países de media renta”, explicó este martes a la radio COPE la ministra española de Exteriores, Arancha González.En este sentido se respaldará el aumento de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, que significarán 70.000 millones de dólares adicionales para América Latina, además de plantear que los países desarrollados puedan ceder sus DEG a otras naciones que las necesiten más.du/mb

Fuente

Categories
General

Ecuador restringe tránsito por carreteras las noches de los fines de semana

Ecuador, uno de los países latinoamericanos más golpeados por la pandemia, restringirá desde este viernes la circulación de vehículos por carreteras durante las noches de los fines de semana ante una nueva ola de covid-19.”El objetivo es evitar la movilización de personas para todo tipo de reuniones, sean estas sociales, que nos complican mucho, sobre todo estas fiestas clandestinas”, dijo el presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, Juan Zapata, al canal Ecuavisa.La medida en las carreteras, bajo supervisión del ministerio de Transporte, se aplicará entre las 20H00 y 05H00 locales de viernes a domingo y se extenderá hasta el 2 de mayo.El país, con 17,4 millones de habitantes, registró el jueves 4.892 casos en 24 horas, la segunda cifra diaria más alta durante la pandemia.El récord diario de infectados, de 11.536, es del 24 de abril de 2020, cuando el gobierno ecuatoriano hizo un reajuste al alza del número de casos en medio de lo peor de la crisis sanitaria.El COE también exhortó a las autoridades locales de once de las 24 provincias de la nación, incluida la andina Pichincha (cuya capital es Quito), que limiten la movilidad vehicular en sus jurisdicciones en el mismo horario y de manera permanente, todos los días de la semana, hasta el 2 de mayo.Las provincias involucradas están en “emergencia sanitaria grave” y concentran a la mayoría de la población.El COE nacional, que representa al gobierno de Ecuador y está a cargo del manejo de la pandemia, solo puede dictar restricciones como toques de queda amparado en un estado de excepción.Sin embargo, en enero la Corte Constitucional declaró inconstitucional el tercer estado de excepción que el Ejecutivo había decretado por la pandemia un mes antes.La máxima Corte sugirió reformas a varias leyes para limitar derechos, sin recurrir al estado de excepción, para enfrentar la pandemia, señaló Zapata, en medio de pedidos de sectores inclusive médicos de que se dicte un nuevo confinamiento total.Ecuador levantó en setiembre último un periodo de seis meses de estado de excepción, con toques de queda de hasta 15 horas diarias.El país, que registra 355.431 casos (2.043 por cada 100.000 habitantes) y 17.489 fallecidos, apenas había vacunado hasta el sábado a 183.300 personas con las dos dosis necesarias contra el covid-19, mientras que otras 274.160 recibieron la primera.Desde que se detectó por primera vez el covid-19 en el país, el 29 de febrero de 2020, Ecuador mantiene el cierre de sus fronteras terrestres y marítimas, y la suspensión de las clases presenciales.sp/mls

Fuente

Categories
General

Mayor productor de vacunas pide a Biden que suprima embargo de exportación de materias primas

El responsable del mayor fabricante mundial de vacunas, con sede en India, pidió directamente el viernes al presidente estadounidense Joe Biden que ponga fin a un embargo sobre la exportación de las materias primas.Mediante un tuit, Adar Poonawalla, responsable ejecutivo del Instituto del Suero (SII) de India, uno de los principales suministradores de vacunas para los países en vías de desarrollo, alertó de las graves dificultades que están experimentando sus clientes para lograr vacunas anticovid.”Respetado presidente, si queremos sinceramente unirnos en el combate contra este virus, en nombre de la industria de la vacunación fuera de Estados Unidos, le pido humildemente que suprima el embargo sobre la exportación de productos de base, para que la producción de vacunas pueda aumentar”, tuiteó.Por el momento no hubo respuesta inmediata de Biden en Twitter.El SII fabrica el suero de AstraZeneca, pero no consigue hacer frente a la extraordinaria demanda de la vacuna, después de que el gobierno indio también decidiera frenar las exportaciones, ante una segunda oleada de contagios imparable.Poonawalla advirtió la semana pasada que la producción de su Instituto se halla “bajo tensión” y pidió ayuda financiera al Estado.Además, el SII tenía que ocuparse de la producción de otra vacuna, de la empresa estadounidense Novavax. Pero Estados Unidos restringe la exportación de componentes básicos, lo que en opinión de Poonawalla supone “prohibir las vacunas”.En el mundo se utilizan actualmente una decena de vacunas, y la producción crece exponencialmente, lo que provoca penuria de componentes.El SII tiene además previsto entregar 200 millones de dosis como parte del Covax, el programa de colaboración público y privado que codirige la Organización Mundial de la Salud (OMS) para distribuir las vacunas anticovid entre los países pobres.El jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recordó recientemente la “brecha” en el acceso a las vacunas con una fórmula impactante: una de cada cuatro personas vacunadas lo han sido en un pequeño grupo de países ricos, frente a una de cada 500 en algunos países pobres.amu-nth/sr/jz/mis

Fuente