Categories
política

Axel Kicillof se mete de lleno en la campaña: el fastidio por los festejos en Olivos y las tensiones con La Cámpora

A diferencia de Olivos, los registros de la residencia oficial en la que el gobernador vive con su familia, en 5 entre 51 y 53, no existen. Nunca existieron. Nadie sabe quién entró y salió durante este año y medio de pandemia. A Axel Kicillof no le preocupa: sus colaboradores preparan la respuesta formal a legisladores de la oposición con esa salvedad y la lista de visitantes a la gobernación, que sí están documentadas.

Es que el festejo de cumpleaños de Fabiola Yañez de Olivos, en pleno aislamiento obligatorio, no impactó solo en la imagen presidencial. Fue como una mancha de aceite que se esparció por todo el Frente de Todos, y llegó hasta La Plata.La fiesta de la primera dama y Alberto Fernández no cayó nada bien en Kicillof y su entorno. Se disimuló durante estas semanas lo mejor posible. Pero trasciende que en la cúpula del gabinete hubo quejas sonoras de aquellos funcionarios que, aseguran, estuvieron meses sin ver a sus familiares.En La Plata, el “estilo Fernández” se analiza casi como una excentricidad. Un eufemismo. El gobernador bonaerense, por ejemplo, no tiene acceso a su cuenta oficial de Twitter. Sí utiliza otra, desconocida, para mirar con bastante frecuencia de qué se habla en esa red social que fascina a los políticos. En especial, al Presidente.

Una cartel en territorio provincial de Axel Kicillof en medio de la campaña bonaerense con foco en las vacunas.

Incluso hay reuniones -son las menos, es cierto- en las que está prohibido participar con el teléfono celular. Por ejemplo, en las que se analizaron las pujas en torno a la renegociación de la deuda bonaerense, cuya adhesión del 98% de los bonistas se anunció este lunes. El escándalo de Olivos encontró al ex ministro de Economía de Cristina Kirchner abocado de lleno a lo que en la gobernación enfocan como su principal objetivo de campaña: achicar la diferencia de seis -20 del oficialismo y 26 de la oposición- en el Senado provincial. En noviembre, se renuevan 23 de ellos. “Ahora es muy difícil, se traba todo”, admiten en La Plata. Un caso emblemático fue la discusión parlamentaria por el primer presupuesto, semanas después de la asunción. Esta semana, de hecho, Kicillof tiene previsto fatigar el interior bonaerense, que elige, en algunas de sus secciones, senadores provinciales. También Verónica Magario, de recorrida desde hace algunos días. De cara al sprint final y al acto de cierre de campaña, entre el el miércoles 8 y el jueves 9 de septiembre, para el que todavía se busca escenario y que volverá a reunir a toda la cúpula frentetodista. No se descarta, por caso, que sea en la primera sección electoral, que renueva 8 senadores. El affaire Olivos, que obligó al fiscal Ramiro González a imputar al Presidente el pasado jueves, sacudió a la coalición oficialista justo después de que se lograran aplacar los ánimos por el cierre de listas, cuyo proceso de mayor tensión tuvo su epicentro en territorio bonaerense.Kicillof no tuvo problema en ceder a Daniel Gollán. Sí resistió la postulación de su jefe de Gabinete, Carlos Bianco, el dueño del Renault Clío con el que hizo campaña en el 2019. Dijo que aceptaba solo sí Fernández hacia lo propio con Santiago Cafiero. “Las encuestas nos dan entre cinco y 10 puntos de diferencia en la Provincia”, aseguran en La Plata en base a los números que acercan los intendentes. El impacto del escándalo presidencial, resaltan, es una incógnita.Esperan en ese sentido la encuesta final de Alfredo Serrano, de la CELAG, que este viernes publicó un sondeo que arrojó una “caída” en la imagen positiva de Fernández -se ubica en 46%-, “ya estabilizada”. Es el consultor que acertó casi a la perfección el resultado de las PASO del 2019.”Festejamos un triunfo por un voto”, juran colaboradores del gobernador. Dan cuenta de la performance electoral de los oficialismos en el mundo durante la pandemia que, en general, no fue buena. Un caso citado es el de Sebastián Piñera en Chile, que perdió en las elecciones múltiples de mayo, con una campaña de vacunación récord. Más allá de los traspiés y los cortocircuitos internos, en la campaña provincial todavía se aferran a la unidad partidaria. “Es nuestro mayor activo”, subrayan. En el caso de Kicillof, tiene un activo extra: el respaldo de Cristina Kirchner, la socia más encumbrada de la coalición que contempla, por debajo, las tensiones entre Máximo Kirchner, los integrantes de La Cámpora y el gobernador. También con Sergio Massa.”La relación entre Máximo y Axel es la misma que hace 10 años. Son parte de un mismo proyecto político”, dicen en La Plata. Lo cierto es que el jefe del bloque del Frente de Todos en Diputados y el mandatario bonaerense profesan dos estilos bien distintos en la práctica política.El primero, mucho más pragmático. Diferente, incluso, que la ex Presidenta. Kicillof, más dogmático. Es una de las quejas de los intendentes del Gran Buenos Aires, que todavía digieren con recelo su desembarco en la Provincia.Un ejemplo de esas divergencias quedó plasmado en junio pasado. Fue después de que el gobernador acusara a María Eugenia Vidal de “repartir sobres” durante su gestión bonaerense. Cerca de Kicillof explican que no están al tanto y que la única capaz de pedirle explicaciones es la vicepresidenta, pero de altas fuentes de la coalición trasciende que Máximo Kirchner le hizo saber su desaprobación por esa frase.Se sabe: el jefe del bloque del oficialismo en la Cámara baja tiene mucho menos prejuicios que Kicillof. Pero es tiempo de campaña: si hay diferencias, que se noten lo menos posible. 

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Axel KicillofAlberto FernándezCristina KirchnerMáximo Kirchner

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
opinión

Crece la influencia de Axel Kicillof en las decisiones económicas

José Martins fue preciso en la intimidad. Afirmó: “A partir de julio va a menguar el ingreso de divisas a la Argentina”. Y vaticinó: “Los productores se van a sentar arriba de los silo-bolsas”.Martins puso el dedo en la llaga: sin dólares, el mercado cambiario puede recalentarse antes de las cruciales elecciones. El problema puede profundizar otro clásico: que antes de los comicios haya una corrida al billete verde. El titular de la Bolsa de Cereales repitió esa advertencia –a lo largo de varias semanas– a los jerarcas del equipo económico. Sus interlocutores fueron Martín Guzmán, Matías Kulfas y Miguel Pesce.Martins estuvo –siempre- acompañado por Gustavo Idigoras, el jefe de las poderosas cerealeras. El titular de CIARA tiene idéntico diagnóstico.Ambos explicaron la situación: los productores hicieron una liquidación récord. Pero ya cubrieron sus costos y ahora van a retener los granos hasta que se despeje la cuestión electoral. En otras palabras: dejarán de liquidar las estratégicas divisas hasta noviembre. Falta vender 15.000 millones de dólares.Los técnicos del BCRA opinan igual. El directorio de Pesce tiene un informe inquietante. El trabajo evalúa los mercados y tiene proyecciones concretas. Concluye: en vísperas de las elecciones, el ingreso de divisas va a menguar. Y sostiene: el tercer trimestre puede ser bravo en el mercado cambiario. Recomienda tomar medidas y Pesce quiere hacerlo.La dupla Martins-Idigoras propuso al trío de ministros un plan de incentivos, para asegurar que los billetes sigan fluyendo y evitar que los productores especulen antes del acto comicial.La propuesta del Consejo Agro-Industrial incluye el otorgamiento de un incentivo financiero extra –bonos-, para aquellos que liquiden billetes antes de la primavera. En definitiva, más rentabilidad.Pesce quiere instrumentar esas medidas: está dispuesto a todo, para prevenir cualquier inestabilidad de la divisa. El BCRA aumentó las reservas. Este jueves estaban en US$ 6.980 millones. Pero el directorio reconoce que habrá tensión si Argentina no refinancia con el Club de París y el FMI. Todavía hay dudas. Ya el BCRA detectó señales de alarma. En la última semana hubo menos envíos de camiones a los puertos.También los partes de inteligencia hicieron un informe inquietante. En la Casa Rosada conocen que el ala dura de la Mesa de Enlace propicia un lock-out agrario por tres semanas.A Guzmán y Kulfas también le gustan las medidas. Pero ambos tienen reparos técnicos y limitaciones políticas. Los dos coincidieron: “Nos van a culpar de beneficiar a la patria sojera”. La presión viene de Cristina y también de Axel Kicillof. La Vice tiene fobia con el campo y aún cree en el antiguo concepto que todos los productores son “oligarcas”.Se trata de un conflicto –no resuelto- de Cristina: en su mandato y ahora, el campo salva con sus divisas los dislates de sus políticas económicas.Kicillof robusteció su poder interno y sus propuestas son acatadas en Olivos. Es un mandadero de Cristina. Kicillof no solo impuso sus –fracasadas- ideas antiinflacionarias: control de precios, cepo a la carne y tarifas subsidiadas. También logró lo siguiente: que Alberto instrumente sus sugerencias sanitarias. Ahora va a imponer otra de sus propuestas: que desde julio hasta diciembre el Gobierno intente un congelamiento global de precios, dólar y tarifas.Como anticipó Clarín, en la UIA lo llaman “Plan Otoño”. Lo vinculan al “Plan Primavera” que Raúl Alfonsín instrumentó para llegar a las elecciones. Terminó mal.Alberto –el miércoles– intentó avanzar en el Plan Otoño: “Ya hay que bajar los precios de la carne”. El Presidente está urgido. La inflación no le da respiro. El miércoles exigió un congelamiento de la carne. Solo así abrirá las exportaciones: “Debe haber precios congelados hasta diciembre”. Alberto dijo que quiere hacer el anuncio el lunes.Kulfas intenta enhebrar el convenio. Paula Español lo bombardea. Guzmán prefiere no meterse y a Luis Basterra ni lo consultan. El ministro de Agricultura está pintado.La Mesa de Enlace está receptiva. Este jueves le pidieron una audiencia al Presidente. Guzmán hace un esfuerzo ciclópeo para recomponer con la troika Cristina-Máximo-Kicillof.Primero –esta semana– ponderó el impuesto a los ricos, que propició Máximo. Después se fotografió con Kicillof. Ambos hechos fueron acordados y refleja la debilidad del ministro. También su deseo de seguir en el gabinete.El ministro tiene problemas con el FMI. En su viaje a Roma alentó versiones de un pronto acuerdo. Lo vociferó en Buenos Aires su principal asesor, Sergio Chodos. Susan Segal, del Council of Americas, se lo comunicó a los socios del influyente organismo de Manhattan. Para Segal, el fuerte “ajuste fiscal” que lleva adelante en silencio Guzmán entusiasma en Washington.Pero en la última semana, la negociación se volvió a empantanar. Los “lobos” de Wall Street insisten en que no habrá acuerdo hasta después fin de año. Los celos y cortocircuitos entre Guzmán y Kicillof comenzaron al inicio de la gestión. Kicillof se queja de que el ministro lo corre por izquierda y que sus políticas de ajuste impactan en el conurbano.Cristina le llenó la cabeza a Kicillof: acusan a Guzmán de “operar” contra el gobernador. Una verdadera sobrevaloración del poder ministerial. Guzmán no le perdona a Kicillof el acuerdo que firmó con el Club de París: aceptó tasas leoninas y punitorios del 9 %.Kicillof acordó -en el 2014, y en un día- con el Club de París: aceptó todo lo que querían los acreedores y además admitió una suba en la deuda de 3.300 millones de dólares. Benefició a bancos y grandes compañías.Por eso, el contrato es secreto. Cristina no lo difundió, Mauricio Macri tampoco y Alberto menos. Tendría cláusulas que afectan el interés nacional y fue firmado por Kicillof, el preferido de Cristina.En Juntos por el Cambio está todo que arde. Horacio Rodríguez Larreta ya ofreció dos cargos claves para la elección. Habló en privado con Diego Santilli y María Eugenia Vidal. Santilli aceptó la oferta: ser primer candidato a diputado en la provincia. A Vidal la tentó con ser primera candidata en CABA. La decisión se conocerá a fin de junio. Antes, Vidal viajará a Washington. La propuesta contradice los planes de Macri. Patricia Bullrich tendría que enfrentarla o aceptar ocupar un lugar menor en la lista.En la UIA también hubo una pelea feroz para elaborar una lista de unidad. Hubo negociaciones intensas, acusaciones y hasta vetos a dirigentes. Daniel Funes de Rioja fue electo presidente en medio de esta tensión.La primera lista de unidad no pasó los filtros y eso hizo estallar la pelea entre los hombres de negocios. Funes había acordado que la nómina la integre Ignacio De Mendiguren. El mandamás del BICE tiene llegada –por Sergio Massa- al Gobierno.Pero, al final, no ocurrió. Este jueves, De Mendiguren contragolpeó fuerte: “Un abogado no puede presidir la UIA. Funes no distingue un bulón de una tuerca”. Funes respondió con un sonoro silencio. Armó un polo de conducción con Luis Betnaza, el poderoso directivo de Techint.En cambio, Santiago Cafiero, este jueves habló. Sus explicaciones generaron irritación: la Casa Rosada no puede salir del laberinto oscuro de las vacunas.

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

EconomíaMartín GuzmánAxel KicillofCristina KirchnerAlberto Fernández

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

El Plan Kicillof que complica a Guzmán

Axel Kicillof aumentó su influencia en las ideas y últimas decisiones económicas del Gobierno. Las propuestas del gobernador se reflejaron en la última resolución sobre control de los precios. La medida provocó una reacción compacta del movimiento empresario y la unificación de críticas hacia la Casa Rosada.Miguel Acevedo contragolpeó y dijo en una acalorada reunión en la UIA: “Esto es estatismo y desalienta la inversión”. Este jueves circulaba un borrador de documento de la Unión Industrial. El texto era tan duro, que por la noche la cúpula dudaba y debatía su difusión.Kicillof recomienda mano dura e instrumentar medidas que armen un relato electoral: que ponga a los hombres de negocios como responsables de la inflación.El menú “dirigista” tiene el total apoyo de Cristina y es la vicepresidenta que influye para que el gobierno tenga una –cada vez más marcada– actitud antiempresaria.Las medidas de control de precios las aplica ahora –en forma inflexible– Paula Español. La secretaria de Comercio fue acusada de “blanda” frente a las remarcaciones.Ahora la secretaria de Comercio sobreactúa para salvar su pellejo. Las internas están que arden en el Gabinete.Español primero denunció a un grupo de empresas líderes y ahora instrumentó el control estricto sobre costos, stock y precios.La cúpula de la UIA sospechan que Matías Kulfas no habría estado al tanto de las medidas. El martes estuvo en la UIA y no comentó nada. Horas después, la secretaria de Comercio lanzó el “bombazo”. Las acciones son similares a las que instrumentó Kicillof, cuando fue ministro de Cristina y armó una “bomba” económica.Se trata de ideas que ya fracasaron: la bochornosa manipulación del Indec que realizó Cristina no pudo ocultar que los precios se aceleraron en su mandato.Kicillof es el principal asesor económico de Cristina. El gobernador traduce en propuestas las vetustas convicciones económicas de la vicepresidenta.Ambos impulsaron y apoyaron las decisiones más dirigistas de la Casa Rosada. Se trata de una suerte de “Plan K” , pero de Kicillof .

Martín Guzmán y Alberto Fernández, por el mismo camino. Kicillof compite con el ministro de Economía.

El cóctel de medidas incluye muchas de las iniciativas actuales: el control cambiario, el freno a las autorizaciones para importar, las dudas sobre la conveniencia de acordar con el FMI, un aumento mínimo de las tarifas y una fuerte presión tributaria sobre las compañías.La intención política es culpar al FMI y a los empresarios de los errores propios del gobierno. Una acción de “manual” del kirchnerismo puro.Kicillof compite con Martín Guzmán. Primero hubo celos políticos por la creciente influencia del ministro. Kicillof no soportó nunca que Guzmán lo haya desplazado -inicialmente– de las preferencias de Cristina.La primera disputa entre ambos fue la discusión sobre cómo se negociaba –en enero de 2020– la deuda en default de Buenos Aires.Axel se esmeró por buscar un acuerdo, pero Economía lo torpedeó. Conclusión: el conflicto sigue sin solución y ahora el fondo Aurelius amenaza con una demanda en Manhattan. Hay 14 meses de inacción.Guzmán comenzó a soportar “fuego amigo” –como anticipó Clarín–cuando comentó en público algo que dicen los libros elementales de la facultad: que la inflación es fruto de un desequilibrio macroeconómico.En otras palabras: que la remarcación no se produce por la maldad de los empresarios o las exigencias salariales desmedidas de los sindicalistas. Que ambas cosas pueden existir, pero que la suba de precios ocurre por un conjunto de problemas que Argentina no ataca y –en realidad– profundiza.Ese desajuste genera la inflación: Argentina está al tope con Venezuela.Cristina –exacerbada por Kicillof– comenzó a objetar esas ideas de la ciencia económica y se refugió en sus primitivas propuestas: que Economía era blando y que había que sacudir a los hombres de negocios. La vice fogonea otra idea de Kicillof: no permitir un aumento racional de las tarifas. Cristina utilizó a Federico Bernal para cuestionar la tesis central del ministro Guzmán sobre los servicios públicos.El jefe de Hacienda fijó una regla de oro en el Presupuesto: el ajuste debe evitar que aumenten los subsidios a las empresas de servicios. Esto implicaría un alza promedio en tarifas del 30 %.Pero interventor de Enargas lo desautorizó. Bernal afirmó: “La tarifa de servicios públicos no se debe medir por su impacto en la política de subsidios, porque ese es un enfoque fiscalista.” Para Bernal –es decir Cristina- los aumentos topes deben ser del 6 %.La pelea ocurre cuando el ministro encara una negociación clave en Washington. Como anticipó Clarín, el viaje va a definir la posibilidad de que no haya –este año- acuerdo con el FMI.Guzmán va con un “Plan A”. Convencer al FMI sobre la conveniencia de un acuerdo light, sin compromisos adicionales para la Argentina. La propuesta ya fue rechazada extraoficialmente en Washington. Por eso Guzmán lleva un “Plan B”: postergar el acuerdo para después de las elecciones.El lunes tendrá un encuentro con los auditores de Argentina. Julie Kozack y Luis Cubeddu están inquietos por las inconsistencias de la Casa Rosada.

Martín Soria, otro “elegido” por Cristina, en este caso para ir contra jueces y fiscales desde el cargo de ministro de Justicia.

El martes ocurrirá el encuentro clave: Guzmán se juega a todo o nada en la cumbre con Kristalina Georgieva.En Washington desconcierta el “efecto Cristina”. Se trata de cómo avanzan sus anacrónicas ideas y complican al propio Alberto.También cómo Cristina condiciona a la Casa Rosada, en la búsqueda de un objetivo personal: aliviar su situación judicial y de sus hijos Florencia y Máximo.La tardanza en cubrir el Ministerio de Justicia obedeció a una cuestión: hubo muchos sondeos y ofrecimientos. Pero nadie sensato aceptó ocupar esa silla eléctrica.Martín Soria comenzó con el pie izquierdo. Declaró una serie de “barrabasadas jurídicas”. Peronista converso, ahora sobreactúa su kirchnerismo.Mauricio Macri –este jueves presentó el libro– difunde una teoría en sus reuniones íntimas: sostiene que las causas de Cristina están muy avanzadas y que la vice no tiene vuelta atrás jurídica. Macri exclama: “Por eso quiere romper todo”. En su círculo íntimo dicen que las “inventadas” denuncias contra Macri, buscan una salida para la vicepresidenta, ponerlos en un pie de igualdad y a partir de ahí fogonear un indulto para ambos.Todo es ruido nocivo para la maltrecha economía local. La UIA y los banqueros dicen que puede afectar el rebote económico previsto del 7% para el 2021.La ausencia de dólares obligó al BCRA a un mayor torniquete sobre las importaciones. Esto complica la reanimación. El propio Juan Schiaretti fue con los tapones de punta. El gobernador está en alerta porque el freno a las importaciones paraliza una inversión de la terminal Renault que generaría en Córdoba 1.000 nuevos puestos de trabajo.La UIA tambien reclamó, pero ahora bajó el tono: sus dirigentes temen represalias de los funcionarios.En el movimiento fabril siguen de cerca un “paper” confidencial del ex ministro Jorge Remes Lenicov.Remes es muy reconocido, porque fue un hábil piloto de tormentas en el 2001.Y ahora va a fondo. Es el comentario en el “círculo rojo”: propone ideas para revertir el “tobogán” en el cual se desliza la Argentina.

Mirá también

Después de Losardo, comienza el asedio a Guzmán

Mauricio Macri cuenta en primera persona cómo se gestó el acuerdo con el FMI, las agrias discusiones internas y por qué fracasó su política económica

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Axel KicillofCristina KirchnerMartín GuzmánFondo Monetario Internacional

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

El Plan Kicillof que complica a Guzmán

Axel Kicillof aumentó su influencia en las ideas y últimas decisiones económicas del Gobierno. Las propuestas del gobernador se reflejaron en la última resolución sobre control de los precios. La medida provocó una reacción compacta del movimiento empresario y la unificación de críticas hacia la Casa Rosada.Miguel Acevedo contragolpeó y dijo en una acalorada reunión en la UIA: “Esto es estatismo y desalienta la inversión”. Este jueves circulaba un borrador de documento de la Unión Industrial. El texto era tan duro, que por la noche la cúpula dudaba y debatía su difusión.Kicillof recomienda mano dura e instrumentar medidas que armen un relato electoral: que ponga a los hombres de negocios como responsables de la inflación.El menú “dirigista” tiene el total apoyo de Cristina y es la vicepresidenta que influye para que el gobierno tenga una –cada vez más marcada– actitud antiempresaria.Las medidas de control de precios las aplica ahora –en forma inflexible– Paula Español. La secretaria de Comercio fue acusada de “blanda” frente a las remarcaciones.Ahora la secretaria de Comercio sobreactúa para salvar su pellejo. Las internas están que arden en el Gabinete.Español primero denunció a un grupo de empresas líderes y ahora instrumentó el control estricto sobre costos, stock y precios.La cúpula de la UIA sospechan que Matías Kulfas no habría estado al tanto de las medidas. El martes estuvo en la UIA y no comentó nada. Horas después, la secretaria de Comercio lanzó el “bombazo”. Las acciones son similares a las que instrumentó Kicillof, cuando fue ministro de Cristina y armó una “bomba” económica.Se trata de ideas que ya fracasaron: la bochornosa manipulación del Indec que realizó Cristina no pudo ocultar que los precios se aceleraron en su mandato.Kicillof es el principal asesor económico de Cristina. El gobernador traduce en propuestas las vetustas convicciones económicas de la vicepresidenta.Ambos impulsaron y apoyaron las decisiones más dirigistas de la Casa Rosada. Se trata de una suerte de “Plan K” , pero de Kicillof .

Martín Guzmán y Alberto Fernández, por el mismo camino. Kicillof compite con el ministro de Economía.

El cóctel de medidas incluye muchas de las iniciativas actuales: el control cambiario, el freno a las autorizaciones para importar, las dudas sobre la conveniencia de acordar con el FMI, un aumento mínimo de las tarifas y una fuerte presión tributaria sobre las compañías.La intención política es culpar al FMI y a los empresarios de los errores propios del gobierno. Una acción de “manual” del kirchnerismo puro.Kicillof compite con Martín Guzmán. Primero hubo celos políticos por la creciente influencia del ministro. Kicillof no soportó nunca que Guzmán lo haya desplazado -inicialmente– de las preferencias de Cristina.La primera disputa entre ambos fue la discusión sobre cómo se negociaba –en enero de 2020– la deuda en default de Buenos Aires.Axel se esmeró por buscar un acuerdo, pero Economía lo torpedeó. Conclusión: el conflicto sigue sin solución y ahora el fondo Aurelius amenaza con una demanda en Manhattan. Hay 14 meses de inacción.Guzmán comenzó a soportar “fuego amigo” –como anticipó Clarín–cuando comentó en público algo que dicen los libros elementales de la facultad: que la inflación es fruto de un desequilibrio macroeconómico.En otras palabras: que la remarcación no se produce por la maldad de los empresarios o las exigencias salariales desmedidas de los sindicalistas. Que ambas cosas pueden existir, pero que la suba de precios ocurre por un conjunto de problemas que Argentina no ataca y –en realidad– profundiza.Ese desajuste genera la inflación: Argentina está al tope con Venezuela.Cristina –exacerbada por Kicillof– comenzó a objetar esas ideas de la ciencia económica y se refugió en sus primitivas propuestas: que Economía era blando y que había que sacudir a los hombres de negocios. La vice fogonea otra idea de Kicillof: no permitir un aumento racional de las tarifas. Cristina utilizó a Federico Bernal para cuestionar la tesis central del ministro Guzmán sobre los servicios públicos.El jefe de Hacienda fijó una regla de oro en el Presupuesto: el ajuste debe evitar que aumenten los subsidios a las empresas de servicios. Esto implicaría un alza promedio en tarifas del 30 %.Pero interventor de Enargas lo desautorizó. Bernal afirmó: “La tarifa de servicios públicos no se debe medir por su impacto en la política de subsidios, porque ese es un enfoque fiscalista.” Para Bernal –es decir Cristina- los aumentos topes deben ser del 6 %.La pelea ocurre cuando el ministro encara una negociación clave en Washington. Como anticipó Clarín, el viaje va a definir la posibilidad de que no haya –este año- acuerdo con el FMI.Guzmán va con un “Plan A”. Convencer al FMI sobre la conveniencia de un acuerdo light, sin compromisos adicionales para la Argentina. La propuesta ya fue rechazada extraoficialmente en Washington. Por eso Guzmán lleva un “Plan B”: postergar el acuerdo para después de las elecciones.El lunes tendrá un encuentro con los auditores de Argentina. Julie Kozack y Luis Cubeddu están inquietos por las inconsistencias de la Casa Rosada.

Martín Soria, otro “elegido” por Cristina, en este caso para ir contra jueces y fiscales desde el cargo de ministro de Justicia.

El martes ocurrirá el encuentro clave: Guzmán se juega a todo o nada en la cumbre con Kristalina Georgieva.En Washington desconcierta el “efecto Cristina”. Se trata de cómo avanzan sus anacrónicas ideas y complican al propio Alberto.También cómo Cristina condiciona a la Casa Rosada, en la búsqueda de un objetivo personal: aliviar su situación judicial y de sus hijos Florencia y Máximo.La tardanza en cubrir el Ministerio de Justicia obedeció a una cuestión: hubo muchos sondeos y ofrecimientos. Pero nadie sensato aceptó ocupar esa silla eléctrica.Martín Soria comenzó con el pie izquierdo. Declaró una serie de “barrabasadas jurídicas”. Peronista converso, ahora sobreactúa su kirchnerismo.Mauricio Macri –este jueves presentó el libro– difunde una teoría en sus reuniones íntimas: sostiene que las causas de Cristina están muy avanzadas y que la vice no tiene vuelta atrás jurídica. Macri exclama: “Por eso quiere romper todo”. En su círculo íntimo dicen que las “inventadas” denuncias contra Macri, buscan una salida para la vicepresidenta, ponerlos en un pie de igualdad y a partir de ahí fogonear un indulto para ambos.Todo es ruido nocivo para la maltrecha economía local. La UIA y los banqueros dicen que puede afectar el rebote económico previsto del 7% para el 2021.La ausencia de dólares obligó al BCRA a un mayor torniquete sobre las importaciones. Esto complica la reanimación. El propio Juan Schiaretti fue con los tapones de punta. El gobernador está en alerta porque el freno a las importaciones paraliza una inversión de la terminal Renault que generaría en Córdoba 1.000 nuevos puestos de trabajo.La UIA tambien reclamó, pero ahora bajó el tono: sus dirigentes temen represalias de los funcionarios.En el movimiento fabril siguen de cerca un “paper” confidencial del ex ministro Jorge Remes Lenicov.Remes es muy reconocido, porque fue un hábil piloto de tormentas en el 2001.Y ahora va a fondo. Es el comentario en el “círculo rojo”: propone ideas para revertir el “tobogán” en el cual se desliza la Argentina.

Mirá también

Después de Losardo, comienza el asedio a Guzmán

Mauricio Macri cuenta en primera persona cómo se gestó el acuerdo con el FMI, las agrias discusiones internas y por qué fracasó su política económica

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Axel KicillofCristina KirchnerMartín GuzmánFondo Monetario Internacional

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Axel Kicillof, Horacio Rodríguez Larreta y el examen político de la vacuna

La política tiene que dar una respuesta mucho más contundente respecto de las vacunas contra el Covid. La vacunación de privilegio es el peor subsuelo al que descienden una cantidad llamativa de los integrantes del poder. Pero también hay otras miserias que no se pueden dejar de lado. Y la eficacia en los operativos de vacunación es otro aspecto importante porque hay fallas en la gestión de gobierno que no pueden volver a repetirse.Ya es historia el Vacunatorio VIP, donde hicieron abuso del privilegio los legisladores Jorge Taiana, Eduardo Valdés o el periodista Horacio Verbitsky. Y fue correcta la decisión del presidente, Alberto Fernández, quien le pidió con velocidad la renuncia al entonces ministro de Salud, Ginés González García. Fue una reacción necesaria aunque no suficiente para terminar con la debilidad de la política en utilizar sus porciones de poder para vacunarse antes que aquellos a los que les corresponde por edad, o por riesgo sanitario.El otro dirigente al que le cuesta aprobar el examen de la vacuna es a Axel Kicillof. Al gobernador siempre lo ha obsesionado diferenciarse de los peores aspectos del kirchnerismo, sobre todo cuando se habla de corrupción. Y hasta ahora lo ha logrado porque puede justificar su patrimonio personal. Pero, aunque lo intenta y a veces se enoja, es más complicado despegarse del uso privilegiado de la vacuna. Hubo vacunación de privilegio de jóvenes en el plan coordinado entre la provincia que gobierna Kicillof y treinta universidades. Hay vacunaciones de privilegio en Mar del Plata, San Nicolás y en pueblos del interior bonaerense como Chivilcoy, Henderson o Navarro. Hay militantes de La Cámpora que postean sus fotos de vacunación de privilegio haciendo la V y crece el mismo fenómeno ventajero en algunas sedes sindicales.Por eso, es que impactó tan fuerte la denuncia de Beatriz Sarlo, contando y mostrando los mails ante la Justicia que detallaban cómo le ofrecieron, en nombre de la esposa del Gobernador, ser parte de una campaña de concientización de intelectuales y famosos que iban a vacunarse anticipadamente. Por más que Soledad Quereilhac la acuse de “cacarear mentiras”, la ensayista que le dijo “conmigo no” a Orlando Barone en el programa K 678 y que acusó a Mauricio Macri de liderar “un gobierno de mediocres” en plena campaña electoral, no es de las que se acobardan. Ni siquiera ante una citación judicial.

Beatriz Sarlo denunció un ofrecimiento de la vacuna contra el coronavirus en nombre de Kicillof. Foto Juárez

Ante la publicación de la noticia, Clarín recibió críticas de Kicillof, de algunos de sus colaboradores y de una buena cantidad de simpatizantes que intentaron construir tendencias en las redes sociales. Será la Justicia la que dictamine si las revelaciones de Sarlo constituyen un delito o si se trata, como ella misma dijo, de una falta de ética.La buena posición que muestra en las encuestas tampoco alcanzó para que Horacio Rodríguez Larreta lograra permanecer indemne de los riesgos de la vacunación. El operativo del lunes pasado para vacunar a los adultos mayores en Luna Park resultó un fiasco. La imagen de los jubilados al sol con 32 grados de temperatura mostró que el desempeño prolijo que había tenido hasta ahora el elenco de Salud porteño, liderado por Fernán Quirós, también podía fallar. Tal vez, la presencia de algunos funcionarios repartiendo agua entre los damnificados hubiera ayudado. Pero parece que esa propuesta tampoco encontró eco en el equipo de la Ciudad, aturdido en estos días por el impacto negativo de un error no forzado.Además de ser un flagelo que atormenta a toda la humanidad, el coronavirus pone bajo examen a toda la dirigencia política argentina. Sobre todo, a los gobernantes de segunda generación como Kicillof o Rodríguez Larreta. Es posible que alguno de ellos gobierne el país en el futuro cercano. Sería constructivo que perfeccionen la gestión del Estado y la distribución democrática de los bienes que son de todos.

Mirá también

El Gobierno bonaerense admite que la polémica con Beatriz Sarlo afecta la credibilidad del plan de vacunación

Fernán Quirós dijo que los vacunatorios del PAMI no estaban en condiciones y el Gobierno lo trató de mentiroso

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Axel KicillofHoracio Rodríguez LarretaMauricio MacriGinés González GarcíaCoronavirus En Argentina

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Axel Kicillof: “La oposición se sube a cualquier pony para tratar de golpear al Gobierno”

El gobernador Axel Kicillof sostuvo que la oposición se “sube a cualquier pony” para “golpear al Gobierno (nacional)”. El mandatario bonaerense se expresó un día después de la marcha opositora a Plaza de Mayo, tras el escándalo de las vacunas VIP.
“La oposición no se sube a cualquier caballo, sino a cualquier pony para golpear al Gobierno. Primero criticaron el aislamiento, pero cuando se empezó a flexibilizar el aislamiento decían ‘cuántos contagiados que hay'”, ironizó Kicillof, como invitado en la señal de cable C5N.El gobernador, en ese sentido, dijo que para la oposición él pasó “de ser un suicida que se tomó veneno a un vacunado VIP”, en referencia a la etapa en que era cuestionada la vacuna rusa. Agregó: “Pero le ganamos a los antivacunas y quedaron derrotados”.Minutos antes, en el mismo reportaje, Kicillof había opinado sobre las repudiadas “bolsas mortuorias” que se exhibieron en la marcha opositora del sábado en Plaza de Mayo.”Hay un nivel de violencia. Manifestar puede hacerlo el que quiera, (pero) hay ciertos parámetros que tienen que ser democráticos en las protestas. No puede pasar en la Argentina. No es de mal gusto, es un espanto, de terror. Esa imagen no tendría que haber ocurrido”, dijo el exministro de Economía. El sábado se gestó el décimo banderazo contra el gobierno de Alberto Fernández, con una movilización a Plaza de Mayo pero que se extendió también a otras provincias del país, como Mendoza, Córdoba y Santa Fe, y a ciudades populosas como Rosario, La Plata y Mar del Plata, entre otras.Fue una reacción al “Vacunagate” que llevó a la renuncia del ahora exministro de Salud de la Nación, Ginés González García.Al respecto de las consecuencias del escándalo, Kicillof mantuvo la línea discursiva que el Presidente había tenido desde México: “El Código Penal no contempla el ‘colado’ para tomar una vacuna covid”. Aunque en otro tramo, el gobernador señaló: “Hay que poner una penalidad y subir las penalidades para que no pase”.Por último, el gobernador se mostró optimista por la campaña de vacunación de la Provincia de Buenos Aires y le dejó un palo a Horacio Rodríguez Larreta tras la denuncia de la supuesta “privatización de la vacunación” en la Ciudad.”En la Provincia venimos sin vacunatorio oculto, pero tampoco sin ningún vacunatorio privado. A mí también me hubiera simplificado las cosas decirle a un gremio, a una obra social, a una prepaga: ‘Vacuname vos’. (Pero) decidimos hacerlo a través del estado para que no haya diferencia”, concluyó.Por esta causa, la semana pasada el fiscal Carlos Stornelli imputó al jefe de Gobierno porteño a y su ministro de Salud, Fernán Quirós.La gestión de Kicillof había sido cuestionada por la vacunación de militantes que trabajan en callcenters universitarios para asistir a distancia a pacientes con Covid. Si bien los trabajadores -muchos menores de 30 años- no tenían contacto con los contagiados, fueron considerados “personal de salud”. El propio Kicillof defendió esa decisión.En tanto, el Vacunatorio Vip que fue revelado por Clarín y que funcionaba en el Ministerio de Salud de la Nación, es investigado por el fiscal Eduardo Taiano y la jueza federal María Eugenia Capuchetti.DS

Mirá también

Axel Kicillof justificó la vacunación a trabajadores de un call center en la Provincia

Jóvenes inmunizados: historias y culpas de los vacunados sin riesgo que se adelantaron en la fila

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Últimas NoticiasAxel KicillofVacunaciónBanderazo

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Axel Kicillof se reúne con intendentes por el aumento de los casos de coronavirus

En medio de la preocupación por un aumento de los casos de coronavirus y el posible impacto de las fiestas en la curva de los contagios, el gobernador bonaerense Axel Kicillof encabeza este martes una reunión con intendentes para analizar las posibles medidas.
Kicillof y los intendentes de la costa atlántica y zonas cercanas se encontraban reunidos esta mañana en San Bernardo para evaluar la situación sanitaria de las zonas turísticas de la provincia y los mecanismos de control y prevención implementados, ante el aumento de casos de coronavirus registrados en las últimas semanas.Entre los intendentes presentes se encuentran Sebastián Ianatuony (General Alvarado), José Rodríguez Ponte (General Lavalle), Carlos Santoro (General Madariaga), Juan Manuel Álvarez (General Paz) y Guillermo Montenegro (Mar del Plata).

Controles policiales en las playas de Pinamar. Foto: Fernando De la Orden.

También están Cristian Cardozo (Partido de la Costa), José Paredi (Mar Chiquita), Alejandro Dichiara (Monte Hermoso), Martín Yeza (Pinamar), Sergio Bordoni (Tornquist), Carlos Sánchez (Tres Arroyos) y Gustavo Barrera (Villa Gesell).Se espera que Kicillof realice una conferencia de prensa después de la reunión con los jefes comunales.Desde el Ministerio de Salud provincial señalaron que “se evalúa el día a día” y remarcaron que “un gran porcentaje de los contagiados son jóvenes”, lo cual hace que el impacto sobre las unidades de terapia intensiva “no sea tan fuerte”.Por ello, puntualizaron que, si bien no existe una urgencia para adoptar medidas restrictivas, “se irá analizando diariamente, porque si los casos se multiplican se complicará la situación, sobre todo en municipios de la costa atlántica”.

La policía conttrola las playas de la Costa Atlántica. Foto: Fernando De la Orden.

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, alertó sobre la existencia de “un relajamiento fuerte en las conductas de cuidado, especialmente en los sectores juveniles” y adelantó que “está en consideración la posibilidad de un toque de queda o restricción por horarios” una medida que, sostuvo, “tuvo bastante eficacia” en Europa.Con todo, en el Gobierno provincial aclararon que “aunque la posibilidad está en agenda, no se evalúan cierres en el corto plazo”.En ese sentido, el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, afirmó que “hay consenso” para tomar nuevas medidas que frenen la curva de crecimiento de los casos de coronavirus, antes de que aumente la ocupación de las camas de terapia intensiva.Sobre las medidas en evaluación, el funcionario mencionó el ajuste en los medios de transporte, horarios en los que no se van a poder realizar actividades ni públicas ni privadas o límite en la cantidad de personas en distintos lugares.También el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Salvador Giorgi, dijo, por su parte, que se está evaluando “volver a fases más restrictivas” en la medida en que sigan en aumento los contagios.”El sistema de fases sigue vigente en la provincia. Aquellos municipios que tengan aumento de casos, volverán a fases más restrictivas. Eso se está evaluando en esta semana”, aseveró a radio Continental.Giorgi también habló sobre el control que se realiza en la costa atlántica, y en ese sentido, indicó: “Estamos evaluando un toque de queda después de las 22 para restringir la noche a los jóvenes. Es una posibilidad, pero no la única; es una de las (Actualiza tantas que tenemos para frenar el aumento de casos”.Con información de Télam.

Mirá también

Toque de queda sanitario: voces a favor y en contra de la medida que se evalúa para frenar los contagios de coronavirus

Coronavirus: La Pampa también decretó el toque de queda sanitario

.st0

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Axel KicillofCoronavirus En ArgentinaÚltimas Noticias

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

.st0

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

La Corte, los ministros y Horacio Rodríguez Larreta, los blancos de Alberto Fernández, Cristina Kirchner, Máximo Kirchner y Axel Kicillof

En el cierre de una semana difícil por las idas y vueltas sobre la vacuna rusa Sputnik V para combatir el coronavirus, la plana mayor de la alianza de Gobierno se reunió en un acto en el Estadio Único de La Plata que dejó fuertes frases del presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y el diputado Máximo Kirchner. Los apuntados fueron los miembros de la Corte Suprema de Justicia, los ministros del gabinete y el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.
La Corte SupremaEl que le atacó al máximo tribunal del país fue el propio Presidente con conceptos muy duros. “Queremos una Corte Suprema que nos diga cómo entiende las cosas, que me explique por qué hay gravedad institucional cuando se trasladan a tres jueces desconocidos y no hay gravedad institucional en procesos abiertos contra el gobernador de Buenos Aires, contra la vicepresidenta”, reclamó Alberto Fernández ante una platea de funcionarios.El Jefe de Estado continuó: “¿Eso no es gravedad institucional? Explíquenmelo porque no lo entiendo. No me lo van a explicar porque no tiene explicación. Esas son deudas que siento que tenemos pendientes, estoy seguro que tenemos deudas pendientes y las vamos a ir, poco a poco, cumpliendo. Porque si hay algo que tenemos es palabra, porque si hay algo de lo que me jacto es de no mentir”.¿No hay gravedad institucional en procesos abiertos contra el gobernador de Buenos Aires, contra la vicepresidenta?Alberto FernándezY concluyó: “Un problema conceptual de todos nosotros es que queremos tener jueces dignos, honestos, que hagan justicia y no que corran detrás del poder de turno”.

Alberto Fernández en el acto del Frente de Todos en La Plata.

Los ministros del GabineteDespués de aquella carta de Cristina Fernández de Kirchner en la que habló de “funcionarios que no funcionan”, que a las semanas terminó con la salida del gabinete de María Eugenia Bielsa del Ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, la vicepresidenta volvió a referirse a funcionarios y legisladores.Cristina retomó el tema con una dura frase: “Todos aquellos que tengan miedo o que no se animan, por favor, hay otras ocupaciones además de ser ministro, ministra, legislador o legisladora. Vayan a buscar otro laburo”.
Les digo a todos y a todas: todos aquellos que tengan miedo, o que no se animan, por favor, hay otras ocupaciones además de ser ministros, ministras, legisladores, legisladoras. Vayan a buscar otro laburo.— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) December 19, 2020

“Necesitamos gente que los sillones que ocupe de ministro, de ministra, de legislador, de legisladora, sea para defender los intereses del pueblo”, agregó la vicepresidenta.

Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner en el acto en el estadio La Plata. Foto: Presidencia.

Horacio Rodríguez LarretaMás allá de las críticas a la gestión de Mauricio Macri de los oradores en el acto en La Plata, y las menciones a la herencia en la Provincia por la que apuntaron a María Eugenia Vidal, Máximo Kirchner aludió a Horacio Rodríguez Larreta, a quien ya se dirigió desde su banca como diputado. “Allá por febrero, antes de que arreciara la pandemia con toda furia, lanzó una gran política de créditos que creo que superó los $60 mil millones, no $ 23 mil (millones). Algunos de los que les gustan los datos deberían ir a ver cuánto dio la provincia de Buenos Aires para sus Pymes y cuánto dio la Ciudad de Buenos Aires para sus pymes. Se van llevar una sorpresa”, comparó el jefe del bloque del Frente de Todos en Diputados.En la Ciudad de Buenos Aires estuvieron un poco amarretes con el sector privadoMáximo Kirchner”Hay algunos que siempre vienen hablando del sector privado, del desarrollo del sector privado, pero me parece que en este caso en la Ciudad de Buenos Aires estuvieron un poco amarretes con el sector privado y no como el gobernador de la provincia de Buenos Aires que le dio una gran mano a todas las PyMEs a lo largo y lo ancho de la provincia de Buenos Aires. Son cuestiones que por ahí no vemos en los medios y me doy el gustó acá de decirlas”, señaló Máximo Kirchner.

Máximo Kirchner le apuntó a Horacio Rodríguez Larreta. Foto: Mauricio Nievas

Y después de la decisión de Alberto Fernández de quitarle coparticipación a la Ciudad para transferirle fondos a la Provincia, Kicillof se refirió a ese punto. “Alberto te quiero agradecer muchísimo en nombre de toda la provincia de Buenos Aires tu comprensión de este problema y que hayas tomado la decisión de empezar a devolverle recursos a la Provincia. Si no hay recursos no vamos poder dar respuesta a la desigualdad y vamos a ver que de un lado y del otro de la (avenida) General Paz se vive muy distinto, y esto no puede ser. No es la Argentina que queremos”, cerró Kicillof.NE

Mirá también

Cristina, guardiana del modelo: avisa y después dispara

Son funcionarios nuestros, pero parecen funcionarios rusos

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Alberto FernándezCristina KirchnerAxel KicillofHoracio Rodríguez LarretaMáximo Kirchner

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

Kicillof vs. intendentes: tensa negociación de última hora por el Presupuesto 2021

Parece una cuerda de arco de caza. Está tan tensa la discusión por el Presupuesto 2021 bonaerense que podría disparar a distancia o romperse como la tripa encordada de un viejo violín.
Axel Kicillof resolvería el dilema con la concesión el Fondo de Infraestructura Municipal (FIM) y la condonación temporal de una deuda contraída por las comunas en medio de la pandemia. Pero, las buenas intenciones requieren plata: para el FIM tendría que disponer de 10.000 millones de pesos. Y las acreencias con los intendentes es por 4.500 millones. En épocas de escasez, hasta las monedas cuentan.En ambas porfías interviene la oposición. El reclamo más vehemente es de Juntos por el Cambio. Se entiende. Con sequía no hay cosecha. Sin recurso poca gestión. En las preliminares de elecciones de medio término. En sordina, los alcaldes oficialistas, estimulan la demanda. Todos golpean las puertas del prestamista.El gobernador Axel Kicillof observa por la mirilla. Ya consumió casi 100.000 millones de pesos aportados por Nación, sin obligación de coparticipar a las 135 intendencias. Está dispuesto, según admiten en la Legislatura, a planchar la devolución de los 4.500 millones de pesos hasta diciembre 2021.Sería la extensión del período de gracia del Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal. En septiembre, cuando fue sancionado la Ley de Financiamiento, se estableció que desde el 1° de enero sería devuelto el monto proporcional en 18 cuotas mensuales .Con el FIM faltan pocos ajustes.Si resuelve ambas ecuaciones, se asegura que los 65.000 millones de pesos de pedido de Deuda termine aprobado. Ese trámite requiere de 2/3 de votos positivos. En Diputados tiene mayoría. No le alcanza. Menos en el Senado, donde JpC mantiene ventaja de bancas sobre el Frente de Todos.El martes próximo es la sesión definitoria. En el despunte de Nochebuena. Quedan discusiones subsidiarias. Entre ellas el reclamo de la oposición para ocupar cargos en el directorio del Banco Provincia, organismos de la Constitución, y empresas estatales.Son 25 poltronas confortables que, por hábito, quedan reservadas para la oposición. Hasta ahora, Kicillof se comportó como un innovador. “No está en la letra, no está en la práctica”, vendría a ser la lógica. Furia del otro lado.“A ver revisemos”, responden en el Gabinete provincial. “¿El Procurador (Julio Conte Grand) ingresa en el paquete ?”, indagan nuevamente. La referencia es porque algunos ministros piden que el ex Asesor de Legal y Técnica de María Eugenia Vidal revise su permanencia. La ministra de Gobierno, María Teresa García, es quien empuja. Es una cinchada en terreno desparejo. Requerirá de otro tiempo, especulan.Ahora es el momento de los números. El Presupuesto General de Gastos y Recursos 2021 prevé un crecimiento del 5%. A tono con el gobierno nacional. Sin objeción de las bancadas en el parlamento bonaerense.El capítulo de la Ley Impositiva, con el aumento de las valuaciones del 32 % es más sensible. El foco volverá al Inmobiliario Urbano y Rural. Tanto como a Ingresos Brutos, que grava la actividad económica y ya tuvo ajustes en el corriente ejercicio.Kicillof monitorea esas proyecciones. Se permitió esta semana cierto optimismo justificado. La recaudación de la Provincia creció 35,7% en noviembre respecto del mismo mes de 2019, al superar los $ 48.105 millones. No obstante, no logró ganarle a la inflación, que fue del 35,8% en la misma comparación de períodos,Aunque, se sabe, cuando la embarcación a vela permanece inmóvil por falta de vientos, la menor brisa alienta rumbo.

Mirá también

Mirá también

Cristina, guardiana del modelo: avisa y después dispara

Mirá también

Mirá también

Cristina Kirchner cargó otra vez contra los ministros: “Los que tengan miedo que busquen otro laburo”

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Axel KicillofGobierno De La Provincia De Buenos Aires

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente

Categories
General

La agenda de Cristina Kirchner, el acto de Axel Kicillof y la agrupación de Pato Bullrich

Otra carta y van
En el Gobierno nacional anidaba una leve esperanza. Cerca del Presidente de la Nación algunos de sus más cercanos colaboradores esperaban que para el 10 de diciembre, sucediera algún acercamiento. Pero no: Alberto Ángel Fernández tuvo una agenda nutrida a un año de su asunción como primer mandatario pero en ninguna de esas actividades, se lo vio junto a Cristina Fernández de Kirchner, quien también cumplía un año como vicepresidenta. Ella se dedicó a la sesión del Senado, que encabeza y maneja con posesión y deleite.Algunos se esperanzaron cuando vieron entrar, el último viernes, a Oscar Isidro José Parrilli -una vez más- al despacho presidencial. Pero el hoy senador y ex jefe de la AFI se dedica a cuestiones más instrumentales: esto es, a los asuntos que desvelan a la vicepresidenta en los aspectos judiciales. Nada de alta política sino asuntos concretos vinculados al mundo judicial.Por eso, la carta de “balance” que hizo pública CFK el 9 de diciembre (anticipándose al día aniversario de mandato) dejó helados a muchos en la Casa Rosada. En la Jefatura de Gabinete reinó el desconcierto. Un ministro no se contuvo: “Se nota que hay mala leche”. Todos ellos, incluido el Presidente, observan cómo Wado De Pedro como Máximo Kirchner ya se han corrido de cualquier intermediación y no hay puentes tendidos entre Alberto y Cristina. “Nos está marcando la cancha todo el tiempo. Alberto avanza con el aborto, anuncia el acuerdo por la vacuna y ella se anticipa con una carta durísima contra la Corte Suprema. Es ella y su agenda”, rezonga el ministro cuyo nombre no podemos develar porque significaría crecer en calificación en la lista de “funcionarios que no funcionan” para la dama del Senado. La sorpresa también caló entre los allegados y allegadas a Alberto que se ocupan de lo judicial. “Nos obliga a recalcular todo”, se sinceran tras el cierre de la epístola donde menciona a todos los miembros del máximo tribunal y habla de “un Poder que tiene la palabra final sobre las decisiones del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo”. Cartas marcadas…

Oscar Parrilli, entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández

Un respiro​En medio de tanta tensión política, Alberto se pudo tomar un rato de recreo. Este jueves, el Presidente miró su teléfono y luego de meditar un segundo, le dijo al vocero presidencial: “Litto está en el CCK grabando un streaming ¿vamos un segundo a saludar?”. Y así, el jefe de Estado se fue solo con su funcionario Juan Pablo Biondi -en el auto del vocero- y con una custodia más que discreta. Y a modo de “auto regalo” de año de mandato, Fernández tomó una guitarra y tocó dos temas con Litto Nebbia para un recital que se emitirá la semana próxima. Todo eso, bajo la mirada de Tristán Bauer, ministro de Cultura quien tiene su base en el CCK. Dicen que viajando se fortalece el corazón…

Alberto Fernández tocando la guitarra

Hisopo y a la canchaEl año del nuevo gobierno también iba a producir otro acontecimiento pero el coronavirus lo impidió. Es que en la provincia de Buenos Aires se preparaba un acto en un estadio para el día 11, de modo de no superponerse con la agenda presidencial del jueves 10. Pero el contagio de COVID-19 de un asistente de Axel Kicillof, obligó al gobernador a aislarse, al igual que a parte de su equipo, y hasta al propio Máximo Kirchner, quien estuvo con Kicillof en un acto en Moreno y que además, viajó en el mismo auto del mandatario provincial. La idea de un acto en un lugar abierto la conversaron Axel y Máximo y ambos concordaron en reunirse en el Estadio Único de La Plata, para recordar el año de gestión bonaerense del Frente de Todos y usar la oportunidad para anunciar un paquete de medidas sociales. La reunión fue pospuesta y sigue la idea de realizarla en diciembre, con la idea de no convocar público y que sea en la ancha extensión que permite un estadio de fútbol. Llegarían así hasta la capital provincial los legisladores nacionales por la Provincia (todos los diputados hasta el senador Jorge Taiana) y miembros del Gabinete nacional que pertenezcan al territorio bonaerense, como Santiago Cafiero, Gabriel Katopodis y Jorge Ferraresi y mujeres como Victoria Tolosa Paz y Luana Volnovich. La duda es si participarán al Presidente y a la vicepresidenta, que fue senadora bonaerense y que es nacida en La Plata. ¿O les mandará una carta?

Axel Kicillof y Máximo Kirchner en Moreno

La inquieta PatriciaEn tanto, por el lado de Juntos por el Cambio, quien no para un segundo es Patricia Bullrich. La ex ministra maneja un altísimo perfil y esta semana, apareció en las redes sociales una agrupación basada en su nombre: “La Puto Bullrich”. Esta cuenta de Twitter intenta mostrar a la ex funcionaria como alguien amigable para algunos sectores progresistas, donde logran hacer base la izquierda y el kirchnerismo, más no el duro PRO. “Somos el grupo LGBT que banca las ideas de la libertad y se identifica con Patricia Bullrich. Seguinos!”, piden desde esa cuenta cuya imagen es la de la presidenta del partido de Mauricio Macri, con la bandera arcoíris del orgullo lésbico, gay, bisexual y trans.Esto ha causado simpatías en el seno de Juntos por el Cambio pero no tanto, el alto perfil que Bullrich mantuvo en los últimos días, donde hasta criticó a Horacio Rodríguez Larreta pidiéndole que sea “más duro” con la gestión Fernández y al plantear “una rebelión frente a las extorsiones” del Gobierno.

“La Puto Bullrich”, agrupación tuitera

En la Ciudad son varios quienes señalan que Patricia se muestra así, disputando políticamente con quien asoma como el candidato a presidente en 2023 de ese espacio y que “no es momento de generarle problemas a Horacio” en tiempos de pelea con el Gobierno. ¿Habrá alguno que se atreva a plantear este tema en la reunión de la conducción nacional de Juntos por el Cambio de este viernes, que será, ni más ni menos, que presencial? Misterio…

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Por Los PasillosAlberto FernándezCristina KirchnerAxel Kicillof

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

Comentar las notas de Clarín es exclusivo para suscriptores.

Suscribite para comentar
Ya tengo suscripción

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla
¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active

Cancelar

Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Nombre

Apellido

Guardar

Cancelar

Fuente