Marcelo Gallardo antes del debut de River en el Mundial de Clubes: “Estamos bien y ansiosos por jugar”

El Muñeco, en conferencia de prensa, remarcó que aún no tiene definió el equipo y que recién lo hará en el entrenamiento de este lunes.El Millonario debuta este martes ante Urawa Red Diamonds, de Japón, en el Lumen Field de Seattle.

Fuente

Quiniela de Córdoba: resultado del sorteo de la Vespertina de hoy, lunes 16 de junio

Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.

Fuente

Categories
General

Mayra Mendoza llamó a marchar este miércoles a Comodoro Py y dijo que Cristina “es inocente”

En la previa a la manifestación que iría desde la casa de Cristina Kirchner hasta los Tribunales de Comodoro Py este miércoles, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, ratificó su apoyo a la expresidenta, llamó a marchar junto a ella y aseguró que la condena es “injusta e ilegal”. “No es justo todo lo que vivimos, Cristina es inocente y está cumpliendo una condena ilegal. No tuvo un juicio justo”, afirmó.En diálogo con Radio Splendid este lunes por la mañana, la dirigente kirchnerista adelantó que “la idea es estar con ella, esté donde esté”. De esta forma, ratificó que -en caso de que la expresidenta reciba su condena en su casa del barrio porteño de Constitución y no tenga que presentarse en los tribunales- los grupos de militantes continuarán la vigilia frente al departamento ubicado en San José y Humberto 1°.“La Corte violo la Constitución desde su inicio con el invento de designación de los jueces… Partiendo de eso, es una inocente, mal juzgada y hoy teniendo que cumplir condena ilegal”, remarcó y afirmó: “Para la militancia, para el pueblo en su totalidad, acompañarla es necesario y lo hacemos con mucha energía y ganas porque sabemos lo que significa Cristina para este país”.La intendenta de Quilmes apoyó a la expresidenta.“Vamos a estar donde Cristina esté y eso aplica para todo lo que tenga que suceder, lo que tengan pensado que suceda. Acampando, pasando la noche, movilizándonos durante el día, es una cuestión que no dudamos. El acompañamiento permanente a Cristina va a existir”, dijo Mendoza.El Partido Justicialista (PJ) y otras organizaciones sociales ligadas al kirchnerismo convocaron a movilizarse este miércoles desde las 10 de la mañana para acompañar a la expresidenta, que debe presentarse para quedar a disposición de la Justicia tras quedar condenada. Bajo el lema “Argentina con Cristina”, los organizadores anunciaron que la escoltarán hasta los tribunales de Retiro para luego “volver con ella a su casa”. “Es una caravana caminando junto a ella, es masiva, comienza ahí y vamos y volvemos con ella. Vamos hasta Comodoro Py a que haga el trámite necesario y volvemos con ella a acompañar a quien siempre estuvo con el pueblo”, subrayó la intendenta bonaerense.Mayra Mendoza.Valeria Rotman – LA NACIONFinalmente, se refirió al operativo de la Policía de la Ciudad que desalojó a los manteros y grupos que se encontraban frente al domicilio de Cristina Kirchner desde la semana pasada. “Es bastante innecesario, cruel, una escalada en las provocaciones y que puede generar violencia”, lamentó.Y cerró: “De nuestros compañeros, personas que habían montado una parrilla, su puesto de venta de cosas, ninguno reaccionó de forma violenta. No creo que tengan resultados con ese modo, pero estará en ellos decidir por la fuerza intentar amedrentarnos. Lo vimos a lo largo del tiempo, han querido proscribirnos, bombardearnos y desaparecernos y acá estamos”.LA NACIONCristina KirchnerMayra MendozaPartido JusticialistaConforme aSeguí leyendo”No tenés cara”. El mensaje que difundió Cristina Kirchner para contestarle a Mauricio Macri”Y volveremos con ella hasta su casa”. A qué hora es la marcha convocada este miércoles para acompañar a Cristina a Comodoro Py”No tenemos miedo”. El Gobierno prepara un operativo de seguridad por la movilización del PJ a Comodoro Py tras la condena a CristinaOtras noticias de Cristina KirchnerUn aliado de Insfrán. José Mayans, el senador que reemplazará a Cristina en la conducción del PJLa interna del PJ. Kicillof resiste a la presión del kirchnerismo para volver a unificar las eleccionesConstitución. El departamento donde vive Cristina Kirchner

Fuente

Categories
General

Cuándo volverá a correr Franco Colapinto

El regreso de Franco Colapinto en la Fórmula 1 capturó la atención del automovilismo argentino desde su participación inicial. El joven piloto ya sumó sus primeras carreras al volante del Alpine y cada actuación renueva el interés por su desarrollo y consolidación. Su más reciente participación en Canadá evidenció progresos, y la incógnita sobre su futuro inmediato y próxima salida a pista ocupa un lugar central entre los seguidores.Franco Colapinto, en el GP de CanadáCuándo es la próxima carrera de Franco ColapintoLa próxima oportunidad para ver a Franco Colapinto en pista será el domingo 29 de junio. Ese día, el piloto argentino disputará el Gran Premio de Austria, en el circuito Red Bull Ring de Spielberg. La actividad oficial comenzará el viernes 27 con las sesiones de prácticas libres y continuará el sábado 28 con la prueba de clasificación que ordenará la grilla de partida. Esta competencia marca un punto importante, ya que la escudería francesa confirmó su presencia hasta esta fecha.Franco Colapinto expresó estar conforme con el desempeño de su auto al finalizar la carrera del domingoCapturaQué esperar de Colapinto en AustriaEl Red Bull Ring de Austria no es un trazado desconocido para el argentino. De hecho, allí se impuso en la Fórmula Regional en 2021, un antecedente que podría jugar a su favor en esta nueva etapa en la Fórmula 1. “Buen finde semana, pasos positivos. Muy cerquita de los puntos, ¡que ya van a llegar!“, auguró el piloto en su cuenta de Instagram, después de la carrera en Canadá.Cómo llega Colapinto a AustriaFranco Colapinto debutó como piloto titular de Alpine en el Gran Premio de Emilia Romagna, en Imola, donde finalizó en el puesto 16. En el desafiante trazado urbano de Mónaco, el oriundo de Pilar completó una buena tarea; avanzó cinco lugares desde su posición de partida (18°) para cruzar la meta en el puesto 13.Franco Colapinto demostró un gran comportamiento, aunque sufrió algunos problemas técnicos en su AlpineCLIVE ROSE – GETTY IMAGES NORTH AMERICA Colapinto también compitió en el circuito de Barcelona, España. Allí terminó en el puesto 15, tras sufrir problemas con su auto durante la clasificación que lo obligaron a partir desde el fondo de la grilla. En el Gran Premio de Canadá culminó la carrera en el puesto 13, en una actuación que dejó buenas sensaciones.La situación contractual de Colapinto en AlpineEl piloto argentino ocupa la butaca en Alpine en reemplazo del australiano Jack Doohan. Doohan tenía asegurada su participación en las primeras seis fechas del calendario 2025, pero su continuidad dependía de buenos resultados, los cuales no consiguió.Al haber reemplazado a Jack Doohan, Colapinto no tiene la titularidad permanente en AlpineLa llegada de Colapinto se dio bajo el nuevo liderazgo de Flavio Briatore, quien sustituyó a Oliver Oakes como Director de Equipo en la escudería francesa. El propio Briatore aseguró que el rendimiento del joven de 22 años será “evaluado exhaustivamente y su permanencia en el equipo dependerá de sus resultados”. Aunque la confirmación oficial alcanza hasta Austria, en el paddock existe la creencia de que Franco continuará al frente de uno de los asientos de Alpine más allá de estas primeras cinco carreras pactadas.El calendario restante de la Fórmula 1 para este año Con la inclusión de Colapinto, el mundial tiene por delante más de la mitad de la temporada, con 18 carreras restantes hasta el cierre el 7 de diciembre en Abu Dhabi. Este es el calendario de las próximas de la temporada de Fórmula 1 (horarios de Argentina):GP de Austria: domingo 29 de junio a las 10.00GP de Gran Bretaña: domingo 6 de julio a las 11.00Sprint del GP de Bélgica: sábado 26 de julio a las 7.00GP de Bélgica: domingo 27 de julio 10.00GP de Hungría: domingo 3 de agosto a las 10.00GP de Países Bajos: domingo 31 de agosto a las 10.00GP de Italia: domingo 7 de septiembre a las 10.00GP de Azerbaiyán: domingo 21 de septiembre a las 8.00GP de Singapur: domingo 5 de octubre a las 9.00Sprint del GP de Estados Unidos: sábado 18 de octubre a las 14.00GP de Estados Unidos: domingo 19 de octubre a las 16.00GP de México: domingo 26 de octubre a las 17.00Sprint del GP de San Pablo: sábado 8 de noviembre a las 11.00GP de San Pablo: domingo 9 de noviembre a las 14.00GP de Las Vegas: domingo 23 de noviembre a la 1.00Sprint del GP de Qatar: sábado 29 de noviembre a las 11.00GP de Qatar: domingo 30 de noviembre a las 13.00GP de Abu Dhabi: domingo 7 de diciembre a las 10.00Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.LA NACIONAudienciaFranco ColapintoSeguí leyendo”Es una broma”. La provocadora respuesta de Colapinto a su ingeniero cuando le pidió superar a Bortoleto en CanadáColapinto en Canadá. La ilusión de sumar puntos se desvaneció con un plan equivocado y un auto que pena con el motor”Fue un desastre”. La feroz crítica de Colapinto después del Gran Premio de CanadáEncontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.Ir a CanchallenaOtras noticias de AudienciaEn vivo. Boca en el Mundial de Clubes: cuándo juega y las últimas noticiasTras un nuevo ataque con misiles. Israel asegura que su Fuerza Aérea “controla el cielo de Teherán”“Queremos que se termine esto”. La impotencia de un médico argentino en Israel tras el nuevo ataque de Irán con misiles

Fuente

El Volkswagen Polo sumó una versión automática económica y con motor turbo

Se trata de la Comfortline, que también cuenta con mejoras de equipamiento.Características y precios.

Fuente

Categories
General

Tablas de posiciones del Mundial de Clubes 2025, en vivo: así se juega la fecha 1

La pelota ya rueda en el Mundial de Clubes 2025. Hasta el 13 de julio, la competencia que por primera vez se juega con el formato de la última Copa del Mundo de selecciones, desanda el cronograma de 63 partidos cuya primera fecha se disputa hasta este miércoles 18 de junio. De inmediato, entre el jueves 19 y el domingo 22, se jugará la segunda. El fixture, grupos, posiciones y detalles de cada encuentro están disponibles en canchallena.com.En la Argentina, todos los juegos se transmiten en vivo y en exclusiva por televisión a través de DSports (DirecTV) y en el sitio oficial DAZN. Los encuentros de Boca Juniors y River Plate más otros especiales se pueden ver también en Telefé y en la plataforma digital Disney+ Premium.River y Boca son los representantes de la Argentina en el Mundial de Clubes 2025 CanchallenaAsí se juega la fecha 1 del Mundial de Clubes Sábado 14 de junio Al-Ahly 0-0 Inter MiamiDomingo 15 de junio Bayern Múnich 10-0 Auckland City PSG 4-0 Atlético de Madrid Palmeiras 0-0 Porto Botafogo 2-1 Seattle SoundersLunes 16 de junio 16: Chelsea vs. Los Angeles FC 19: Boca Juniors vs. Benfica22: Flamengo vs. Esperance Martes 17 de junio 13: Fluminense vs. Borussia Dortmund16: River Plate vs. Uarawa Red Diamonds 19: Ulsan HD vs. Mamelodi Sundowns22: Monterrey vs. InterMiércoles 18 de junio13: Manchester City vs. Wydad AC16: Real Madrid vs. Al Hilal19: Pachuca vs. Salzburgo22: Al Ain vs. Juventus

Así será la fecha 2Jueves 19 de junio13: Palmeiras vs. Al-Ahly16: Inter Miami vs. Porto 19: Seattle Sounders vs. Atlético de Madrid22: PSG vs. Botafogo Viernes 20 de junio 13: Benfica vs. Auckland City 16: Flamengo vs. Chelsea19: Los Angeles FC vs. Esperance22: Bayern de Múnich vs. Boca JuniorsSábado 21 de junio 13: Mamelodi Sundowns vs. Borussia Dortmund16: Inter vs. Urawa Red Diamonds19: Fluminense vs. Ulsan HD22: River Plate vs. MonterreyDomingo 22 de junio13: Juventus vs. Wydad AC16: Real Madrid vs. Pachuca19: Salzburgo vs. Al Hilal22: Manchester City vs. Al AinManchester City no atraviesa el mejor presente, pero es uno de los poderosos del Mundial de Clubes Adam Davy – PA Wire Del certamen participan 32 equipos por primera vez en la historia y el formato de juego es similar a las últimas siete ediciones de la Copa del Mundo de selecciones, con la única diferencia de que no hay partido por el tercer puesto entre los perdedores de las semifinales, por lo que se juegan 63 encuentros.En la primera etapa, los cuatro integrantes de cada uno de los ocho grupos se enfrentan todos contra todos y los dos líderes avanzan a octavos de final. Desde entonces habrá cruces de eliminación directa hasta la final, programada para el 13 de julio en el MetLife Stadium de Nueva Jersey.Lionel Messi le subió al telón al Mundial de Clubes con Inter Miami, pero las Garzas no pasaron del 0 a 0 con al Al-AhlyKEVIN C. COX – GETTY IMAGES NORTH AMERICALa TV del Mundial de Clubes La totalidad de los juegos del certamen se transmiten a través de DSports, el canal de deportes de DirecTV y al que se puede acceder siendo cliente del cableoperador DG0 y en el sitio DAZN. A éste, que corresponde a la transmisión oficial, se puede acceder de manera gratuita o paga, que brinda un mejor servicio. A su vez, los encuentros en los que participan River y Boca u otros destacados, se pueden ver en Telefé, canal al que se puede sintonizar en las plataformas digitales de Flow, Telecentro Play y DGO. En el sitio Mitelefé.com se accede al canal homónimo y en la versión Premium de Disney+ también disponen de los partidos de los equipos argentinos y otros acordados. LA NACIONCanchallenaMundial de ClubesConforme aEncontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.Ir a CanchallenaOtras noticias de Mundial de ClubesEn vivo. Boca en el Mundial de Clubes: cuándo juega y las últimas noticiasAlternativas. Dónde ver en directo online Chelsea vs. Los Ángeles FC por el Mundial de Clubes hoyDebuta en Miami. Boca vs. Benfica en el Mundial de Clubes: quién gana hoy, según ChatGPT

Fuente

Categories
General

El psicólogo Nicolás Iglesias da consejos claves para meditar y explica por qué provoca cambios tan profundos

Disfrutaba de una vida muy mundana. Nicolás Iglesias trabajó durante siete años en el mundo de las corporaciones multinacionales y otros siete en una agencia de contratación de talentos de Hollywood de uno de los grupos publicitarios más importantes del mundo. Recuerda casi como anécdota haber negociado con Cristiano Ronaldo y Lionel Messi. Estaba instalado en un penthouse en pleno San Pablo. Había hecho el recorrido perfecto del “deber ser”: licenciado en Administración de Empresas en la UCA, trabajo, buen sueldo y proyección laboral. En paralelo, también había estudiado coaching organizacional y cursado su primera formación en terapia Gestalt.Lo tenía “todo”, pero cada mañana lo inundaba un vacío y una tristeza, con la sensación de querer irse de ese lugar que con tanto esfuerzo había alcanzado. “Hasta acá llegué”, se dijo y le dijo a los accionistas del grupo. Convencido, decidió dar un vuelco en su vida.En 2015 se fue a vivir a San Francisco para estudiar en el Instituto Esalen, la escuela referente mundial, génesis de la terapia Gestalt, y el lugar que elige, por ejemplo, Chopra para presentar sus libros. Aprovechó para estudiar budismo. En 2016 volvió a Buenos Aires, profundizó su conexión con el budismo y conoció a quien define como su maestro: Gerardo Abboud, un hombre referente del budismo en Latinoamérica que vivió 15 años en la India con grandes lamas. Dos años después se animó a la experiencia de vivir en un monasterio en el norte de la India. PARA MAYORES DE 50: 3 FUENTES DE PROTEÍNA DE ALTA CALIDAD QUE SON FÁCILES DE INCORPORAR A LA DIETAHoy disfruta de haber podido cumplir un nuevo sueño, escribir su primer libro: Meditación en zapatillas (Hojas del Sur) que presentó hace pocas semanas en la Feria del Libro. –¿Cómo fue la experiencia de vivir como un monje?–La verdad, muy dura. Te levantás a las cuatro de la mañana para empezar la práctica; a las siete te sirven el desayuno que es arroz con lentejas. Seguís practicando, a las 12 tenés el almuerzo que es arroz con lentejas. Sigue la práctica hasta las siete de la tarde. Luego cenás arroz con lentejas. Así, viví durante un mes y medio. Durante todo el día practicás meditación solo, pero uno puede hacer lo que quiera. Si querés, te vas, mirás el celular. La indicación del maestro es que si vas a tomarte esto en serio, no contrates a un babysitter que te diga cuándo meditar. El mensaje es que uno es el que tiene que juntar valor espiritual. –¿Qué aprendizaje te dejó? –El primero, soltá todo tipo de expectativas y lo probé en carne propia. A la semana de estar ahí había pedido una entrevista con el lama más importante del centro. Fui a una casita arriba de la montaña donde había un señor dándole de comer a un perro; pensé que era un asistente. Cuando me saludó me dijo que era el maestro. Recuerdo que tenía mil preguntas, pero a los 10 minutos de la charla me dijo: “100 preguntas, una solución: meditar. Andá a tu cuarto y volvé en varias semanas”. Me fui enojado, frustrado y a los días empecé a entender cuál era la lección del maestro.La práctica del desapego es un proceso muy transformador que uno tiene que hacer en soledad y solo depende de unoFabián Marelli–¿Cuál fue?–La práctica del desapego, tener la capacidad de soltar lo que creías y quedarte con lo que es. Es un proceso muy transformador que uno tiene que hacer en soledad y solo depende de uno.–¿Cuándo volviste, no te sentías sapo de otro pozo?–Al principio sí, es como todo proceso de decantación y en un momento lo integrás, pero siempre la palabra clave de todos estos trabajos es el desapego. Sin renuncia no hay transformación; sin renuncia no hay crecimiento, no hay cambio. Tenés que dejar un estadio para pasar a otro.–¿Por qué el budismo?–Es como el amor, no le encuentro una explicación porque soy judío de vientre, fui a un colegio alemán y después a la Universidad Católica Argentina en la que estudiábamos catequesis, historia de la religión. No tengo explicación.–Entonces, ¿qué te convocó?–Lo práctico que es. Si bien tiene su parte religiosa y espiritual, su columna vertebral es el entrenamiento de la mente. Mente, no solamente me refiero al cerebro y a la cognición, sino al combo mente-emoción. Las dos cosas, el cuerpo y alma, cuerpo y cerebro, somos una unidad.–¿Hablás de entrenar la mente para que no te invadan las emociones?–Es un entrenamiento que empieza por una parte más atencional o de foco que es, por ejemplo, meditar poniendo atención en la respiración, un mantra, una canción o lo que sea cada vez que sentís que te dispersás del presente. El ejercicio es siempre volver: te distraés y volvés.–¿Qué genera ese vaivén de pensar entre el pasado y el futuro?–El pasado genera nostalgia y tristeza y el futuro genera ansiedad y agitación. Ambos están fuera de nuestro control. Por eso, las prácticas contemplativas que podemos llamar como queramos: mindfulness, meditación, son claves porque logran ponernos en el único lugar que existe que es el ahora.–¿Por qué le pusiste a tu libro Meditación en zapatillas?–Siempre tuve el foco en bajar a tierra estas prácticas, enseñanzas o encuadres psicológicos y psicoespirituales como puede ser el budismo. No tenés que raparte la cabeza, ni hacerte budista, ni ponerte una sábana naranja en el cuerpo para poder entrenar estas cosas. Para meditar, lo más simple es sentarse y cada vez que tu mente se va, volvés. Es aburrido, no pasa nada, no hay magia, no te sentís Julia Roberts en Comer, rezar, amar, pero es como cuando vas al gimnasio y hacés flexiones de brazo, no crecen los músculos de un día para el otro.–¿Cuánto tiempo hay que meditar?–Técnicamente, científicamente, cinco minutos por día alcanzan. Lo dicen Daniel Coleman y Richard Davidson, dos de las personas que más saben de inteligencia emocional en el libro Rasgos alterados.–¿A la mañana o a la noche? ¿Sentado?–A mí personalmente me gusta más a la mañana porque es como un pequeño ritual de comenzar el día. Idealmente sentado para no quedarte dormido, pero no hay que cruzar las piernas como un pretzel. Puede funcionar en una silla. No es necesaria la técnica perfecta. Lo importante es volver cada vez que te vas, gobernar la presencia.–¿Cómo?–Ese poder de gobernar la presencia trae también la parte más informal de la meditación, que es un par de veces al día parar y habitar ese presente en lo que está sucediendo, en cualquier momento: puede ser mirando el cielo, manejando llevando a tus hijos a la escuela.–Pero también se recomiendan meditaciones largas… ¿para qué sirven?–La práctica de meditar es el primer paso. Entrenar la atención es como cuando tenés las rueditas de la bicicleta y después lográs equilibrio y las sacás. A partir de que tenés una mente atenta y una capacidad de atención más fuerte, más firme, podés entrenar la compasión, la generosidad, el altruismo, la bondad, la empatía. Todas las cualidades de un ser completo.–¿Eso ayuda a tener menos apego?–Sí, porque, por ejemplo, cuando te enganchás porque te cobraron mal una multa, tenés esa capacidad de volver al estado presente. Lo que se logra es que las emociones distorsivas no lleguen a dominarte. El problema central no es lo que nos pasa, es lo que hacemos con lo que nos pasa. Cuando uno desarrolla estas prácticas, aprende a vincularse de una manera más madura, con lo que te pasa. Cuando hablo de meditación en zapatillas, la propuesta es que hagas lo mejor que puedas, pero que hagas algo: podés generar ese espacio de meditación en el subte, en el colectivo.–¿Tuviste alguna experiencia reveladora?–Esto que me preguntás es un arma de doble filo porque si estamos hablando de soltar las expectativas, de meditar en zapatillas, de que sea simple, cualquier tipo de experiencia transpersonal o mágica ya genera expectativas y en nuestro trabajo tenemos que aprender a habitar el presente sin expectativas.–¿Pero nunca sentiste nada extraordinario?–En India tuve una experiencia de tremendísima paz que no tenía nada que ver con la felicidad. Solo paz y una sensación de serenidad que nunca había experimentado. Me sentía iluminado. Recuerdo que fui a ver al maestro feliz, sintiendo que lo había logrado. Me miró y con una simpleza absoluta me dijo: “Seguí, no importan las experiencias, dejalas ir, seguí meditando”.–Te fuiste enojado…–Lo hablé con mi maestro Gerardo Abboud y le pregunté por qué había desechado mi gran logro después de días y días de meditación. Y él fue muy claro: “Si uno va con la expectativa de que la meditación sea una especie de lobotomía, uno se frustra, porque como en la vida de cualquier ser humano, hay días mejores y otros peores”. Lo que sí está comprobado y muy evidenciado es que, con la meditación, uno logra un estado de mayor calma, bienestar y tranquilidad. Y también empieza a darse cuenta de sus relatos mentales. Se es consciente de lo que era inconsciente.–Con eso alcanza…–Es lo que en psicología se llama la tiranía del darse cuenta, la tiranía de la conciencia. El verdadero salto de madurez psicológica es cuando dejamos de esperar soluciones mágicas. No existe Papá Noel: si quiero un regalo, voy y me lo compro. Y eso es muy duro de aceptar, porque el mapa de la consciencia es un lugar muy intrincado.–Hablaste también de compasión, ¿cómo se relaciona?–Somos tan exigentes con nosotros mismos que si fuéramos así con nuestros amigos no nos quedaría uno solo. Tenemos que ser compasivos con nosotros mismos y esto es algo que también se logra con la meditación.El ejercicio es siempre volver: te distraés y volvésFabián MarelliPor Carla QuirogaVida SanaConforme a

Fuente

Quisieron sacarse una foto y destruyeron una silla “Van Gogh” con cristales Swarovski

Una pareja dañó una silla “Van Gogh” de cristales Swarovski. El museo demandará a los turistas.

Fuente

La isla del terror: cómo eran las orgías de violencia en uno de los campos más brutales de Europa

Una reciente novela de Theodor Kallifatides habla sin filtros sobre un campo de detención para muchos desconocido.La película que refleja lo sucedido en él durante la década del cincuenta.

Fuente

Categories
General

Cristina Kirchner apelará ante la Corte Interamericana, pero sus chances son escasas: el desaire de la Corte, el caso Petro y la advertencia de Zaffaroni

Desde que la Corte Suprema dejó firme la sentencia contra Cristina Kirchner comenzó a correr el plazo de seis meses para que la expresidenta acuda con su caso ante la justicia internacional. Este domingo, el abogado de la expresidenta Alberto Beraldi confirmó que acudirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Es tan grotesco lo que hizo la Corte que yo no tengo dudas de que hace falta un análisis serio, objetivo y responsable por parte de las instancias internacionales, que van a llegar a una solución contraria”, se envalentonó.Días atrás, Gregorio Dalbón, otro abogado de la expresidenta, anticipó vía X que acudirá a la CIDH, al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la Corte Penal Internacional (CPI).La intervención de la CIDH está contemplada de manera explícita en un artículo del nuevo Código Penal, el 366, inciso f, que señala los motivos por los que podría revertirse una condena firme, como la que pesa sobre la dos veces presidenta en la causa Vialidad.El abogado Gregorio Dalbon.archivoSin embargo, las chances de que prospere un planteo ante ese tribunal son remotas, según deslizó días atrás Eugenio Zaffaroni, un jurista ideológicamente afín al kirchnerismo que fue miembro del tribunal por cuatro años. Además, no está clara la fuerza normativa de un eventual fallo en favor de la expresidenta y los antecedentes de la CIDH tampoco abren perspectivas alentadoras para la expresidenta. Eugenio Zaffaroni como juez de la CIDHCancilleríaEn primer término, ese tribunal no está facultado, en principio, para revertir sentencias de tribunales nacionales. Su función es la de garantizar que los países que suscriben a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como Argentina, no violenten su contenido, cuyo acatamiento asumieron al adherirse al pacto. Su tarea, explican fuentes judiciales, es comparable a la que realiza la Corte Suprema respecto a la Constitución.Sin embargo, de constatar que un caso particular presenta violaciones al Pacto de San José de Costa Rica -como también se conoce a la convención- la CIDH puede ordenar al Estado miembro que ponga en marcha alguna medida restaurativa para enmendar la garantía vulnerada. En principio, un Estado suscripto al pacto tendría escaso margen para desatender un fallo así. La Argentina adhirió al pacto en 1984 -seis años después de que entrara en vigor- y con la reforma constitucional de 1994 le dio a los tratados internacionales una jerarquía superior a las leyes. Pese a ello, en una sentencia de 2018, estando ya vigente el nuevo código procesal, la Corte Suprema se negó a plegarse a lo resuelto por la CIDH. En el marco de un caso sobre libertad de expresión, el tribunal internacional pedía revertir un fallo contra el periodista Jorge Fontevecchia que había sido avalado por la propia Corte Suprema en 2001. Es decir, la CIDH le pidió a la Corte que vaya contra su pronunciamiento. No ocurrió. Por mayoría, el máximo tribunal resolvió que acatar la orden sería “transformar a [la Corte IDH] en una ‘cuarta instancia’”, lo que implicaría “un exceso de las obligaciones asumidas por Argentina”. En ese sentido se expresaron Elena Highton de Nolasco, que dejó el cargo en 2021, y los tres ministros que conforman actualmente el máximo tribunal: Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.El fallo quedó rodeado de cuestionamientos, avivados en parte por el voto en disidencia de Juan Carlos Maqueda: afirmó que el deber de cumplir con la CIDH era un principio básico del derecho. Maqueda dejó el cargo en diciembre del año pasado.El exjuez de la Corte Ricardo MaquedaPilar CamachoExiste otro fallo de la CIDH que sí puede encender alguna expectativa en la expresidenta y al mismo tiempo jugarle en contra. En 2012, el ahora presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue destituido como alcalde de Bogotá −su cargo en aquel entonces− y sancionado por la Procuraduría General a 15 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos. Fue en el marco de una investigación disciplinaria por presuntas irregularidades en el servicio de recolección de basura de la capital colombiana. El caso llegó a la CIDH, que en 2018 falló en favor de Petro, luego de emitir cautelares en el mismo sentido. El tribunal sostuvo que los derechos políticos del mandatario fueron vulnerados (artículo 23 del pacto) porque fue un órgano administrativo el que instrumentó la sanción y no un “juez competente” a través de una condena. “La sanción de inhabilitación para ser elegido en un cargo de elección popular no puede ser impuesta sino a través de una condena penal en firme y no por la vía administrativa”, se lee en la sentencia. El juez Zaffaroni integró aquella Corte. En su voto, afirmó la existencia de una “persecución política y discriminación” contra Petro y denunció “lawfare”.En el caso de Cristina Kirchner, no obstante, todos los “jueces competentes” involucrados en el proceso −más de una docena− fallaron en el mismo sentido. La expresidenta, así, tampoco podrá llevar ante el tribunal siquiera un voto de algún magistrado, puesto que no hubo ninguno que la encontrara inocente por el delito de fraude al Estado.El caso MohamedOtra sentencia de la CIDH −anterior al caso “Fontevecchia”− sí fue acatada a nivel local. Fue citada por el propio Maqueda en su disidencia de 2018. Se conoce como “Mohamed”, por el apellido del condenado, un colectivero que atropelló y mató a una señora, fue absuelto por un tribunal y condenado luego por otro. Tuvo resonancias internacionales porque la apelación de Mohamed a esta segunda sentencia condenatoria fue desestimada, una decisión que incumplió con el estándar del “doble conforme”, es decir, la garantía de que una primera sentencia pueda ser recurrida. El caso llegó a la CIDH, que resolvió en favor de Mohamed: sostuvo que, al no respetarse esta garantía, se había incurrido en una violación de sus derechos humanos. Nada de esto ocurrió, sin embargo, con la expresidenta. Su procesamiento fue revisado por la Cámara Federal, que lo ratificó, y su sentencia, confirmada por la Cámara de Casación, creada en 1991 para cumplir con el estándar internacional del “doble conforme”. Y si bien su recurso extraordinario para acudir a la Corte fue rechazado, el máximo tribunal sí escuchó y contestó cada uno de los reclamos en su queja. Por ejemplo, los ministros dijeron −a través del juez de Casación Gustavo Hornos− que las obras públicas elegidas para ser auditadas “no fueron arbitrarias ni antojadizas”, como alegaron las defensas, o que las conexiones entre jueces, fiscales y funcionarios aludidas, que buscaban probar una presunta conspiración, eran “conjeturas” que no alcanzaban a probar imparcialidad, además de que muchos de los más de 20 funcionarios que intervinieron en el proceso fueron designados durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner. La Comisión funciona como un filtro ante la Corte ABI – ABIEn la escena internacional, surgió un planteo desde Bolivia sobre los derechos políticos cuando el expresidente Evo Morales, desafiando un referéndum adverso, buscó presentarse para un cuarto mandato, algo prohibido por la Constitución de su país.En 2021, la Corte IDH emitió una opinión consultiva –una interpretación del Pacto de San José de Costa Rica− tras una solicitud especial del Gobierno de Colombia, por la que definió que la “reelección indefinida” −por la que Evo Morales todavía insiste− no era un derecho humano. En este caso, Zaffaroni también votó en disidencia: sostuvo que la CIDH no es competente para juzgar las formas de gobierno que adoptan los Estados. Además de las dudas respecto al alcance de un eventual fallo, están los largos tiempos procesales del tribunal. El recorrido de los casos comienza en la Comisión Internacional del organismo que evalúa si amerita o no elevar el caso a la Corte. Ese proceso es muy largo, según dijo Zaffaroni en declaraciones a Radio 10. “No va a servir para nada”, anticipó, antes de que se conociera el fallo. Y añadió: “Tiene que pasar por la Comisión y la Comisión Interamericana demora años en resolver. De modo que no, en el sistema interamericano la cosa no funciona”.Por Federico González del SolarConforme a

Fuente