Categories
deportes

Laver Cup: Francisco Cerúndolo venció a Alejandro Davidovich Fokina y fue observado por Roger Federer y halagado por John McEnroe

escucharescucharEl porteño Francisco Cerúndolo y el estadounidense Ben Shelton brindaron el viernes los dos primeros puntos a Resto del Mundo frente a Europa en la Laver Cup, el torneo anual de tenis de exhibición impulsado por Roger Federer. En el primer triunfo de un argentino en esta competición, Cerúndolo, 21º del ranking mundial, se impuso por 6-3 y 7-5 al 25º, el español Alejandro Davidovich Fokina, y Shelton, semifinalista del reciente Abierto de Estados Unidos, venció por 7-6 (7-4) y 6-1 al joven francés Arthur Fils en la jornada inicial del gran espectáculo en Vancouver, Canadá. Resto del Mundo defiende el trofeo por primera vez en las seis disputas.Europa logró las cuatro primeras conquistas desde la inauguración, que tuvo lugar en 2017, y el combinado mundial triunfó el año pasado en Londres, en una realización histórica por tratarse del certamen de despedida del tenis de Federer, que vivió un emotivo adiós formando pareja de dobles con su eterno rival y amigo Rafael Nadal.El drive de Francisco Cerúndolo recibió un gran halago de McEnroe: “Uno de los mejores y más duros golpes de derecha en este juego”.CLIVE BRUNSKILL – GETTY IMAGES NORTH AMERICAEste viernes, el suizo estuvo en el Rogers Arena, hogar de Vancouver Canucks, franquicia de la liga estadounidense de hockey sobre hielo (NHL), y recibió la mayor ovación durante la presentación de los equipos, capitaneados por los míticos John McEnroe y Björn Borg.Con el 2-0 de su equipo, McEnroe acabó con una enorme sonrisa y halagó la actuación de Cerúndolo. “Es genial estar punteros. La victoria de Francisco implica mucho porque, sí, tenemos un equipo predominantemente estadounidense. Él hizo su trabajo”, reconoció Big Mac, que dirige también a sus compatriotas Taylor Fritz, Frances Tiafoe y Tommy Paul y al local Felix Auger-Aliassime. “Tiene uno de los mejores y más duros golpes de derecha en este juego y hoy lo mostró”, elogió al capitán al tenista argentino.Mary Joe Fernández y Roger Federer, del otro lado del mostrador; entre leyendas, el suizo recibió la mayor aclamación en el estadio de Vancouver.CLIVE BRUNSKILL – GETTY IMAGES NORTH AMERICA“Es muy divertido jugar aquí. He disfrutado mucho. Me sentí muy cómodo desde el principio del partido. Estoy muy contento de haber conseguido la victoria y un punto para mi equipo”, dijo por su lado Cerúndolo. “Jugar aquí frente a Roger, John, Björn… es increíble para mí. Debería estar viéndolos a ellos, no ellos a mí”, afirmó el diestro porteño, que este año llegó a los octavos de final en Roland Garros y alzó un trofeo en el césped de Eastbourne, Reino Unido.Compacto de Francisco Cerúndolo vs. Alejandro Davidovich FokinaA los 25 años, Francisco es el segundo argentino en disputar la copa Laver, después de Diego Schwartzman, que sufrió tres derrotas en 2018, 2021 y 2022. Así es la actualidad del Pistolero: está viviendo un sueño. Rodeado por históricas figuras del tenis.Frente a Davidovich Fokina, el mayor de los hermanos Cerúndolo se adaptó mejor a la cancha rápida de Vancouver y explotó los excesos de agresividad de su adversario, en el primer duelo entre ambos. “Han sido dos días fantásticos para mí. Todo es nuevo. Trato de mantenerme lo más normal que puedo. Disfruto cada semana que juego. Intento mejorar, conseguir un mejor puesto en el ranking y mejores resultados”, comentó. Y relató qué implica ser dirigido por una leyenda: “Trato de aprender de John lo máximo que puedo. Es una gran persona. Está dándome grandes consejos y espero llevarlos a la cancha”.La ovación “casual” a FedererEl duelo inaugural del certamen enfrentó a dos grandes promesas del circuito, Shelton y Fils, de 20 y 19 años. El jugador de Atlanta mostró que sigue plena forma tras su espectacular recorrido en Flushing Meadows, donde fue frenado por Novak Djokovic en una semifinal.En la sesión nocturna, Auger-Aliassime superó al francés Gaël Monfils por 6-4 y 6-3 antes del cruce de dobles de Fils y el ruso Andrey Rublev y los estadounidenses Tiafoe y Paul. Los partidos de este viernes entregaron un punto al equipo ganador; los del sábado darán dos, y los del domingo, tres. El cetro será otorgado al primer combinado que alcance 13 unidades.LA NACIONSeguí leyendoBombazos. Diez historias que rompieron el molde en los Mundiales de rugby y el triunfo que Japón nunca olvidaráRevolución al volante. El piloto activista del comunismo que buscaba influenciar a sus colegas de F.1 y que rechazó a FerrariOtro mundo. Increíble: polo en la nieve en un lugar sin nieve, clubes fundidos y un argentino que apuesta a la reactivaciónTemasLaver CupRoger FedererFrancisco CerúndoloJohn McEnroeConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Laver CupTV del sábado. Boca por la Copa de la Liga, el Mundial de rugby, el fútbol internacional, el Top 12 de la URBA y el deporte motorCon un argentino. Todo lo que hay que saber sobre la Laver Cup, que no tendrá a los mejores rankeadosTenis y show. Francisco Cerúndolo confirma su gran año y se aseguró un lugar en el torneo organizado por Roger Federer

Fuente

Categories
sociedad

Línea 144, los conmocionantes testimonios de quienes atienden las llamadas: “Se escuchan relatos de horror”

Las operadoras de la Línea 144 atienden un promedio de 340 llamadas diariasEn la semana donde ya comienza la primavera, el sábado a las siete de la tarde regala una brisa súper agradable. Quienes aprovecharon el día para pasear comienzan a pegar la vuelta a sus hogares, mientras otros y otras recién asoman en el centro porteño para aprovechar el ofertón cultural y de espectáculos.En la Línea 144 también es hora del recambio. Por eso, a las 19.04 saludan y se despiden las trabajadoras que acaban de finalizar su jornada de atención, contención y asesoramiento a mujeres y personas LGBTI+ en situación de violencia de género, para dejar paso a la guardia que inaugura la noche de todos los fines de semana, asuetos y feriados del año.“Es un horario particular. El resto de la gente está descansando y teniendo sus ratos de esparcimiento, pero precisamente en esas ocasiones se generan situaciones de mucha violencia. Por eso, en este turno tenemos de todo. Consultas generales, de pedido de información, pero también muchas situaciones de emergencias. La emergencia es constante”, describe Florencia, una de las 16 profesionales que hasta la una de la madrugada tendrá entre sus tareas recibir los llamados que desde cualquier rincón del país hagan al 144, contestar los mails que llegan a [email protected], los mensajes por WhatsApp al 11-2771-6463 o entrar a la app 144.“Soy psicóloga y trabajo en la Línea desde julio de 2020. Era plena pandemia. Las situaciones de violencia se habían recrudecido y los llamados se multiplicaron por mil. Fue una experiencia realmente fuerte encontrarse con los llamados. Porque aunque hubiéramos tenido algún vínculo con la temática, nada se compara con escuchar a las personas. Llamados desesperados a veces, angustiados, solicitando ayuda. O atender emergencias. En esos casos se activa un circuito y direccionamos al 911, pero nosotras seguimos acompañando a la mujer hasta que interviene la policía o está a resguardo en algún lugar… son situaciones bastante estresantes”.Los alarmantes números de la violencia contra las mujeres y personas LGBTI+Florencia muestra los auriculares que se colocará cuando vuelva a su box y se siente frente a una pantalla a esperar que por esos dispositivos pequeñitos se reproduzca el horror.“Necesito tomarme un tiempo sin estímulos antes de venir. Como un tiempo de tranquilidad, de conectarme con nada, de no pensar. Más bien escuchar música… tiene que ser algo muy relajado”.La que confirma a su lado es María, una de las compañeras de turno. María es trabajadora social, del tándem que ingresó en julio de 2020 a atender el 144.“Hago un corte antes de venir a la Línea, sea lo que sea que esté haciendo. Necesito dormir una hora, un rato, o no hacer nada. Me cuesta venir directo por la carga que tiene este trabajo. Es como que me preparo porque sé que probablemente sea difícil. Son seis horas y muchos días de escuchar relatos de horror, de muerte. Relatos de mucho dolor, de mucho sufrimiento. Sabés que cuando decís ‘Línea 144′, cualquier cosa puede suceder”.Para no “lechucear”, el código en la jerga del sector es evitar comentarios si la jornada laboral está transcurriendo tranquila. Sobrevuela siempre el miedo a que cambie la racha y empiecen a sonar las emergencias.“A medida que va avanzando la noche, más cerca de la madrugada, los llamados se ponen intensos y existen mayores situaciones de emergencia. Asimismo, tenemos identificados acontecimientos particulares. Por ejemplo, cuando hay partidos de Boca-River. Mientras están jugando, las mujeres se comunican para hacer consultas aprovechando que sus parejas están mirando el partido. Pero cuando terminan los partidos comienzan las emergencias. Los llamados también aumentan de una manera impresionante cuando hay femicidios o abusos muy mediatizados. Hay medios de comunicación que aprovechan el caso para contar qué es la violencia de género, los tipos y modalidades, y ahí las mujeres registran ‘ah, esto me está pasando a mí’ y nos contactan”, explica María.María y Florencia no pueden mostrar sus rostros, pero compartieron las emociones que viven ante cada llamadoDe forma gratuita y confidencial, la Línea 144 funciona las 24 horas los 365 días del año y aborda los tipos y modalidades de violencias reconocidas en la Ley Nº 26.485: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica, política, doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, pública política y en el espacio público.Desde este mes, además, se brinda respuesta en cinco lenguas indígenas, en cinco idiomas extranjeros y será el primer servicio de videollamada de atención a personas sordas e hipoacúsicas del mundo.Actuar como puntal. Apoyo, sostén que protege e invita a sanar. Así lo entiende Florencia: “Ejes de nuestras funciones son generar articulaciones, informar a las mujeres de sus derechos, de los recursos que existen. Pero un aspecto fundamental es la contención. Más allá de cualquier situación que estén viviendo, muchas veces las mujeres necesitan hablar, contar lo que les pasa. En ese sentido, se arma una red también en la escucha. Hay ahí algo de la soledad de la otra persona que encuentra un sostén en nosotras. Y me parece que es uno de los aspectos más importantes de nuestro trabajo, aunque no sea tan valorado”.Con un promedio de 340 comunicaciones diarias, entre enero y diciembre de 2022 se recibieron 125.235 llamados por violencia de género. El 98% de las personas que se comunican son mujeres; el 95,5% manifestó haber atravesado violencia psicológica y un 70,4% refirió el ejercicio de violencia física. El 81,2% de las personas agresoras son varones. En el 39% de los casos quien cometió las agresiones es una ex pareja, y en el 42,8% quien agredió es la pareja actual.“Pretender que con una llamada se va a resolver la violencia es ilusorio. Es un proceso que se inicia, tal vez. La Línea suele ser el primer acercamiento de las personas con el sistema público de atención de la situación de violencia de género. Es parte de un principio de búsqueda de ayuda, como un primer paso. Y en general llaman varias veces para lograr resolver la situación de violencia. Igualmente, también ocurre que el proceso no termina como nos gustaría y es frustrante”.Muchas veces las operadores ven un femicidio en televisión y ruegan: “Que no sea la que habló conmigo ayer”. En la foto, Esther, mamá de Florencia Albornoz; Durante la charla, Florencia volverá una y otra vez sobre la frustración. La frustración de lidiar con instituciones y organismos sin capacitación ni voluntad para abordar la complejidad de la violencia machista. Frustración por el ninguneo social que compara con un call center el trabajo profesional de asistencia, orientación y contención que realiza desde hace diez años la Línea. Frustración por las mujeres que no lo logran, por las que quedan en el camino o entrampadas en el círculo de la crueldad.María lo pone en palabras: “Me ha pasado de prender la tele para ver la temperatura y encontrarme con un femicidio que se viralizó. Y me quedo mirando y por dentro pienso: ‘Que no sea la que habló conmigo ayer. Que no sea la que tenía todas las ganas, todos los recursos, la que estaba arrancando. Ojalá que no sea…’”.María también lo ubica en el cuerpo: “Hay conversaciones que duelen en el cuerpo. Hay mujeres que narran de una forma lo que les pasa que te juro que sentís el dolor como lo sienten ellas. Y eso queda, por más preparación profesional que tengamos. El primer año de trabajo en la Línea me costaba dormir, por ejemplo, mi cabeza no paraba, soñaba, y reparé en que todo lo que escuchaba lo alojaba en las rodillas. Siempre me dolían las rodillas”.El SUM donde descansan o deciden estar unos minutos para relajarse de la estresante tareaLas trabajadoras de la 144 cuentan con un equipo de salud mental destinado exclusivamente a sostenerlas, a cuidarlas, a ayudarlas a que no se rompan mientras ayudan a otras.“Nuestra tarea puede derivar en dos vertientes: una es la de sentirnos salvadoras, las heroínas que vamos a poder sacar de la violencia a las mujeres; y el otro peligro es el burnout, terminar quemadas sin querer saber ni escuchar más nada. Por eso son fundamentales los talleres de reflexión y de catarsis entre nosotras pero guiadas por el grupo de salud mental. Es muy necesario porque el trabajo es realmente arduo”, dice Florencia.Me muestran el SUM, el espacio de distensión que funciona en la sede de gestión nacional de la Línea, a cargo del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Hay dos sillones sobre una alfombra mullidita, varias sillas, lockers, una tele y dos pelotonas enormes a disposición para aliviar tensiones. Se siente acogedor.Casi un millón de personas llamaron durante estos años a la Línea 144Florencia detalla las pequeñas pausas, la bocanada de aire imprescindible que posibilita seguir: “Venimos acá para relajarnos, para estar un rato tranquilas. En algún momento hace falta, especialmente después de haber atendido un caso fuerte. Otras veces ese momento lo pasamos hablando con las compañeras, compartiendo algo para comer. Siempre traemos algo rico para comer. Es como un gesto de cuidado que nos hacemos entre nosotras”.Por suerte, entre los relatos de horror y muerte se cuelan relatos de vida.María recuerda con claridad las gracias que recibieron una Navidad. “Estábamos trabajando una Noche Buena, compartiendo una comida en la guardia con los teléfonos habilitados, y a las doce y un minuto entró una llamada. Fue a atender una compañera y vimos que al rato se largó a llorar. Lo primero que pensamos fue que se trataba de una emergencia, pero no. Era una mujer que llamó para agradecer porque estaba viva gracias a la Línea. Terminamos todas llorando. Ahí confirmas que está bueno lo que hacemos”.No solo está bueno. La Línea 144 y sus trabajadoras son esenciales.

Fuente

Categories
peru

El Gran Chef Famosos EN VIVO: minuto a minuto de la noche de sentencia

Evaluación de Leslie StewartJavier Valdéz evidencia que el choclo está duro y crudo. Recalca que pese a que intentó salvar la situación, faltaron papas en su preparación. Javier Masías menciona que logró resolver la preparación cortada, pero asegura que tiene mucha sal.El Gran Chef Famosos – LatinaEvaluación de Rocky BelmonteNelly Rossinelli menciona que la papa está un poco cruda. Javier Masías menciona que le hubiera gustado probarlo más caliente. Javier Valdéz señala que tiene un sabor interesante y recalca que el beneficio verdaderamente le favoreció.El Gran Chef Famosos – LatinaEvaluación de Santi LesmesJavier Masías tuvo un duro comentario asegurando que la preparación estaba cortada y que tenía sabor a pasto. Para Nelly Rossinelli le faltó cocción al choclo para que tenga más sabor. El Gran Chef Famosos – LatinaEvaluación de Mariella ZanettiJavier Valdéz nota que Mariella Zanetti no peló correctamente las habas y está comiendo un poco de cáscara, además que notó que se le pasó la sal. Para Javier Masías no está feo, pero tiene mucho parecido al pepián según su sazón.El Gran Chef Famosos – LatinaEvaluación del ‘Loco’ WagnerNelly Rossinelli menciona que está rica, pero pudo tener mejor color y sal. El juez invitado menciona que la textura está muy dura, pese a que la sopa tiene esa característica. De sabor, asegura que está agradable. Javier Masías encontró choclo crudo en la preparación.El Gran Chef Famosos – LatinaPrimer plato: SaralawaJavier Masías cuenta un poco de la historia de este plato que es tradicional de la ciudad de los incas. Además, para evitar inconvenientes en una preparación que no todos conocen, se decidió entregar la receta a todos los participantes. Para la preparación tendrán 60 minutos. Rocky Belmonte tiene adelantado los choclos desgranados y las habas peladas por ahcer ganado la primera dinámica.El Gran Chef Famosos – LatinaDinámica antes de comenzarAntes de iniciar la competencia, los participantes tienen una dinámica para unir palabras con imágenes y así conocer un poco más de quechua. Rocky Belmonte fue el único que logró hacer todo correctamente.El Gran Chef Famosos – LatinaJavier Valdéz es el chef invitadoEsta noche, Giacomo Bocchio se ausenta, por ello el chef Javier Valdéz tomará su lugar. El cocinero cuzqueño será más riguroso con las preparaciones y agradeció la invitación al programa.El Gran Chef Famosos – LatinaInicia El Gran Chef FamososEn esta ocasión, la temática de la noche será de Cuzco. Por esa razón, los participantes fueron recibidos al ritmo de Valicha.El Gran Chef Famosos – Latina¿Qué pasará en esta edición?Los sentenciados se enfrentarán en un día complicado. La temática de esta noche será Cuzco y los participantes rendirán homenaje a esta milenaria ciudad. Además, como en algunas ocasiones, Giacomo Bocchio se ausentará y el chef Javier Valdez, será el encargado de evaluar los platos de los famosos. Todos darán lo mejor de sí para evitar caer en la noche de eliminación, sin embargo, en el video del avance se evidencia que más de uno tuvo una complicación al cocinar./peru/2023/09/05/giacomo-bocchio-por-que-no-aparece-en-algunas-ediciones-de-el-gran-chef-famosos/¿Qué pasó en la última edición de ‘El Gran Chef Famosos’?Como todas las noches, los participantes deben preparar dos platos, que serán evaluados por el jurado para que, al inicio, ganen un beneficio y en la segunda ronda puedan evitar caer en la noche de sentencia. En la edición del jueves 21 de setiembre, Armando Machuca, Santi Lesmes, Milene Vásquez, Mariella Zanetti y Leslie Stewart fueron los elegidos para enfrentarse.El primer plato de la noche fue un ‘Piqueo El Gran Chef’ que constaba de chicken Fingers y Pop corn Chicken con salsa BBQ. Este fue un plato complicado para los concursantes, pese a que la receta parecía estar muy sencilla. Los famosos mostraron su mejor plato, pero Leslie Stewart no llegó a tiempo para presentar su salsa. Finalmente, el jurado eligió a Mariella Zanetti como la ganadora de esta primera parte, con ello evitó la dinámica para el segundo plato y se llevó un ingrediente listo para cocinar.El segundo plato de la noche fueron Langostinos salteados con tacu tacu de pallares. Aunque los participantes ya están en casi una etapa final, el jurado se llevó una gran decepción al notar que nadie pudo hacer una buena presentación y llegaron a la conclusión de que todo lo que probaron era malo. Incluso, pensaron en enviar a todos a noche de eliminación, pero por protocolo de programa tuvieron que salvar a dos.Fue así que, finalmente, Santi Lesmes, Leslie Stewart y Mariella Zanetti cayeron en sentencia. La actriz cómica fue la que más sufrió, pues será la primera vez que esté en una sentencia.Mariella Zanetti, Santi Lesmes y Leslie Stewart cayeron en sentencia. (Latina)¿Quiénes continúan en ‘El Gran Chef Famosos’?Leslie StewartMariella ZanettiJosi MartínezSirena OrtizArmando MachucaMilene VásquezRocky BelmonteSanti Lesmes‘Loco’ WagnerSin embargo, Santi Lesmes, Leslie Stewart, el ‘Loco’ Wagner, Rocky Belmonte y Mariella Zanetti no lograron convencer al jurado en las últimas ediciones y se convirtieron en los sentenciados. Ellos deberán dar su mejor preparación para lograr salvarse y así evitar la eliminación.Nueve participantes permanecen en ‘El Gran Chef Famosos’. Créditos – Latina TV¿Quiénes son los jurados de ‘El Gran Chef Famosos’?Los jurados de ‘El Gran Chef Famosos’ son Javier Masías, crítico gastronómico; Giacomo Bocchio, chef tacneño; y Nelly Rosinelli, famosa tiktoker. Semana a semana, ellos se encargan de evaluar la sazón de los participantes del programa.El Gran Chef Famosos en vivo.¿Cómo ver ‘El Gran Chef Famosos’ EN VIVO ONLINE?Mira ‘El Gran Chef Famosos’ a través de Latina Play, descargando la aplicación por Play Store o App Store. No tiene costo alguno desde tu tablet o tu celular. También puedes acceder a la señal en vivo por medio de la página oficial de Latina TV.El Gran Chef Famosos, en vivo. (Latina)

Fuente

Categories
méxico

México vs Puerto Rico EN VIVO: sigue las acciones de la Clasificatoria a la Copa Oro Femenil 2024

Alineaciones del partido:México Femenil: Itzel González, Anika Rodríguez, Nicolette Hernández, Greta Espinoza, Kimberly Rodríguez, Karla Nieto, Alexia Delgado, Scarlett Camberos, María Sánchez, Christina Burkenroad, Diana Ordóñez. DT. Pedro LópezPuerto Rico Femenil: Sydney Martínez, Verónica García, Amber Elena Diorio, Madison Cox, Josephine Cotto, Isabel Martínez, Cristina Torres, Gloria Douglas, Nickolette Driesse, Jillienne Aguilera, Juelle Love. DT. Nat GonzálezLa Selección Mexicana Femenil iniciará su camino dentro de la Clasificatoria a la Copa Oro W 2024, enfrentando a Puerto Rico en la cancha del Estadio Azteca, uno de sus rivales dentro del Grupo A. Las dirigidas por Pedro López quieren dejar atrás lo ocurrido en el Premundial y obtener su boleto a la primera edición del torneo organizado por Concacaf.La Selección Mexicana Femenil comienza su camino rumbo a la primera edición de la Copa Oro en 2024. (Twitter/ @Miseleccionfem)

Fuente

Categories
General

Xavier Sardà, Gemma Nierga y Carles Francino celebran juntos 30 años asomados a ‘La ventana’

La ventana, el programa radiofónico vespertino de la Cadena SER, ha celebrado este viernes su 30 aniversario en Barcelona, la ciudad que lo vio nacer. Los ex presentadores del programa, Xavier Sardà y Gemma Nierga junto su actual director, Carles Francino, han sido los anfitriones de una edición muy especial de Las tardes de radio, que después de décadas en antena sigue siendo fiel a su idea original: crear un espacio sonoro al albur de los tiempos.Seguir leyendo

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Joven se vuelve viral en redes sociales tras asistir a su graduación vestido como El Cuervo

Representó al mismo Brandon Lee en su papel como el Cuervo. (Facebook: Alnitak Siete)Un alumno de la Universidad Autónoma de Baja California (UABJ) se volvió viral en redes sociales al acudir a la ceremonia de graduación vestido como el personaje de El Cuervo, película protagonizada por el difunto actor Brandon Lee, hijo del legendario de Bruce Lee.Debido a que en redes sociales se han dado a conocer casos de alumnos que han acudido a sus respectivas graduaciones vestidos con el tradicional birrete y toga, por lo que en esta ocasión, uno sé ánimo en ir pintado como el personaje de la película “El Cuervo”.En los últimos días, se viralizó en Facebook laa imagenes del usuario “Alnitak Siete”, que acudió a la ceremonia de graduación pintado como El Cuervo, personaje que es megafan y el cual fue alabado por cientos de usuarios por su originalidad y talento al ir al día más importante como estudiante de la Facultad de Artes de la UABC, campus Tijuana.Sus compañeros le pedían fotos al destacar con su presencia. (Facebook: Alnitak Siete)“Es todo pinche, Kato! Felicidades”, “The Best, felicidades katooooooo”, “Felicidades hermanito” o “aunque hayas cambiado de carrera , tus bases siempre estarán en la poderosisima FACISALUD , específicamente de odonto , arriba valle ajajaja”, son algunos de los comentarios que realizaron en sus publicaciones.El alumno fue la sensación de la graduación. (Facebook: Alnitak Siete)Estudiante indígena se gradúa usando su traje prehispánicoAl igual que el estudiante de Artes de la Universidad de Baja California (UABC), hace unos días también otro alumno se volvió viral al asistir a la ceremonia de graduación vestido como guerrero azteca, haciendo honor a su cultura prehispánica.Ese fue el caso de López Holcan Mattero, un estudiante de la Ingeniería Bioquímica del Tecnológico Nacional de México, acudió a la ceremonia de graduación portando un traje prehispánico con orgullo para recibir su diploma.“Me gradúo de Ingeniero Bioquímico. Resistiendo un rezago social y cultural de 500 años! #mexica #mexico #mexican #ingenierobioquimico #ingenieria #ingeniero” , escribió con orgullo el estudiante indígena.

Fuente

Categories
política

Milei se mostró en modo presidente y prometió más trabajo ante sindicalistas en el acto organizado por Barrionuevo

Javier Milei en Parque Norte (Fotos: Nicolás Stulberg)Javier Milei entró esta noche al salón de eventos del Golden Center de Parque Norte en actitud de rockstar. En lugar de asomar desde el escenario, como es costumbre, irrumpió desde la puerta de ingreso, para caminar lento por el pasillo principal entre el público que lo ovacionaba mientras sonaba a todo volumen Vamos por la gloria, de La Berisso. Los asistentes, que lo habían esperado sentado en sillas dispuestas en hileras, se pararon para recibirlo con los celulares en alto para asegurarse de tener material que mostrar en sus redes sociales. Eran, en gran medida, candidatos a concejales y diputados, y segundas y terceras líneas de los gremios y empresarios gastronómicos y hoteleros, que se habían reunido en el predio porteño convocados por el líder de la Uthgra, Luis Barrionuevo -que no asistió-, para escuchar las propuestas del libertario.En realidad, el evento había sido pensado inicialmente como una cena de recaudación para la campaña de La Libertad Avanza por parte del sindicalista, con quien Milei se había reunido después de ganar la PASO. Al menos así lo habían dejado saber desde el sindicato. Pero en los últimos días, el encuentro terminó transformándose en una disertación del candidato presidencial, sin cena, y, supuestamente, sin que se cobrara cubierto. Otro cambio llamó mucho la atención: Barrionuevo, que había sido anunciado como uno de los protagonistas de la noche, directamente no participó. Tampoco fueron otros gremialistas de peso. El público estaba nutrido, en gran medida, por titulares de las cámaras y miembros de los greios, entre ellos algunos trabajadores, así como candidatos libertarios de las listas de la provincia de Buenos Aires y el interior. Y uno de los presentes, de identidad desconocida, había llegado vestido con un disfraz de león. No estuvo claro por qué Barrionuevo no fue al evento, que, dijeron los organizadores, reunió a unas 3000 personas. Hay quienes deslizaron en el frente político que su presencia incomodaba a un sector de los libertarios, que consideraban que no era el momento, más allá de los diálogos, de quedar asociados a “la casta” en una foto, una de las más potentes formas de comunicación. De todas formas, el gremialista aportó todos los fierros de la puesta en escena. Inclusive, el presentador del show político fue Jorge Formento, su histórico locutor, que empleó palabras extremadamente elogiosas hacia Milei. Entre otras cosas, destacó que su entrevista con Carlos Tucker había sido “la más vista de la historia de la humanidad”.El público grabando la entrada del candidato a presidente En LLA negaron, una y otra vez, que esos hubieran sido los planes originales. “Nunca fue una cena, nunca fue para recaudar”, repetían. Pero algunos de los asistentes contaron que habían pagado sumas para formar parte del encuentro, donde se repartieron banderitas azules y celestes que los asistentes flamearon en el aire en los momentos “pico” del discurso de Milei, que marcaba con un cambio en el tono de su voz las frases más disruptivas, en general para cerrar cada conjunto de ideas.Milei llegó temprano al lugar, antes de las 19, junto a su hermana, Karina, y el armador en el territorio, Carlos Kikuchi. Después fueron sumándose algunos candidatos a diputados, como la postulante a gobernadora bonaerense, Carolina Píparo; a diputadas nacionales, Marcela Pagano y Lilia Lemoine, y aspirante a vice en la PBA, Francisco Oneto. Todos ellos se sentaron en la primera fila alrededor de las 20, minutos antes de que empezara a hablar Milei. El evento había sido convocado una hora antes.Como se esperaba, el candidato, que empezó a hablar tras escuchar durante unos segundos los cánticos “La tiene miedo”, no ahorró críticas a los “políticos corruptos”, a las “víboras” y “manga de brutos” que manejaron el país en las últimas dos décadas con chicanas tanto para el kirchnerismo, como para Juntos por el Cambio, y elogios a Carlos Saúl Menem. Pero no mencionó una sola vez de manera despectiva a los gremialistas como conjunto, a diferencia de otras veces. Esa delicadeza de medirse ante el público fue un contraste con anteriores alocuciones frente a otros sectores. Por caso, no había tenido ese cuidado frente a los empresarios del Consejo de las Américas, donde no dudó de calificarlos como “prebendarios”.La organización repartió banderas celestes y blancas que los presentes agitaban ante el discurso del economista libertario Quizá atento a las promesas de sus rivales, Sergio Massa y Patricia Bullrich, de que si llega a la Casa Rosada se viene un ajuste, prometió que, si es presidente, “va a haber trabajo para todos”. “Con nuestro plan motosierra estamos proponiendo hacer obra pública por iniciativa privada, eliminar los subsidios económicos, eliminar el déficit de empresas públicas privatizando. Pero esto no va a caer sobre la gente de bien, que genera riqueza”, dijo. Y recordó su plan para crear un seguro de desempleo -con un elogio a la UOCRA- pero “potenciado”. Nuestro plan nos permitiría pasar de 6 millones a 14 millones de puestos de trabajo. (…) Trabajaríamos sobre litigiosidad laboral. Y, al estar limpia la señal de precios, se crecería en trabajo, con más remuneraciones y que más gente ingrese al mercado laboral. Va a haber trabajo para todos”, lanzó, antes de que volvieran a aplaudirlo. “Va a haber tuco y fideos para todos”, gritó.En todo momento, más allá de las chicanas, inclusive contra Alberto Fernández, Milei se mostró en modo presidencial. Dijo estar prácticamente confiado en que puede ganar en primera vuelta, contra las proyecciones de las encuestas, que lo muestran por debajo de los 40 puntos; habló minuciosamente de sus planes de gobierno, y anunció a uno de sus futuros, eventuales ministros, Guillermo Ferraro, que sería el titular de Infraestructura, un plan desconocido hasta entonces. Milei cerró con una frase alusiva a la crisis de 2001. “Pensar que hubo un ‘que se vayan todos’ y no se fue ninguno”, dijo. Y remató, a los gritos: “Que se vayan todos, vamos a sacarlos a patadas en el culo”.

Fuente

Categories
salud

Cordillera del Viento. Un secreto bien guardado en la Patagonia

escuchar>LA NACION>SaludA 500 kilómetros de la capital neuquina, muy cerca del volcán Domuyo, el pico más alto de la región, paisajes poco vistos, un puñado de pueblitos con historia y sabores ancestrales22 de septiembre de 202320:31Carola CintoLA NACIONescucharVARVARCO, NEUQUÉN. A 500 kilómetros al norte de Neuquén capital, un piño de chivos baja por la montaña y aprovecha unos pastos verdes que están a orillas del río Varvarco para alimentarse. Detrás de ellos, un criancero a caballo cuida que no se escapen. La imagen se repetirá en verano cuando los guíe hacia las faldas de la cordillera para aprovechar las pasturas que dejó la nieve. Es su forma de vida: van y vuelven. En verano arriba, en invierno abajo.“La mayoría de la gente de la zona vive de la cría de ganado de ovejas y de chivos. Los arreos tienen sus propias rutas y temporadas. Todo eso se llama trashumancia”, cuenta Soledad Vásquez, que coordina cuatro hosterías en la zona. Es una práctica ancestral que solo se mantiene en algunos lugares del mundo como en el sur de España y en el norte de África.En el valle de Varvarco, la confluencia de los ríosneuquenturVarvarco está a 117 kilómetros de Chos Malal y es la puerta de ingreso para los que quieren conocer el volcán Domuyo, la montaña más alta de la Patagonia. Muchos excursionistas llegan para hacer trekkings o ascensos. En la zona también hay aguas termales y géiseres por la actividad volcánica y está el Parque Arqueológico Colomichicó, uno de los más importantes de Sudamérica.Los Bolillos es otro de los paisajes que atrae a turistas: son como picos, agujas o monjes que fueron moldeados por la erosión del viento. Es un paisaje digno de ser titulado como “de otro planeta”. En una de sus cavernas se esconde, según los testimonios de los locales, un cementerio que estuvo vinculado con la peste y la fiebre de 1930.CERCA DE RÍO. UN CIRCUITO POR CUATRO PUEBLOS SOÑADOS CON LAS PLAYAS MÁS GLAMOROSAS DE BRASIL“El norte de Neuquén tiene, primero que nada, paisajes muy vírgenes. No están para nada explotados. La gente del lugar también es muy cálida y le gusta compartir. La cultura es lo que nos diferencia”, explica Damián Hernández, de 37 años, guía turístico y creador de Rumbo Norte, uno de los pocos emprendimientos que ofrecen excursiones en la zona. Es de Varvarco pero hizo su carrera en Mendoza; trabajó en Santiago de Chile y decidió volver a su pueblo. “Siempre tuve en claro que iba a ser guía de montaña”, cuenta.La cascada La Fragua, un salto de 40 metros de alturaEFRAIN DAVILA El único restaurante que tiene Varvarco está dentro de la única hostería que fue construida por Nequéntur. Forma parte de un proyecto de cuatro hospedajes que buscan incentivar el turismo en la zona. Las otras tres están en Los Miches, Las Ovejas y Huinganco. “Con las hosterías se busca incentivar el turismo en el norte, que no tiene tanta afluencia y dar a conocer lo que hay acá”, dice Vásquez, coordinadora del proyecto.Del campo a la hoteleríaDespués de recorrer 59 kilómetros desde Varvarco se llega a Los Miches, el pueblo más chico de la zona. Está a los pies de la Cordillera del Viento, un cordón montañoso que empieza en Chacay Malehue y termina en el Domuyo. Es el lugar de residencia de Antiñir Pilquiñan, la única comunidad mapuche del norte provincial.“Toda la gente que trabaja en las hosterías es de la zona. En este lugar, la mayoría de los chicos son de la comunidad, que están empezando a cambiar el campo por la hotelería”, agrega Vásquez, mientras hace un recorrido por las habitaciones con aire acondicionado y TV led. La hostería del pueblo abrió en noviembre y es la más nueva del proyecto. Tiene una construcción particular: se hizo con un sistema de ladrillos encastrables que se obtienen de pinos, como parte de un plan de forestación de la zona (sobre todo del pueblo Huinganco). Con ese material se construyen comisarías, escuelas y viviendas, entre otros.Los que no trabajan en las hosterías muchas veces se acercan cuando hay turistas para ofrecer sus productos. Dora Burgos es vecina de Los Chacayes –a unos 20 kilómetros de Los Miches– donde tiene su tambo llamado El Bajito.Desde allí produce quesos y dulces artesanales que vende por la zona. El año pasado fue elegida como la reina del pan del norte neuquino, y también se hizo famosa por sus tortillas. Llueva, nieve o haga los 40 grados del verano, Dora sale y ordeña sus vacas. También recibe visitas en su tambo, las agasaja con sus productos y les enseña tareas rurales.La trashumancia, una de las actividades que todavía se mantienen en la regiónGentileza Rumbo NorteEn Huinganco, a 28 kilómetros de Los Miches, lo primero que ven los turistas cuando llegan son sus pinares y el cerro Corona. Hoy tiene el primer bosque comunal del país con casi 4000 hectáreas.Tal es la importancia de sus pinos que crearon el Museo del Árbol y, cada octubre, celebran la Fiesta del Bosque. Antes de la forestación, Huinganco creció gracias a la actividad minera: pirquineros chilenos se instalaron en este lugar para buscar oro. “Buscaban pepitas en los ríos. En ese momento se generó la explotación minera que sigue hasta hoy”, explica Vásquez. En la zona hay unas cuatro minas en funcionamiento.También se destaca la producción de fruta fina, principalmente de guinda y rosa mosqueta. La Dulcería La Petty tiene más de 20 años en el pueblo, justo a orillas del río Huinganco.TRAVESÍA. NAVEGACIÓN ENTRE YACARÉS POR UNA DE LAS ZONAS CON VEGETACIÓN MÁS EXUBERANTE DEL PAÍS“Tenemos ocho variedades de dulces. En el que solía ser mi quincho, empezamos haciendo pan. Después seguimos con los escabeches y, finalmente, los dulces. Mucha gente pasa por acá y se lleva algo”, cuenta Benito de la Vega. Su esposa sigue haciendo tres olladas por día para vender en la puerta de su casa o en comercios de la zona. Frutilla, frambuesa, mora, corinto, cassis, membrillo e higo son las especialidades.Mote (granos o legumbres que se cocinan con agua hirviendo), ñaco (harina a base de cereales molidos y tostados) y poleo (planta de la familia de la menta) son algunos de los ingredientes que pueden verse en las cocinas del norte de Neuquén. Forman parte del recetario que Nahuel Sepúlveda, reconocido chef de la zona, hizo junto a sus estudiantes.El paisaje bucólico de esta región a 500 km de la capital provincialgentileza rumbo norteNació en Chos Malal, estudió en La Plata, tuvo un restaurante, lo cerró y hoy se dedica a enseñar comida autóctona y platos regionales del norte. Junto a sus alumnos armó una especie de diccionario de gastronomía local que se lo ofrece a los visitantes.“Cuando me fui a La Plata no pensaba volver. Decidí hacerlo cuando me pidieron que cocine un postre con menta y no conseguía por ningún lado. Después de caminar mucho, encontré una planta y ahí pensé: ‘tengo que volver y revalorizar todo lo que tenemos’”, cuenta.El norte de Neuquén es una combinación de todo eso: de paisajes surreales, de sabores desconocidos, de cultura ancestral y de mucha gente que se va, pero también otra tanta que vuelve.Datos útilesCómo llegar. Varvarco está a 500 km de Neuquén capital. Para llegar hay que tomar la RN 22 hasta Zapala y, desde ahí, agarrar la RN 40 hasta Chos Malal, puerta de ingreso al norte de la provincia. Desde ahí por la RP 43 se llega hasta Varvarco. Por esa misma ruta se sigue hasta Las Ovejas, Huinganco yLos Miches. La empresa Cono Sur tiene frecuencias diarias a algunos puntos del norte de la provincia.Dónde dormir. Las cuatro hosterías reciben turismo todo el año. El precio de la tarifa es de $25.000 en base doble, en cualquier época.Carola CintoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasTurismoDescansoViajesPatagoniaNeuquénMás notas de ViajesEscapadas. Circuito por los atractivos campos de colza muy cerca de Buenos Aires que solo se ven en esta época”Ya nadie quiere venir”. La sacrificada aventura de los últimos buscadores de oro de la California argentina¿Cuánto cuesta? Cómo sacar el permiso de viaje ETIAS para poder ingresar a Europa sin visa

Fuente

Categories
viste

Un grupo de amigos terminó trabajando en un hotel luego de que lo encontrara “abandonado”

Tres personas descubrieron que no había ningún empleado en la recepción de un hotel de EE.UU.Decidieron trabajar allí y el video se volvió viral.

Fuente

Categories
Comunidad

“Hay imágenes que no me puedo sacar de la cabeza”: es monja y ayuda a rescatar víctimas de trata con fines de explotación sexual y laboral

escuchar>LA NACION>ComunidadSara Gabriela Burgos es religiosa desde hace 25 años e integra el Comité Ejecutivo de Lucha contra de la Trata y Explotación de Personas, que depende del Estado nacional; en lo que va del año, en el país ya hubo 1362 rescates, de los cuales 56 fueron de niñas, niños y adolescentes23 de septiembre de 202300:09María AyusoLA NACIONescucharLa imagen y el olor de ese cuarto le quedaron impregnadas en las retinas y la nariz durante varias semanas. Era una pieza sin ventanas, iluminada con una luz tenue. En el piso, un colchón con manchas de sangre. Sobre el colchón, una chica de 19 años con discapacidad intelectual, que era explotada sexualmente ahí mismo, en ese cuarto de una casa familiar de un barrio del interior jujeño. Junto al colchón estaba el tipo que había pagado por abusarla.A la joven la violaba un hombre tras otro, desde la 9 de la mañana hasta la madrugada. Había llegado a esa casa donde funcionaba un prostíbulo clandestino, ubicado a apenas 12 cuadras de donde vivían sus padres, con la promesa de un trabajo: cuidar a una persona mayor. Sin embargo, la esperaba otra cosa. Tenía 15 minutos para comer y, el resto del día, los abusos se sucedían sin tregua.“Sus dos proxenetas la habían engañado y le habían dicho que iba a cuidar a una anciana. Fue captada en su propio barrio y estaba en una situación de completa vulnerabilidad. Me costó mucho tiempo recomponerme de esa imagen”, recuerda Sara Gabriela “Gaby” Burgos, que es religiosa de la congregación internacional Misioneras Siervas del Espíritu Santo e integrante del Comité Ejecutivo de Lucha contra de la Trata y Explotación de Personas, que depende del Estado nacional. Oriunda de Jujuy, dentro de ese organismo ella se desenvuelve en el área de la región Noreste del país, que además de esa provincia incluye a Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.En el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, Gaby, que es psicóloga social, explica que en el NOA este fue un año muy particular “porque todos los meses hay rescates” de víctimas de explotación laboral o sexual. “Después de la pandemia estas redes volvieron a actuar de una manera muy activa, sobre todo en el norte de nuestro país. En el caso de Jujuy, incide que es una provincia fronteriza, pero también la indiferencia o el desconocimiento de la población sobre esta problemática”, asegura.Según datos del Programa Nacimiento de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, de enero a agosto de 2023 hubo 1362 rescates y asistencias a víctimas (en todo el año pasado, en cambio, fueron 1186), de las cuales 56 era niñas, niños y adolescentes. Las modalidades más frecuentes son, en primer lugar, para fines de explotación laboral (962 casos), seguida por la sexual (271) y la reducción a la servidumbre (104). El NOA suma 35 rescates en lo que va del año; mientras que Buenos Aires (353 casos), Córdoba (237), CABA (210) y Mendoza (203) son las jurisdicciones con más casos.Gaby (de rosa) junto a otros referentes de la lucha contra la trata. GentilezaAdemás, en el país hay 21.894 denuncias vigentes de personas extraviadas, es decir con una búsqueda activa. De ese total, más del 50% corresponde a chicos y chicas de hasta 17 años. Los datos, que surgen de un pedido de acceso a la información pública hecho y analizado por LA NACION Data, revelan que, de ese total, 4089 denuncias corresponden a desapariciones de bebés de hasta 12 meses. Mientras que el segmento de edad que suma más denuncias es el de la adolescencia: el grupo que va de los 12 a los 17 años acumula un tercio del total, 18.592 denuncias.Hace unos semanas, el estreno en los cines de “Sonido de libertad”, la película basada en la historia real de un agente norteamericano que logra rescatar a decenas de niños de una red de trata en Colombia, expuso justamente el drama de la explotación sexual en la infancia. PERSONAS PERDIDAS: QUÉ SE DEBE HACER DURANTE LAS PRIMERAS HORAS“Nunca me impactó tanto algo”El rescate de la joven de 19 años ocurrió un sábado de este año. Ella estaba dando una capacitación cuando la llamaron por teléfono y le preguntaron si podía asistir a un operativo. Ahí se encontró con la chica. “Viví muchos años en el exterior y en Papúa Nueva Guinea vi cómo habían quemado a dos mujeres acusadas de ser brujas, pero nunca me impactó algo tanto psíquicamente como la imagen de esa joven en esa pieza, con su abusador ahí mismo: cuando llegamos la estaba violando”, describe la religiosa.El rescate de esa joven pudo realizarse tras una investigación iniciada a partir del llamado de una vecina a la línea gratuita 147, que funciona las 24 horas y es atendida por profesionales capacitadas del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el delito de Trata de Personas. Este año, recibieron 1304 denuncias.“Es clave la difusión en la ciudadanía, hay que seguir socializando la línea 145, porque en este caso todo se destapó gracias a esa vecina que veía cómo las chicas entraban y salían de lugar. Son esas personas clave. Yo las llamo ‘vecinas cámaras’, porque son quienes muchas veces detectan estas situaciones. Era una casa familiar, esa era la fachada, y al fondo funcionaba un prostíbulo. Van a ser enjuiciados todos los involucrados”, detalla Gaby.En Papúa Nueva Guinea, donde trabajó durante años. Gentileza“Es un delito que va mutando”Aunque a Sara Gabriela le dicen Gaby, siempre que la entrevistan da su nombre completo para evitar confusiones, ya que en su provincia hay una diputada que también se llama Gabriela Burgos. Hace casi 25 años es religiosa y vive en San Salvador de Jujuy, en un convento. Dentro de su congregación, se dedicó siempre a trabajar con mujeres y, particularmente, con aquellas víctimas de trata y explotación. Primero lo hizo en Australia, donde vivió 12 años, y luego se formó en intervenciones humanitarias en Papúa Nueva Guinea, Hong Kong y Singapur. Además, perteneció al equipo internacional de Talitha Kum, una organización cuyo objetivo “es trabajar en la prevención y asistencia a otras congregaciones religiosas que están abocadas a estas problemáticas”, detalla.En 2016, regresó a la Argentina y continuó con las tareas de prevención, hasta que le ofrecieron sumarse al equipo de NOA del Comité Ejecutivo de Lucha contra de la Trata y Explotación de Personas. “El delito va mutando en todo el mundo: hoy está muy presente en lo digital a través del grooming y su vinculación con la producción de imágenes de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes”, señala.Cuenta que en abril, en un rescate, se encontró a un adolescente que había sido captado con fines de explotación sexual. “Fue mediante un engaño: supuestamente se iba a apadrinar a ese menor de edad e iba a ser llevado a la capital para que estudiara, algo que suele pasar en Jujuy”, cuenta Gaby.Al ser una provincia fronteriza, Jujuy es un territorio de tránsito, captación y recepción de tráfico de personas. “Tuvimos varios casos de chicos y chicas acompañados por adultos que no podían convalidar su relación con el menor. Si bien mejoró mucho el control en las rutas, hay otros pasos ilegales que los traficantes utilizan”, subraya. El año pasado, tuvieron un caso que involucró a un niño de 4 años: “Fue secuestrado en Cochabamba, Bolivia. Tenía un pedido de búsqueda por su desaparición y lo encontraron en Tres Cruces, Jujuy, con dos hombres que lo estaban trasladando y cuyo destino era Buenos Aires. Se pudo hacer el rescate gracias a los convenios bilaterales que hay con Bolivia que permiten articular más rápido y con mayores competencias”.“Hay personas que venden sus bebés”En las capacitaciones que da, Gaby advierte que muchas personas no conocen bien qué es la trata y cuál es su alcance. “No sólo es con fines de explotación sexual o laboral, sino que también están las organizaciones coercitivas [como la llamada “secta del horror” que operaba en una escuela de yoga en Villa Crespo] y hay otras modalidades como el obligar a las personas a la mendicidad, el matrimonio forzado o la reducción a la servidumbre. Si no difundimos estas otras modalidades, van a seguir sucediendo con impunidad”, afirma.Por otro lado, dice que este delito se va “camuflando” dentro de las distintas regiones de acuerdo a los contextos socioculturales. Por ejemplo, algo que le llamó la atención cuando volvió a la Argentina, fue conocer en la ciudad jujeña de Perico a “personas que habían vendido a sus bebés”. En ese sentido, recuerda que en la Argentina el delito de compraventa de bebés, niñas y niños (y su intermediación) no se encuentra tipificado como tal en el Código Penal, lo que la Corte Interamericana de Justicia le viene reclamando al país desde hace más de una década (después de un caso emblemático de 2012, “Fornerón e Hija vs. Argentina”).“A la sociedad le pedimos que ante cualquier sospecha de trata y explotación de personas, llamen al 145″, dice.GentilezaEl último caso en el que intervino Gaby fue hace un mes atrás e involucró a dos hermanas adolescentes. Una de ellas había conocido por redes sociales a un hombre, que les pagó un remís para trasladarse desde la localidad de Pichanal, Salta, con destino a Santiago del Estero. En el trayecto, fueron interceptadas por las fuerzas de seguridad.En el caso de los jóvenes víctimas de este delito, lo que observa Gaby es “una gran vulnerabilidad emocional” más allá de la socioeconómica: “Muchos te dicen: ‘Yo no quiero volver a mi provincia porque mi padrastro o mi papá ejerce violencia física y sexual’. Lo que percibo en este tiempo es que no son contenidos en sus familias y se vinculan por las redes sociales con gente de otras provincias que muchas veces los termina captando”.En Santiago del Estero, señala, hay un alto tráfico con fines de explotación laboral. “La explotación laboral no es sólo que no te paguen o te paguen lo mínimo, sino que se vincula también con condiciones de trabajo que algunos contextos de mucha necesidad están naturalizadas, donde las personas viven en condiciones infrahumanas y van asumiendo deudas con sus explotadores que no terminan de pagar nunca”.Un caso que la sorprendió por la magnitud de la violencia, fue el de un grupo de jóvenes que fueron rescatados de la cosecha de aceituna en La Rioja: “Nos contaban que cada 15 días los llevaban a una comisaría, donde claramente había connivencia con la policía y extorsionaban a sus familias pidiéndoles 15 o 20 mil pesos para dejarlos libres. No les daban de comer y lo golpeaban”.Gaby considera que, el que haya más rescates, habla también de que “la Gendarmería, la Policía Federal y las fiscalías están implementando las capacitaciones que recibieron, tienen un ojo alerta para percibir los indicadores y conocen cómo funciona la línea 145, que cumple un rol clave porque la mayoría de las intervenciones se dan gracias a los llamados recibidos allí”. Por otro lado, explica que de todas las intervenciones que se hacen, algunas no avanzan en los procesos judiciales como trata o explotación de personas, sino que quedan vinculadas a delitos conexos.“El trauma es enorme”Acompañar a las víctimas de trata a rehacer su vida es un camino largo y complejo. Gaby considera fundamental poner el foco en el acceso a derechos fundamentales como a la salud mental (contando con una asistencia psicológica sostenida en el tiempo), al trabajo y a la vivienda. “Es un proceso que no pasa solamente por rescatar a la víctima, sino que es necesario articular con todos los otros organismos provinciales para ver cómo la asistimos”, enfatiza.En ese sentido, considera clave que cada provincia sancione su propia ley de cupo laboral para las víctimas, algo que en Jujuy, aunque existe el proyecto, aún no se logró. “Otro desafío es que los puntos focales puedan asistir a sus víctimas desde la convicción de que estamos tratando con seres humanos, no con un número o una estadísticas. Es decir, que se pueda trabajar desde la empatía, que las instituciones tengan esta sensibilidad de mirar al otro como una persona y que se le restituyan sus derechos luego de haber pasado por la mayor violencia que puede existir hacia un ser humano”, resume. Gaby termina con un mensaje para la ciudadanía: “Les pedimos que ante cualquier sospecha de trata y explotación de personas, llamen al 145″.Más informaciónLínea 145: Todos los llamados son atendidos por profesionales capacitadas del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el delito de Trata de Personas. Se puede denunciar:La desaparición de una persona ante una posible situación de trata, sin requisitos de espera de ningún plazo y sin importar el género, edad o nacionalidad. Las primeras horas son fundamentales para la investigación judicial.Cualquier hecho en el que se sospeche que una persona es explotada sexualmente por otra.Una situación laboral considerada cercana a la esclavitud, la reducción a servidumbre o trabajo forzado en cualquier rubro, como talleres textiles, campos, fábricas, casas particulares.Si querés saber qué es lo que hayque hacer durante las primeras horas de desaparición de una persona, podés entrar a esta guía de LA NACION con toda la información necesaria sobre cómo proceder.Hablemos de abuso sexual: en esta guía de Fundación La Nación podés encontrár más información sobre dónde pedir ayuda y señales de alerta.María AyusoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasTrata de PersonasAbuso sexualViolencia de géneropersonas perdidasmujeres perdidasMás notas de Trata de PersonasSonido de libertad“Mi hermana tiene 15 minutos para escapar”. El llamado que activó a la red que rescata a adolescentes y mujeres víctimas de trataCausa Corazza. Detuvieron en Misiones a un joven acusado de organizar fiestas en las que abusaban a adolescentes

Fuente