Categories
General

En Carolina del Norte: el pueblo a menos de dos horas de Charlotte que es el lugar perfecto para ver flores en primavera

Las Montañas Blue Ridge presentan un paisaje de colinas onduladas, densos bosques y senderos que a menudo quedan cubiertos por la niebla matutina. Durante la primavera, la región experimenta un cambio de color a medida que florecen diversas especies de plantas y flores en distintos niveles de altitud. En los valles, aparecen con la llegada del clima más cálido, mientras que en las laderas y cimas más elevadas el proceso es más tardío. Este fenómeno gradual permite observar cómo la vegetación se adapta a las variaciones del terreno y la temperatura.La ciudad de Boone es un punto estratégico para quienes desean observar este proceso, ya que su proximidad a parques estatales y áreas de conservación permite acceder a senderos donde es posible ver la progresión de la floración en diferentes altitudes.Un lugar alejado del bullicio de la ciudadTripadvisorDónde queda BooneUbicada en el noroeste de Carolina del Norte, en el corazón de las Montañas Blue Ridge, Boone es una ciudad de montaña con estaciones bien marcadas. En primavera y verano, los senderos se llenan de flores silvestres y vegetación frondosa, mientras que en otoño los bosques cambian de color con colores dorados y rojizos. En invierno, la nieve cubre el paisaje y las montañas cercanas se convierten en un lugar ideal para el esquí y el snowboard.Especies florales y mejor época para visitarSegún Exploreboone, desde abril hasta junio, los paisajes de la región se llenan de color con la floración de una gran diversidad de especies.Abril: En las zonas de menor altitud, aparecen primero la belleza primaveral de Carolina (Claytonia caroliniana), el trillium blanco (Trillium grandiflorum), el trillium rojo (Trillium erectum), los lirios enanos (Iris verna) y las flores de sangre (Sanguinaria canadensis), entre otras especies tempranas.Mayo: A medida que las temperaturas suben, en altitudes intermedias comienzan a florecer la azalea flameada (Rhododendron calendulaceum), los rododendros rosados (Rhododendron periclymenoides), el cornejo florido (Cornus florida), las campanillas de Virginia (Mertensia virginica) y las orquídeas showy lady’s slipper (Cypripedium reginae).Junio: En los lugares más altos, el paisaje se transforma con la floración del rododendro catawba (Rhododendron catawbiense), el laurel de montaña (Kalmia latifolia), la azalea de montaña (Rhododendron arborescens), el lirio de Canadá (Lilium canadense) y el trillium pintado (Trillium undulatum).Este florecimiento escalonado permite planificar la visita en función de las especies que se desean observar. Los meses de mayo y junio son recomendados para quienes buscan senderos llenos de flores y paisajes en su máximo esplendor.El sendero Tanawha en Blue Ridge Parkway permite avistar diferentes especies a lo largo de la primavera (IG: exploreboone)Senderos recomendados para la observaciónPara las personas que disfrutan del senderismo y la botánica, el pueblo ofrece diferentes rutas para disfrutar de la flora silvestre:Tanawha: A lo largo de sus 21 kilómetros en las laderas de la montaña Grandfather, este sendero permite avistar diferentes especies a lo largo de la primavera, con puntos de observación para la fotografía.Boone Fork: Un recorrido circular de 8 kilómetros que atraviesa prados abiertos, cruza arroyos y pasa por túneles naturales de rododendros, que ofrece una gran variedad de flores silvestres en distintos ecosistemas.Summit en el Parque Estatal Elk Knob: Un sendero que lleva hasta un mirador con vistas panorámicas de las Montañas Anfibolita, rodeadas de azaleas en flor.Rhode’s Motor Lodge es uno de los lugares más elegidos para hospedarse (rhodesmotorlodge)Dónde alojarse en BooneEl pueblo cuenta con diversas opciones de alojamiento, que incluyen moteles, cabañas de montaña y hoteles, boutique en el centro. Para quienes buscan estar cerca de los senderos, hay hospedajes tipo posada que ofrecen alojamiento con desayuno y están rodeados de naturaleza. Quienes prefieren la comodidad de la ciudad pueden optar por hoteles modernos con acceso a la oferta cultural y gastronómica del área.Uno de los alojamientos más visitados es Rhode’s Motor Lodge, un motel restaurado con el estilo de los alojamientos de carretera de los años 50. Este lugar se distingue por su ubicación, ya que permite llegar a los principales senderos sin recorrer largas distancias.Para una estadía más sofisticada, The Horton Hotel, en el centro de Boone, ofrece un ambiente elegante con una terraza en la azotea desde donde se pueden ver las montañas. Otra opción popular es Lazy Bear Lodge, una posada que ofrece hospedaje con desayuno en un entorno tranquilo, rodeado de naturaleza y vistas panorámicas.LA NACIONSeguí leyendo”No somos delincuentes”. Es dueña de un restaurante en Nueva Jersey y estuvo dos semanas detenida por ICE¿En qué consiste? Greg Abbott se blinda contra los migrantes y crea un sistema para denunciar amenazas extranjeras en Texas”Me encanta”. Es colombiana, vive en Florida y encontró un negocio rentable que no requiere de inversión previaTemasAgenda EEUUOtras noticias de Agenda EEUU“No basta con mirar la piel”. No son los tatuajes: experta reveló la única manera en que EE.UU. puede reconocer a un miembro del Tren de AraguaEstafa en aumento. Cómo reconocer a un agente falso del ICE: el nuevo modus operandi de los ladrones en EE.UU.Corrupción. Esto es lo que dicen las nuevas leyes que planean ponerle fin para siempre a un gran problema en Illinois

Fuente

Categories
General

Visa de trabajo para cubanos: requisitos y cómo aplicar a la opción de residencia en Estados Unidos

Para que un ciudadano extranjero pueda trabajar en Estados Unidos es necesario, en la gran mayoría de los casos, que el potencial empleador presente una solicitud en su nombre. Esto es aplicable a los empleados cubanos, quienes deben cumplir con los requisitos establecidos para obtener la visa correspondiente.Tipos de visas de trabajo disponibles para cubanosSegún detalla el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), los cubanos que deseen trabajar en EE.UU. pueden acceder a varias categorías de visa según el tipo de ocupación que desempeñen. La visa de trabajo más común para profesionales altamente calificados es la H-1B.Las categorías de Visa a las que pueden acceder los cubanos en EE.UU.FreepikDicha visa está destinada a ocupaciones especializadas que requieren el uso de conocimientos teóricos y prácticos en áreas como ingeniería, matemáticas, ciencias, informática, medicina, y más. Además, existen otras opciones que pueden ser de interés:Visa H-2B: para trabajadores temporales no agrícolas. Es utilizada en sectores como la hospitalidad, la construcción y otras ocupaciones que requieren mano de obra externa.Visa L-1: dirigida a empleados de empresas multinacionales que son transferidos a oficinas en EE.UU.Visa O-1: para personas con habilidades extraordinarias en sus campos, como deportes, ciencias, artes y entretenimiento.Atención cubanos: los requisitos para solicitar una visa de trabajoEl proceso de solicitud de una visa de trabajo para cubanos implica varios pasos a seguir. El primero es tener una oferta de un empleador estadounidense. Este debe demostrar que no hay suficientes opciones en EE.UU. para cubrir el puesto.Una vez que el empleador tenga la oferta de trabajo, debe presentar una petición ante el Uscis. Tras recibir la aprobación, el trabajador debe presentarse en una embajada o consulado para completar el proceso de visa. Finalmente, es necesario realizar una entrevista y presentar las documentaciones correspondientes, como el formulario DS-160.Los pasos a seguir para obtener la visa de trabajo como cubanoFreepikGreen card: de la visa de trabajo a la residencia permanenteUna vez que el empleado cubano ingresa a EE.UU. con una visa de trabajo, tendrá la oportunidad de cambiar su estatus para obtener la green card. Este proceso puede ocurrir de diferentes maneras:Ajuste de estatus: si el trabajador ya se encuentra en EE.UU., puede solicitar la residencia permanente sin tener que regresar a Cuba. Esto se realiza mediante la presentación del Formulario I-485.Proceso consular: si el trabajador aún se encuentra en Cuba, deberá asistir a la embajada o consulado estadounidense. En este caso, después de una entrevista y evaluación, el solicitante puede obtener su green card.La Ley de Ajuste Cubano y opciones adicionalesPara los ciudadanos provenientes de Cuba, existe una opción especial llamada Ley de Ajuste Cubano, que permite a los ciudadanos que ya estuvieron en EE.UU. durante al menos un año y un día solicitar la residencia permanente. Este beneficio es fundamental para muchos trabajadores que llegaron a al país norteamericano bajo el estatus de parole o en situaciones humanitarias.Cómo obtener alguna de las visas de trabajo que Estados Unidos ofrece para extranjeroswww.esta.com.arEl proceso de ajuste cubano permite que, incluso si un ciudadano ingresó a EE.UU. con una visa de trabajo temporal, puede solicitar su green card después de haber estado en ese país durante el período requerido. Esta ley es una de las principales razones por las que muchos empleados de Cuba pueden regularizar su situación sin la necesidad de tener que regresar a su país de origen.LA NACIONSeguí leyendoGanaron los empleados. Volantazo del Uscis: orden de un tribunal da vuelta atrás a reciente medida que afectó a cientos de personas en EE.UU.Por un firme motivo. Adiós Macy´s: estas son las tiendas que cierran sus puertas en California este 2025“Es inocente”. El joven que huyó de Venezuela, comenzó una nueva vida en EE.UU. y fue deportado a la megacárcel de El SalvadorTemasTrámites de EE.UU.Otras noticias de Trámites de EE.UU.Atrasos. El mapa con los casos de asilo pendientes de resolver en EE.UU.: ¿cuál es el estado con más demoras?Trámites Uscis. Cuánto tarda en llegar el permiso de trabajo como migrante en Estados UnidosFormulario y requisitos. De visa de turista a otras: así se puede cambiar el propósito de viaje en Estados Unidos

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

Zelenski asegura que la interrupción del flujo de gas a Europa marca “una de las mayores derrotas de Moscú”

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha asegurado este miércoles que la interrupción del flujo de gas ruso hacia Europa a través de su país, que ha tenido lugar durante la jornada al expirar los acuerdo de tránsito firmados en 2020, marca “una de las mayores derrotas” del presidente ruso, Vladimir Putin.”Cuando Putin asumió la Presidencia de Rusia hace más de 25 años, el tránsito anual de gas a través de Ucrania sumaba más de 130.000 millones de metros cúbicos. Hoy es igual a cero. Esta es una de las mayores derrotas de Moscú”, ha expresado el presidente ucraniano a través de su perfil en la red social X.Zelenski ha sostenido que Moscú ha “perdido uno de los mercados más rentables y geográficamente accesibles”, debido a la “militarización de la energía por parte de Rusia y el recurso del chantaje cínico de sus socios”. “Debemos superar la histeria de algunos políticos europeos que prefieren los esquemas mafiosos con Moscú a una política energética transparente”, ha declarado.Asimismo, ha manifestado que espera un aumento del suministro del gas estadounidense a Europa, en línea con la propuesta del presidente electo estadounidense, Donald Trump. “La cooperación y el máximo suministro de los socios se traducirá en precios más cómodos en el mercado. Cuando más gas haya disponible en el mercado de los verdaderos socios de Europa, antes se eliminarán las últimas consecuencias de la dependencia de Europa de Rusia”, ha concluido.Cabe mencionar que el primer ministro eslovaco, Robert Fico, que alertó horas antes del “drástico impacto” de dicha interrupción, ofreció Eslovaquia como sede de una futura negociación de paz entre Ucrania y Rusia durante su visita a Moscú. En respuesta, Zelenski defendió la primacía de las normas de la Unión Europea por encima de cualquier “vínculo” entre el Kremlin y otras potencias.

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

La Autoridad Palestina suspende temporalmente la actividad de Al Yazira por emitir “material incendiario”

El Gobierno de la Autoridad Palestina (AP) ha anunciado este miércoles la suspensión temporal de las actividades del medio de comunicación panárabe Al Yazira en Cisjordania y todas las cadenas afiliadas a él, alegando que ha violado las leyes palestinas al emitir información presuntamente “incendiaria” y tratar de intervenir en los asuntos internos palestinos.Un comité formado por los Ministerios de Cultura, Interior y Comunicaciones de la Autoridad Palestina ha decidido congelar temporalmente el trabajo de todos los periodistas y empleados de la cadena en Cisjordania, “hasta que se corrija su estatus legal”, según ha recogido la agencia de noticias palestina WAFA.Las autoridades alegan que Al Yazira violó la legislación de los territorios palestinos ocupados, acusando al grupo de “transmitir material incendiario e informaciones caracterizadas por la desinformación, la sedición y la manipulación e injerencia en los asuntos internos palestinos”.La suspensión de la actividad de la cadena se produce en un momento de enfrentamientos en Yenín, en el norte de Cisjordania, entre fuerzas de la Autoridad Palestina y milicianos de facciones armadas. La ofensiva de seguridad comenzó el 11 de diciembre y por el momento hay once muertos, incluidos seis civiles y cinco miembros de las fuerzas de seguridad. Entre los fallecidos hay dos menores.AL YAZIRA DENUNCIA UN INTENTO DE OCULTAR LA VERDAD EN YENÍNEl medio panárabe ha denunciado la decisión de la Autoridad Palestina en lo que ha descrito como un intento de impedir a sus periodistas cubrir la escalada de enfrentamientos en los territorios ocupados palestinos.Al Yazira ha considerado que la suspensión de su actividad se produce a raíz de una “continua campaña de incitación e intimidación” por parte de la AP contra su personal con el fin de “ocultar la realidad de los acontecimientos en el campo de refugiados de Yenín”.En una nota publicada en su página web, el grupo mediático ha acusado al Gobierno de Mahmud Abbas de actuar en connivencia con las autoridades israelíes, que ya cerraron la oficina de Al Yazira en Ramala en septiembre de 2024 bajo una orden militar, cuando confiscaron todos los dispositivos y documentos de la oficina e impidieron a sus empleados utilizar sus vehículos.Así las cosas, le ha pedido que rescinda “inmediatamente” la suspensión y permita a sus equipos trabajar “libremente” en Cisjordania “sin intimidación”, asegurando además que la decisión de la AP “no detendrá (su) compromiso de continuar cubriendo los acontecimientos” en los territorios ocupados “de manera profesional”.Por su parte, el Centro de Protección de Periodistas Palestinos (PJPC, por sus siglas en inglés) ha condenado enérgicamente la cancelación del funcionamiento de Al Yazira como un “vergonzoso ataque contra la libertad de prensa”.En un comunicado, ha denunciado que las autoridades de Cisjordania están tratando de “bloquear la narrativa de los medios e impedir la cobertura de los acontecimientos” en los territorios palestinos, lo que además representa una violación del Derecho Internacional y de las convenciones sobre el Derecho a la información y la libertad de prensa.En línea con Al Yazira, la asociación ha pedido la revocación de la medida y el cese de “todas” las restricciones al trabajo de los medios de comunicación.

Fuente

Categories
General

El quiebre histórico que nos sigue interpelando

Leer más

Fuente

Categories
cultura

“Adolescencia”: claves de una serie deslumbrante y una tragedia actual que los adultos elegimos no ver

El operativo es arrasador. Lo primero que uno piensa cuando ve a en la pantalla a todos esos policías armados hasta los dientes entrando a patadas a una casa común, de un barrio común, es, de mínima, que se trata de una acción antiterrorista. Pero no: el objetivo es Jamie MIller, un chico de trece años que se hace pis encima cuando le dicen que se levante de la cama, que está siendo detenido porque es el principal sospechoso de haber apuñalado hasta la muerte a una chica de su clase. Son las primeras horas de una mañana cualquiera cuando se llevan a Jamie, ante la perplejidad, los ruegos y los llantos de su familia. Mientras baja las escaleras hacia la calle escoltado por los policías, Jamie insiste en que no es culpable de nada y le pide ayuda a su padre con desesperación.Cada tanto, en el mar furioso de novedades de las plataformas aparece una joya como Adolescencia, la miniserie británica de la que todos hablan, que deslumbra desde su producción técnica (los cuatro episodios fueron grabados en plano secuencia, las actuaciones son extraordinarias, los diálogos, reales y conmovedores) pero también a partir del tema que se anima a tratar sin eufemismos.La historia no es un estrictamente un policial ni se detiene en los detalles morbosos del crimen; el foco de esta serie –que no para de crecer en la consideración de la crítica y también en la conversación pública de sociedades muy diferentes– no está puesto en la pregunta “¿quién es el asesino?” sino en la búsqueda de las razones que lo llevaron a matar a la chica. Falta el arma homicida pero hay un video que es prueba irrefutable y se ve ya en el primer episodio: todos elegimos no creer en lo que vemos.No hay spoilers en esta nota porque la pregunta no es “¿quién mató a Katie?” (ese era el nombre de la jovencita asesinada a quien solo se verá en fotos y videos, y de quien se escuchará su voz en un par de canciones) sino “¿por qué mataron a Katie?”. Y la respuesta es desoladora: es el mundo que fuimos construyendo los adultos el que permite semejante acumulación de frustración e ira en un varón tan joven, incapaz de controlar su furia y tal vez aún sin las herramientas para entender el significado último de lo que hizo. Nunca antes la tele o el cine habían tratado de manera tan descarnada la masculinidad tóxica incentivada por el resentimiento, la misoginia y el machismo más atroz y los riesgos severos que se esconden detrás del vínculo entre los púberes y los celulares.No es la pérdida de tiempo el mayor riesgo, no es que dejen de estudiar y elijan entretenerse antes que educarse. A diferencia del pasado, hoy los chicos no están más seguros en su habitación que en la calle y la pantalla ya no está en el centro del living o en el comedor, “perturbando” la cena familiar. La pantalla hoy es un dispositivo privado y es a través de ese dispositivo que se difunden la información y las ideas que pueden convertir a un chico de trece años –y sin que ningún adulto lo advierta– en un monstruo despiadado.De esto habla Adolescencia y lo hace con sensibilidad, empatía y nervio; con calidad artística y también con las palabras justas. En cada episodio, los creadores de la serie de Netflix buscan respuestas posibles para la ira criminal del adolescente y para eso rastrean en la escuela, entre los amigos, entre sus hábitos y en el seno de la familia.De este lado de la TV, la pregunta que nos hacemos es dónde estuvo la falla principal; cómo y por qué un chico que podría ser tu hijo o el mío, a quien cuidamos como lo más importante de nuestras vidas, a quien educamos y le heredamos nuestros principios y valores puede llegar a convertirse en un femicida. Cómo y por qué en una misma casa uno de nuestros hijos puede desviarse de un camino para siempre mientras los otros, que recibieron el mismo amor y dedicación, no lo hicieron.Los miedos son otrosEl temor a las malas compañias existe desde siempre. Los miedos acerca de que alguien pueda “llenarle la cabeza” a nuestros hijos no es una novedad y en todas las épocas hubo padres y madres más o menos obsesivos y controladores de las salidas y amistades de los chicos, con la calle como centro de gravedad de las peores tentaciones y riesgos.Dentro de ese control parental clásico, las pantallas ocupan un espacio relevante: durante décadas fue la televisión el objeto perverso que podía distrar a los chicos de una vida saludable y “productiva” y ya hace tiempo son las computadoras y los celulares. ¿Es posible monitorear a un hijo las 24 horas del día? ¿Es bueno hacerlo? Al mismo tiempo, y suponiendo que fuera inocuo para la crianza y para su futuro supervisar sin respiro la actividad en internet y en especial en las redes sociales de los chicos, no existe forma de controlar exhaustivamente todo lo que ven y quiénes son las personas con las que intercambian mensajes e información.El gran temor de la selva informática era hasta hace poco tiempo la posibilidad de que los más chicos fueran víctimas de depredadores sexuales, un terror que no se apagó pero al que ahora se suman nuevos fantasmas: la difusión de imágenes privadas sin consentimiento, las fake news alimentadas por la inteligencia artificial, los desafíos extremos, el bullying acelerado por la tecnología, la circulación de ideas peligrosas para la salud y la vida de los adolescentes y también los espacios de acumulación de odio: por género, por raza, por religión y podríamos seguir al infinito.Aunque se deslizan cuestiones vinculadas al universo de las chicas (el personaje de Jade, la desesperada amiga de Katie, es el ejemplo), el centro de la serie son los varones a esa edad en la que dejan de ser niños para convertirse en adultos, esa edad en la que falta todo y nada alcanza, en la que la insatisfacción con uno mismo y con el entorno es agobiante. Todo adulto lo vivió en carne propia y los que somos padres o maestros o profesionales que tratan con chicos y chicas de esa edad lo sabemos bien: la inseguridad que reina en la adolescencia es uno de los grandes riesgos, la condición que habilita la tristeza, la angustia y en algunos casos el odio a mansalva contra ellos mismos pero también contra los otros. Es el tiempo en el que la mirada de los pares lo representa todo; cuando un rechazo amoroso puede ser el Apocalipsis, el acoso está a la vuelta de la esquina y cuando, en muchos casos, son los más débiles quienes simulan una fortaleza inexistente y la traducen en incitación a la barbarie. Es un tiempo de alarma para todos los padres.Adolescencia, la serie, comenzó a gestarse en 2023 en la cabeza del gran actor Stephen Graham (Boiling Point, Snatch. Cerdos y Diamantes, El irlandés, Peaky Blinders). Un día vio la noticia: un chico de trece años había apuñalado a una compañera. Poco después, en el otro extremo del país, otro chico había acuchillado hasta la muerte a una chica de su edad. La escena se repetía. En marzo de ese mismo año, el 18% de las causas por tenencias de arma blanca en el Reino Unido tenían por protagonistas a chicos de entre 10 y 17 años. En la última década, los asesinatos de adolescentes con armas blancas crecieron en un 240%.“Me quedé en shock. Como padre, pensé: ‘¿Qué está pasando? ¿Qué está pasando en la sociedad para que un chico mate a una chica a puñaladas y esto se vuelva habitual? ¿Cuál es la razón? Y luego volvió a ocurrir, y volvió a ocurrir, y volvió a ocurrir. Realmente lo que quería era arrojar luz sobre esto y preguntar: “¿Por qué está ocurriendo esto hoy? ¿Qué está pasando? ¿Cómo llegamos hasta acá?”, se preguntó Graham.En un número significativo de estos casos, los investigadores hallaron que el asesino había sido rechazado por la chica o la mujer asesinada. Un patrón similar se había dado en varios casos de matanzas escolares, con chicos frustrados por no ser “populares” y no ser aceptados por las chicas; filas y filas de “patitos feos” sufriendo en soledad, una masa acrítica ideal para terminar radicalizados por adultos violentos, ultraconservadores y fascistas.Un concepto comenzó a rodar, el de “incel”: los célibes involuntarios, los rechazados. De esa frondosa cantera de resentimiento surgen teorías dementes como la del 80 y el 20: según este delirio, el 80% de las mujeres se enamora del 20% de los hombres, lo que determina que el 80% de los hombres no sean deseados y se vean “obligados” a buscar otros recursos para acercarse a ellas. Un futuro tristísimo para un chico de trece años.De todo esto se habla en Adolescencia, escrita por Graham y Jack Thorne, en donde, desde la ficción, muchos adultos entenderán por primera vez códigos reales de los más chicos hasta ahora crípticos o directamente desconocidos. Aprenderán el sentido oculto de algunos emojis y conceptos, las formas agresivas e invasivas de expresarse en las redes y escucharán nombres como el de Andrew Tate (38), un ex boxeador estadounidense, influencer de extrema derecha con millones de seguidores en X y en Tik Tok, acusado de golpear y violar a varias mujeres, encarcelado durante dos años en Rumania por trata y explotación de personas y liberado recientemente por las autoridades rumanas en lo que algunos denuncian como un acuerdo con el presidente Donald Trump.Tate es uno de los líderes de lo que se conoce como la manosfera (machosfera, le dicen también en español para aclarar el concepto), una esfera de comunidades de apoyo online para hombres surgidas como respuesta desairada a la ola feminista de los últimos años. Es justamente esta esfera virtual el espacio en el que creció de manera desenfrenada -pandemia mediante- y manipulado por personajes como Tate el odio de muchos chicos jóvenes contra las mujeres y, fundamentalmente, el desprecio por lo que se llama de manera algo simplificada el “empoderamiento” de las mujeres. Un odio que es alimentado a diario por voces influyentes y que termina dando como resultado conductas extremas, la amplificación de la violencia de género, el hostigamiento en masa real y virtual y crímenes inexplicables como el de Adolescencia.La escuela no sabe cómo responder a esta amenaza, tampoco las familias y mucho menos los propios chicos y chicas. Para algunos expertos, aún con los peligros que esto entraña, es tiempo de regular ciertas conductas y también el uso de los celulares por parte de los menores. Lejos de cualquier respuesta institucional o estatal, queda claro que si hay algo indispensable por parte de los adultos es ponerle freno al vértigo de la productividad y el narcisismo para poder, también nosotros, levantar la vista de la pantalla y observar con atención a los chicos. Para observarlos y para acercarnos: vivir con ellos no significa estar ligados de manera expresamente amorosa y atentos a sus necesidades y a su sufrimiento.Un gran éxito y un debate abiertoLo que sigue son cinco claves del éxito de una serie que está siendo vista por millones de personas en diferentes países y culturas.1- El protagonistaOwen Cooper (15) es definitivamente un fenómeno, un chico que nunca antes había actuado y que fue elegido luego de un casting por el que pasaron 500 jóvenes intérpretes. “Hay actores que ensayan durante años y, aun así, son incapaces de alcanzar el magisterio de Cooper”, dijo elogiosamente Philip Barantini, el director de la serie. La mirada de Cooper pasa de la ternura a la amenaza en cuestión de segundos y lo hace de manera asombrosa. Por momentos es una criatura y en un instante se transforma en un adulto feroz e intimidante. La actuación de Cooper a lo largo de los cuatro episodios comprende todos los matices, con capas de humanidad en toda su complejidad y contradicciones.2 – La cámara que no cesaAdolescencia es deslumbrante por lo que cuenta y por cómo lo hace, desde los recursos técnicos hasta las interpretaciones y las palabras que quedan resonando mucho después del final de los créditos. Los cuatro episodios de la serie -de aproximadamente una hora de duración cada uno- fueron filmados con el recurso que se conoce como plano secuencia, esto es en una escena única y sin cortes (tal vez el lector recuerde ejemplos como el travelling del paseo en triciclo en El resplandor, de Kubrick o Birdman, de Alejandro G. Iñárritu o El arca rusa, de Sokurov). En el caso de la serie de Netflix, no hubo edición que simulara el plano secuencia sino que cada episodio fue filmado íntegramente en varias oportunidades -algunos tuvieron más de diez tomas- y luego se eligió una de esas tomas como la definitiva. Para los actores, fue una verdadera proeza escénica -solo tuvieron dos semanas de ensayo previamente- y para los televidentes, una forma de integrarse a lo que está sucediendo y de sumarse a la tensión dramática.3- La sensibilidad de las actuacionesLo mencioné varias veces pero el elenco de la serie es soberbio. No hay forma de no conmoverse con Stephen Graham y Christine Tremarco como los padres de Jamie Miller, una pareja de cincuentones todavía enamorados, clase trabajadora y honesta que de buenas a primeras tienen que lidiar con la acusación que pesa sobre su hijo y preguntarse si es posible que el chico que criaron con todo su amor haya devenido en asesino. La escena en la camioneta el día del cumpleaños de él, mientras avergüenzan a su hija con el recuerdo de su primera cita amorosa con música de “Take On Me” de Aha, a mediados de los 80, es un golpe al corazón. Por esa adolescencia perdida de ellos mismos, por ese tiempo de ilusión y porque es imposible no querer alentar a esa pobre familia que, en medio del desasosiego, busca seguir compartiendo un buen momento juntos. El episodio 2, que transcurre en la escuela, es agotador y desesperante: todo está fuera de control, cualquiera de los chicos puede terminar en víctima (o en victimario). En el final se escucha la voz de Katie cantando “Fragile”, de Sting (Tal vez este acto final estaba destinado/ Para rematar el argumento de toda una vida/ Que nada viene de la violencia y nada nunca podría hacerlo/ Para todos los que nacieron bajo una estrella furiosa/ Para que no olvidemos lo frágiles que somos) mientras la cámara llega hasta el lugar en el que la chica fue asesinada, donde los compañeros y compañeras le dejan flores, ositos, mensajes dolientes. Adonde llega Eddie, el padre de Jamie, destruido por su propia tragedia, para dejar ahí un ramito…4- Episodio 3: un diálogo inolvidableEl asfixiante encuentro entre Jamie y la psicóloga Briony (una extraordinaria Erin Doherty) transcurre en el instituto en el que el chico se encuentra detenido y ocupa prácticamente todo el episodio. Hay gritos de otros internos, perversión en uno de los agentes, que es quien monitorea desde una sala cada rincón del instituto, pero sobre todo hay un diálogo imposible de olvidar entre el chico y la terapeuta contratada por la defensa, que bucea en la mente del acusado y trata de comprender qué entiende ese chico por masculinidad y qué le pasa sexualmente con las mujeres, para lograr adentrarse en el entramado que pudo haberlo llevado al crimen. Una larguísima escena en donde van alternando el control de la situación -sí, el chico de trece por momentos manipula por completo la escena y llega a intimidar a la adulta- y en donde cada momento reproduce una nueva forma de vincularse entre ambos. Es en esta ocasión cuando vemos hasta qué punto Jamie está resentido con la vida y con las mujeres. Hasta qué punto cree que es malo en todo lo que hace y horrible en su aspecto físico, una mirada distorsionada sobre sí mismo, propia de la adolescencia, esa breve pero peligrosa temporada en el infierno de las emociones extremas.5- Amar al monstruoSi el mayor de los miedos de los padres es perder a un hijo, no es menos devastador verlo convertirse en un criminal, en alguien que perdió el rumbo, alguien que, muy temprano, marca su destino de manera trágica e irreversible. La responsabilidad de la crianza es de uno, ¿el resultado, también? No hay forma de no identificarse con esos padres, con esa hermana. Siempre todos podemos hacer más y mejor. Puede, también, ocurrir que creemos conocer a nuestros hijos y en realidad no sabemos cuál es su drama interior; naturalizamos que no quiera hablar ni comunicar nada cuando hay un infierno volándole la cabeza las 24 horas del día. En cada conducta humana participa el azar y nunca sabemos, hasta que sucede, qué chispa puede encender la violencia, el odio o la locura. La serie no elige concentrarse en la víctima sino en el posible victimario, por lo que el televidente ve en detalle el proceso de demolición de una familia como cualquier otra que un buen día amanece con un hijo de trece años acusado de femicida. La elección del modelo de familia fue deliberado, el propio Graham lo señaló en varias entrevistas: no querían poner el acento en lo que podrían ser condiciones difíciles de una crianza (un padre violento, una madre alcohólica, por ejemplo), sino que buscaban hacer evidente que esta ola criminal y en vertiginoso ascenso puede involucrar a cualquiera. Que cualquier chico puede perderse en la maraña de odio de la manósfera y convertirse en agente de ese resentimiento al punto de matar a alguien y echar a perder su propia vida. ¿Es posible seguir amando a un hijo que se convierte en un monstruo? La respuesta es sí……………………………………………….La serie, tan perfecta como abrumadora, no da respuestas porque es una tarea imposible: nadie las tiene. Lo que hay, sí, y por primera vez en un producto de alcance masivo, es un diagnóstico: el camino por el que estamos transitando como humanidad solo asegura menos justicia, menos respeto, menos felicidad y más odio, violencia y desenfreno. Aunque hay nombres propios de personas que especulan con el desconocimiento del mundo adulto y se aseguran su cuota de daño sobre nuevas generaciones de varones frágiles y en crisis, no hay forma de señalar culpables plenos y la responsabilidad de este estado de cosas es compartida.“Jamie no es un simple producto de la manosfera. Es producto de unos padres que no lo vieron, una escuela a la que no le importó y un cerebro que no se lo impidió”, dijo Jack Thorne, el guionista de la serie. “Los padres pueden intentar regularlo, las escuelas pueden impedir el acceso a los móviles, pero hay que hacer más. Debería haber apoyo gubernamental porque las ideas que se expresan son peligrosas en las manos equivocadas y los cerebros jóvenes no están preparados para hacerles frente”, dijo también.Adolescencia se propuso hacernos ver y escuchar una tragedia colectiva de nuestra era para dar espacio a la discusión pública e incentivar a los Estados e instituciones a tomar medidas para evitar más muertes y más vidas afectadas por la tragedia. Pese a que algunas voces masculinas -generalmente anónimas- intentan minimizar y descalificar la serie en las redes sociales mientras la acusan de incurrir en un exceso de corrección política, el debate ya está instalado.Ahora que ya sabemos lo que pasa y lo que puede pasar, ¿qué hacemos con los chicos?

Fuente

Categories
política

CFK otra vez en el centro de la escena: disputas por la Corte, una carta por el FMI y el dilema Kicillof

Abril del 2023, exactos dos años atrás, también en plena campaña electoral. Frente al Palacio de Tribunales, un grupo de dirigentes K y varios cientos de militantes se convocan para protestar contra los jueces de la Corte Suprema. La consigna es “democracia o mafia judicial”, y uno de los principales oradores, tal vez el más ovacionado por la multitud, es Axel Kicillof. “Vamos a romper la proscripción para que Cristina decida hacer lo más conveniente y nos lleve de nuevo, como lo hizo una y otra vez, a la victoria”, grita el gobernador. Meses antes, en diciembre, el Tribunal Oral Federal 2 condenaría a Cristina Kirchner a seis años de prisión por la denominada causa “Vialidad” y la inhabilitaría para ejercer cargos públicos de por vida. Furiosa, la ex presidenta ensayó entonces una enérgica catarsis pública: “No voy a ser candidata, el 10 de diciembre de 2023 no voy a tener fueros, así que le va a poder dar la orden a sus esbirros de la Casación y de la Corte Suprema de que me metan presa”, gritó desde su despacho del Senado con alusiones a los dueños del grupo Clarín. Dos años después, los fantasmas judiciales vuelven a acechar a Cristina Kirchner, otra vez en el centro de la escena política. En el Instituto Patria juran que la ex presidenta no le teme a la cárcel, y que ella ya había visualizado con anterioridad que “entre abril y mayo” podía haber novedades vinculadas con su prontuario, más precisamente con “Vialidad”. Al menos ese fue el mensaje que bajó Oscar Parrilli a algunos de los senadores del bloque K del Senado: “Nos dijo que tenían información de que entre abril y mayo la Corte podría confirmar su condena”, aseguró a mediados de semana a este medio un senador de esa bancada. Cuarenta y ocho horas después, la Cámara de Casación rechazó un planteo de la defensa de la jefa del PJ y la dejó, si recurre en queja, en manos del máximo tribunal, que ahora deberá definir, sin plazos, si ratifica o no la pena. Es decir, la cárcel o la libertad. Más allá de los pronósticos judiciales, y de la verosimilitud de los planteos, Cristina Kirchner le ordenó a Parrilli que bajara línea en el bloque K del Senado para intentar blindar su estrategia política en la Cámara alta frente al intento -¿el último?- de la Casa Rosada en torno al futuro de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. En particular, a este último, que asumió en comisión vía decreto en la Corte y que, según el núcleo duro del cristinismo, ya se siente muy a gusto con Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Esa triada, a CFK la desvela. Por eso avaló una avanzada contra García-Mansilla en el Senado, prevista para el próximo 3 de abril, según el cronograma de sesión fijado por Victoria Villarruel, para tratar de desacoplar a esos tres jueces. De la ejecución de ese plan está muy pendiente Lijo, que trabajó de manera incansable en estos meses con gobernadores y senadores y que todavía ve que existe una hendija para llegar a la Corte. Según fuentes de Comodoro Py, de contacto permanente con el juez, esa chance depende casi con exclusividad de que el pliego de García-Mansilla sea rechazado por los senadores. Para que las negociaciones vuelvan a foja cero, y volver a tirar las cartas sobre la mesa.Cristina Kirchner fue y vino con el pliego de Lijo. A García-Mansilla nunca lo consideró. Pero en el caso del juez federal escuchó a un número para nada despreciable de dirigentes, en especial gobernadores, que le confesaron que veían con muy buenos ojos que llegara a la Corte. Le avisaron incluso que trabajarían para concretar ese objetivo. “¿Y cuál es mi negocio?”, fue el mensaje recurrente que devolvió la ex presidenta en simultáneo a que habilitara negociaciones con el Ejecutivo, encabezadas por Santiago Caputo, Sebastián Amerio y otros operadores e integrantes del staff permanente del consultor estrella de la Casa Rosada, algunos de ellos con los que compartió consultorías, años atrás, cuando Javier Milei ni siquiera existía como hipótesis electoral. En más de una conversación privada, Cristina Kirchner deslizó, en ese sentido, que se desempolvará en Diputados el proyecto de ampliación del tribunal a quince miembros que tuvo media sanción del Senado en septiembre del 2022, con 36 votos positivos y 33 negativos. Y que, en todo caso, que sea después el propio Presidente el que ajustara hacia abajo el número de miembros.Ayer, la jefa del PJ aprovechó la batería de novedades judiciales y políticas sobre su figura en su reaparición pública, no de redes, en la facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Veinticuatro horas después de que Marco Rubio, el influyente secretario del Estado norteamericano de Donald Trump que tiene simpatía por Milei, anunciara que ejecutará de manera oficial la prohibición de entrada al país de ella, sus hijos Máximo y Florencia Kirchner y el ex ministro Julio De Vido. “Muy a pedido, (Milei) no se la banca solo. Lo definiría como un contexto de descomposición institucional en un marco grave de la economía que atraviesa hoy la República Argentina. Descomposición institucional que, como su nombre lo indica, abarca a los tres poderes del Estado: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial”, dijo la ex presidenta. Enseguida, arremetió contra los legisladores del peronismo que le dieron un “cheque en blanco” al Gobierno con la aprobación del DNU que habilita al Ejecutivo a acordar un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional. La lectura de la ex mandataria es que todo tiene que ver con todo. En ese contexto, reunió de urgencia al peronismo que le responde en la sede de la calle Matheu, horas antes de la marcha del pasado miércoles y de la sesión en la Cámara baja, con una foto con escasa relevancia política y un comunicado light para fijar posición y contribuir a la narrativa K anti Fondo, para intentar que la centralidad de ese relato la tenga como protagonista.En paralelo, ordenó desde la jefatura del PJ al bloque de senadores de UxP a que le enviaran una carta a la bancada demócrata en el Senado norteamericano con la posición del partido respecto de la negociación entre el Gobierno y el organismo de crédito. Infobae no pudo precisar si el texto ya llegó a Estados Unidos, pero la respuesta de la administración republicana a este posicionamiento de la ex presidenta corrió por cuenta de Rubio. Inmediatamente después del posteo y el anuncio del secretario de Estado, hubo una andanada de apoyos por parte de dirigentes del kirchnerismo. Ese operativo incluyó a Kicillof, que mantiene una guerra descarnada con Máximo Kirchner y La Cámpora en territorio bonaerense, y que la ex presidenta sigue con particular atención, por ahora en línea con la posición de su hijo. El ex ministro posteó en sus redes un texto breve de sostén a la ex jefa de Estado. “Triste y grave: Estados Unidos le niega la entrada a @CFKArgentina, De Vido y sus familias”, escribió. Evitó mencionar a su hijo. Al gobernador lo persigue ahora una encrucijada incómoda: cómo enfrentarse a ese sector encabezado por la ex mandataria si la Justicia acelera en su contra. Hiperactiva, CFK monitorea los cierres del peronismo en todas las provincias, pide informes a todas las secretarías del partido -”Nos está haciendo laburar, nos habíamos desacostumbrado con Alberto (Fernández)”, se divirtió esta semana un dirigente que participó de la cumbre en la calle Matheu-, pero es muy consciente de que la disputa en el distrito principal del PJ tiene que resolverse de tal manera que no deje a la oposición de La Libertad Avanza y el PRO en las puertas de un triunfo electoral. Ese resultado sería letal para el futuro de ella, no solo político si no también judicial, y para el proyecto presidencial del gobernador.“Cristina quiere acordar con Axel”, resaltó ayer un dirigente camporista que habla seguido con la ex presidenta. La tensión, de todos modos, sigue muy latente, agravada por los recientes desplantes del jueves en la Legislatura, por la sesión fallida para suspender las PASO. El lunes, se reflotaron mensajes y conversaciones cruzadas entre ambos bandos. Siguieron el martes y el miércoles. Todo parecía encarrilarse. En la noche del miércoles, tres legisladores referenciados en Kicillof -Susana González, Gustavo Pulti y Lucia Iañez- presentaron un proyecto para avanzar con la suspensión de las primarias, que se sumó al que ya existía del massismo. Hasta ese momento, se había consensuado continuar con las negociaciones y esperar a la semana siguiente, y vaciar la sesión convocada por LLA y el PRO. A la mañana siguiente, la del jueves, un grupo de diputados que quieren la independencia del gobernador del cristinismo y La Cámpora bajaron al recinto. No se llegó al quórum, pero esa decisión agitó aún más la interna. “A veces pienso que Axel quiere romper”, opinó este sábado un integrante muy importante de la agrupación liderada por el presidente del PJ bonaerense. A esa organización le llegó el mensaje de que Kicillof no había sido el principal artífice de esa movida en la Legislatura, si no que se había tratado de un “error involuntario” impulsado por intendentes del Gran Buenos Aires que no quieren saber nada con un acuerdo con Cristina y Máximo Kirchner. Más allá de la autoría intelectual de esa jugada, en sectores del PJ del conurbano dan cuenta de que la decisión del gobernador de independizarse y construir un nuevo proyecto no tiene marcha atrás. Las próximas semanas serán claves. La sesión del próximo jueves en la Legislatura puede acelerar los tiempos, y habilitar a Kicillof a desdoblar el calendario electoral, una decisión que en su momento María Eugenia Vidal no se animó a tomar para no enfrentarse a Mauricio Macri, que no estaba dispuesto a resignar ni un milímetro de su cuota de poder. Cristina Kirchner padece el mismo síndrome, aunque con una diferencia sustancial: es imposible desasociar sus movimientos de la Justicia que, en todos estos años, fue severísima con ella. Esa conjunción de factores podrían explicar, en parte, esta nueva centralidad político y judicial de la jefa del PJ. Ella insiste, como posteó tras la apertura de sesiones del 1 de marzo, que Milei dio “vuelta el reloj de arena”, y que empezó un proceso de deterioro del programa económico que, sin embargo, no impactaría en las elecciones de este año. Es que Cristina Kirchner y Milei fantasean de uno y otro bando. Por algo algunos integrantes del Gobierno, en privado, no se entusiasman demasiado con la aceleración de la Justicia. Por algo, también en privado, nunca fueron tan enfáticos en la defensa del proyecto de Ficha Limpia.

Fuente

Categories
General

La Juventud Radical y la Franja Morada antes del golpe del ‘76

Se ha dicho innumerable cantidad de veces que el golpe de Estado estuvo apoyado por partidos y dirigentes políticos. Por la mayoría de la sociedad argentina. La Juventud Radical y la Franja Morada no apoyaron nunca el golpe. Leer más

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

Un avión saudí cargado con ayuda aterriza en Siria

Un avión de Arabia Saudí cargado con ayuda ha aterrizado este miércoles en el Aeropuerto Internacional de Damasco en Siria como parte de un puente aéreo para aliviar la situación humanitaria en el país, devastado tras más de una década de guerra.El encargado de negocios de la embajada de Arabia Saudí en Siria, Abdulá Al Hari, ha indicado que la iniciativa forma parte de los esfuerzos realizados por el brazo humanitario de Riad, KSRelief, para aliviar el sufrimiento de la población siria, según ha recogido SPA.La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha hecho recientemente un llamamiento a la comunidad internacional a un “cambio de mentalidad” sobre Siria para mejorar las condiciones de vida y crear un contexto adecuado para el levantamiento del país tras la caída del régimen de Bashar al Assad.Las nuevas autoridades sirias han sido instauradas tras la caída de Al Assad a causa de la ofensiva relámpago lanzada por yihadistas y rebeldes encabezados por Hayat Yahrir al Sham (HTS), cuyo líder Ahmed Husein al Shara, conocido como Abú Mohamed al Golani, es el actual líder ‘de facto’ del país asiático.

Fuente

Categories
General

Con el clásico Belgrano-Talleres, los equipos cordobeses empiezan a definir su futuro en el Torneo Apertura

El duelo del próximo fin de semana puede ser determinante para el Pirata y del Albiazul, ya que ambos precisan sumar puntos para tratar de meterse en la discusión. Instituto, que lleva una racha de siete partidos sin victorias, tampoco tiene demasiado margen para recuperar el tiempo perdido. Leer más

Fuente