Categories
General

Jubilación: cómo tramitar tu pensión si perteneces al Régimen del 97

Se requiere mínimo 1,250 semanas cotizadas. (Foto: Archivo)Si ya llegaste a la tercera edad y tienes duda de cuáles son los requisitos para pensionarte por el régimen del 97, quizá esta información te puede interesar.Actualmente existen dos regímenes para pensionarte y se determina de acuerdo a la fecha en que comenzaste a cotizar en en Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).La ley del Seguro Social establece: el régimen de 73 y el régimen de 97, éste último es válido para los trabajadores que comenzaron a cotizar desde 1 de julio de 1997 y a partir del 2021 iniciará la jubilación de los trabajadores que ahorraron en esta modalidad por medio de una Administradora de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore).Un trabajador puede acceder a una Afore si se encuentra afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).El monto de la pensión dependerá del saldo acumulado en la cuenta Afore. (Foto: Cuartoscuro) (Photographer: Rodolfo Angulo/)De acuerdo con la Consar los requisitos que se necesitan en esta modalidad son:<b>Se requiere mínimo 1,250 semanas cotizadas</b> (La constancia debe obtenerse por medio de la página del gobierno federal e ingresar el CURP del trabajador, número de seguro social y un correo electrónico)Tener 60 a 64 años para acceder a la Pensión por CesantíaTener 65 años para la Pensión por VejezTener un expediente del trabajador, el cual puede ser actualizado o creado por medio de la AforeDocumentosLuego de cumplir con lo anterior se deberá entregar la siguiente documentación para seguir con el proceso: Identificación oficialEstado de <b>Cuenta de la Afore</b>o algún comprobante que acredite tu registro en la Administradora (si no cuentas con él solicítalo a tu Afore)Estado de cuenta bancario con número de Clave Bancaria EstandarizadaResolución o Negativa de pensión emitida por el IMSS (Se debe acudir al IMSS para solicitarla, pero si la resolución en negativa por no cumplir con las semanas cotizadas, la Afore deberá entregar en efectivo lo que tienes ahorrado en la cuenta)Es importante recalcar que la pensión depende exclusivamente del saldo acumulado de la cuenta de Afore.Por medio de este régimen existen 3 modalidades para pensionarse y son:a) Renta Vitalicia. La pensión la paga una Aseguradora Se trata de una pensión de por vida que se contrata con una aseguradora (el IMSS indica que aseguradoras prestan ese servicio).Además, el monto de la pensión dependerá del saldo acumulado en la cuenta Afore y se actualiza de acuerdo a la inflación.Es recomendable comprar un seguro de Sobrevivencia que permitirá a tus beneficiarios recibir una pensión a la muerte del pensionado.Por medio de esta modalidad se puede retirar de manera anticipada sin necesidad de cumplir con las edades establecidas, si la pensión que se calcule es superior en más del 30% de la pensión mínima garantizada y si hay un excedente de recursos se pueden retirar y tampoco se pagan impuestos.Para realizar el retiro se debe acudir a la subdelegación del IMSS que corresponda al usuario, donde te será entregado un Documento de Oferta.El documento te dará la opción de elegir qué Afore elegir. No todas son iguales, por lo que deberás seleccionar la aseguradora que más pague.Una vez que te entreguen la resolución acude a la Afore para que inicies el pago de pensión.b) Retiro programado. La pensión la paga una AforeEn este caso, la pensión se contrata con la Afore en la que te encuentres registrado y el monto de esta pensión dependerá del saldo acumulado en la cuenta, de los rendimientos y de la esperanza de vida calculada.<b>A diferencia de una Renta Vitalicia que te paga una pensión de por vida</b>,<b> la de Retiro Programado la recibes hasta que se agoten los recursos </b>de tu cuenta Afore.Debes comprar un Seguro de Sobrevivencia que les permitirá a tus beneficiarios recibir una pensión en caso de tu fallecimiento.Para obtener el retiro se debe acudir a la Subdelegación del IMSS que corresponde y presentar la solicitud de pensión y una vez obtenida la resolución acude a la Afore para iniciar el pago.Fotografía de las preguntas frecuentes para diferenciar la Renta Vitalicia y Retiro Programado (Foto: Especial)C) Pensión Mínima Garantizada. Es aquella en que el gobierno paga la pensiónEsta se otorga a toda persona que cumple con los requisitos de edad y semanas cotizadas, pero que los recursos de su cuenta de Afore no alcancen para contratar una Renta Vitalicia o un Retiro Programado. Para 2019 el IMSS la otorgó de 3,198 pesos. Cabe resaltar que la Pensión Garantizada se actualiza anualmente conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor.Para realizar este retiro debes de tener 60 o 65 años cumplidos, tener un expediente de identificación del trabajador (lo da la Afore) y tener saldo en la cuenta Afore.Asimismo, presentar una identificación oficial, estado de cuenta de la Afore, estado de cuenta bancario con número de Clave Bancaria Estandarizada y la resolución o Negativa por parte del IMSS.Finalmente acude a la Subdelgación del IMSS correspondiente y entrega la resolución.MÁS SOBRE EL TEMAJubilación: paso a paso para tramitar tu pensión en edad avanzada o vejezAfore: cómo ahorrar para el retiro aunque no te paguen por nóminaRetiro y jubilación: estas son las afores que cobrarán menos comisiones en 2020

Fuente

Categories
General

Cómo hacer el trámite en Internet con “Mi Pensión Digital”, la herramienta del IMSS

De acuerdo con el IMSS, el trámite es fácil. (Foto: Cuartoscuro) (Saul Lopez/)Si tienes 60 años cumplidos o más, debes empezar el trámite de la pensión, una prestación que te corresponde por los días que dedicaste a tu vida laboral, pero hay una manera más práctica de realizarlo y quizá esta información te pueda interesar.Se trata de Mi Pensión Digital, una herramienta que lanzó el año pasado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para que sus afiliados puedan ejecutar dicho trámite a través de Internet.Según el IMSS, este procedimiento es más rápido y se puede llevar a cabo, ya sea por cesantía en edad avanzada o vejez.Para iniciar el trámite debes tomar en cuenta algunos puntos antes. (Foto: Cuartoscuro)¿Cómo funciona?Antes que nada debes de considerar tres puntos importantes en este proceso.Verifica que tus datos <b>personales entre el IMSS y los de tu Afore</b> (Administradora de fondo para el retiro), sean iguales.Analiza las <b>semanas cotizadas que tienes registradas </b>en el IMSS. Ubica que la información <b>de tus beneficiarios sea correcta</b>. Si te diste de baja en el IMSS, podrás corregir la información hasta que termines el proceso de pensión.Cuando hayas revisado los puntos anteriores, podrás acceder a la página de internet http://www.imss.gob.mx/pensiones/pension-digital e iniciar el proceso.Y te pedirán algunos requisitos como:Clave Única de Registro de Población (CURP)Número de Seguridad SocialCorreo electrónicoClave Bancaria EstandarizadaLa pensión es una prestación económica que reciben los trabajadores asalariados cuando se jubilan. (Foto: Cuartoscuro)Algunas veces aparecerá un mensaje como error, pues el proceso no ha podido ser concluido y usualmente dice lo siguiente:“Por el momento no es posible continuar con tu Proyección de Pensión debido a: La información con la que cuenta el Instituto indica que no eres candidato para obtener una pensión. Si deseas recibir tu resolución de negativa de pensión realiza tu solicitud en la ventanilla presentando la documentación correspondiente”.Si aparece tal lectura, entonces quiere decir que el trabajador no cumple con los requisitos para la pensión.Por ello, deberás trasladarte a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del IMSS o Subdelegación correspondiente para realizar el trámite y recibir el documento de negativa de pensión, luego se podrán retirar los recursos de la cuenta individual.En la UMF te pedirán los siguientes documentos.Identificación oficial con fotografía y firma (original y copia)Acta de nacimiento (se podrá recibir el acta en línea, impresa en hoja blanca tamaño carta y desde la página <a href=”http://www.gob.mx/actas”>www.gob.mx/actas</a>)Documento de aviso que se generó en Mi Pensión Digital El dinero de la pensión se ahorra en una Afore. (Foto: Cuartoscuro)¿Cuál es la diferencia entre pensión de cesantía en edad avanzada o vejez?El IMSS destaca que la diferencia de ambas pensiones radica en la edad en que se cumplan los requisitos que establece la Ley del Seguro Social, y se ve reflejado en el importe de pensión que recibirá y se divide así:Si la persona es mayor de 60 años y menor de 65 años y se encuentra dado de baja del régimen obligatorio debe solicitar una pensión de cesantía en edad avanzada.Si la persona tiene 65 años de edad o más y se dio de baja del régimen obligatorio después de cumplir 65 años debe pedir una pensión de vejez.Es importante subrayar que el porcentaje utilizado para calcular el importe de pensión de cesantía en edad avanzada, se asignará dependiendo de la edad de la persona en el momento de pensionarse. Edad-Porcentaje de pensión de vejez60 años-75%61 años-80%62 años-90%63 años-90%64 años-95%64 años, 6 meses-100% La pensión es una prestación económica que reciben los trabajadores asalariados cuando se jubilan.Cabe señalar que al llegar a la tercera edad, tienes derecho a las aportaciones que como trabajador hiciste al estar afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o al Instituto de Seguridad y Servicios de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).Cierta cantidad de dinero se ahorra en una Administradora de Fondo para el Retiro (Afore) a lo largo de tu vida laboral.MÁS SOBRE EL TEMAJubilación: paso a paso para tramitar tu pensión en edad avanzada o vejezRetiro y jubilación: estas son las afores que cobrarán menos comisiones en 2020Pensión y jubilación de mujeres: cómo garantizar un retiro digno

Fuente

Categories
General

Cómo hacer el trámite en Internet con “Mi Pensión Digital”, la herramienta del IMSS

De acuerdo con el IMSS, el trámite es fácil. (Foto: Cuartoscuro) (Saul Lopez/)Si tienes 60 años cumplidos o más, debes empezar el trámite de la pensión, una prestación que te corresponde por los días que dedicaste a tu vida laboral, pero hay una manera más práctica de realizarlo y quizá esta información te pueda interesar.Se trata de Mi Pensión Digital, una herramienta que lanzó el año pasado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para que sus afiliados puedan ejecutar dicho trámite a través de Internet.Según el IMSS, este procedimiento es más rápido y se puede llevar a cabo, ya sea por cesantía en edad avanzada o vejez.Para iniciar el trámite debes tomar en cuenta algunos puntos antes. (Foto: Cuartoscuro)¿Cómo funciona?Antes que nada debes de considerar tres puntos importantes en este proceso.Verifica que tus datos <b>personales entre el IMSS y los de tu Afore</b> (Administradora de fondo para el retiro), sean iguales.Analiza las <b>semanas cotizadas que tienes registradas </b>en el IMSS. Ubica que la información <b>de tus beneficiarios sea correcta</b>. Si te diste de baja en el IMSS, podrás corregir la información hasta que termines el proceso de pensión.Cuando hayas revisado los puntos anteriores, podrás acceder a la página de internet http://www.imss.gob.mx/pensiones/pension-digital e iniciar el proceso.Y te pedirán algunos requisitos como:Clave Única de Registro de Población (CURP)Número de Seguridad SocialCorreo electrónicoClave Bancaria EstandarizadaLa pensión es una prestación económica que reciben los trabajadores asalariados cuando se jubilan. (Foto: Cuartoscuro)Algunas veces aparecerá un mensaje como error, pues el proceso no ha podido ser concluido y usualmente dice lo siguiente:“Por el momento no es posible continuar con tu Proyección de Pensión debido a: La información con la que cuenta el Instituto indica que no eres candidato para obtener una pensión. Si deseas recibir tu resolución de negativa de pensión realiza tu solicitud en la ventanilla presentando la documentación correspondiente”.Si aparece tal lectura, entonces quiere decir que el trabajador no cumple con los requisitos para la pensión.Por ello, deberás trasladarte a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del IMSS o Subdelegación correspondiente para realizar el trámite y recibir el documento de negativa de pensión, luego se podrán retirar los recursos de la cuenta individual.En la UMF te pedirán los siguientes documentos.Identificación oficial con fotografía y firma (original y copia)Acta de nacimiento (se podrá recibir el acta en línea, impresa en hoja blanca tamaño carta y desde la página <a href=”http://www.gob.mx/actas”>www.gob.mx/actas</a>)Documento de aviso que se generó en Mi Pensión Digital El dinero de la pensión se ahorra en una Afore. (Foto: Cuartoscuro)¿Cuál es la diferencia entre pensión de cesantía en edad avanzada o vejez?El IMSS destaca que la diferencia de ambas pensiones radica en la edad en que se cumplan los requisitos que establece la Ley del Seguro Social, y se ve reflejado en el importe de pensión que recibirá y se divide así:Si la persona es mayor de 60 años y menor de 65 años y se encuentra dado de baja del régimen obligatorio debe solicitar una pensión de cesantía en edad avanzada.Si la persona tiene 65 años de edad o más y se dio de baja del régimen obligatorio después de cumplir 65 años debe pedir una pensión de vejez.Es importante subrayar que el porcentaje utilizado para calcular el importe de pensión de cesantía en edad avanzada, se asignará dependiendo de la edad de la persona en el momento de pensionarse. Edad-Porcentaje de pensión de vejez60 años-75%61 años-80%62 años-90%63 años-90%64 años-95%64 años, 6 meses-100% La pensión es una prestación económica que reciben los trabajadores asalariados cuando se jubilan.Cabe señalar que al llegar a la tercera edad, tienes derecho a las aportaciones que como trabajador hiciste al estar afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o al Instituto de Seguridad y Servicios de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).Cierta cantidad de dinero se ahorra en una Administradora de Fondo para el Retiro (Afore) a lo largo de tu vida laboral.MÁS SOBRE EL TEMAJubilación: paso a paso para tramitar tu pensión en edad avanzada o vejezRetiro y jubilación: estas son las afores que cobrarán menos comisiones en 2020Pensión y jubilación de mujeres: cómo garantizar un retiro digno

Fuente

Categories
General

Demorar la aparición de enfermedades: el nuevo objetivo de la ciencia para prolongar la vida

La investigación en gerontología apunta a reducir la velocidad del proceso de envejecimiento. (Getty Images/iStockphoto/)Durante el siglo XX se redujo la mortalidad infantil y se amplió la longevidad gracias a las vacunas, los antibióticos y las mejoras en la medicina y la salud pública: en los países desarrollados, las personas viven unas tres décadas más que hace 100 años. Pero durante ese tiempo sufren también gran deterioro y una serie de males asociados al envejecimiento: enfermedades cardiovasculares, cáncer, demencia senil, por ejemplo. El siglo XXI, según algunos investigadores en gerontología, podría ser el que cambie eso.“Ha llegado la hora de que asumamos el control de nuestra propia biología”, dijo Jay Olshansky, epidemiólogo de la Universidad de Illinois en Chicago, a The Moonshot Catalog. “En lugar de luchar contra las consecuencias del envejecimiento, modifiquémoslo. Tratemos de reducir la velocidad del proceso, porque hacerlo tendrá un efecto de cascada sobre todas las enfermedades fatales e incapacitantes de la vejez actual”.El análisis celular y molecular del proceso de envejecimiento permitiría encontrar maneras de detener desde las fallas en la bioquímica de las proteínas hasta la acumulación de las células senescentes, las que han dejado de dividirse pero se mantienen en los tejidos y pueden desencadenar enfermedades. “No estamos hablando de lograr que la gente viva 500 años, sino de conseguir que se mantenga sana otra década o dos más que ahora”, explicó el biólogo Steven Austad, de la Universidad de Alabama en Birmingham y director científico de la Federación Nacional para la Investigación del Envejecimiento (AFAR) de los Estados Unidos.“No estamos hablando de lograr que la gente viva 500 años, sino de conseguir que se mantenga sana otra década o dos más que ahora”, explicó el biólogo Steven Austad. (Getty Images/iStockphoto/)El objetivo de la gerontología, entonces, sería hallar “intervenciones y prácticas que prolonguen la expectativa de salud de las personas”, definió Ivan Amato, autor del artículo. De manera similar a la expectativa de vida, la de salud sería “el periodo durante el cual los individuos pueden vivir de manera independiente, sin enfermedades ni dolor y básicamente pueden hacer lo que desean”, definió James Kirkland, gerontólogo de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota.La edad cronológica —la cantidad de años que una persona ha vivido— es el principal factor de riesgo. Por ejemplo: “El 80% del riesgo de sufrir el mal de Alzheimer es la edad cronológica”, ilustró Kirkland; si bien los antecedentes familiares de presión alta y colesterol alto aumentan el peligro de un ataque cardíaco entre dos y cuatro veces, “tener 85 años lo aumenta 1.000 veces con respecto a los 30 años”.Por eso —explicó al Catalog Felipe Sierra, director de Biología del Envejecimiento en el Instituto Nacional sobre Envejecimiento de Baltimore, Maryland— el eje está puesto en recursos clínicos y farmacológicos que permitan “demorar el comienzo de un grupo de enfermedades principales y condiciones que, aunque no son letales, nos roban calidad de vida”. El objetivo de investigadores como él es “lograr una demora de cinco años en el inicio de la mayoría de las enfermedades crónicas”.Con el aumento de la expectativa de vida aparecieron enfermedades asociadas a la vejez: ahora el objetivo es demorar su inicio. (Shutterstock)Los gerontólogos hablan de los “pilares del envejecimiento” para describir los procesos fundamentales que permitirían hacerlo más lento, detenerlo y hasta revertirlo mediante intervenciones biomédicas. Por ahora se trata de estudios de biología molecular o comprobados en animales, no en seres humanos.Uno de estos pilares es la inflamación de baja intensidad, que en los adultos mayores se presenta en distintos tipos de tejidos y lugares asociados con la enfermedad crónica. “La inflamación en los vasos sanguíneos se asocia con la arterioesclerosis, por ejemplo”, señaló Amato. El segundo pilar son los tropiezos en el nivel celular: plegamiento erróneo de las proteínas, fallas en el ADN y los cromosomas, problemas mitocondriales y metabólicos. El tercero serían los errores en las células madres y progenitoras, por los cuales, por ejemplo, no se replican o se diferencian como diferentes tipos de células y tejidos. Y el último pilar son las células senescentes, que causan daño en los tejidos.“Kirkland observó que los pilares del envejecimiento están interrelacionados. Atacar a uno en el nivel genético o con medicaciones tiende a afectar al resto, dijo: ‘Comienza a parecer que existe una cantidad de intervenciones que pueden demorar, prevenir o aliviar múltiples enfermedades y condiciones asociadas a la vejez como un grupo, en lugar de ir una por una’, explicó”.La inflamación de baja intensidad y las células senescentes son dos de los principales factores asociados a las enfermedades de la vejez. (Shutterstoc/)Por ejemplo, los estudios de la rapamicina (una droga derivada de una bacteria del suelo que se usa para prevenir el rechazo de órganos transplantados y recubrir los stents para impedir que las células los tapen) han demostrado que mantiene a raya a las células senescentes y ayuda a reciclar los residuos moleculares de la actividad cerebral. Por ahora, adviritió el artículo, se ha observado en perros. Y ha mostrado, también, que preserva las funciones cognitiva e inmune y reduce la tasa de cáncer en animales.Otra sustancia que provoca entusiasmo es la metformina, muy popular para tratar la diabetes de tipo 2. “Desde el punto de vista de la epidemiología, se ha observado que protege contra una gama de cosas, incluido el cáncer, la demencia senil y las enfermedades cardiovasculares”, dijo Austad al Catalog. “Si se la deja sin tratamiento, la diabetes se parece mucho a un envejecimiento acelerado, así que tiene sentido que algo que es efectivo para tratarla reduzca la velocidad de esos procesos”.AFAR se propone realizar un estudio de gran escala: 3.500 participantes de 65 a 80 años en 14 centros médicos, durante seis años. Entre los directores del trabajo se encuentran Olshansky y Nir Barzilai, titular del Instituto de Investigación sobre Envejecimiento de la Escuela de Medicina Albert Einstein, del Bronx, Nueva York.La rapamicina, la metformina y los senolíticos se encuentran entre los fármacos que podrían permitir que la gente viva más con buena salud. (Shutterstoc/)Por último, los gerontólogos estudian los senolíticos, fármacos que pueden eliminar las células senescentes. “Al preguntar cómo hacen estas células para sobrevivir aun cuando causan la destrucción de otras a su alrededor, Kirkland y otros descubrieron que estas células zombies logran cerrar una serie de vías asociadas con el proceso normal de muerte celular llamado apoptosis”, explicó Amato.Al buscar los agentes que podrían facilitarlo, sin dañar las células normales, se han encontrado entre ocho y 17 de estos senolíticos que permiten inhabilitar el bloqueo de la apoptosis y eliminan las células senescentes. Dos de ellos, el dasatinib (un medicamento contra el cáncer) y la quercetina (un antiinflamatorio y antihistamínico) se han probado en 14 pacientes con fibrosis pulmonar (una enfermedad fatal en el cual las células senescentes se acumulan y causan inflamación y tejidos similares a las cicatrices, y afectan la respiración), en los que mostraron “mejoras clínicas”, dijo Kirkland.MÁS SOBRE ESTE TEMA:Prueban en humanos una droga inyectable que retrasaría el envejecimiento óseoZonas Azules: los cinco destinos que esconden el secreto de la longevidad

Fuente

Categories
General

Demorar la aparición de enfermedades: el nuevo objetivo de la ciencia para prolongar la vida

La investigación en gerontología apunta a reducir la velocidad del proceso de envejecimiento. (Getty Images/iStockphoto/)Durante el siglo XX se redujo la mortalidad infantil y se amplió la longevidad gracias a las vacunas, los antibióticos y las mejoras en la medicina y la salud pública: en los países desarrollados, las personas viven unas tres décadas más que hace 100 años. Pero durante ese tiempo sufren también gran deterioro y una serie de males asociados al envejecimiento: enfermedades cardiovasculares, cáncer, demencia senil, por ejemplo. El siglo XXI, según algunos investigadores en gerontología, podría ser el que cambie eso.“Ha llegado la hora de que asumamos el control de nuestra propia biología”, dijo Jay Olshansky, epidemiólogo de la Universidad de Illinois en Chicago, a The Moonshot Catalog. “En lugar de luchar contra las consecuencias del envejecimiento, modifiquémoslo. Tratemos de reducir la velocidad del proceso, porque hacerlo tendrá un efecto de cascada sobre todas las enfermedades fatales e incapacitantes de la vejez actual”.El análisis celular y molecular del proceso de envejecimiento permitiría encontrar maneras de detener desde las fallas en la bioquímica de las proteínas hasta la acumulación de las células senescentes, las que han dejado de dividirse pero se mantienen en los tejidos y pueden desencadenar enfermedades. “No estamos hablando de lograr que la gente viva 500 años, sino de conseguir que se mantenga sana otra década o dos más que ahora”, explicó el biólogo Steven Austad, de la Universidad de Alabama en Birmingham y director científico de la Federación Nacional para la Investigación del Envejecimiento (AFAR) de los Estados Unidos.“No estamos hablando de lograr que la gente viva 500 años, sino de conseguir que se mantenga sana otra década o dos más que ahora”, explicó el biólogo Steven Austad. (Getty Images/iStockphoto/)El objetivo de la gerontología, entonces, sería hallar “intervenciones y prácticas que prolonguen la expectativa de salud de las personas”, definió Ivan Amato, autor del artículo. De manera similar a la expectativa de vida, la de salud sería “el periodo durante el cual los individuos pueden vivir de manera independiente, sin enfermedades ni dolor y básicamente pueden hacer lo que desean”, definió James Kirkland, gerontólogo de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota.La edad cronológica —la cantidad de años que una persona ha vivido— es el principal factor de riesgo. Por ejemplo: “El 80% del riesgo de sufrir el mal de Alzheimer es la edad cronológica”, ilustró Kirkland; si bien los antecedentes familiares de presión alta y colesterol alto aumentan el peligro de un ataque cardíaco entre dos y cuatro veces, “tener 85 años lo aumenta 1.000 veces con respecto a los 30 años”.Por eso —explicó al Catalog Felipe Sierra, director de Biología del Envejecimiento en el Instituto Nacional sobre Envejecimiento de Baltimore, Maryland— el eje está puesto en recursos clínicos y farmacológicos que permitan “demorar el comienzo de un grupo de enfermedades principales y condiciones que, aunque no son letales, nos roban calidad de vida”. El objetivo de investigadores como él es “lograr una demora de cinco años en el inicio de la mayoría de las enfermedades crónicas”.Con el aumento de la expectativa de vida aparecieron enfermedades asociadas a la vejez: ahora el objetivo es demorar su inicio. (Shutterstock)Los gerontólogos hablan de los “pilares del envejecimiento” para describir los procesos fundamentales que permitirían hacerlo más lento, detenerlo y hasta revertirlo mediante intervenciones biomédicas. Por ahora se trata de estudios de biología molecular o comprobados en animales, no en seres humanos.Uno de estos pilares es la inflamación de baja intensidad, que en los adultos mayores se presenta en distintos tipos de tejidos y lugares asociados con la enfermedad crónica. “La inflamación en los vasos sanguíneos se asocia con la arterioesclerosis, por ejemplo”, señaló Amato. El segundo pilar son los tropiezos en el nivel celular: plegamiento erróneo de las proteínas, fallas en el ADN y los cromosomas, problemas mitocondriales y metabólicos. El tercero serían los errores en las células madres y progenitoras, por los cuales, por ejemplo, no se replican o se diferencian como diferentes tipos de células y tejidos. Y el último pilar son las células senescentes, que causan daño en los tejidos.“Kirkland observó que los pilares del envejecimiento están interrelacionados. Atacar a uno en el nivel genético o con medicaciones tiende a afectar al resto, dijo: ‘Comienza a parecer que existe una cantidad de intervenciones que pueden demorar, prevenir o aliviar múltiples enfermedades y condiciones asociadas a la vejez como un grupo, en lugar de ir una por una’, explicó”.La inflamación de baja intensidad y las células senescentes son dos de los principales factores asociados a las enfermedades de la vejez. (Shutterstoc/)Por ejemplo, los estudios de la rapamicina (una droga derivada de una bacteria del suelo que se usa para prevenir el rechazo de órganos transplantados y recubrir los stents para impedir que las células los tapen) han demostrado que mantiene a raya a las células senescentes y ayuda a reciclar los residuos moleculares de la actividad cerebral. Por ahora, adviritió el artículo, se ha observado en perros. Y ha mostrado, también, que preserva las funciones cognitiva e inmune y reduce la tasa de cáncer en animales.Otra sustancia que provoca entusiasmo es la metformina, muy popular para tratar la diabetes de tipo 2. “Desde el punto de vista de la epidemiología, se ha observado que protege contra una gama de cosas, incluido el cáncer, la demencia senil y las enfermedades cardiovasculares”, dijo Austad al Catalog. “Si se la deja sin tratamiento, la diabetes se parece mucho a un envejecimiento acelerado, así que tiene sentido que algo que es efectivo para tratarla reduzca la velocidad de esos procesos”.AFAR se propone realizar un estudio de gran escala: 3.500 participantes de 65 a 80 años en 14 centros médicos, durante seis años. Entre los directores del trabajo se encuentran Olshansky y Nir Barzilai, titular del Instituto de Investigación sobre Envejecimiento de la Escuela de Medicina Albert Einstein, del Bronx, Nueva York.La rapamicina, la metformina y los senolíticos se encuentran entre los fármacos que podrían permitir que la gente viva más con buena salud. (Shutterstoc/)Por último, los gerontólogos estudian los senolíticos, fármacos que pueden eliminar las células senescentes. “Al preguntar cómo hacen estas células para sobrevivir aun cuando causan la destrucción de otras a su alrededor, Kirkland y otros descubrieron que estas células zombies logran cerrar una serie de vías asociadas con el proceso normal de muerte celular llamado apoptosis”, explicó Amato.Al buscar los agentes que podrían facilitarlo, sin dañar las células normales, se han encontrado entre ocho y 17 de estos senolíticos que permiten inhabilitar el bloqueo de la apoptosis y eliminan las células senescentes. Dos de ellos, el dasatinib (un medicamento contra el cáncer) y la quercetina (un antiinflamatorio y antihistamínico) se han probado en 14 pacientes con fibrosis pulmonar (una enfermedad fatal en el cual las células senescentes se acumulan y causan inflamación y tejidos similares a las cicatrices, y afectan la respiración), en los que mostraron “mejoras clínicas”, dijo Kirkland.MÁS SOBRE ESTE TEMA:Prueban en humanos una droga inyectable que retrasaría el envejecimiento óseoZonas Azules: los cinco destinos que esconden el secreto de la longevidad

Fuente