Categories
juegos panamericanos

China es un estado fascista

El presidente chino Xi Jinping durante un espectáculo conmemorativo del 100 aniversario de la fundación del Partido Comunista de China en el Estadio Nacional de Beijing (REUTERS/archivo)En 2009, cuando comencé a describir con más frecuencia a China como “autoritaria” como corresponsal de televisión de Al Jazeera English, algunos editores se resistían, creyendo que sería editorializar demasiado. Desde entonces, nos hemos sentido cada vez más cómodos con el uso regular del término, en la cobertura de los medios y más allá. Pero a medida que los periodistas y atletas se dirigen a Beijing para los Juegos Olímpicos de Invierno, puede ser hora de reevaluar y considerar llamar al estado chino por lo que se está convirtiendo rápidamente: uno fascista.Cuando los hechos cambian, es hora de cambiar de opinión y de lenguaje. Antes de los Juegos de Verano de 2008 en Beijing, los medios internacionales sabían que China era un país autoritario y la describieron como tal cuando fue necesario, pero se escribieron artículos completos sobre el sistema político de China sin mencionarlo. El gobierno había emitido regulaciones que permitían al cuerpo de prensa extranjero viajar libremente por todo el país, una desviación de años de estricto control. Y las personas que conocimos en estos viajes, muchas trabajando como activistas laborales o abogados de derechos, señalaron el camino a una nueva generación china transformadora.Luego, las autoridades comenzaron a encerrar a los activistas que alguna vez defendieron. El país se desvinculó de las plataformas de redes sociales más populares del mundo, bloqueando Facebook, Google, Twitter y otras. La policía comenzó a vigilar agresivamente a los equipos de noticias, a veces esperando en autos en el aeropuerto incluso antes de que aterrizáramos. Mi decisión de usar regularmente “autoritario” reflejó ese cambio.Ahora, deberíamos considerar la nomenclatura una vez más.Algunos argumentarán que la base comunista del país lo hace fundamentalmente incompatible con las raíces derechistas del fascismo. El respetado jurista chino Teng Biao prefiere calificar al país de totalitario.Pero considere las características del fascismo: un estado de vigilancia con un hombre fuerte que invoca el racismo, el nacionalismo y los valores familiares tradicionales a nivel doméstico, mientras construye un ejército para expandirse en el extranjero.Xi Jinping, un líder que se ha elevado al nivel de Mao Zedong, ha construido un culto a la personalidad a su alrededor, completo con retratos en espacios públicos y privados. La propaganda recuerda la gloriosa historia de China mientras lamenta el trato que recibió en el pasado por parte de las potencias imperiales occidentales, lo que le permite a Beijing jugar tanto el nacionalismo como las cartas de víctima. Como corresponsal que antes residía en China y que ahora escribe desde Berlín, me resulta difícil ignorar hasta qué punto el presente de China se hace eco del pasado de Alemania.El presidente chino Xi Jinping saluda sobre un retrato gigante del difunto presidente chino Mao Zedong al final del evento que marcó el centenario de la fundación del Partido Comunista de China, en la Plaza de Tiananmen en Beijing (REUTERS/ Carlos García Rawlins/Foto de archivo)Para corregir los errores percibidos, Xi tiene una clara agenda revanchista. Taiwán se ha convertido en su Alsacia-Lorena, la frontera del Himalaya con la India en su Corredor Polaco y Hong Kong en los Sudetes. Con tácticas militares o de mano dura, ha dejado en claro que los movimientos para controlar estas áreas no están descartados. Además, según los informes, Beijing se ha trasladado a territorio butanés. China también reclama la mayor parte del Mar de China Meridional, donde ha construido puestos militares marcados con su propia “línea de nueve puntos” que, en un mapa, sobresale mucho más allá de las fronteras terrestres chinas en una expansión similar a Lebensraum.La tecnología del siglo XXI ha proporcionado al Partido Comunista Chino capacidades de vigilancia con las que los fascistas del siglo XX solo podían soñar. Las cámaras de reconocimiento facial funcionan para rastrear a 1.400 millones de personas, invadiendo incluso baños públicos para detener el robo de papel higiénico. El estado, con la coordinación de sus gigantes tecnológicos, controla y rastrea los mensajes y contenidos compartidos entre teléfonos inteligentes.Una cámara de vigilancia se ve cerca de las banderas nacionales chinas que se cuelgan en la Villa Olímpica de Invierno antes de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022 en Beijing, China, el 27 de enero de 2022. (REUTERS/Tingshu Wang)Ninguna entidad opera libremente del PCCh, incluidos estos campeones tecnológicos. Las empresas pueden perseguir márgenes de ganancia como otras empresas capitalistas, pero los funcionarios del partido intervienen cuando ven un interés estatal superior. Aquellos que no se alinean son derribados; el ejemplo más espectacular es el magnate tecnológico multimillonario Jack Ma, quien desapareció durante meses después de criticar a los reguladores financieros del país. Junto con la postura antisindical y antiobrera de Beijing, la economía china actual recuerda el fascismo corporativista de Mussolini.El estado también se ha obsesionado con el machismo, otra obsesión fascista. Prohíbe lo que considera un comportamiento “afeminado”, que asocia con la comunidad LGBTQ, donde los activistas también se han enfrentado a crecientes represalias del gobierno. Exhorta a hombres y mujeres a procrear, en un cambio drástico de la política de un solo hijo de Beijing durante décadas. Ha invadido las esferas más privadas de los ciudadanos para hacerlo, incluso intentando reforzar la virilidad masculina reprimiendo las vasectomías.De manera crítica, Beijing apunta a la etnia china Han en esta campaña, a sus ojos, la “raza superior”. Contra las minorías, y más preocupante contra los uigures musulmanes, el estado ha tratado de evitar los nacimientos, incluso mediante el uso de medidas extremas como la esterilización forzada. Su trato a los uigures, no como ciudadanos sino más bien como un problema que debe abordarse, ha llevado al establecimiento de cientos de campos de reeducación que, según los expertos, constituyen la mayor detención de minorías étnicas y religiosas desde la Segunda Guerra Mundial. Las legislaturas de varias democracias han llamado genocidio a lo que está pasando.En conjunto, “autoritario”, que también se usa para describir estados democráticos en declive como Hungría y Turquía, apenas se siente suficiente, ni se siente preciso. Eso es un perjuicio para el público. Periodistas, políticos y otros deberían considerar llamar fascistas a elementos del estado chino, si no se sienten del todo cómodos describiendo al estado en general como fascista.Es posible que estemos frente a una ausencia de terminología existente para describir adecuadamente a la China contemporánea. Pero eso nos corresponde a nosotros repensar nuestro vocabulario y no descartar la “palabra f” de las posibilidades.Melissa Chan es una periodista que cubre temas transnacionales que a menudo involucran la influencia de China más allá de sus fronteras. Tiene su sede en Berlín.Seguir leyendo:100 años del Partido Comunista Chino: de la sangrienta lucha por el poder a la hambruna y los abusos a los derechos humanosEl declive económico de China golpea a Xi Jinping y abre grietas dentro del Partido Comunista

Fuente