Categories
colombia

La Ciclovía de Bogotá tendrá novedades para el Viernes Santo del 18 de abril

Durante la Semana Santa 2025, la tradicional Ciclovía de Bogotá, que recorre 127,69 kilómetros de la capital, presentará cambios en su operación habitual. Según informó el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (Idrd), los ajustes incluyen modificaciones en los horarios y la suspensión del servicio en días específicos, con el objetivo de adaptarse a las dinámicas de la temporada.La entidad detalló que la Ciclovía de Bogotá funcionará en su horario regular de 7:00 a. m. a 2:00 p. m. durante la mayoría de los días de la Semana Santa, excepto el Viernes Santo, 18 de abril, y el Sábado Santo, 19 de abril, fechas en las que no estará habilitada.Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.No obstante, el Domingo de Resurrección, 20 de abril, sí se ofrecerá el servicio, aunque este último día contará con un esquema especial de ‘plan retorno’, que implica la inhabilitación del tramo de la avenida Boyacá entre el parque El Tunal y la iglesia Santo Tomás de Aquino, en el barrio La Aurora.Rutas habilitadas para la Ciclovía de BogotáEl circuito de la Ciclovía de Bogotá abarca un total de 127,69 kilómetros distribuidos en diferentes sectores de la ciudad. Estas rutas permiten a los ciudadanos disfrutar de actividades recreativas y deportivas en las principales vías de la capital. Según el Idrd, las rutas habilitadas se dividen en tres grandes zonas: norte, centro y sur.En el norte, los tramos incluyen la avenida Boyacá (10,22 km), la avenida Pepe Sierra y la avenida Córdoba (9,57 km), la carrera Séptima (10,07 km), la carrera 9 con las calles 147 y 170 (11,15 km) y la calle 72 con la carrera 60 (7,06 km).En el centro, las rutas abarcan la avenida Boyacá (10,74 km), la carrera 50 (9,76 km), la carrera Séptima sur (10,77 km), la calle 26 oriental (10,38 km), la calle 26 occidental (7,61 km) y el circuito del Parway y el Parque Nacional (4,46 km).Finalmente, en el sur, los recorridos incluyen la conexión de Bosa con Soacha (8,64 km), el sector de Yomasa (9,49 km) y las calles 17 sur y 39 sur (7,8 km).Durante la actividad del domingo festivo, los asistentes pueden participar en actividades recreativas gratuitas diseñadas para todas las edades y condiciones socioeconómicas. Las iniciativas buscan fomentar hábitos saludables y fortalecer los lazos comunitarios en un entorno seguro y accesible.Recomendaciones para disfrutar de la CiclovíaPara garantizar una experiencia segura y agradable, el Idrd emitió una serie de recomendaciones dirigidas a los usuarios de la Ciclovía de Bogotá. Entre las principales sugerencias, se destaca la importancia de leer el boletín oficial para estar al tanto de las novedades y cambios en los espacios asignados.Asimismo, se aconsejó a los peatones y ciclistas respetar las normas de tránsito, como conservar el carril derecho al caminar o trotar, mirar ambos lados antes de cambiar de carril y utilizar los pasos seguros al cruzar las calles.El uso de elementos de seguridad, como cascos para ciclistas, también es fundamental, al igual que mantener a las mascotas con correa en todo momento. Asimismo, se insta a los usuarios a ser prudentes y seguir las directrices de las autoridades para evitar incidentes.Igualmente, la dependencia enfatizó que los funcionarios que prestan servicios en la Ciclovía de Bogotá no están autorizados para solicitar elementos personales, persuadir a los usuarios para que se desplacen a lugares alejados ni pedir bicicletas prestadas bajo ningún motivo. Cualquier oferta de cursos, promociones o elementos deportivos debe ser verificada, ya que estas campañas solo se realizan con la autorización oficial del instituto.Las medidas buscan proteger a los ciudadanos de posibles fraudes o situaciones de riesgo, garantizando que la Ciclovía de Bogotá siga siendo un espacio seguro y confiable para todos sus usuarios.

Fuente

Categories
colombia

Disidencias de las Farc estarían copiando tácticas de blindaje artesanal inspiradas en los carteles mexicanos

En un operativo reciente en el municipio de Tibú, ubicado en el departamento de Norte de Santander, tropas de la Fuerza de Tarea Vulcano del Ejército Nacional capturaron a dos integrantes del Frente 33 de las disidencias de las Farc. Según informó la institución castrense, los detenidos se desplazaban en un vehículo blindado de fabricación artesanal, diseñado específicamente para operar en la conflictiva región del Catatumbo. Este vehículo, apodado como una “Mad Max criolla”, estaba equipado con refuerzos metálicos y modificaciones que lo convertían en una herramienta de guerra improvisada.El vehículo incautado, una camioneta Toyota Land Cruiser modificada artesanalmente, fue adaptado por los integrantes del Frente 33 para resistir los enfrentamientos armados. Según el Ejército, la carrocería del vehículo fue reforzada con múltiples láminas metálicas que ofrecían blindaje adicional y protección a sus ocupantes. En la parte frontal, se instaló una gruesa lámina de metal para proteger el radiador y resistir impactos de bala, mientras que el parabrisas fue cubierto con una lámina adicional para garantizar la seguridad del conductor.Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.En el platón del vehículo, los guerrilleros construyeron una estructura improvisada con tubos, plástico y metal, que funcionaba como una torre de observación para los artilleros. Este diseño permitía a los ocupantes identificar objetivos en el terreno con mayor facilidad, lo que les daba una ventaja táctica en los enfrentamientos. Además, el vehículo estaba equipado con una placa blanca que le permitía circular sin restricciones por las vías del país, evitando ser detenido por las autoridades en controles de movilidad como el pico y placa.El Ejército destacó que este tipo de vehículos están diseñados para operar en las zonas rurales del Catatumbo. La incautación de esta tanqueta artesanal pone en evidencia las tácticas innovadoras que las disidencias de las Farc están adoptando para fortalecer su capacidad operativa en el conflicto armado.La influencia de los vehículos “monstruo” de los carteles mexicanosEl uso de vehículos blindados artesanales por parte de las disidencias de las Farc refleja una estrategia que ha sido ampliamente utilizada por los carteles mexicanos en su lucha por el control de las rutas del narcotráfico hacia Estados Unidos. Estos vehículos, conocidos como “monstruos”, son verdaderas fortalezas rodantes diseñadas para resistir ataques armados y facilitar el transporte de drogas, armas, dinero y migrantes indocumentados.En México, los vehículos “monstruo” suelen ser camionetas todoterreno o cuatro por cuatro, modificadas con placas de acero de grueso calibre que blindan áreas críticas como el motor, la cabina de conducción y la caja del vehículo, donde se instala artillería pesada. Estas modificaciones permiten a los grupos criminales cruzar zonas agrestes, como el desierto entre Sonora y Arizona, y responder al fuego enemigo durante los enfrentamientos. Según Francisco Sergio Méndez, delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Sonora, “están blindados con láminas de grueso calibre, entonces difícilmente son destruidos con un arma común”.Algunos de estos vehículos llevan grafitis con el nombre del grupo criminal al que pertenecen, lo que refuerza su identidad como herramientas de guerra. En el noroeste de México, las agencias de seguridad han descubierto talleres clandestinos donde los carteles modifican camionetas robadas para convertirlas en estos vehículos blindados. Según Méndez, “la destrucción de los carros monstruos no lleva como objetivo que la ciudadanía sepa cómo los hacen, sino que conozcan el uso que le da la delincuencia organizada para la ejecución de sus actos criminales”.Una táctica transnacional en el conflicto colombianoEl hallazgo de este vehículo blindado en el Catatumbo evidencia cómo las disidencias de las Farc están adoptando tácticas de los carteles mexicanos para fortalecer su capacidad operativa en el conflicto armado colombiano. Al igual que en México, estos vehículos brindan protección a los combatientes durante los enfrentamientos y facilitan el control territorial en regiones estratégicas para el narcotráfico.La región del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, es un punto clave para el tráfico de drogas y armas, lo que ha convertido a este territorio en un escenario de disputa entre grupos armados ilegales como las disidencias de las Farc y el ELN. Según el Ejército, el uso de vehículos blindados artesanales representa un desafío adicional para las autoridades, que deben enfrentar una amenaza cada vez más sofisticada en su lucha contra el crimen organizado.

Fuente

Categories
ciencia juegos panamericanos

El comportamiento colectivo de los mosquitos: un modelo matemático revela los secretos de sus enjambres

Un reciente estudio del Centro de Investigación, Innovación y Difusión en Neuromatemática (NeuroMat), perteneciente a la Universidad de São Paulo (Brasil), ha arrojado luz sobre el intrigante fenómeno de los enjambres de mosquitos que se forman al atardecer. Según los investigadores, estos insectos ajustan su posición basándose en la proximidad de sus vecinos inmediatos, lo que permite la formación de estas nubes características sin necesidad de información a larga distancia. Este hallazgo, publicado en la Revista Brasileira de Física, se logró mediante simulaciones computacionales que replicaron con precisión los patrones observados en la naturaleza.El equipo de NeuroMat utilizó un modelo matemático sencillo basado en el concepto de vecindad de Moore, una técnica común en simulaciones informáticas. Este enfoque permitió analizar cómo los mosquitos interactúan con sus vecinos más cercanos en un espacio tridimensional, dividiendo el entorno en cuadrículas de 3x3x3 puntos. Así, cada mosquito central ajusta su posición en función de los 26 vecinos más próximos, lo que reproduce fielmente la formación y dispersión de los enjambres. Según el estudio, este comportamiento colectivo se asemeja a las “transiciones de fase de segundo orden”, un concepto ampliamente estudiado en física.Hipótesis alternativas sobre la formación de enjambresAunque el modelo desarrollado por NeuroMat ha demostrado ser efectivo, no es la única teoría existente sobre la formación de enjambres de mosquitos. Según el estudio, otras hipótesis sugieren que los insectos podrían sentirse atraídos hacia un punto central, como si estuvieran conectados por un resorte invisible. Este enfoque, sin embargo, parece aplicarse más a situaciones donde los mosquitos se agrupan alrededor de fuentes de luz, como bombillas, y no a los enjambres naturales observados en campo abierto.Otra posibilidad plantea que los mosquitos calculan la distancia al centro del grupo, mientras que una última teoría sugiere que el comportamiento colectivo está determinado por la densidad de los insectos en la nube.Transiciones de fase y comportamiento colectivoUno de los hallazgos más destacados del estudio es la identificación de dos fases distintas en los enjambres simulados: una fase compacta y rígida, y otra más dispersa. Solo en la región crítica entre estas dos fases, conocida como transición de fase de segundo orden, el modelo logra describir con exactitud los enjambres reales. Este comportamiento colectivo, que recuerda a fenómenos físicos como el cambio de estado en materiales, amplía la comprensión de cómo los conceptos de la física pueden aplicarse a sistemas biológicos.El estudio también detalla que los mosquitos no necesitan información global para organizarse en enjambres. En cambio, basta con que cada insecto ajuste su posición en función de la densidad local, es decir, del número de vecinos cercanos. Decisiones colectivas en sistemas biológicos y artificialesEl comportamiento colectivo de los mosquitos no es un fenómeno aislado en la naturaleza. Según un análisis publicado por Springer Nature, las decisiones colectivas son comunes en diversos niveles de organización biológica, desde colonias de insectos sociales hasta grupos de mamíferos. Estas decisiones suelen optimizar la supervivencia y el éxito reproductivo, y han inspirado el desarrollo de sistemas artificiales como la robótica en enjambre y algoritmos de optimización.En el caso de los insectos sociales, como las abejas y las hormigas, las decisiones colectivas suelen basarse en mecanismos de retroalimentación positiva. Sin embargo, la investigación ha encontrado pocos ejemplos de señales inhibitorias explícitas en estos sistemas, lo que contrasta con los procesos de toma de decisiones en redes neuronales. Aplicaciones en entornos dinámicos y robóticaEl estudio de las decisiones colectivas también ha llevado a avances en la robótica en enjambre, donde grupos de robots con capacidades limitadas deben alcanzar un consenso para resolver problemas complejos. Según Springer Nature, uno de los desafíos más estudiados es el “problema del mejor de n”, en el que un enjambre debe seleccionar la mejor opción entre varias alternativas. Este tipo de problemas ha sido explorado en entornos dinámicos, donde las condiciones cambian abruptamente, como en desastres naturales o agotamiento de recursos.En estos escenarios, se han desarrollado mecanismos de adaptación como agentes “tercos”, que mantienen su opinión independientemente de las condiciones, y el cambio espontáneo de opinión, que introduce flexibilidad en el sistema.

Fuente

Categories
Estados unidos

Estos son los 25 estados donde el uso recreativo de marihuana es legal en EEUU

A medida que se aproxima el 20 de abril, fecha reconocida por distintos grupos como un día simbólico en torno al consumo de marihuana, el panorama regulatorio en Estados Unidos refleja diferencias marcadas entre los estados. Mientras algunos han legalizado plenamente el uso de cannabis, otros aún mantienen restricciones, ya sea totales o parciales.La marihuana continúa clasificada como una sustancia ilegal a nivel federal, lo que genera contradicciones entre las leyes estatales y nacionales. Esta disparidad afecta la implementación de políticas públicas, la operación de negocios del sector y la financiación de investigaciones científicas. La clasificación actual del cannabis como sustancia de Lista I implica que no se reconoce un uso médico aceptado y se considera que tiene un alto potencial de abuso, según la Drug Enforcement Administration (DEA).A pesar de ese estatus, varios estados han modificado sus leyes para permitir su consumo, venta y cultivo, ya sea con fines recreativos, medicinales o ambos. La información más reciente sobre el estado legal del cannabis en cada estado ha sido publicada por DISA Global Solutions, Ballotpedia y el Rockefeller Institute of Government.¿Qué estados han legalizado el cannabis para uso recreativo y medicinal?Hasta abril de 2025, 24 estados y el Distrito de Columbia permiten la compra y el consumo de cannabis para uso recreativo y médico. Esto incluye tanto el acceso a dispensarios autorizados como, en algunos casos, el cultivo doméstico de plantas.Los estados donde ambas formas están legalizadas son:AlaskaArizonaCaliforniaColoradoConnecticutDelawareIllinoisMaineMarylandMassachusettsMichiganMinnesotaMisuriMontanaNevadaNueva JerseyNuevo MéxicoNueva YorkOhioOregónRhode IslandVermontVirginiaWashingtonA estos se suma el Distrito de Columbia, que autoriza el uso y posesión personal, aunque con limitaciones sobre las ventas comerciales. Los primeros estados en legalizar el uso recreativo fueron Colorado y Washington en 2012, mediante votación popular, según el Rockefeller Institute of Government.¿En qué estados solo se permite el uso medicinal del cannabis?En 39 estados se permite el uso medicinal del cannabis, aunque las condiciones específicas de acceso varían. Algunos estados restringen el consumo a productos con bajo contenido de THC o con concentraciones predominantes de CBD, un cannabinoide no psicoactivo.Según DISA Global Solutions y el National Conference of State Legislatures (NCSL), los estados donde el cannabis es legal solo para fines médicos incluyen:AlabamaArkansasFloridaHawáiKentuckyLuisianaMississippiNebraskaNuevo HampshireDakota del NorteOklahomaPensilvaniaDakota del SurUtahVirginia OccidentalLas condiciones para acceder a estos tratamientos suelen incluir enfermedades como epilepsia, dolor crónico, náuseas severas, trastornos neurológicos y casos oncológicos. La legislación varía en cuanto a métodos de administración permitidos, dosis máximas y requisitos de registro.¿Qué estados prohíben completamente la marihuana?Cuatro estados prohíben el uso recreativo y medicinal del cannabis sin excepciones. Se trata de Idaho, Kansas, Carolina del Sur y Wyoming. En estas jurisdicciones, la posesión, el cultivo y la venta de marihuana están penalizados bajo las leyes estatales.La información ha sido confirmada por DISA Global Solutions y complementada con reportes de seguimiento legislativo de NORML, una organización especializada en monitorear la reforma de leyes de cannabis en Estados Unidos.¿Qué estados han despenalizado sin legalizar?En estados como Texas, Indiana, Georgia, Tennessee, Kentucky, Wisconsin e Iowa, el consumo de cannabis no ha sido legalizado, pero se han adoptado medidas de despenalización. Estas políticas reducen las penas por posesión de pequeñas cantidades a multas civiles, sin cargos penales ni antecedentes.Además, en algunas de estas entidades se permite el uso limitado de aceites de CBD o preparados de bajo THC para condiciones médicas específicas, aunque sin que exista una legalización formal del cannabis.¿Cuál es la situación del cannabis a nivel federal?A pesar de la expansión en los estados, el cannabis sigue siendo ilegal bajo la ley federal. Desde 1970, está clasificado como droga de Lista I en la Ley de Sustancias Controladas, junto a sustancias como la heroína. Esto impide que la planta sea utilizada con fines médicos en programas federales o que se financien investigaciones clínicas a gran escala.En 2024, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) recomendó su reclasificación a la Lista III, lo que lo colocaría junto a medicamentos con uso médico aceptado y menor potencial de abuso. La DEA confirmó que el proceso está en evaluación, según reportes de The New York Times y declaraciones oficiales del HHS.¿Cómo afecta esto a la economía del cannabis?El mercado legal del cannabis generó más de 33.000 millones de dólares en ventas en 2023, según datos del Cannabis Business Times. No obstante, la falta de reconocimiento federal impide a muchas empresas acceder a cuentas bancarias, créditos comerciales y procesadores de pago, forzando a algunas a operar en efectivo.El Federal Reserve Bank of Kansas City ha señalado que esta situación genera riesgos financieros y de seguridad para las empresas, además de limitar el desarrollo de un mercado más formal y regulado.¿Qué impacto tiene la legalización en la justicia penal?Según un informe de ACLU, los arrestos por posesión de marihuana han disminuido considerablemente en los estados con legalización recreativa. En Colorado y Washington, la tasa de arrestos cayó en un 70% entre 2010 y 2020. Sin embargo, las disparidades raciales en la aplicación de las leyes persisten.Las personas afroamericanas y latinas siguen siendo detenidas con mayor frecuencia que los blancos, incluso en estados donde el cannabis es legal. La ACLU atribuye esta diferencia a patrones históricos de aplicación selectiva de la ley.¿Qué cambios se esperan en 2025?De acuerdo con Ballotpedia, al menos cinco estados están considerando iniciativas populares o proyectos de ley para modificar el marco legal del cannabis. Entre ellos figuran Florida, Carolina del Norte y Nebraska, donde se han presentado propuestas para legalizar el uso recreativo o ampliar el acceso al uso médico.Estos procesos podrían someterse a votación en elecciones estatales, dependiendo del respaldo legislativo o del número de firmas ciudadanas recolectadas.

Fuente

Categories
teleshow

La reacción de Paula Chaves cuando le preguntaron por la separación de Zaira Nara y Facundo Pieres

Desde su aparición en el mundo del espectáculo, Zaira Nara y Paula Chaves forjaron una fuerte amistad, al punto que la conductora y Pedro Alfonso eligieron a la modelo como madrina de su tercera hija. Sin embargo, todo terminó cuando la hermana de Wanda comenzó su relación con Facundo Pieres, con quien la bailarina estuvo en pareja 14 años atrás. A partir de entonces, los cortocircuitos y la distancia marcó el final del vínculo entre las mediáticas. Así las cosas, luego de la separación entre la influencer y el polista, la exparticipante del Bailando reaccionó a esta situación.“Hoy se dieron a conocer los motivos de por qué se habrían separado Zaira y Facundo”, le comentó un cronista de Desayuno Americano (América) a Chaves al abordarla. Con un gesto de visible incomodidad, Paula respondió: “¡Pero me preguntás estas cosas que me importan nada!”.Acto seguido, el periodista se refirió al supuesto motivo de la ruptura entre Nara y Pieres y le preguntó a la modelo si había sufrido esta situación cuando estaban en pareja: “Uno de los motivos sería que él no quería que ella trabajara, le había pedido que esté más tiempo con él y viajen juntos. ¿En tu relación te pedía estas cosas?”. Ante la pregunta, la conductora reaccionó con pocas palabras y varias dudas: “No tengo ni idea, pasaron años, era otra vida. No tengo idea, no puedo opinar”.En ese sentido, el cronista también le consultó si Chaves retomaría su vínculo con Zaira, el cual, justamente, fue interrumpido por su relación con Pieres. “No podría opinar tampoco porque no sé, no hago futurología”, comentó de forma tajante la esposa de Pedro Alfonso, dando a entender la distancia de su vínculo.Dos años atrás, Zaira Nara se había referido al final de su amistad con Paula. En ese entonces, la modelo confirmó que pasó algo con el polista y que ese vínculo se terminó cuando se dio cuenta que a su amiga le molestaba. También reveló que a Chaves fue a la primera que le consultó si aprobaba el vínculo antes de comenzar a chatear con Pieres.“¿Nunca más se hablaron con Zaira? Es la madrina de Filipa”, le preguntó un seguidor. A lo que Chaves contestó sin vueltas: “La vida misma. Las relaciones cambian. Y ningún título debe atarte a ninguna persona”, señaló reflexiva y luego fue al grano: “Está todo bien. Pero nuestros caminos no están más en la misma sintonía”.A raíz de este mensaje, el cronista de LAM, Santiago Sposato, fue a buscar a Zaira y en un evento donde ella estaba trabajando, aprovechó para aclarar varios puntos o al menos para contar su versión de los hechos. “Entiendo eso que dijo que las personas según lo que están transitando en un momento de su vida puede que no sientan que están a la par de la mía. Yo espero que ojalá eso pueda cambiar con el tiempo, porque a mí no me importa en qué situación estén mis amigas”, comenzó diciendo Zaira sin coincidir con lo que decía Paula.“Me parece que las amistades no tienen que ver con la sintonía en la que estén y desde mi lugar siguen siendo mi familia. Yo a Pedro y a Paula los amo con toda mi alma, y a sus chicos ni hablar, pero también entiendo que si hay alguien que esté molesto con esa situación se aleje”, reconoció Nara y confesó que el vínculo que tenían era muy fuerte.Además, la modelo e influencer dio más detalles al respecto: “Cuando lo empecé a conocer, a la primera que se lo pregunté fue a mi amiga. Tengo códigos. Si ella me dice ‘boluda, para mi cero, dale para adelante’. Yo le doy para adelante. Si me dice ‘ahi no mires’, no miro. Antes de empezar a salir con él, fue a ella a quien le pregunté. A la primera y única”, expresó.

Fuente

Categories
ciencia juegos panamericanos

Síndrome de Tourette: cómo un déficit de células cerebrales podría explicar los tics involuntarios

*Este contenido fue producido por expertos de Mayo Clinic en exclusiva para Infobae. Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a innovar la práctica clínica, la educación y la investigación científicaUn nuevo estudio de la Clínica Mayo revela que las personas con síndrome de Tourette tienen aproximadamente la mitad de células cerebrales de un tipo específico que ayuda a calmar las señales de movimiento excesivas, en comparación con las personas sin la condición.Este déficit podría ser una razón clave por la cual sus señales motoras no se regulan, lo que conduce a los tics involuntarios que definen el trastorno.Publicado en Biological Psychiatry, el estudio es el primero en analizar células cerebrales individuales de personas con el trastorno de Tourette. Los hallazgos también arrojan luz sobre cómo diferentes tipos de células cerebrales pueden interactuar de formas que contribuyen a los síntomas del síndrome.“Esta investigación puede ayudar a sentar las bases para una nueva generación de tratamientos”, afirma Alexej Abyzov, Ph.D., científico genómico en el Centro de Medicina Individualizada de la Clínica Mayo y coautor del estudio. “Si podemos entender cómo se alteran estas células cerebrales y cómo interactúan, podríamos intervenir de manera más temprana y precisa”.El trastorno de Tourette es una condición neurodesarrollativa que generalmente comienza en la infancia. Causa movimientos y vocalizaciones involuntarias y repetidas, como parpadeo de ojos, aclaración de garganta o gesticulaciones faciales. Casi 1 de cada 162 niños en los EE. UU. tiene síndrome de Tourette, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Aunque los estudios genéticos han identificado algunos genes de riesgo, los mecanismos biológicos detrás de la condición siguen siendo poco claros.Un vistazo detallado a las células cerebrales clave Para comprender mejor qué sucede en el cerebro con el síndrome de Tourette, el Dr. Abyzov y su equipo analizaron más de 43,000 células individuales de tejido cerebral post-mortem de personas con y sin la condición.Se centraron en los ganglios basales, una región del cerebro que ayuda a controlar el movimiento y el comportamiento. En cada célula, observaron cómo funcionaban los genes. También analizaron cómo los cambios en los sistemas de control génico del cerebro podrían desencadenar estrés e inflamación.Primero, encontraron que las personas con síndrome de Tourette presentaban una reducción del 50% en las interneuronas. Estas células cerebrales ayudan a calmar las señales excesivas en los circuitos de movimiento del cerebro.También observaron respuestas al estrés en otros dos tipos de células cerebrales. Las neuronas espinosas medianas constituyen la mayoría de las células en los ganglios basales. Ayudan a enviar señales de movimiento y mostraron una reducción en la producción de energía. Las microglías, las células inmunitarias del cerebro, mostraron inflamación. Los investigadores encontraron una estrecha relación entre las dos respuestas, lo que sugiere que las células podrían interactuar en el trastorno de Tourette.“Estamos viendo diferentes tipos de células cerebrales reaccionando al estrés y posiblemente comunicándose entre sí de maneras que podrían estar impulsando los síntomas”, dice Yifan Wang, Ph.D., coautora del estudio.El estudio apunta a cambios en las regiones del ADN que controlan cuándo los genes se activan y desactivan como una posible causa de los cambios en las células cerebrales en el trastorno de Tourette.“Los pacientes con Tourette parecen tener los mismos genes funcionales que todos los demás, pero la coordinación entre ellos está rota”, afirma el Dr. Abyzov.A continuación, los investigadores planean estudiar cómo estos cambios cerebrales se desarrollan con el tiempo y buscar factores genéticos que puedan ayudar a explicar el trastorno.Los investigadores llevaron a cabo el estudio en colaboración con el laboratorio de Flora M. Vaccarino, M.D., en la Universidad de Yale. Para obtener una lista completa de autores, divulgaciones y financiación, consulte el estudio.

Fuente

Categories
colombia

María Fernanda Cabal lanzó sus propuestas para cambiar las condiciones laborales en Colombia: “Los países ricos no tienen salario mínimo”

Sigue la polémica en Colombia por la caída de la reforma laboral en la comisión séptima del Senado, que no solo provocó que el Gobierno anunciara una consulta popular para buscar la aprobación del proyecto en las urnas, sino también avivar el debate sobre qué se debe mejorar y cambiar para los trabajadores y gremios empresariales.María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático, es una de las personas que más ha defendido a los empresarios en el país, buscando la manera para que generen más puestos de trabajo sin perder ingresos o quedar en la ruina, así como que los emprendimientos no se pierdan en poco tiempo.Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.Durante una entrevista con Infobae, la congresista dio a conocer las ideas y propuestas con las que asegura que se mejorarían las condiciones para empleadores y trabajadores, que incluso colocarían a Colombia al nivel de los países más ricos, además de ir en contra de lo que el Gobierno de Gustavo Petro tenía planeado en la consulta.“El ideal no es el salario mínimo, sino que flote”Durante el Gobierno de Iván Duque, una de las propuestas que causó mucho debate y polémica fue que se empleara a personas por horas, con el objetivo no solo de flexibilizar el mercado, sino para que se pudiera cotizar para pensión, pero que no prosperó en su momento por las críticas de la oposición y los sindicatos.Para María Fernanda Cabal, es una idea que se debe revivir para apoyar el sector empresarial: “La liberalización del mercado como en los países ricos, donde la gente trabaja por horas y usted se adapta. ¿Por qué sometes a la empresa a un sistema que el mercado no lo demanda? El mercado lo demanda de fin de semana y si abre todos los días no tiene capacidad de absorber esa mano de obra porque no tiene el negocio porque la gente te vaya”.Sumado a eso, la senadora propuso que se debe acabar con la cifra del salario mínimo, que actualmente se encuentra en $1.423.500, más un subsidio de transporte de 200.000 pesos, para que sea el empleador el que defina cuánto le pagará al trabajador, pero entendiendo que hay cifras por las que nadie aceptaría un empleo “Porque nadie se emplea por 7 dólares la hora. Yo creo que ni un ilegal se emplea por eso. Entonces es tan productiva la economía que ya la gente sabe que por menos de 15 dólares no se emplea”.“Nosotros todavía tenemos que usar el mínimo para que la gente no abuse del empleado. Es una especie como de educación a la fuerza, el ideal no es el mínimo, sino que flote de acuerdo a una economía que va creciendo y va siendo sana. Eso no hace daño tenerlo, pero no debería existir porque debería ser superior al salario mínimo”, añadió.Acabar con los impuestosOtra propuesta de María Fernanda Cabal es acabar con varios de los impuestos a los empresarios y las personas con más ingresos en Colombia, con el objetivo de que puedan generar más empleo sin sufrir por pérdidas.“Si yo quito impuestos al empleador, el empleador crece y la empresa puede generar más empleo. Yo facilitaría el acceso al crédito a las Mipymes que no lo tienen y hay que buscar una fórmula de reducción del IVA porque golpea demasiado la adquisición de bienes de producción a las pequeñas empresas”, mencionó.La congresista también afirmó que se debe buscar “todo lo que alivie al empleador para que tenga capacidad de producir riqueza y sirven para quien es empleado, quiera emprender y que el Estado facilite ese crédito, que el primer año no tenga interés, que si paga bien le condonen una parte”.“Aquí lo primero que nadie se pregunta es por qué no le prestan, porque aquí no hay capitalismo, no hay acceso al capital, al pobre que le dan plata será el gota a gota que después le pone un revólver en la cabeza o con dificultad se la da un banco con respaldo de alguien y te toca pagarlas con con horas extras, pagar los intereses”, añadió.“Hay que defender derechos, pero sin más cargas al empleador”Cabal fue una de las férreas opositoras a la reforma laboral del Gobierno Petro, tanto en el primero como segundo proyecto que se cayeron en el Congreso, y es porque no beneficiaba a los gremios: “Yo he tenido empresa, pero el ideal es que los empleados ganaran más. Ojalá yo pudiera pagarle a mis empleados más, pero no me alcanza porque el negocio no lo da”.La senadora también se mostró en contra de la propuesta de aumentar el recargo dominical y festivo al 100%, sobre todo para los negocios que trabajan los fines de semana: “Usted sabe lo que eso representa en números para restaurantes, bares, discotecas que solo abren fin de semana. Significa despido, reducción de personal, que encarecen el costo final del producto al consumidor. Eso hay que entenderlo”.“El ideal es que la gente ganara más, pero si la economía no crece y lo que crece es el Estado, y para crecer el Estado necesita meterle la mano al bolsillo, al que produce riqueza, al empresario grande, mediano y chiquito, pues con esa fórmula patas arriba nada les va a funcionar”, agregó.Otro punto que Cabal explicó es que la reforma era peligrosa para los emprendimientos y quienes buscan la modernización de su mano de obra, pues “el mercado te obliga a transformar y aquí hay normas que nos están dejando en principios de siglo, cuando todas las conquistas laborales son muy chéveres, pero llega un momento en que el mercado cambió, te toca ser más versátil”.“Yo haría una reforma mucho más liberal, que la gente pudiera trabajar por horas, que la gente decida, que sea el trabajador el que diga ‘no puedo sino el fin de semana, no puedo sino el domingo, no puedo sino en la noche’, y que eso no le significara al empleador una demanda laboral”, agregó.María Fernanda Cabal terminó diciendo que se debe entender que el mundo tiene una dinámica distinta, “que si hay que defender derechos adquiridos, pero no ponerle más cargas al empleador, porque eso redunda en que va a haber desempleo y la gente no sabe que el 90% del tejido empresarial en Colombia es de Pymes y Mipymes”.

Fuente

Categories
General

La ruta de los paradores ruteros argentinos para encontrar los mejores sándwiches

>LA NACION>SociedadEstas diez paradas, a lo largo de toda la Argentina, cuentan con un denominador común: buenos productos y calma al costado del camino19 de abril de 202507:0010 minutos de lectura’LA NACIONLeandro VescoEscuchar NotaEl sándwich está de moda, aunque siempre estuvo vigente para los viajeros que se aventuran en las rutas argentinas. El clásico y familiar sándwich que se consigue en viejos y algunos renovados paradores ruteros atrae a cada vez a más sibaritas de los caminos que comparten sus descubrimientos en las redes, diseñando entre todos una ruta de paradas que tienen un denominador común: buenos productos, y la sosegada paz de sentirse en un oasis de aromas y calma, a un costado del camino.Esta es la ruta de los paradores ruteros argentinos.Road House, Las Flores“Lo que busca el viajero es un lugar tranquilo y familiar”, dice David di Tullio, desde Road House. Sabe de lo que habla: durante más de 50 años fueron los responsables del comedor del ACA de Gorchs, con su sándwich que entró en el terreno de lo legendario. El crudo y queso de Road HouseGentilezaEn esta nueva apuesta, traen toda la experiencia de haber alimentado a miles de viajeros en tantas décadas “Se tiene que sentir cómodo y comer algo que lo haga sentir en su casa”, reflexiona di Tullio. Le gusta llamar al parador, “Industria de Sabores”, y los sándwiches que hacen “son para que el viaje valga la pena”. Muchos vienen a buscar el venerado de crudo y queso, pero también tienen otras especialidades como: el completo de lomo, bondiola y uno de mortadela con pistacho. “Charlamos con los viajeros, contamos historias”, dice Di Tullio. Un refugio y punto de encuentro. “No somos un lugar frío como las estaciones de servicio”, concluye.La Tacuarita, Coronel Pringles“A veces me desvío 100 kilómetros, pero tengo que parar acá”, dice Alejandro Vagliano, camionero camino a Comodoro Rivadavia. Pocas estaciones de servicios ostentan el rango de La Tacuarita. Abierta en 1972 está inmediatamente después de la rotonda que una las rutas 51 y 85. En temporada alta pasan más de 3000 personas. “Es parada obligada: los sándwiches de Lele y el aire acondicionado”, agrega el camionero. El de salame y queso de La TacuaritaGentilezaTiene todo lo que un viajero necesita: combustible, un salón amplio, baños limpios, ambiente climatizado, un hotel y una parada sanguchera del chef Lele Cristóbal. Muy concurrida, es un punto de encuentro para los cientos de autos y camiones que paran las 24 horas. Un promedio de 110 camiones para a hacer la noche “El viajero necesita un mimo: comer un buen sándwich, generoso, con mucho fiambre”, dice Cristóbal. Con el pan recién hecho, crujiente y humeante, el fiambre se entibia y el sabor explora en el paladar. Hace seis hechos en el momento y tres prensados con jamón y queso, lomito y chedar, pastrón, danbo y pepinillos. “Nada de bandejas plásticas ni papel film: te lo damos envuelto en papel”, agrega el chef, como en los almacenes, un viaje en el tiempo dentro de la ruta. “La Tacuarita se ha transformado en sinónimo de Pringles”, dice su encargado, Nicolás Jarque.El Cruce, Balcarce “Todos quedan sorprendidos cuando lo ven”, dice Mabel di Santis. En el mostrador, recién hecho, fresco y al natural se presenta el que muchos han llamado con mucho cariño “la bestia de Balcarce”, el desmesurado y sentimental sándwich de jamón crudo y queso de medio metro de largo, con 250 gramos de jamón y el mismo peso de queso. Se puede compartir y además hacen otros gustos. La bestia de Balcarce, así se lo conoce a este sándwichGentilezaEl parador existe desde 1937 y se lo reconoce por una enorme lata de gaseosa en su frente. Está a un costado de la rotonda de las rutas 55 y 226, en el acceso de la ciudad que recuerda a su hijo dilecto: Juan Manuel Fangio. “Es un misterio, no sabemos por qué genera tanta veneración”, cuenta Daniel Rivera. Junto a su hijo atienden desde temprano. El salón es cómodo y luminoso con vista a la serranía. Panadería La Unión, Tolhuin“Recorren toda la Argentina para venir a comer el sándwich”, comenta Emilio Sáez, dueño de esta panadería que suele recibir en temporada alta alrededor de 5000 visitantes los fines de semana buscando no solo el sándwich de crudo y queso, sino la pastelería y panificación, ambas de gran calidad. El sándwich de crudo de la panadería La UniónLeandro VescoLos maestros panaderos trabajan a la vista. No hay ningún secreto y a la vez todos: Tolhuin es un pequeño pueblo de inmensa belleza a orillas del lago Fagnano. Tiene 6000 habitantes que viven entre el bosque y la cordillera. “Al días de dos cuadras de cola”, dice Sáez.Para amenizar la espera, los convida con libritos calentitos, recién salidos del horno. Tiene un expendedor de yerba y agua, ambos gratuitos. “Sí, regalamos yerba”, asegura. Sus mesas están siempre ocupadas y él se encarga de saludar a todos. “La Unión es símbolo de Tolhuin”, cuenta Sáez.Aromas de campo, 9 de Julio“Nuestra idea es darte un sándwich de calidad y que puedas salir de las estaciones de servicio”, confiesa Fernando Ghedin.Uno de los sándwiches de Aromas de campoGentilezaEstá en el acceso a esta localidad arbolada y bella, su propuesta es elevar al sándwich a un territorio fino y delicado. Sus productos son muy cuidados, hace una selección de los mejores fiambres y quesos de la región y la presentación de los sándwiches es fina y cuidada. Se especializa en ahumados, con 20 variedades. El de crudo y queso brie llega con rúcula y aceite de oliva, el especia de la casa, matambre arrollado, queso de campo, lechuga, tomate y oliva. “Están pensados para que sigas viaje contento”, confiesa Ghedin. Almacén “Quito”, Falda del Carmen“Ahí se sentó Scaloni”, dice Marcos Arias, con orgullo. En la galería, en un costado de la silla, un cartel lo recuerda. “En esta mesa comió un sándwich Lioinel Scaloni”.Sin más presentaciones, es un punto de encuentro de amantes de las historias y de lo clásico: el sándwich de crudo y queso (existe una versión con jamón español) debería ser declarado patrimonio gastronómico cordobés. “Hacemos cada sándwich como si fuera el primero: sabemos que estamos haciendo algo importante”, afirma Arias. Uno de los sándwiches de Almacén QuitoGentilezaQuito, su padre, aún está detrás del mostrador. Corta el fiambre con cuchillo y saluda a los cientos de sibaritas de todo el país que se acercan a probar un bocado que tiene rango de leyenda. Hacen más de 700 sandwiches por día, un secreto: el pan es el mismo que usaron el primer día que abrieron. Una panadería de Alta Gracia se los hace especialmente. Muchos lo untan con manteca pomada. Celebridades suelen visitar el almacén. El edificio fue una pulpería con 130 años de historia. “El que viene a Córdoba y no para acá, no vino a Córdoba”, confiesa Arias. Parador Lago, Ceibas“¿Dónde vas a encontrar un sándwich de milanesa con masa de hojaldre?”, se pregunta Roberto Schonfeld, sentado con su plato mirando desde un ventanal circular el agua del río. La ruta 14 es una de las venas de cemento con más tráfico del litoral, pero en el parador la calma es total. El salón es de otra época, inmenso y acogedor. En la línea de caja venden productos locales. En Entre Ríos la panificación es excelente: especiales, mosaicos, borrachitos y madrileñas. También conservas de jabalí, conejo, vizcacha, y ciervo. Uno de estos animales, de fantasía, erguido en dos patas, saluda a la entrada. El salón del paradorLeandro VescoEl menú es rutero y litoraleño. Bifes con papas fritas, pastas caseras y la estrella: el sándwich completo de milanesa que viene con lechuga, tomate, queso y huevo frito. El tamaño es desmedido, tanto que llega en una fuente cortado en tres porciones. Un deck sobre el agua ofrece una vista intima y total del litoral: muchos verdes, el marrón del agua y el cielo brillante con un sol que siempre entibia la piel. “Hasta Corrientes ya no como”, confiesa Schonfeld, que sigue viaje hasta Misiones. Jamón del Medio, El Sosneado“Es el preferido de Francis Mallmann. Cuando viene por acá, para siempre”, afirma Marcos Guiu. El gran cocinero se guía con su intuición y no le falla: al lado de una estación de servicio y parada de ómnibus, enmarcadas por la cordillera, el salón del parador es una exquisita demostración del buen gusto y de la afición por los buenos productos, en una tierra que abundan. Está sobre la legendaria ruta 40, km 3000. Los sándwich se hacen en el momento, no hay apuros: aquí hacen el pan lo hacen ellos mismos y sale calentito, la ceremonia es vista con veneración. Uno de los sándwiches del parador Jamón del MedioGentileza Jamón del Medio El SosneadoJamón del Medio es una pequeña cabaña de madera, en su interior ocurre la magia. En el mostrador Marcos corta el pan, lo moja con un suspiro de aceite de oliva y pasta de aceitunas (opcional), ordena el jamón y el queso. Algunos piden rúcula y tomates secos hidratados, lo sirven en una bolsa de papel. Con las primeras nevadas, el lugar semeja una postal soñada. “Hacemos los sándwiches como si los fuéramos a comer nosotros: y somos de sangre italiana”, aclara Marcos para despejar dudas. Parador Talacasto, San JuanLa desolación es melancólica; la presencia humana se ha retirado muchos kilómetros atrás. Pero como un oasis en esta tierra asolada por el viento Zonda, emerge una isla de árboles secos alrededor de casas en ruinas: es el parador Talacasto, en el km 3514. Es una parada deseada por viajeros, principalmente los que circulan en bicicletas porque pueden ducharse, armar carpa y los que necesitan el abrigo de un colchón, alquilar habitaciones. El agua la traen de la vecina Jáchal. El sándwich de miga de TalacastoLeandro VescoEn el mostrador se tres objetos de deseo: vino casero de Calingasta, las semitas (el maná sanjuanino) y en protegidos por una campana, los sándwiches de jamón crudo y queso hechos con pan de miga que aquí mismo amasan, la particularidad es que es cuadrangular, se ven pocos así en las rutas. La bebida la sirven muy fría. A un costado algunas golosinas, paquetes de galletitas y sobre de bicarbonato de sodio saborizados con Fanta, Menta y Limón: caricias para el paladar del camionero que masca su acullico de coca para alivianar los interminables viajes. No tiene electricidad de red, aunque se abastece con un generador, que es encendido de noche y durante algunas horas en el día para mantener los alimentos y las bebidas frescas. No se necesita más, en el desierto el parador es un espejismo real.Parador Las Dos Rutas, Paraje Pedro Buodo“Lo único que nos importa es que cada viajero se vaya feliz”, dice Sergio Bonetto. El parador es muy fácil de reconocer, está al lado de una estación YPF: más autos frenen a buscar los sándwiches que a cargar nafta, en una tierra en donde la próxima estación está a 200 kilómetros. El de crudo de La dos rutasLeandro VescoEl sándwich de crudo y queso es la segunda tentación que Eva no vio, lo presentan en un plato, que se desborda. El jamón, como todos los fiambres lo hacen ellos mismo, y el pan, una panadería en una colonia alemana vecina. Una heladera exhibidora expone as piezas no solo de crudo, sino de queso, jamón y un matambre casero que es debilidad de camioneros. También es parada de ómnibus, muchos llegan desde Brasil en un viaje bíblico. “Se enloquecen con el jamón crudo”, dice Bonetto. El parador, además, tiene habitaciones muy cómodas, ofrece vino pampeano, el menú se amplia con sopa, guiso de mondongo y pastas. Todo es casero, el queso lo hacen los menonitas de Guatraché. El pecado aquí danza en libertad y no queda otra que caer en la tentación.Por Leandro VescoViajesTurismoConforme aMás notas de Viajes“Tiene una reserva natural y es famosa por sus aves”. La historia detrás de esta isla a solo 60 km de Buenos Aires que todos deben conocerSin tiempo. La dura realidad que enfrentan los residentes de Nueva Jersey ante la fecha límite de Real IDParada obligada. La icónica pulpería cerca de la costa que vende de todo y a toda hora

Fuente

Categories
General

Deflación: los pasajes aéreos de cabotaje bajaron un 14% en pesos en el último año

Una fundación privada sacó hoy un informe según el cual los pasajes aéreos para destinos domésticos bajaron, en promedio, un 14% en el último año, mientras que para vuelos internacionales aumentaron apenas un 6%, siendo que la inflación para el mismo período habría sido del 49%.Según el estudio de la Fundación Ecosur, el tramo que registró una mayor baja fue Córdoba-Buenos Aires, cuyo costo se redujo a la mitad (-51%). En tanto, otros tramos también tuvieron bajas considerables, como los viajes desde Buenos Aires a Córdoba, Bariloche y Mendoza, con disminuciones de precios cercanas al 20%.CUÁNTO PAGAN: TRAS LA SALIDA DEL CEPO, LOS BANCOS AUMENTAN LA TASA DEL PLAZO FIJO“La caída de los precios de vuelos domésticos del último año se explica principalmente por dos razones: un dólar estable y la desregulación implementada en el sector, que incentivó una mayor competencia de precios”, afirmaron desde la Fundación.En cuanto al relevamiento de los precios de los pasajes internacionales, se analizaron rutas desde Buenos Aires hacia destinos como Cancún, Punta Cana, Madrid, Miami, Nueva York, Los Ángeles, Río de Janeiro y Florianópolis. En abril de 2025, los precios en pesos de los pasajes internacionales aumentaron, en promedio, un 6% en comparación con abril de 2024, mientras que la inflación interanual habría sido del 49%. Esta diferencia evidencia que los pasajes se encarecieron muy por debajo del ritmo general de los precios.Los tramos desde Buenos Aires hasta Cancún y Punta Cana descendieron un 5% y un 9% respectivamente, mientras que para ir a Madrid los precios se mantuvieron estables. Para volar a Miami, los precios aumentaron tan solo un 1%, mientras que para Los Ángeles y Nueva York aumentaron un 3%. Los vuelos a Brasil, en tanto, aumentaron entre un 20% y un 30%, según el destino.“La estabilidad de los precios de vuelos internacionales del último año se explica principalmente por la estabilidad del dólar”, agregaron.La Fundación Ecosur realiza un relevamiento mensual del precio de los pasajes a través de la plataforma de Turismocity. Según explicaron, toman el precio más bajo para los distintos destinos y hacen un promedio a 11 meses.“Las rutas nacionales e internacionales las miramos en pesos. Pero, como es un sector dolarizado, la estabilidad cambiaria ayudó a que no hubiera variación. También, expertos del sector nos mencionaban que reacciona mucho a la oferta y la demanda, y que, a partir de la desregulación, hay más competencia”, explicó Valentina Vijarra, investigadora y analista económica de la fundación.Hasta el momento, la Secretaría de Transporte ha firmado acuerdos de Cielos Abiertos con trece países y ha lanzado un paquete de decretos y resoluciones desregulatorias. Entre otras medidas, se habilitó el uso de tripulaciones y aeronaves extranjeras, se desregularon los servicios aeroportuarios de rampa y se agilizaron los procesos para el otorgamiento de rutas y la tramitación de matrículas de aeronaves.Además, se procedió con la remoción de aeronaves abandonadas en distintos aeropuertos del país, se agilizaron las habilitaciones para el uso privado de drones y se actualizaron los reglamentos sobre los derechos de los pasajeros y el régimen de infracciones de aviación civil. Finalmente, se asignaron posiciones a diversas compañías aéreas en el Aeroparque Metropolitano y se puso fin al monopolio de Intercargo, permitiendo que cualquier operador aerocomercial pueda brindar asistencia en tierra a aviones y pasajeros de cualquier empresa en los aeropuertos.LA NACIONSeguí leyendoLo que nadie cuenta. De las “casas a un euro” en Italia al presupuesto imposibleCrecimiento “sin gluten”. El negocio que conquistó a las multinacionales y crece a doble dígitoDe un garage a la Selección. La historia de las gorras del “Dibu” que causan furorTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Comunidad de NegociosInversión de US$120 millones. Uno de los hombres más ricos del país inaugurará una de las mayores centrales de energía a biomasaSigue la racha. Las acciones argentinas en Wall Street suben hasta casi un 5% Barajar y dar de nuevo. Estrategias de inversión para bolsillos sin cepo

Fuente

Categories
deportes

Le fracturaron el maxilar y se le cayeron tres dientes, pero el árbitro sólo amonestó a su rival

El defensor paraguayo Danilo Ortiz, de 32 años, sufrió una severa lesión maxilofacial durante el partido entre Atlético Cienciano y Alianza Universidad de Huánuco, correspondiente a la octava fecha del Torneo Apertura de la Liga 1 de Perú. Un violento codazo del delantero colombiano Yorleys Mena le provocó fracturas en el maxilar inferior y la pérdida de tres piezas dentales. El hecho ha generado amplia controversia en el fútbol peruano, sobre todo por la decisión arbitral de no expulsar al agresor, a pesar de la existencia del VAR.El incidente ocurrió a los 21 minutos del segundo tiempo, cuando el encuentro todavía se encontraba igualado sin goles. Mena fue a disputar un balón aéreo y golpeó con el codo directamente el rostro de Ortiz, que cayó al suelo con signos evidentes de dolor y sangrado. Pese a lo evidente de la acción, el árbitro Ítalo González mostró apenas una tarjeta amarilla y el VAR no intervino para modificar la sanción.Ortiz, ex jugador de Racing Club, Banfield y Godoy Cruz en el fútbol argentino, logró terminar el encuentro, aunque fue trasladado a un hospital tras el pitazo final. Allí se confirmó la gravedad del impacto: doble fractura maxilar y pérdida de tres dientes, lo que demandó dos cirugías reconstructivas en las horas siguientes. El parte médico difundido por el club Cienciano detalló que el defensor será baja durante al menos dos meses.“El jugador Danilo Ortiz sufrió un trauma en el maxilar inferior durante el partido ante Alianza Universidad de Huánuco, lo que le ocasionó una fractura en dicha zona y la pérdida de tres piezas dentales. En las próximas horas será sometido a una intervención quirúrgica. Le deseamos los mejores éxitos en su recuperación. ¡Fuerza, Danilo!”, publicó el club a través de sus canales oficiales.La jugada, que rápidamente se viralizó en redes sociales, fue motivo de críticas hacia el arbitraje y el sistema de asistencia por video. El reclamo también fue sostenido desde el entorno del club cusqueño, que tras la lesión quedó aún más golpeado al perder el encuentro por 1-0 con un gol de Jorginho Sernaqué a los 38 minutos del segundo tiempo.En el tiempo adicional, Cienciano llegó al empate con un tanto de Osnar Noronha, pero el gol fue anulado por intervención del VAR que detectó posición adelantada. Así, la derrota dejó al equipo cusqueño en el puesto 15° de la tabla, mientras que Alianza Universidad, a pesar del triunfo, continúa último.Danilo Ortiz llegó a Cienciano esta temporada tras su paso por Santiago Wanderers de Chile. Formado en Cerro Porteño, tuvo un destacado paso por Godoy Cruz en la liga argentina y jugó también en el fútbol ecuatoriano y paraguayo. En la actual campaña en Perú había disputado nueve partidos y marcado un gol.El delantero colombiano Yorleys Mena, de 33 años, es un jugador de extensa trayectoria en Sudamérica. Inició su carrera profesional en Independiente Medellín en 2009 y también jugó en Junior, América de Cali y Deportivo Pereira. Tras un breve paso por México, llegó a la liga peruana en 2020 para vestir los colores de la Universidad César Vallejo. Desde principios de 2024 integra el plantel de Alianza Universidad.Hasta el momento, ni el club huanuqueño ni el propio Mena se han pronunciado públicamente sobre la agresión. Desde Cienciano se espera que la Comisión Disciplinaria de la Federación Peruana de Fútbol actúe de oficio ante la gravedad de la lesión, algo que también ha sido reclamado en el ámbito mediático local.

Fuente