Categories
General

“Paquete adicional”: las opciones de desembolsos del BID que se sumarían al del FMI

El Gobierno abrió un frente amplio de negociaciones para aumentar las reservas del Banco Central. El posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) concentra casi todas las miradas por su monto de US$20.000 millones. Estos dólares se incrementarían con el “paquete adicional” que el ministro de Economía, Luis Caputo, planea sumar con desembolsos del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Sus autoridades evitaron precisar a cuánto llegarían estos desembolsos extra pero deslizaron detalles que dejan ver números y plazos evaluados en las conversaciones.El presidente del BID, Ilan Goldfajn, reconoció que la entidad trabaja en coordinación con el FMI y respondió ante una pregunta de LA NACION: “Tenemos un instrumento de liquidez, que es un instrumento que viene con acuerdos con el Fondo y tenemos también nuestros instrumentos tradicionales de préstamos; entonces tenemos los dos instrumentos”.Esos dos instrumentos aluden a las posibles líneas de financiamiento que podría aprobar uno de los tres bancos multilaterales del “paquete adicional”. El informe sobre instrumentos de préstamos del BID describe que existen créditos para financiar inversión en proyectos específicos, pero también otras alternativas para fines distintos: los SDL y PBL.El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, junto con el presidente del BID, Ilan Goldfajn, en una bilateral del 28 de marzo.LA NACION consultó a representantes del Gobierno sobre negociaciones específicas con el BID y evitaron adelantar detalles de la conversación. Este viernes el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se reunió con Goldfajn en Chile y, al término de ese encuentro, dijo: “Estamos muy encaminados, solamente hay que tener paciencia”.Los préstamos llamados SDL, cuyo nombre completo es Financiamiento Especial para el Desarrollo, cuentan con una particularidad. Según un documento del BID, precisan que el país solicitante tenga un “arreglo de préstamo con el FMI” para ser aprobados. De acuerdo con dicho informe, poseen un “límite máximo de US$500 millones, o el 2% del PIB de un país, lo que sea menor”. Esa cifra puede variar en función de otros fondos disponibles para el Estado que no hayan sido comprometidos o asignados a un proyecto de inversión específico. Es decir, permite la reasignación de hasta el 40% de los recursos de este último tipo.La otra opción lleva las letras PBL, que significan Préstamo de apoyo a reformas de política, no necesita un acuerdo previo con el FMI. Tal cual explica el sitio oficial del BID, esta línea brinda “financiamiento flexible, líquido” y el tamaño del crédito “depende de las necesidades financieras de un país”. El documento citado del banco multilateral explica que este tipo de crédito presta apoyo presupuestario rápido: “la mitad de los montos aprobados se desembolsa en un plazo de dos meses”.A propósito de esto, existen dos tipos de PBLs. Uno de ellos es el de “tramos múltiples”. El sitio oficial del BID aclara: “Se desembolsan (los montos) en varios tramos una vez que las condiciones vinculadas a cada tramo se han cumplido y verificado”. El otro se denomina “programático” y, según describe el propio banco, “estos préstamos apoyan un marco de reformas/cambios institucionales a ser implementados en fases. Los fondos se desembolsan en una serie de tramos individuales en el mediano plazo (tres a cinco años)”.El propio banco estipula que para otorgar la línea de crédito PBL debe aprobarse una prueba de elegibilidad: “El país prestatario debe contar con un marco de política macroeconómica sólido, según lo determine una evaluación independiente de las condiciones macroeconómicas elaboradas por el BID”.En ese sentido, los comentarios de Goldfajn reflejan buena sintonía con la economía argentina. Según un comunicado del Ministerio liderado por Caputo, “el BID expresó su fuerte respaldo al programa conjunto con el gobierno argentino, en una muestra de confianza en el país” luego de la bilateral que mantuvo Quirno este viernes.Previo a eso, el 21 de febrero, el presidente, Javier Milei, tuvo un cara a cara con Goldfajn. En aquella oportunidad, el BID destacó: “Durante el año pasado, su gobierno recortó el gasto público en alrededor de un 30% en términos reales. (…) Los resultados están a la vista de todos. La inflación mensual ha caído a su nivel más bajo en cuatro años y medio, hasta cerca del 2%”.Además del BID, el “paquete adicional” anunciado por Caputo contempla negociaciones con otros dos bancos multilaterales con los que el Gobierno ya exhibió contactos. De hecho, esta semana el ministro de Economía recibirá en Buenos Aires al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.Hasta el momento, ninguna de las partes adelantó detalles de la agenda programada para esa reunión. La cautela domina la escena. Pese a eso, las señales desde Washington parecen ser la piedra fundamental ya que, desde Chile, Quirno explicó que cuando se termine de sellar la aprobación del acuerdo con el FMI llegará el turno del “paquete adicional” de los multilaterales.Por Ignacio GrimaldiSeguí leyendoCuánto cobran y cómo viven. Los docentes argentinos que trabajan en escuelas de Estados UnidosLa guerra de los aranceles. El vino argentino busca oportunidades en EE.UU.”Decís Messi y te abre puertas”. El difícil país africano que atrae por el turismo y tiene cupo de extranjeros en sus empresasTemasPolíticaConforme a los criterios deConocé más

Fuente