escucharescucharLos reclamos por problemas en los servicios básicos suelen ser estacionales. Por ejemplo, los relacionados con los cortes de luz aumentan con la llegada del calor, como ocurre desde esta época en adelante y hasta finalizar el verano. Pero también se dan casos que escapan de esta lógica y se concentran en puntos determinados de la ciudad de Buenos Aires, como ocurrió este año, de acuerdo con las demandas encauzadas en el principal canal de denuncias.Inconvenientes con el suministro de agua potable fue el reclamo con más expedientes abiertos durante el primer semestre de 2023 en el Sistema Único de Atención Ciudadana (Suaci) de la ciudad, es decir, la línea telefónica 147, ubicándose en la cima del listado y desplazando a otros ítems que habitualmente agrupan una gran cantidad de llamadas. En 2022 también había estado entre los más denunciados, pero en los años anteriores no aparecía entre los primeros diez.Algunos de los barrios más vulnerables son los que tienen la mayor cantidad de reclamos en este rubro, según el análisis realizado por el equipo de LN DATA sobre la base de la información oficial de los primeros seis meses del año. La villa 20, la 21-24, la villa Fraga, el asentamiento La Carbonilla y la villa 1-11-14 aparecen como los sitios con más solicitudes por falta de agua potable o problemas en el suministro.En muchos de estos barrios se hicieron o se están realizando obras de urbanización para la mejora en la red de agua potable, lo que llamativamente parece ser parte del problema, según la respuesta oficial que el gobierno de la ciudad brindó a LA NACION. Con 80.020 solicitudes abiertas en el Suaci los problemas por el servicio de agua potable desplazaron a los reclamos por los vehículos mal estacionados (70.497 solicitudes) en el primer semestre de 2023, que venían liderando el listado desde 2019. Ese año la cantidad de contactos, ya sea por reclamos, solicitudes o trámites, fue de 989.629, mientras que para los años posteriores hasta junio de 2023 el promedio no superó los 596.489 contactos. Los efectos de la pandemia podrían haber sido una de las consecuencias de la caída.Sin embargo, este año, en solo los primeros seis meses ya se superó el total de reclamos que se registraron en todo 2022, con 545.763 versus 511.122. En dicho período los inconvenientes con el suministro de agua concentraron el 15% del total de las demandas.En Villa Lugano, en la zona de la esquina de José Barros Pazos y Miralla, en la villa 20, están la mayor cantidad de solicitudes (50.877 de los 66.075 que se hicieron al 147 en el barrio); el número representa un 77% del total de reclamos en Villa Lugano para el primer semestre del año. Allí, según el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, “casi toda la infraestructura principal del barrio ya se encuentra ejecutada y los planos ingresados a AYSA”, pero restan terminar dos tramos de conexión. “Hasta que eso no se termine, las manzanas 18, 19, 20, 21 y 22 tendrán problemas de presión, razón por la cual se abastece con servicio de emergencia”, explicaron las fuentes oficiales. En la manzana 22 están los mayores inconvenientes.En Barracas, en plena villa 21-24 aparece el segundo lugar con más reclamos por falta de suministro de agua potable, con 12.486 solicitudes. Más atrás quedaron los 11.750 de la Villa Fraga en Chacarita (el 63% de todos los registrados en la zona); los 3362 de La Carbonilla, en La Paternal; y los 1432 en la 1-11-14 de Flores.DISEÑARON UN VIVERO INTELIGENTE, GANARON UNA OLIMPÍADA Y AHORA EL INTENDENTE DE LA CIUDAD QUIERE REPLICAR EL PROYECTO A GRAN ESCALA“Los problemas aparecen porque son barrios que no tenían una red formal de agua ni cañería nueva. Entonces, en aquellos donde ya se terminaron las obras habrá presión y agua potable operada correctamente por AYSA; pero en los otros donde se están realizando obras más grandes y por etapas, hasta no terminar toda la infraestructura no habrá presión ni buen flujo de agua. Hasta no tener todo listo y transferido a AYSA, habrá mal flujo y más reclamos”, explicaron desde el IVC.La 21-24 y la 1-11-14 tienen obras en curso, lo que podría explicar parte del origen de los reclamos; lo mismo ocurre en La Carbonilla, que se está abasteciendo de agua potable con un servicio de emergencia; mientras que en Playón de Chacarita (o Fraga) “ya culminó la obra de infraestructura principal y está terminándose la secundaria, por lo que puede haber algún problema de presión hasta realizar la conexión formal a AYSA”.Otras demandasLos vehículos mal estacionados, con 70.497, sumaron la segunda mayor concentración de solicitudes al Suaci. ¿Dónde reclamaron más los vecinos por vehículos? En Palermo, donde se registraron 7518 llamados (el 22,85% del total); en Belgrano, con 5929 reclamos (33,66% del total); en Caballito (5111 y 23,42%, respectivamente), en Villa Urquiza (4068 y 23,47%) y en Núñez (3311 y 32,17%).Después se ubicaron el retiro de escombros y restos de obras con 61.603 reclamos. en su mayoría recibidos desde Villa del Parque (con 1974 solicitudes, el 16,5% del total); la reparación de veredas, con 28.802 (Flores, con 2204 y el 7,66% del total); y retiros de resto de jardinería domiciliaria, con 17.844 (Villa Devoto, 1905 denuncias y el 9,71%). Completan los diez primeros lugares, la poda de árboles y despeje de luminaria o semáforo con 15.872; la pintura sobre grafitis, con 15.844; el retiro de residuos voluminosos, con 14.686; la reparación de contenedor, con 12.103, y la desobstrucción de cloacas, con 11.868.Entre 2019 y 2022 los pedidos por vehículos mal estacionados habían encabezado el listado de reclamos, antes de ser destronados por los de problemas en el suministro de agua potable. Mejora de barrido, desagote de pozo ciego, recolección de residuos fuera del contenedor, reparación de veredas por raíces de un árbol, servicio de electricidad, inconvenientes con el retiro y/o devolución en el sistema Ecobici y propuestas para la mejora en trámites fueron otros ítems que aparecieron poco en los últimos años.Desde que se creó en 2011, el pico de reclamos canalizados a través del Suaci –mediante la web oficial o la línea telefónica 147– fue de 980.629 solicitudes en 2019 con un crecimiento exponencial a partir de su lanzamiento. Luego de una caída pronunciada en 2020, cuando se registraron 574.435 denuncias, la demanda aumentó al año siguiente al trepar hasta las 754.637. El segundo año con mayor acumulación de solicitudes fue 2018, con 893.291.Mauricio GiambartolomeiTemasCiudad de Buenos AiresLA NACION DataConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Ciudad de Buenos AiresA dos semanas de dejar el cargo. Rodríguez Larreta creó un fondo de US$ 350 millones para afrontar “situaciones extraordinariasMensaje y foto oficial. Jorge Macri confirmó a los encargados de seguridad en la CiudadRecambio A quién eligió Jorge Macri para liderar el Ministerio de Educación porteño
Category: aires
escuchar>LA NACION>Buenos AiresEstos ejemplares, que se encuentran en veredas, plazas y parques porteños, tienen registros de una existencia de al menos 270 millones de años 5 de julio de 202312:26LA NACIONescucharLa temperatura comienza a bajar en la ciudad y los árboles viven su metamorfosis. En el invierno se inicia la época dorada del ginkgo biloba, una especie venerada en Japón, considerada un fósil viviente con registros de una existencia de al menos 270 millones de años, mucho antes que los dinosaurios poblaran la tierra. Con un follaje en forma de abanico que va volcándose hacia un amarillo intenso y característico su transformación ofrece un espectáculo único en las veredas, parques y plazas donde se encuentran estos ejemplares.Hay casi 750 ginkgos en toda la ciudad que se pueden apreciar junto a los cementerios de la Recoleta, destacados en una alineación sobre la calle Junín, y Chacarita, sobre la avenida Jorge Newbery. También en la plazoleta Dr. Carlos A. Pueyrredón, el parque Paseo de Las Américas, la plazoleta República de Croacia, la plaza Holanda, la plaza República Oriental del Uruguay, la plaza Sicilia y la plaza República de Chile, además del Jardín Japonés.El cambio en su follaje se produce por el proceso caducidad de las hojas, conocido como senescencia foliar, y el color verde le abre paso al amarillo intenso por la degradación de la clorofila. Los ginkgos no solo se destacan por sus cualidades ornamentales sino también sus atributos medicinales y su longevidad.El dorado enciende el follaje de los ejemplares del ginkgo biloba en las afueras del cementerio de la RecoletaPrensa GCBAEn la plaza Chile se ubica una población que cuenta con la calificación de árboles notables otorgada a aquellos ejemplares definidos por sus características botánicas, ornamentales, monumentalidad, edad y unicidad; también por su significado para la comunidad tras haber sido plantados en homenaje a personalidades o como recordatorio de hechos específicos.“Entre los ejemplares registrados como notables, que en la ciudad suman 562 entre las distintas especies, los ginkgos de Plaza Chile son una agrupación que conforma un espacio de conmemoración a Salvador Allende, expresidente de Chile, y al General Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert Chiarleoni, víctimas del terrorismo de estado en Argentina”, cuenta Marcela Palermo Arce, especialista en árboles históricos y notables de la Dirección General de Espacios Verdes y Arbolado de la Ciudad.CaracterísticasSe trata de un árbol de gran porte que puede alcanzar los 35 metros de altura, posee una copa estrecha de ramas rectas, rígidas, que luego se torna redondeada. Su corteza, con surcos y hendiduras bien definidas, es de color pardo grisáceo o pardo oscuro. Las hojas tienen una tonalidad verde claro brillante que van convirtiéndose en amarillo dorado al final del otoño, previo a su caída. Las estructuras reproductoras femeninas del árbol generan semillas blandas de color marrón amarillento y textura carnosa que suele confundirse con un fruto.La calle Junín, sobre el cementerio de la Recoleta, cuenta con varios ejemplares de ginkgo biloba con sus copas amarillasPrensa GCBA“El ginkgo es la única especie representante de un género, familia, orden, clase y división cuyos otros integrantes se extinguieron hace millones de años por lo que es considerado como un fósil viviente con registros de su existencia de hace más de 200 millones de años, lo que indica que coexistió con los extintos dinosaurios”, remarca el ingeniero agrónomo Jorge Fiorentino, gerente operativo de la Dirección de Espacios Verdes y Arbolado.Originario de China, es un árbol de follaje caduco, de estructura piramidal y dioico, lo que significa que existen árboles machos y árboles hembra de la misma especie. “Si bien pertenece al grupo de las gimnospermas, tal como lo son los pinos, cipreses y cedros, su aspecto, particularmente el de su distintivo follaje, lo asemeja al grupo más evolucionado de las angiospermas o plantas con flores”, agrega el experto.En el Parque de los Andes, cerca del cementerio de la Chacarita, se pueden observar los árboles de copas amarillas que viven su época dorada en el inviernoPrensa GCBA“De los 748 ejemplares de ginkgos censados, 575 se encuentran en veredas y el resto en espacios verdes –dice Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal–. Por su frecuencia en el entramado viario, esta especie ocupa el puesto 54 en el ranking. Los ejemplares declarados notables en plaza Chile debido a sus características particulares”.Venerado en JapónAdemás de ser una variedad muy apreciada por su fortaleza, aspecto y la coloración del follaje, sus hojas y frutos son utilizados por la medicina tradicional china. “Es un poderoso tonificante antienvejecimiento, por lo que ha formado parte de los jardines de antiguas dinastías y de los templos budistas”, destaca Palermo Arce.La especialista cuenta que el árbol fue introducido en Asia a partir del siglo XI y en Occidente a través de los intercambios comerciales del siglo XVIII. Añade que el primer ejemplar cultivado en Europa fue plantado a mediados del siglo XVIII en el Jardín Botánico de Utrecht en Holanda y el primer ejemplar hembra registrado fuera de China fue plantado cerca de Ginebra en 1814.El nombre científico de esta variedad remite a la forma de sus hojas maduras, formadas por dos lóbulos perfectamente simétricos. “El nombre común en chino es albaricoque plateado o árbol de la fruta blanca, mientras que en Occidente se lo conoce como árbol de las pagodas o árbol de los cuarenta escudos. Este último nombre vulgar tan desopilante se debe al precio que pagó un aficionado parisino a un horticultor inglés por la compra de cinco ginkgos al precio de 40 escudos cada uno”, cuenta la experta.Las hojas amarillentas del ginkgo biloba ya van quedando sobre las veredas de Recoleta, donde hay varios de los ejemplares de este árbol milenarioPrensa GCBAA principios del siglo XX, el ginkgo fue considerado extinto en forma natural, aunque hoy se sabe que existen poblaciones que han logrado sobrevivir de forma aislada y casi sin sufrir cambios. Es por este motivo que la especie es considerada un verdadero fósil viviente, por ser el único representante vivo del orden Ginkgoales, un grupo de gimnospermas cuyos primeros miembros datan de al menos 270 millones de años.Es tal la fortaleza del ginkgo biloba que un grupo de árboles del jardín Shukkeien, el más antiguo de la ciudad de Hiroshima, logró sobrevivir a menos de dos kilómetros del lugar de la explosión de la bomba atómica en 1945. Estos simbólicos testigos que rebrotaron tras el desastre nuclear son conocidos como Hibaku jumoku, o árboles que sobrevivieron a la explosión nuclear. “De cerca de los 160 árboles sobrevivientes en Hiroshima, 30 aún se encuentran en el mismo lugar en que se hallaban cuando explotó la bomba. El más antiguo se ubica en el jardín Shukkeien y tiene cerca de 300 años. Muchos presentan cavidades o troncos retorcidos y están inclinados en dirección al hipocentro nuclear”, indica Palermo Arce.En Japón, los árboles sobrevivientes son venerados, están identificados con placas conmemorativas y sus semillas son enviadas a todo el mundo como símbolo de paz, esperanza y resistencia. En la ciudad de Buenos Aires, se cultivan varios ejemplares de este origen, uno en la Facultad de Agronomía, recibido en 2016, y otro en el Jardín Botánico Carlos Thays, en 2019.LA NACIONConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasCiudad de Buenos AiresEspacio públicoárbolesMás notas de Ciudad de Buenos AiresAtrapado bajo las ruedas. Chocaron un camión y una moto: murió un hombre en la autopista 25 de MayoParos de 4 horas todo el día. No funcionan dos líneas de subte por una protesta de los trabajadoresCiudad. “Recompensarán” a los docentes con asistencia perfecta con el dinero que descontaron a los maestros que pararon
La Avenida Corrientes se sumó a la iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de transformar distintas zonas del centro con prioridad peatón, para que mejoren la calidad de vida de los vecinos y turistas, la convivencia, el tránsito, la seguridad vial y el medio ambiente.Estas transformaciones regulan y restringen la circulación vehicular, desalientan el exceso de velocidad, aumentan la seguridad y favorecen la movilidad peatonal.La avenida Corrientes, como gran parte del microcentro y otras zonas de la ciudad, comenzó a darle mayor prioridad al peatón por sobre la circulación de vehículos particulares y el transporte público (Alberto Raggio/)La actividad teatral es uno de los íconos de la avenida Corrientes, una costumbre de los porteños y turistas que se fue recuperando lentamente luego de las restricciones por la pandemia de Covid-19 (Alberto Raggio/)Además, suponen una mejora en la infraestructura urbana mediante nivelación de calzadas, recuperación de veredas, mejoras en la iluminación de las calles, colocación de nuevos canteros, bancos y luminarias. Al reconfigurar el espacio destinado al tránsito peatonal, se fortalece la diversidad de actividades y se promueve su función social como lugar de encuentro para el disfrute de los vecinos.La avenida Corrientes es un símbolo de la cultura y la actividad nocturna porteña, con un especial atractivo para los turistas que visitan la Ciduad. Allí se concentran 24 teatros y cines (que significan el 44 % de la capacidad de espectadores de toda la ciudad) y 58 librerías, cafés y restoranes, que le dan una identidad única.Boxeo, básquet, música, arte y cultura; todo tiene lugar en el mítico estadio Luna Park, un símbolo porteño y de la calle Corrientes que se mantiene vivo y vigente (Alberto Raggio/)La actividad teatral es uno de los íconos de la avenida Corrientes, una costumbre de los porteños y turistas que se fue recuperando lentamente luego de las restricciones por la pandemia de Covid-19 (Alberto Raggio/)El detalle de los trabajosEl tramo entre las calles Carlos Pellegrini y Florida se puso en valor con los trabajos de reducción de carriles vehiculares (de seis a cuatro), la nivelación de los cruces transversales y el ensanche de las veredas para generar más espacio peatonal.En el área que va desde Callao hasta Cerrito se creó un cantero central para dividir la avenida en dos partes: sobre la izquierda se adecuaron dos carriles que se convierten en área peatonal por la noche (de 19 a 2 horas) de miércoles a domingo, y sobre la derecha se conservan otros dos carriles, que son exclusivos para el transporte público (taxis y colectivos) las 24 horas.Se incorporaron además, luminarias, cestos y contenedores.El objetivo principal es lograr que el peatón se sienta protagonista del lugar y se apropie del mismo. Se tomaron como modelos arterias destacadas como la avenida Paulista Aberta de San Pablo o Exhibition Road de Londres, y zonas como Times Square en Nueva York.Un turista fotografía el Obelisco, uno de los símbolos de la Ciudad de Buenos Aires y de la calle Corrientes, escenario de festejos y actividades tradicionales, muchas de ellas, relacionadas a la gastronomía (Alberto Raggio/)Las bicisendas sobre las avenidas, como en Corrientes, le dieron una nueva impronta a la movilidad porteña, más sustentable, ágil y ligera (Alberto Raggio/)Turistas extranjeras disfrutan de la gastronomía porteña a metros del Obelisco (Alberto Raggio/)Los monopatines eléctricos se convirtieron en una opción sustentable para la movilidad; son protagonistas en la calle Corrientes y en el resto de la ciudad (Alberto Raggio/)La sombra de un peatón se funde en las luces del ingreso al teatro Opera, uno de los más tradicionales de la calle Corrientes (Alberto Raggio/)Desde que la calle Corrientes restringió la circulación de vehículos en algunos carriles de su traza los peatones pudieron aprovechar mejor la oferta nocturna, entre la gastronomía y el teatro (Alberto Raggio/)El subte y el colectivo, actores fundamentales de la movilidad porteña en la zona del microcentro (Alberto Raggio/)Los vendedores ambulantes también forman parte del paisaje nocturno de Corrientes, sobre todo, en la zona de las obras de teatro (Alberto Raggio/)La magia de la noche en la emblemática calle Corrientes, ese lugar mítico y simbólico de la Ciudad de Buenos Aires (Lautaro Mennella/)¿Dónde vamos? Dos turistas revisan el mapa de la red de subte porteño; la línea B circula a lo largo de la avenida Corrientes y conecta, en 9 de Julio, con otras líneas (Alberto Raggio/)Las transformaciones en la calle Corrientes tuvieron como objetivo regular y restringen la circulación vehicular, desalentar el exceso de velocidad, aumentar la seguridad y favorecer la movilidad peatonal (Alberto Raggio/)En la avenida Corrientes se concentran 24 teatros y cines (reúnen el 44% de la capacidad de espectadores de toda la ciudad) y 58 librerías, cafés y restoranes (Alberto Raggio/)Foto para Instagram; la avenida Corrientes ofrece postales únicas que se reproducen en cientos de miles de perfiles de las redes sociales; el Obelisco y las pizzerías tradicionales, entre las más elegidas (Alberto Raggio/)Cae la tarde y la noche va encendiendo a la avenida Corrientes; los autos aún circulan, pero en poco tiempo más le dejarán el espacio a los peatones (Alberto Raggio/)La avenida Corrientes comenzó a darle mayor prioridad al peatón por sobre la circulación de vehículos particulares y el transporte público (Alberto Raggio/)La red de subte permite conectar la avenida Corrientes con gran parte de la ciudad a través de la línea B y sus conexiones con otros ramales (Alberto Raggio/)Hitos de la avenida1822. El nombre de la avenida se debe a un homenaje a la homónima provincia1872. Se inauguran el Teatro Ópera , el Teatro Odeón y el Politeama Argentino1930. Se inaugura el primer tramo del Subte Linea B1931. Obras de ensanche de la avenida y se inaugura el Luna Park1936. Se construye el Obelisco1937. Se inaugura el Gran Rex1960. Se inaugura el teatro San Martín2003. Nivelación y peatonalización del Pasaje Santos Discépolo2007. Primera edición de la noche de las librerías2011. Se colocan las estatuas de cómicos en la avenida2012. Primera edición de la maratón de la pizza2013. Plan Microcentro2015. Se inaugura Metrobus 9 de Julio y el CCK
escucharescucharLa caída del uso del cinturón de seguridad no solo ocurre en las autopistas como lo mostró un informe reciente de seguridad vial. En la ciudad de Buenos Aires la conducta temeraria también está presente en cerca del 40% de los automovilistas que eligen prescindir de un elemento indispensable para disminuir el riesgo de lesiones en un accidente.A las campañas de concientización que ya se pueden ver en las principales trazas del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se sumará una acción más directa que apunta a controlar en forma más severa a los infractores que no utilicen el cinturón de seguridad, que usen el teléfono celular al conducir o que giren en forma indebida con multas de hasta $15.000, además del descuento de puntos de scoring.“LA LLEGADA DE TERRI NOS CAMBIÓ LA VIDA”. POR QUÉ ADOPTAR UN ANIMAL DE COMPAÑÍA CONTRIBUYE A AHUYENTAR LA SOLEDAD NO DESEADAHasta el momento estas nuevas infracciones que se incorporan al espectro de las cámaras están siendo controladas por agentes de tránsito, pero desde el mes próximo la fiscalización será a través de las cámaras electrónicas utilizadas para monitorear los excesos de velocidad y el cruce de semáforos en rojo con el objetivo de elevar la calidad de los controles y aportar una herramienta más para tratar de reducir los siniestros viales.La Ley de Tránsito porteña contempla estas tres acciones como infracciones y establece que la Secretaría de Transporte y Obras Públicas debe ser la autoridad de fiscalización de estos incumplimientos. Cabe aclarar que la validación de la multa no será automática, es decir, que la cámara registrará la falta que luego será comprobada por un agente de tránsito en un centro de monitoreo para determinar si se produjo o no.Según el último informe anual de víctimas mortales presentado por la Secretaría, la utilización del cinturón en todos los ocupantes del vehículo se redujo de 68,5% en 2019 a 63,8% en 2021 (en 2020 no hubo medición por ser un año atípico debido a la pandemia). Además, en seis de cada 10 siniestros mortales se registró exceso de velocidad, en tres de cada 10 accidentes con fallecidos hubo violación de semáforo en rojo y se triplicó el uso del teléfono celular al manejar.El vehículo gira peligrosamente en la avenida a metros de un colectivo que circula en sentido contrarioEstas cifras van en línea con el informe elaborado por el Observatorio Vial de Autopistas del Sol (Ausol) y del Oeste correspondiente a 2022 que analizó el comportamiento de los conductores mientras circulan por la avenida General Paz y los accesos Norte y Oeste, por donde todos los días se mueven al menos 1.300.000 vehículos.El relevamiento concluyó que solo el 47% de los conductores utilizan el cinturón de seguridad en la Panamericana y la General Paz, mientras que en Acceso Oeste, solo lo hacen el 37%. En 2021, la anterior medición, las cifras fueron del 89% y 70%, respectivamente. Además, los datos del año pasado mostraron que el 25% de los conductores que circulan por el Acceso Norte y la General Paz usan el celular al conducir, mientras que en el Acceso Oeste esa cifra llega al 27%.Nueva fiscalizaciónLa incorporación de estas tres infracciones en la fiscalización de las cámaras se encuadra en el Plan de Seguridad Vial que tiene como principal objetivo disminuir las víctimas mortales y modificar comportamientos riesgosos al volante. La primera etapa se centró en controlar el exceso de velocidad y los cruces de semáforos en rojo y ahora se sumarán el uso del cinturón de seguridad, el teléfono celular al conducir y los giros indebidos.En la actualidad el uso del teléfono celular el conducir solo podía ser sancionado a través de agentes de tránsito, pero con la incorporación de las cámaras la fiscalización será más estrictaHernan Zenteno – LA NACIONTodas estas infracciones cuentan con una multa que se va actualizando de acuerdo a la Unidad Fija (UF) que tiene un valor de $75,71 desde el 5 de septiembre pasado. Así, las infracciones por exceso de velocidad son penadas con multas de entre $4086 y $233.480 (70 a 4000 UF), según el lugar y el excedente de los permitido; la violación de semáforo en rojo va de $17.511 a $87.555 (300 a 1500 UF); el uso de celular de $7571 a $15.142 (100 a 200 UF) y no usar el cinturón de seguridad, $7571 (100 UF), al igual que el giro indebido.Además del castigo económico existe una sanción sobre el scoring personal. Cada conductor posee 20 puntos que irá perdiendo a partir del registro de infracciones. Si comete exceso de velocidad, se le restarán cinco si se supera el límite entre el 10% y 30%; y 10 si es mayor al 30%. Pasar un semáforo en rojo, en tanto, resta cinco al igual que conducir mientras se usa el celular. Girar en forma indebida o no utilizar el cinturón de seguridad tiene un descuento de cuatro puntos.Las cámaras de control de tránsito son más de 200 que están distribuidas en toda la ciudad, identificadas con cartelería y visualizadas en las aplicaciones de movilidad como Waze o Google Maps. “Los criterios de ubicación se analizan según el tipo de conducta a fiscalizar: por ejemplo, para las cámaras que detectan cruces en rojo se identifican las intersecciones más peligrosas, con mayor riesgo peatonal y con mayor circulación como los centros de trasbordo. Mientras que las que detectan giro prohibido están colocadas en intersecciones donde está prohibido el giro”, explican desde el gobierno.La multa por el uso de celular al manejar va de $7571 a $15.142 (100 a 200 UF)Gonzalo ColiniLa puesta en marcha del sistema de fiscalización electrónica en la ciudad fue en 2000. Desde entonces, el número de víctimas mortales por año ha disminuido considerablemente, con una reducción del 39% hasta 2021, según las estadísticas oficiales.“Cualquier distracción o inconducta al volante puede provocar una víctima mortal y cambiar la vida de toda una familia. La fiscalización electrónica nos permite profundizar los controles de manera más eficiente para que los conductores tomen conciencia y dejen a un lado estas malas costumbres al volante”, opinó la titular de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la ciudad, Manuela López Menéndez.Mauricio GiambartolomeiTemasCiudad de Buenos AiresTránsito y transporteConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Ciudad de Buenos AiresDelitos reiterados. En 2022 la policía de la Ciudad investigó 163 robos en escuelas porteñasEjemplos. Cuánto se pagará por el impuesto a los Bienes Personales y cómo deberán valuarse los activosBienes Personales. El valor fiscal de una propiedad en la Ciudad de Buenos Aires se debe multiplicar por 36
>LA NACION>Buenos AiresEl martes se inaugurará un nuevo Perón Perón, restobar que busca ser un espacio artístico, cultural y político en San Telmo23 de julio de 202210:38Mauricio GiambartolomeiLA NACION“El peronismo enamora” es la frase que está escrita en la pared, al lado de una gran bandera argentina. Enseguida aparece un cuadro con la foto del 17 de octubre de 1951, con Perón y Evita abrazándose meses después del renunciamiento a su candidatura a vicepresidenta y el audio de los últimos minutos del mensaje que ella le ofreció a la multitud presente en la Plaza de Mayo. El recuerdo de ese hecho histórico es el primer impacto del local gastronómico que la semana próxima abrirá en San Telmo, y que reproduce, en parte, ese universo peronista que ya funciona desde hace unos años en Palermo. Un nuevo espacio donde los peronistas se sentirán en éxtasis, pero que intenta saltar la grieta.Con reproducciones que muestran el legado peronista y varias imágenes de Néstor y Cristina Kirchner, el nuevo local del restaurante Perón Perón quedará inaugurado el próximo martes a las 20.25, momento en que se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de Evita y, además, los 200 años del abrazo de Guayaquil que unió a José de San Martín y Simón Bolívar. El restobar pretende irá más allá de la propuesta gastronómica para adentrarse en la historia de un movimientos político nuclear de la Argentina.En el local de la calle Bolívar al 800, el populismo se muestra en estado puro. A las manifestaciones peronistas se suma un altar de Diego Armando Maradona con una foto del exfutbolista, dos camisetas con su firma, una pelota de fútbol, dos velas con los colores de Boca y varias fotos y frases que lo rodean. “D10S es peronista”, dice en lo alto, por encima de una imagen de las Islas Malvinas.La foto histórica del día del renunciamiento, con Perón y Evita abrazados frente a la Plaza de Mayo, está presente en el restobarPATRICIO PIDAL/AFVUn enorme mural de Evita sostiene la mirada en una de las paredes laterales y su imagen también está retratada en una obra hecha en venecitas que forma parte del escenario del subsuelo. Ese espacio está acondicionado para presentaciones “de artistas populares”, como explican los responsables del proyecto. Allí las mesas están ploteadas con la temática peronista. Aparecen Perón y Evita abrazados, Néstor con una madre de Plaza de Mayo, un acto en la Plaza de Mayo y el cuadro Manifestación, que Antonio Berni pintó en 1934. También hay un confesionario de una iglesia antigua donde se exhibirá una réplica del monumento La Razón de mi Vida, una escultura de Eva Perón cuyo original fue decapitado y actualmente se encuentra en la quinta de San Vicente, en el lugar que se convirtió en el Museo 17 de octubre y donde, además, se encuentren los restos del líder justicialista.“Acá, en este local, iba a estar el Perón Perón de Palermo, pero no lo pude alquilar antes. Siempre la idea fue hacer un espacio vivo por la acción artística y para que los artistas tengan un espacio donde mostrarse. Acá no se abre solo un espacio gastronómico, sino político y cultural, aunque la gastronomía es de primera línea”, dice Daniel Narezo, responsable del lugar, apoyado en la barra de alabastro que pertenecía al bar el Cairo, de Rosario, donde paraba Roberto Fontanarrosa y sus amigos.En el subsuelo hay un escenario donde se presentarán artistas populares; la barra perteneció al bar El Cairo, de Rosario
PATRICIO PIDAL/AFVEl escenario del subsuelo servirá para presentaciones “modo unplugged de artistas del sentir popular”; aunque no tiene la capacidad para recibir bandas masivas, la posibilidad está abierta para hacer eventos con un pulso más tranquilo. Patricia Malanca y Valentina Cooke serán las primeras en pasar por allí el martes, cuando se abra Perón Perón Vivo.Gastronomía peronistaLos dos pisos estarán abiertos desde la mañana como bar, restobar y show. El local tiene capacidad para entre 150 y 170 personas; habrá cafetería, almuerzo, vermutería o “La hora de los pueblos” (como llaman allí al after office peronista) y cena. La carta tendrá la misma impronta que el local de Palermo, con platos como Peroncho hasta los huesos (osobuco con polenta, un clásico), El preferido del General (pastel de papa), Dos potencias se saludan (milanesa de bife de chorizo), El Parqué (parrilla), Pelito para la vieja (guiso de lenteja), Resistencia peronista (locro), A la plaza con el bombo (guiso de mondongo) y postres como Flan quinquenal (flan), Amado Budín (budín de pan) y Cobo (panqueque con dulce de leche).El homenaje a Diego Maradona, con un altar que ubica el centro del local de Perón Perón
PATRICIO PIDAL/AFV“El enemigo del peronismo no iba nunca a Perón Perón, pero ahora está yendo y esa grieta se fue superando. En los mensajes de los carteles se ve cómo va cambiando el cliente. Hay uno que dice ‘soy radical, pero vengo por el morfi’, es extraordinario”, explica Narezo. El nuevo Perón Perón, más allá de ser un lugar de liturgia peronista, apunta a mostrarle al turismo, extranjero sobre todo, una parte de la historia de la Argentina del que Perón y Evita fueron parte.“El peronismo va más allá de un movimiento político, se convirtió en una cuestión de fe, casi religiosa. Néstor y Cristina fueron los responsables de que el peronismo se prolongue por otros 30 o 40 años más porque hay pibes de 20 años que son peronistas. Estamos viviendo un tiempo raro que no está bueno, pero el peronismo está vivo”, suelta Narezo.Peroncho hasta los huesos, El preferido del General, Dos potencias se saludan, picada Pedro Eugenio, Pelito para la vieja y Flan quinquenal son algunos de los platos que se ofrecerán en Perón PerónPATRICIO PIDAL/AFVLa vidriera, con fileteado de Facundo Leguizamón, es una atracción para los peatones que caminan por Bolívar y se paran a sacar fotos a la fachada. “¿Puedo entrar y hacer un video?”, pregunta un hombre acompañado por su hijo pequeño. Entre cuadros de Néstor y Cristina Kirchner, imágenes de Perón y Evita, un bombo y máquinas de coser con la figura del General y su esposa, resaltan frases bien peronistas: “Todos unidos triunfaremos” y “Justa Libre y Soberana”.Néstor y Cristina Kirchner también están presentes en el espacio de recordación peronista
PATRICIO PIDAL/AFVEl homenaje a Diego ocupa un lugar importante dentro de Perón Perón. La mirada desafiante de Maradona está en el centro del altar, rodeado de flores, con una frase peronista arriba y la imagen de las Malvinas. A los costados, dos camisetas: una de la Argentina, otra de Inglaterra, pero en ambas la firma del Diez. “No me importa lo que hiciste con tu vida, mi importa lo que hiciste con la mía”, escribió alguien en la pared que se convertirá en lienzo para dejar frases. Allí también se podrá escuchar fragmentos del discurso de Maradona en su despedida en la cancha de Boca, con su inmortal “yo me equivoqué y pagué, pero la pelota no se mancha”, y el relato de Víctor Hugo Morales del histórico gol a los ingleses.“Con las cenizas de los traidores construiremos la patria de los humildes”, es otro de los mensajes que ya aparecen en las paredes de Perón Perón. El espacio que desde el martes invitará a participar de una misa peronista y popular, más allá de las grietas.Mauricio GiambartolomeiConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasCiudad de Buenos AiresSecretos de la ciudadSan TelmoGastronomíaMás notas de Ciudad de Buenos AiresNegociación. En qué tipo de departamentos se puede pelear más el precio si los vas a comprar ahoraEn fotos. Siete fabulosos petit hoteles que están en venta en los barrios más turísticos de Buenos Aires y sus preciosDónde queda. Fue un convento en 1890 y hoy es una de las terrazas más lindas para salir a comer en la Ciudad
Gonzalo Lavín, de 30 años, vive en el barrio porteño de Palermo y trabaja en Belgrano. Los casi cinco kilómetros que lo separan de la oficina los recorre con un monopatín que se compró el año pasado a 160.000 pesos. Ese modelo tiene una autonomía de 30 kilómetros y alcanza una velocidad de 40 km/h. “Yo voy por la bicisenda, con este monopatín no me queda otra, pero vi por la calle otros modelos más grandes que el mío y andan junto a los autos. Estuve averiguando y esos son monopatines de varios miles de dólares”, cuenta Lavín.CAMINOS Y SABORES: “COMO NADIE ME QUERÍA DAR TRABAJO ME LO DI SOLO”, CUENTA UN EMPRENDEDOR QUE SORPRENDE A TODOSEn la ciudad, aproximadamente a partir de 2018, aunque su uso creció notoriamente luego de la pandemia de Covid, se empezaron a ver nuevos actores en el tránsito: los monopatines eléctricos. Miles de porteños los usan para hacer trayectos cortos y muchos, sobre todo los automovilistas, se preguntan si están regulados de algún modo y cuáles son las normas que deben cumplir.Tomás Orfali, el representante de Whats Motors, que vende marcas exclusivas de monopatines eléctricos DIEGO SPIVACOW / AFVSegún información recopilada por LA NACION, los monopatines no están registrados a nombre del dueño, es decir, no llevan ningún tipo de patente, aunque sí deben cumplir con algunas normas de tránsito, entre ellas, no sobrepasar los 25 kilómetros por hora; sin embargo, hay modelos capaces de superar los 100 kilómetros por hora. Si bien existe esa legislación, aún hay una zona gris en cuanto a las sanciones que se les aplican a los infractores.Tomás Orfali es el representante Whats Motors y hace pocos meses abrió su concesionaria en Avenida del Libertador. Explica que tienen “la Ferrari de los monopatines”: se trata del Nami Burn-e Viper y el Dualtron Storm, dos monopatines de marcas coreanas muy reconocidas. Ambos modelos llegan a los 100 kilómetros por hora. Es decir, tienen un enorme poder para empujar un vehículo que ronda los 50 kilos de peso. Valen cerca de 5000 dólares cada uno.Preguntar quién va a usar el vehículo es fundamental; según el peso del conductor, se le va a recomendar un monopatín u otroDIEGO SPIVACOW / AFV“Estos monopatines se los compran personas que son fanáticas de la marca y ahorran peso por peso para poder comprarlo, como también gente de mayor poder adquisitivo que lo usa solo para ir a trabajar y quiere un monopatín con mucha autonomía y potencia. Muchos, además de usarlos en la ciudad, los usan para circuitos o caminos off road donde pueden usar toda la potencia. También se arman grupos que hacen viajes más largos los fines de semana, como ir desde la Capital a San Isidro, por ejemplo”, describe Orfali.DetallesSegún la Secretaría de Transporte y Obras Públicas porteña, los monopatines o “dispositivos de micromovilidad” fueron regulados en mayo de 2019 (ley N° 6164) y se establecieron distintos parámetros para su uso. Por ejemplo, tener una potencia máxima de 500 watts, no superar los 25 kilómetros por hora y contar con luces y bocina o timbre. Solo podrán pilotear esos vehículos mayores de 16 años, con casco, entre otras exigencias fijadas en la ley. Además, voceros de esa dependencia señalaron que en los tramos donde haya una ciclovía deberán circular a través de ella. Si no la hubiera, podrán transitar por la calzada, pero tienen prohibido hacerlo por las autopistas, así como por las avenidas General Paz, Cantilo, Lugones y 9 de Julio.En caso de cometer una infracción, se le podrá labrar una multa a la persona a través de su DNI, pero las fuentes remarcaron que una multa es la última opción y que, sobre todo, los agentes primero buscarán generar consciencia a través de la palabra.Según indicaron los voceros, entre 2020 y lo que va de este año se registraron 34 ingresos en los hospitales porteños por accidentes de personas que manejaban un monopatín.El uso de estos vehículos en la ciudad se empezó a popularizar con la llegada de Grin, la empresa que los alquilaba a través de una aplicación. Desembarcaron en Buenos Aires en 2019, pero dos años después cerraron sus operaciones. El costo por kilómetro resultó ser muy caro para los usuarios y la parálisis que generó la pandemia terminó de expulsar a la empresa. Luego, esos monopatines empezaron a venderse por Mercado Libre. Grin no funcionó, pero plantó la semilla de lo que actualmente se ve en las calles, que es un sinfín de monopatines circulando.Eduardo Viñolo, gerente de Sunra, una de las marcas que lidera el mercado local de vehículos eléctricosDIEGO SPIVACOW / AFVEduardo Viñolo es el gerente del centro de capacitación y de la red de ventas de Sunra, una de las marcas que lidera el mercado local de vehículos eléctricos. El monopatín más caro que ofrece es el llamado X9 plus, que sale 209.000 pesos, tiene 35 kilómetros de autonomía y alcanza unos 40 kilómetros por hora.Viñolo señala que, luego de la pandemia, la venta de vehículos eléctricos, entre motos y monopatines, creció un 400%. “Creo que luego de la pandemia creció la consciencia sobre la necesidad de cuidar el ambiente. Además, los vehículos eléctricos casi no requieren mantenimiento porque tienen un 80% menos piezas que los vehículos a combustión”, destaca Viñolo.En cuanto a las motos, explica Viñolo, deben estar patentadas y para conducirlas es necesario contar con un seguro y la licencia de conducir. Pero, como se mencionó, para los monopatines no rigen esas exigencias.Las motos deben estar patentadas y para conducirlas es necesario contar con un seguro y la licencia; para los monopatines no rigen esas exigenciasDIEGO SPIVACOW / AFV“Para que sea seguro circular con los monopatines, siempre que capacitamos a los emprendedores que abren nuestras franquicias les decimos que lo importante es preguntar quién va a usar el vehículo. Según el peso del conductor, se le va a recomendar un monopatín u otro. Es importante explicar bien cómo se deben usar, porque para el 50% de nuestros clientes esta es la primera vez que se compran un vehículo de dos ruedas”, concluye Viñolo.Cómo cuidar las baterías de litioAdemás de cómo usarlos, los usuarios deben conocer ciertos aspectos de su cuidado. Por ejemplo, el mantenimiento de las baterías de litio. Si bien recientemente las baterías de un monopatín estuvieron involucradas, según el peritaje preliminar, en el dramático incendio de un departamento en Recoleta, los incidentes con las baterías de litio no son frecuentes. Se calcula que una en un millón de baterías puede sufrir una falla, pero la estadística muestra solo una dimensión del problema. En general, la calidad de los componentes es importante. Por eso es relevante investigar cuáles son las marcas más confiables.La principal medida de precaución es no dejar cargando un dispositivo con baterías de iones de litio sin supervisión. Además de esto, hay una serie de factores que afectan a las baterías y pueden, dado un número de circunstancias, derivar en una fuga térmica.No es recomendable tenerlas cargadas siempre al 100% o enchufarlas cuando están totalmente descargadas. Conviene mantener a la batería en valores medios de carga.Cargarla a temperaturas muy altas (dentro del auto, al sol) o muy bajas (por debajo de cero) también puede contribuir a que fallen. Por eso es malo usar un equipo y, a la vez, cargarlo. Además, con la repetición de este proceso, se degrada la batería.Las baterías son perecederas. Las que están vencidas, sobre todo si han sido muy maltratadas (golpes, vibraciones, calor, frío), tienen más posibilidades de recalentarse.Someter el equipo a constantes sacudidas y golpes también puede contribuir a un accidente.Dejarlas mucho tiempo sin usar y después de eso ponerlas a cargar también es una mala idea. Las baterías son como un músculo, no puede simplemente dejárselas sin usar mucho tiempo y luego someterlas al esfuerzo de la carga.Si hay algún cambio físico en la batería, como cierta hinchazón, no hay que volver a cargar la batería y deberá ser reemplazada.Alejandro HorvatTemasCiudad de Buenos AiresTránsito y transporteMovilidad eléctricaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Ciudad de Buenos AiresLo detuvo la Policía de la Ciudad. Mató a golpes a su suegro en una fiesta familiar en Flores y estuvo prófugo un mes en CalamuchitaAccidente en Recoleta. Un conductor perdió el control del auto en Avenida del Libertador y Agüero y chocó contra un semáforoPropiedades. En estos cinco barrios los alquileres aumentaron un 200% en los últimos dos años; ¿pero sus dueños ganaron más?
>LA NACION>Buenos AiresEl 7 de julio de 1923 se inauguraba en la españolísima Avenida de Mayo el Palacio Barolo, obra del genial arquitecto italiano Mario Palanti7 de julio de 202215:39Virginia MejíaPARA LA NACIONEl 7 de julio de 1923 se inauguraba en la españolísima Avenida de Mayo el primer rascacielos de América Latina, una mole de hormigón armado que rompería con todos los cánones de la época; un edificio que no pasaría inadvertido, por la cúpula y sus formas curvas estilo art noveau destinadas a marcar analogías con el poema La Divina Comedia. Hoy, en las puertas de su centenario, la increíble obra arquitectónica celebra un nuevo aniversario con una serie de actividades artísticas y culturales.MERAXES: ENCONTRARON EL ESQUELETO MÁS COMPLETO DEL “DEVORADOR DE DINOSAURIOS” QUE VIVIÓ HACE 96 MILLONES DE AÑOS EN LA PATAGONIA“Estimamos recibir unas 300 personas cuando, a partir de las 18.45, se abran las puertas en Avenida de Mayo 1370. Con entrada libre y gratuita, el público podrá acceder a la planta baja y conocer la historia de la obra del genial arquitecto italiano Mario Palanti”, adelantó a LA NACION, Elena Orlova, coordinadora de Visitas Guiadas del inmueble.El señorial pasaje que atraviesa la planta baja del edificio, punto de partida para las recorridas guiadasAlejandro GuyotLa mujer aclaró que solo habilitarán el hall con su emblemático pasaje, pero que quienes deseen recorrerlo en profundidad, y acceder a los diferentes pisos y a la cúpula, deberán inscribirse en las visitas guiadas que se ofrecen a través de las redes sociales del palacio o en el puesto informativo de la entrada. Esas visitas serían antes o después de las celebraciones del aniversario.Hoy, la gente escuchará a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de la ciudad de Buenos Aires, que brindará un espectáculo musical: sonarán el Himno Nacional Argentino, un pericón y una suite de Astor Piazzolla, entre otras piezas. También se inaugurará un nuevo quiosco informativo con el estilo art decó de los años 20, que reemplazará al que se encontraba desde la inauguración del edificio. Este pequeño monumento en el centro del tradicional pasaje esta creado como una prolongación de la obra, con su arquitectura icónica y sus colores simbólicos.Pero, además, las personas ciegas recorrerán el sitio a través de una novedosa réplica en 3D del inmueble, tocando y accediendo íntegramente a su patrimonio histórico y cultural. Habrá también distintos códigos QR para escanear con los teléfonos celulares y así obtener información del lugar. “Vamos a llevar a cabo este tipo de actividades todos los meses hasta que el Barolo cumpla los 100 años”, adelantó Orlova. Las actividades son organizadas por la Fundación Amigos del Palacio Barolo. Para entrar se hará cola en la vereda, pero en el interior habrá algunas sillas para descansar.El edificio tiene 100 metros de altura, como 100 son los cantos de La Divina Comedia Xavier Martín El Barolo hoy es un edificio compuesto por 260 oficinas, con dos terrazas y un bar salón que posee una de las mejores vistas de Buenos Aires y del eje cívico, con el Congreso en un extremo y la Casa Rosada en el otro, unidos a través de la Avenida de Mayo.Desafío técnicoCon su altura de 100 metros, el Palacio Barolo se presenta como un desafío técnico en hormigón armado. “Un ícono urbano que resulta de una fusión entre la gran galería comercial europea y el rascacielos neoyorkino, una estrategia usada ya por Francesco Gianotti, colega de Palanti, en la Galería Güemes (Buenos Aires, 1913-1915)”, explica Virginia Bonicatto, doctora en arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata.Las fachadas del inmueble exponen el intento de dominar la verticalidad del rascacielos. Son una conjunción entre ornamentación y figuras geométricas. Muestran las más variadas combinaciones de elementos arquitectónicos, de círculos y de curvas, destaca la profesora.La emblemática cúpula del Palacio Barolo y la vista de Buenos Aires desde sus alturas LUIS ROBAYO – AFPPor eso es que, al alzar la mirada mientras se camina por sus veredas, se puede apreciar el juego de estas figuras en los diferentes vanos y balcones que se superponen en un diseño homogéneo visto desde lo lejos. Tal particularidad de lenguaje en la obra palantiana provocó las críticas del arquitecto francés Le Corbusier, durante su visita de 1929, centradas en la ornamentación y no en el desafío que significaba el uso vertical del hormigón armado en el rascacielos.Según Bonicatto, a pesar de la notoria presencia de elementos de correspondientes a este tipo de torres, como los ventanales que organizan la fachada, la ambición de Palanti era la invención: diseñar un rascacielos latino o, mejor dicho, una “mole palantiana” –como él lo llamó– en la que el arte le ganara la batalla a la especulación. Algo que de alguna manera logró, si pensamos que la presencia de sus edificios abraza, aún hoy, una marcada simbología inspiradora de mitos y leyendas urbanas, dice la profesora.Palanti y Luis Barolo, quien lo mandó a construir, ambos de origen italiano, sentían profunda adoración por la figura de Dante Alighieri y levantaron en su homenaje una obra llena de analogías con La Divina Comedia. La intención era que allí reposaran las cenizas del consagrado escritor italiano y, para eso, diseñaron un lugar bajo la bóveda central, en la planta baja, con una estatua de bronce de 1,50 metros de altura que representaba el espíritu del poeta apoyado sobre una gran ave que lo llevaba al paraíso.Palacio BaroloMagali SaberianEl edificio tiene 100 metros de altura, como 100 son los cantos de La Divina Comedia y al igual que las estrofas de los versos, 22 son sus pisos. Está conceptualmente dividido en infierno, purgatorio y paraíso, coronado por un faro que simboliza la figura de Dios. Por haber sido declarado Monumento Histórico Nacional en 1997, no puede ser modificado.Virginia MejíaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasCiudad de Buenos AiresPatrimonioMás notas de Ciudad de Buenos AiresEmprendedor. Creó el primer supermercado sin cajas ni colas en la Argentina, cómo funciona y dónde estáCuál es. La avenida porteña que se despertó de la siesta de la pandemia y tiene ocupación récord de localesPese a la suba del dólar blue. Las cinco claves que anticipan por qué si comprás una propiedad ahora podés hacer un buen negocio
En los últimos dos años se registró la menor cantidad de fallecidos en accidentes de tránsito de la última década. Las restricciones en la movilidad por la pandemia pueden ser parte de la explicación, principalmente lo que ocurrió en 2020, pero el contexto sirve de motivación para que el Gobierno porteño se plantee como objetivo reducir aún más los decesos en siniestros de cara a 2023. En esa línea, ha comenzado a tomar medidas más drásticas para controlar las infracciones más comunes que se registran a diario.El lunes próximo se activarán 73 nuevas cámaras repartidas en toda la ciudad que se sumarán a las 135 que ya se encuentran funcionando. Los sitios elegidos son aquellos con un alto índice de siniestralidad y tienen como principal protagonista el exceso de velocidad, la infracción que encabezó el listado de las multas más frecuentes durante el año pasado. Otra de las infracciones que se apunta controlar es el cruce de semáforos en rojo, también motivo de accidentes que pueden provocar fallecimientos en la vía pública.DELTA. LA POSTAL TURÍSTICA QUE ES UNA PESADILLA PARA LOS ISLEÑOS Y PRONTO PODRÍA DESAPARECERLas multas por no respetar las velocidades máximas van desde los $4085 hasta los $233.480 de acuerdo al exceso que se haya registrado en la infracción. Desde el Gobierno descartan que la ampliación de los controles tenga un fin recaudatorio, y afirman que se trata de una medida aplicada por la incidencia de esta falta en los siniestros fatales.De acuerdo al último informe anual del Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la ciudad, la causa principal de incidentes fatales fue el exceso de velocidad, seguido por el cruce imprudente de los semáforos en rojo y el consumo de alcohol al manejar. En seis de cada diez incidentes con fallecidos está presente el exceso de velocidad; en tres de cada diez, el cruce de un semáforo en rojo y en dos de cada diez, la presencia del alcohol. Con la nueva distribución de cámaras de velocidad y cruces semafóricos, habrá barrios que no tenían dispositivos y que a partir del lunes se sumarán a la red de control. Por ejemplo, Villa Soldati, Nueva Pompeya, Villa Santa Rita, Floresta, Villa Mitre, Villa Santa Rita y Coghlan. Con esta ampliación se espera que a fines de 2023 haya al menos un 20% menos de siniestros viales graves.El criterio de colocación de cámaras para detectar cruces en rojo se relaciona con las intersecciones más peligrosas, con mayor riesgo peatonal y mayor circulación como los centros de trasbordo. En el caso de los controles de exceso de velocidad, el foco para colocarlas estuvo en los puntos con mayor cantidad de incidentes graves, los reclamos de los vecinos y en las autopistas. De los últimos 12 años, 2010 fue el más trágico por el fallecimiento de 183 personas en accidentes de tránsito. La curva tuvo un leve descenso en 2012, con 107 víctimas, pero luego fue en ascenso sostenido hasta 2018 cuando se registraron 149 muertes. En 2020 la cifra bajó hasta los 81 decesos y en 2021 alcanzó los 96, las cifras más bajas desde 2010 aunque registradas con restricciones de circulación vigentes por la pandemia de coronavirus.Los peatones son los más expuestos a los siniestros viales fatales, sobre todo en los cruces, con o sin semáforosFabián MarelliEl último informe de siniestralidad indica que la mayor parte de los accidentes fatales, el 42% del total, involucraron motos contra automóviles o vehículos de carga, y también caídas o despistes. Entre las personas fallecidas el 48% fueron motociclistas, el 34% peatones, el 11% ocupantes de automóviles y el 5% ciclistas.Siete de cada 10 víctimas fueron hombres. Los siniestros de tránsito siguen siendo la causa principal de muerte en jóvenes: el 49% tenía entre 25 y 54 años, mientras que el segundo grupo estuvo dentro del rango etario de 15 a 24. El promedio de edad de los fallecidos fue de 43 años.Infracciones y costosLa mayor cantidad de infracciones en la Ciudad de Buenos Aires se labran hoy a través de las 135 cámaras disponibles y mediante una app especial que cuentan los agentes de tránsito, aunque el 1% del total siguen siendo manuales. Entre enero y diciembre del año pasado se registraron 2.764.058 multas (2.321.742 electrónicas, el 84% del total; y 442.316 con app y manuales). En comparación al mismo período de 2020 hubo una disminución del 10,8% cuando se labraron 3.000.266 infracciones.El 65,6% del total de las multas en 2021 correspondieron a exceso de velocidad (1.814.646). El listado de las diez más comunes se completa de la siguiente manera: estacionamiento indebido (407.390 infracciones, el 14,7% del total), evasión de peaje (350.041, 12,6%), uso del celular al manejar (47.703, 1,7%), cruzar un semáforo en rojo (24.800, 0,9%), circular con la verificación técnica vehicular vencida (21.109, 0,8%), transitar por carriles exclusivos (16.795, 0,6%), no respetar las indicaciones de tránsito (8728, 0,3%), poseer la licencia vencida (8428, 0,3%); y problemas con la placa de la patente (8426, 0,3%).Circular a más de 140 km/h en cualquier tipo de vía es sancionado con multas de entre $ 23.348 (o 400 Unidades Fijas) a $233.480 (4.000 UF). El exceso de velocidad de más de 40 km/h en vías rápidas y más de 20 km/h en calles y avenidas se sanciona con $14.592 (250 UF). Los excesos de hasta 40 km/h en vías rápidas y hasta 20 km/h en calles y avenidas tienen una multa de $8755 (150 UF); mientras que cruzar un semáforo en rojo va desde los $17.511 (300 UF) hasta los $ 87.555 (1500 UF).Mauricio GiambartolomeiTemasCiudad de Buenos AiresTránsito y transporteConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Ciudad de Buenos AiresTips para propietarios. Consejos para los que quieren vender: a qué precio conviene publicar un inmuebleRanking. Tres ciudades argentinas están entre las 10 más caras de América Latina para comprar una propiedadRanking. Buenos Aires, entre las mejores ciudades del mundo para estudiar: qué puesto ocupa
Por este local pasaron varias generaciones de niños y hombres que cada vez que tenían una fiesta lo visitaban para estar a tono con el acontecimiento. Casamientos, hijos que egresaban de la facultad, bautismos, comuniones y bar mitzvahs. Luego de 105 años cerró para siempre la tienda Formidable, ubicada en la avenida Córdoba 4799, en el cruce de la esquina con Armenia. Allí, todavía queda algo de stock en los muebles de madera robusta clásicas de los negocios de otra época.Todavía con el negocio a medio desarmar, Eduardo Viniarsky (81), dueño de Formidable, recibió a LA NACIÓN junto a su esposa Raquel Azernicky y su hija Bettina, para contar sus sensaciones de toda una vida de trabajo ligada a la tienda. Lo primero que aclara es que todo el mundo lo conoce como Eddy. “Si decís Eduardo acá no saben quién es”. Luego de toda una vida ligada al negocio, Viniarsky mientras termina de liquidar el stock ya reparte su tiempo entre la gimnasia y su pasión por el fútbol. “Camino 7 kilómetros en la cinta y hago bicicleta fija. También tengo mi platea en Avellaneda para ir a ver a Racing que es mi gran pasión”.Negocio familiarEduardo Viniarsky , con su mujer, Raquel Azernicky, y la hija de ambos, Bettinasilvana colomboComo muchos casos en Argentina, la historia de Formidable arranca con la llegada de un inmigrante ruso al país a comienzos del siglo XX. Julio Viniarsky se subió a un barco junto a su familia en Rusia y trajo hasta el Río de la Plata sus conocimientos de sastre aprendidos en la Rusia zarista. “Se pasaba mucho hambre allá –cuenta Eddy, que escuchó el relato familiar de su abuelo-. Argentina le dio muchas posibilidades para desarrollarse”.Todo arrancó con una casa sobre la calle Armenia que todavía está en pie y un pequeño local en la esquina de Córdoba, en ese momento se llamaba Pedro Rivera y era empedrada. Julio comenzó ofreciendo ropa de trabajo. Al negocio lo llamó “El obrero de Rivera” y confeccionaba overoles y jardineros para trabajadores.Julio tuvo 5 hijos y, aunque las tres mujeres ayudaban, el negocio era comandado por el fundador y sus dos herederos varones: David y Abraham. “Con el tiempo, vieron que era más negocio vender lo que en aquel momento se llamaba “ropa para salir” -.relata Eddy-. Y así el negocio se volcó a ofrecer camisas, ambos, sacos, pantalones de vestir para adultos y niños”.Cierra Formidable, un verdadero clásicosilvana colomboLa década del 70 marcó a fuego a la familia de Formidable. En cuatro años, desde el 73 al 77 murieron Julio, el fundador de la tienda, y sus hijos Abraham y David. Así en ese momento el negocio quedó a cargo de Eddy. “Tuve que elegir entre el fútbol -jugaba en la primera de Argentinos Juniors- y Formidable. Y la verdad no me arrepiento de nada”, se entusiasma Viniarsky.Luego de probar otros nombres como “El Campeón”, en la década del 40 quedó sellado a fuego en la puerta del local la denominación actual. Eddy revela cómo fue que eligieron el nombre. “Necesitábamos que tuviera muchas letras diferentes para poder usar cada letra del nombre para los códigos del stock y calcular los costos. Pensá que en ese momento no había computadoras se hacía todo a mano. Las dos opciones de palabras eran Murciélago y Formidable. No hubo dudas de cual elegir”, se sonríe Eddy.Del boom de ventas a la crisis argentinasFormidable vendía ropa a los famosossilvana colomboEddy se jacta de conocer a muchos de los clientes a los que muchas veces recibe en forma personal.En un momento de la entrevista, la clienta Verónica Giménez se acercó hasta el local a cambiar el talle de un pantalón de corderoy para su pareja. “No sé qué voy a hacer ahora que cerró Formidable. Acá compraba mi papá y nosotros veníamos con mis hermanos cada junio para comprarle el regalo del Día del Padre. Es un placer acercarse, elegir ropa y charlar con Eddy un rato”, se emociona la mujer.Formidable tenía un plus que lo hacía diferenciarse de la competencia. Trabajaban con sastres propios que ajustaban la ropa a pedido del cliente sin costo extra. “Esto era único e inigualable. Te comprabas un saco o pantalón y te lo entallabas a medida por el mismo precio del producto”, dice Eddy.Otra fortaleza de Formidable era que ofrecía a la venta ropa para hombres con sobrepeso, aún mucho antes de aprobada la Ley de Talles. “Tenemos hasta el número 70. Si una persona con sobrepeso se quiere vestir bien viene a Formidable. De hecho muchos clientes ya nos escriben diciendo que no saben qué hacer, que ya nos extrañan”, explica el dueño de la tienda.Todavía venden trajes y camisas hasta liquidar el stocksilvana colomboViniarsky recuerda la década del 50 y del 60 como grandes hitos de ventas. Se formaban colas de una cuadra sobre la avenida Córdoba para comprar el regalo para los papás. “En ese momento, cada hijo le compraba un regalo diferente y a eso se agregaba otro para el abuelo o hasta para algún cuñado”, cuenta Eddy.Formidable, en sus 105 años de historia, también vivió los problemas del país. “Con la hiperinflación de 1989, tuvimos que cerrar la tienda un tiempo –relata Viniarsky-. No teníamos precios de referencia y no sabíamos a qué costo íbamos a poder reponer la mercadería. El riesgo de tener problemas graves era muy grande”. Otro momento difícil fue durante el estallido del 2001. “Fue la etapa que más noté el parate económico del país. No se vendía nada”, dice el dueño de la tienda.Los mejores clientes de la tienda estaban entre la farándula y los jugadores de fútbol de décadas pasadas que se convertían todos en amigos de Eddy. “En Formidable se vistieron Roberto Perfumo, Ricardo Bochini, Coco Basile, Silvio Marzolini -recita Eddy como si fuera un equipo de estrellas-. Además, de artistas como Jorge Porcel, Tristán y Juan Carlos Calabró”.Final feliz para FormidableLos trajes eran arreglados por sastres, sin costo extrasilvana colomboUn día después de 105 años, Eddy decidió bajar definitivamente las persianas de Formidable. Desde 1995, su hija Bettina lo ayudó a manejar el negocio tras volver luego de tres años de estar radicada en México. “Volví para dar una mano un tiempo corto y me quedé 26 años –recuerda la hija de Eddy-. Pero ya está tengo otros proyectos que tengo que atender”.Luego, el dueño de Formidable puso sus fichas en su nieto Manuel Krygel. “Me estuvo ayudando durante 3 años, pero su vocación está en el periodismo, así que me quedé sin sucesores”, se sonríe Eddy.Hace unos meses, el dueño de la tienda juntó a sus 17 empleados una hora antes del cierre y junto con un abogado le explicó las condiciones del final de Formidable. “Les pagué todo lo que correspondía a cada uno de los trabajadores. “No tengo ningún juicio y eso me permite dormir tranquilo a la noche”, explica Eddy, mientras hace el gesto de apoyar la cabeza en la almohada.Viniarsky pasa la mano por el mostrador como si lo estuviera acariciando por última vez, le muestra al cronista de LA NACION fotos con famosos, con los vendedores históricos a los que recuerda a todos por el nombre y de su familia: todas en el local de Formidable. Allí donde construyó su vida, junto a la de sus antepasados inmigrantes y que ahora cerrará para siempre.Mariano JasovichTemasBuenos AiresConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Buenos AiresLa Confitería del Molino, un clásico porteño renovadoAyer y hoy. Las fotos que documentan los cambios de Buenos Aires y causan furor en InstagramDe 1899. El imponente castillo isabelino que hoy alberga a un tradicional colegio porteño