Categories
General

Mondino defendió su frase “los chinos son todos iguales” y dijo que no fue discriminatoria

CompartirEscucharUna altísima polémica se desató en las últimas horas por declaraciones que dio la canciller argentina Diana Mondino al diario Clarín luego de partir desde Pekín a París. “Son chinos, son todos iguales”, sostuvo cuando aseguraba, en medio de las especulaciones, que en la base que instaló ese país asiático en Neuquén solo había personal civil y no militar. Tras pronunciarla, fue acusada de “discriminadora” y “xenófoba”; este viernes desmintió cualquier valoración en esa línea y explicó el sentido de lo que -según su postura- quiso decir.“En la base china nadie identificó que hubiera personal militar; son chinos, son todos iguales”, fue el titular que se le adjudicó a la canciller y que encendió la controversia, en medio de una relación tensa entre la Casa Rosada y Pekín por la postura del presidente Javier Milei frente al gigante asiático, que la ministra de Relaciones Exteriores busca matizar.Frente a las críticas que aparecieron después, la funcionaria del gobierno libertario negó en Radio Mitre que haya sido una “metida de pata” suya. “Son todos iguales, son todos civiles. Son todos iguales los que participaron. Estábamos hablando de la visita a la estación espacial, fue hace pocos días y lo que destaqué fue la naturaleza civil del personal, que no había uniformes. Los argentinos también eran todos iguales, ninguno uniformado”, expresó para dejar de lado que se haya manifestado en ese sentido para indicar que la población china no tiene diferencias entre sus habitantes.Contó, entonces, que en esas comitivas de control en la base (que se hicieron luego de que Estados Unidos deslizara que podía llegar a haber militares en la estación emplazada en tierras neuquinas -algo que el Ejecutivo siempre desmintió-) participaron autoridades nacionales, diplomáticos, expertos y aseguró que su comentario fue en referencia a ellos. “Todos estamos en el mismo carácter de civiles; me sorprende el argumento, pero bueno, no importa”, indicó.“A ver, si queremos hacer algo abiertamente malinterpretado se puede, puede faltar parte de la frase, varias cosas”, deslizó. “Pero tengamos claro la importancia de la visita a la estación espacial, eso se estaba hablando. La cooperación china es una de las cosas que han captado la imaginación popular. Se ha verificado esa y otra base de una organización europea, que también fue visitada, y en todos los casos las visitas a las dos estaciones se hicieron con personal civil sin ningún otro tipo de cosa. Si le queremos poner a todo lo que se habla de China una mala palabra o algo discriminatorio… yo me refiero a que no había nadie uniformado”, sentenció.Swap chinoLa agenda de la canciller en China tenía focos puestos sobre todo respecto de lo que ocurriría con el swap. Cuando le preguntaron si con los funcionarios de aquel país entabló el tema, se limitó a decir, para continuar con el eje que desarrollaba en ese momento: “Sí, hablamos, dejame que comente algo de los contratos”.Más tarde, Mondino indicó: “El swap está hecho para ayudar en el comercio y, sobre todo en los últimos meses, había sido utilizado con otros fines, entonces había interés del lado del gobierno chino en entender cómo era el sistema, para qué y cómo se usó. Pero el swap chino tiene más de dos décadas. No quiero decir que son 25 años, pero casi. Viene de un momento donde China hizo un esfuerzo grande con la Argentina y también con otros países; estas cosas tienen elementos económicos, financieros y geopolíticos. El interés estaba en saber ‘qué quieren en el futuro’. Contestamos que necesitamos cumplir con lo que está escrito en el contrato, es lo que queremos hacer en general”.Dijo también la funcionaria mileísta que la discusión por el swap no se trata “de pedir más dinero” y sostuvo que todo ahora está anclado a si la Argentina cumple o no con sus obligaciones.“Si nosotros cumplimos con nuestra parte, es muy probable que del otro lado quieran mantener una muy buena relación. Pero si la Argentina no cumpliera… Ellos están preocupados porque a partir de julio el dinero se usó para algo que no estaba en el contrato, entonces están preocupados por si va a continuar así o si vamos a volver a la situación original, que es la intención. Estamos ordenando”, precisó, tras una gira donde se pensaba definir el destino del tramo de esos montos suscriptos con el gigante asiático que vencen en los próximos meses, algo que parece haberse dilatado.LA NACIONSeguí leyendoJavier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno”Son todos iguales”. La oposición tildó de “racista” a Mondino por sus dichos sobre la población china13 sedes en distintos puntos del país. El Gobierno cierra las corresponsalías de TélamTemasChinaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 3 de mayo

CompartirCotización del dólar de hoyDólar oficialCompra$863,60Venta$918,05Dólar blueCompra$1020,00Venta$1040,00Dólar tarjetaVenta$1468,88Dólar turistaVenta$1468,88Dólar MEPVenta$1064,56Dólar CCLVenta$1120,38Dólar mayoristaVenta$878,00EuroCompra$916,52Venta$987,10Ver dólar oficial históricoInformación deprovista por10.00 | A cuánto abrió el dólar oficial, según el Banco NaciónDe acuerdo a los registros del Banco Nación, la moneda estadounidense opera a $857 para la compra y $897 para la venta.9.40 | ¿Qué es el dólar cripto?A diferencia del resto de las cotizaciones, esta opción está en constante actividad y no se detiene, sin importar horarios, fines de semana o feriados cambiarios. Se accede a través de las plataformas exchange, donde se pueden adquirir, entre otras divisas, monedas estables, llamadas stablecoins, las cuales tienen paridad con el dólar.9.20 | Quiénes no pueden comprar dólar ahorroSi una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro, es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anterioresLos argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anterioresBeneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPROPersonas sin ingresos declarados o “consistentes”Cotitulares de cuentas bancariasQuienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débitoQuienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 mesesMonotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa ceroLos titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemiaDueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por cientoQuienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gasEmpresas que liquidaron dólar sojaQuienes se acojan a la nueva moratoria previsionalJubilados y pensionados que accedan a los nuevos créditos previsionales de la AnsesTrabajadores que hayan recibido los créditos de la AnsesEmpleados que recibieron la suma fija de $60.000 anunciada por Sergio Massa a fines de agosto9.05 | Criptomonedas: a cuánto cotiza Ethereum (ETH)Ether (ETH), la criptomoneda de la plataforma Ethereum, cotiza hoy a US$2969,82. Se trata de la segunda moneda digital con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para DeFi (Finanzas Descentralizadas) y NFT (activos digitales únicos e irrepetibles, cada vez más utilizados para obras de arte digital).8.45 | Cómo retirar dólares de un cajero automáticoLos clientes bancarios que tengan una cuenta en dólares pueden retirar esta moneda a través de los cajeros automáticos, siguiendo algunos lineamientos. El primero es averiguar con el banco en que se tiene la cuenta cuáles son los puntos designados para la extracción de la divisa norteamericana.Una vez en el cajero automático, se deben seguir los siguientes pasos:Ingresar la tarjeta de débitoColocar el PIN del modo habitualElegir la opción para operar con cuenta en dólaresIndicar el monto deseado para extraerHay que recordar que el retiro de dólares no puede superar el límite de extracción en pesos de la tarjeta convertido a dólares al tipo de cambio oficial del día. Además, más allá de esto, existen bancos que establecen un tope fijo diario.Por otro lado, otra cuestión que el usuario debe tener presente es que es muy factible que el cajero solo ofrezca múltiplos de US$100 y no billetes de menor denominación.Cajero automático que expende dólaresShutterstock8.30 | ¿Cómo cerró el dólar blue ayer?La divisa paralela no presentó cambios en la rueda cambiaria de este jueves. En ese sentido, el dólar blue cerró a $1020 para la compra y $1040 para la venta.8.15 | ¿Cuándo se dará a conocer el dato de inflación de abril?El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer el Índice de precios al consumidor (IPC) del mes de abril el martes 14 de mayo. Las proyecciones privadas anticiparon que la inflación durante ese período se ubicaría cerca del 9 por ciento, por debajo del IPC de marzo (11%). De ese modo, sería la primera vez en seis meses que la suba de precios sería de un solo dígito.8.00 | ¿A cuánto se vendió el dólar oficial ayer?El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cerró este jueves a $863,59 para la compra y $918,05 para la venta.Edith CantizanoSeguí leyendoLo que hay que saber. Qué es el dólar CCL o dólar contado con liquiPasos para retirar billetes. Cómo sacar dólares de un cajero automáticoLo que hay que saber. Qué es el dólar MEP y quiénes pueden comprarloTemasDólar blueConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

Ryan Gosling reveló su debilidad por dos comidas argentinas: “Siempre pienso en eso”

CompartirEscucharNo hay ninguna duda de que Ryan Gosling es una de las celebridades del momento. Su trabajo de Ken en la película Barbie, sumado a “I´m Just Ken”, la icónica canción que interpretó, hicieron que el mundo se pusiera de pie para aplaudirlo. Pero, ahora, el público argentino lo ubicó como uno de sus actores favoritos no solamente por su talento, sino porque, en una reciente entrevista, reconoció ser fanático de dos comidas argentinas.Durante una entrevista promocional de su nueva película Profesión peligro (The Fall Guy) que dio para Nuestra tarde (TN), Ryan Gosling reveló que visitó la Argentina hace un tiempo y admitió que se volvió fanático de un producto en particular, el cual se vende en las panaderías. “Las medialunas fueron algo… ¡Así es como empezás el día!”, sostuvo. Su compañera, Emily Blunt, lo escuchaba atónita, deseosa por saber más sobre esta comida que le robó el corazón al actor.Ryan Gosling y Emily Blunt protagonizan Profesión peligroUniversal PicturesÉl le explicó que eran como un croissant, aunque más pequeño. “Es más dulce y es para el desayuno”, le dijo y la periodista Cecilia Martí le aseguró que estaba en lo correcto. “¡Y las podés pedir a las cuatro de la mañana!”, exclamó Gosling. Su coprotagonista, en tanto, se mostró curiosa por el particular horario en el que se pueden comprar dichos panificados. “Empiezan a prepararlas muy temprano”, le contó él y ella rápidamente acotó: “Es mejor tenerlas cuando están calientes”. Y sí, estaba en lo cierto.“¿Cuánto tiempo pasaste en la Argentina?”, quiso saber la actriz de Oppenheimer. En ese momento, el actor de 43 años fue muy sincero al respecto y aseguró que “no el suficiente”. Al advertir esto, sumado al interés que mostró Blunt por probar las medialunas, más de uno desea que ambos, juntos o por separado y con sus respectivas familias, visiten el país en un futuro.Pero, eso no fue todo lo que deslumbró a Ryan Gosling. “¿Todavía existe Freddo en la Argentina?”, le preguntó a la periodista. “Sí, ¿lo conoces?”, comentó ella, sorprendida. “Sí, es como que siempre pienso en eso. Es el mejor helado. Fue hace mucho tiempo, no recuerdo cuando, pero sí me acuerdo de Freddo, que quedó marcado en mí”, agregó. Emily Blunt no salía de su asombro al escuchar las palabras de su compañero.Las declaraciones del protagonista de Diario de una pasión rápidamente se viralizaron y se volvieron tendencia en las redes sociales. Y, como era de esperarse, las reacciones de los fanáticos no tardaron en aparecer. “¿Cómo que estuvo en Argentina? Ryan Gosling te amamos”; “El Ryan descubriendo los verdaderos placeres de la vida”; No, no, no, este es un tipazo, es el más hermoso del mundo. No existen posibilidades de que sea mala persona. Lo amo con mi alma”, comentaron algunos usuarios de X.Los usuarios de las redes se emocionaron al escuchar a Gosling hablar de las medialunas y el helado argentino (Foto: Capturas de X)Los memes se hicieron eco tras las declaraciones de Gosling (Foto: X)Asimismo, otros advirtieron: “Cuando dice que no estuvo el tiempo suficiente, ¡tipazo!”; “Ja, ja, ja, primero Britney [Spears] con Norton, ahora Gosling con Freddo, ¡Argentina potencia mundial, papá!”. Además, se hicieron presentes los memes de siempre, donde no pudo faltar Lionel Messi, por supuesto.Aquellos que quieran ver a Ryan Gosling en la pantalla grande podrán hacerlo con su más reciente película, Profesión peligro, que llegó este jueves a los cines argentinos. Allí el actor interpreta a un doble de riesgo de cine y comparte elenco con Emily Blunt, Hannah Waddingham, Lee Majors, Teresa Palmer y Aaron Taylor-Johnson.LA NACIONSeguí leyendoUno a uno. Adam Sandler y las estrellas de Barbie: quiénes fueron los actores mejor pagados en 2023Una celebridad. Así está hoy el actor de ¿Quién quiere ser millonario?, que se luce en una exitosa producción de Netflix”La mejor”. El gesto de Margot Robbie cuando notó que un fan tenía problemas de audiciónTemasCelebridadesRyan Gosling

Fuente

Categories
General

Helicópteros, granadas aturdidoras y 2000 detenidos por las protestas en universidades de Estados Unidos a favor de Palestina

Al menos 200 personas fueron detenidas en la Universidad de California en Los Ángeles en un operativo realizado este jueves. “Somos una sociedad civil y el orden debe prevalecer”, resaltó el presidente Joe Biden. Leer más

Fuente

Categories
General

La candidatura de Ariel Lijo a la Corte sumó nuevas objeciones y un duro estudio estadístico: “Es el más ineficaz de Comodoro Py”

CompartirEscucharLa Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), que reúne a 83 colegios de todo el país; la organización Poder Ciudadano, y la especialista en transparencia y derecho electoral, Delia Ferreira Rubio, impugnaron la candidatura del juez federal Ariel Lijo que el presidente Javier Milei postuló para integrar la Corte Suprema de Justicia. Pero entre las objeciones que recibió este jueves el Ministerio de Justicia sobresalió un análisis estadístico presentado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), tras estudiar el desempeño de Lijo en registros públicos, concluyó: “Es el juez más ineficaz de Comodoro Py”.“Ariel Lijo no cuenta con una trayectoria que justifique su mérito e idoneidad para integrar el máximo tribunal”, señaló Inecip, para advertir que “su único antecedente de peso” es ser juez federal. Parecía una coincidencia con Milei, que el miércoles defendió con ese argumento la postulación del polémico magistrado. Pero no, porque la entidad advirtió que, estadísticamente, “Lijo es el juez de primera instancia más ineficaz” de todo Comodoro Py. No solo eso, también es el juez “con mayores demoras en causas de corrupción de todo ese fuero”, agregó.Inecip desgranó en seis puntos sus objeciones a Lijo. Del punto tres al seis, advierte por las denuncias penales en su contra, su falta de antecedentes profesionales y académicos, sus críticas públicas al modelo constitucional de juzgamiento penal y la falta de diversidad y pluralidad que sufriría la Corte con su eventual desembarco.Pero los primeros dos puntos son los más llamativos, porque dejan en evidencia, en números y porcentajes, lo que hasta ahora era un señalamiento generalizado, pero no cuantificado, sobre el accionar del magistrado: que no avanza con pie firme en los casos de corrupción y que, además, “duerme” durante años las causas bajo su custodia, dos motivos por los que fue denunciado ante el Consejo de la Magistratura.Para llegar a esa conclusión, Inecip apeló al Reglamento de Concursos y Antecedentes del Consejo de la Magistratura de la Nación, que establece que cualquier juez que quiera postular a otro cargo en un tribunal inferior a la Corte está obligado a presentar “el informe estadístico oficial de la unidad a su cargo durante los últimos tres (3) años”. La entidad, de todos modos, advirtió que Comodoro Py no actualiza sus estadísticas desde 2012.En vez de detenerse allí, Inecip analizó el desempeño de los doce juzgados de Comodoro Py entre 2010 y 2012, y concluyó que el juzgado federal N°12, a cargo de Lijo, se destaca sobre los once restantes como el más ineficaz, con el 44% de casos no resueltos. El porcentaje surge de los 3579 casos que recibió Lijo y los 1972 de elevó a juicio o sobreseyó.La entidad analizó la actuación de Lijo desde otro ángulo: la demora en resolver las causas más sensibles para la política, las de corrupción. Para eso, echó mano de la “Auditoría de Relevamiento de Causas de Corrupción 1996-2016″, y el resultado fue el mismo: “El juzgado de Lijo es el que tiene una mayor tasa de demoras en causas de corrupción”.Del cotejo de los doce juzgados de Comodoro Py, Lijo despunta como el juez de Comodoro Py que mantuvo una mayor cantidad de expedientes de corrupción abiertos durante seis o más años (el 22%). “Ya sea por ineficiencia o, como señalan algunas denuncias del Consejo de la Magistratura, por un uso político de los tiempos judiciales, esas demoras sistemáticas en casos graves resultan inaceptables para un candidato al máximo tribunal”, destacó Inecip.En tanto, el Colegio de Abogados de la Ciudad planteó su adhesión a la postulación del académico Manuel García-Mansilla, decano de la Universidad Austral, a quien Poder Ciudadano y la FACA también impugnaron.Dos notas firmadas por la presidenta de la FACA, Mariel Margarita Tschieder, y la secretaria de la entidad, Eloísa Raya de Vera, fueron elevadas al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.QUIÉN CONTROLA EL JUEGO DE LA POLÍTICASon parte de una serie de objeciones sobre Lijo que ya hicieron los diputados de la Coalición Cívica y organizaciones como Será Justicia, Rejia, Fores, la Academia Nacional de Derecho, el Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, el Colegio de Abogados de la Ciudad, Acción Conjunta Republicana y Profesores Republicanos, entre otros.Poder Ciudadano dijo de Lijo y García-Mansilla que “no cuentan con los consensos necesarios y tampoco con los criterios de integridad e independencia mínimos requeridos para cubrir los cargos en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Resaltaron que no hay mujeres entre los postulantes, cuando “la Argentina cuenta con mujeres de gran experiencia y renombre en el campo jurídico que pueden ser parte de la Corte”.“Esta postulación no sólo no daría cumplimiento a la normativa local sino que expresaría la responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional en receptar las obligaciones y compromisos internacionales que nuestro país tiene con la igualdad y equidad de género”, señalaron, y pidieron a Milei que reconsidere las postulaciones.A Lijo, en particular, lo cuestionaron por la causa Ciccone, el caso YPF, donde actuó con mora, y el caso Siemens, donde la empresa confesó haber pagado coimas pero el juez archivó el expediente y nunca indagó a los funcionarios sospechosos. También, por las 15 denuncias que enfrentó en el Consejo de la Magistratura. Poder Ciudadano mencionó la investigación sobre su patrimonio, que incluye un haras y una aseguradora a nombre de su hermano.“Para la Fundación Poder Ciudadano resulta evidente que esta postulación no reviste esos requisitos mínimos de integridad exigibles, aspecto complicado ante la alarmante cantidad de sospechas fundadas que se han acumulado alrededor de este”, dijo.Con respecto a García-Mansilla, cuestionaron –además de la cuestión de género– su interpretación en contra de la obligación de los jueces a jubilarse a los 75 años y su cuestionamiento al fallo FAL, que establece los criterios sobre la interrupción legal del embarazo.Delia Ferreira Rubio, expresidenta de Transparencia Internacional y consultora en materia de lucha contra la corrupción, dijo en su impugnación, redactada en inglés, que hay quejas sobre Lijo acerca de la “manipulación de tiempos procesales y paralización de los casos en trámite”, además de “sospechas sobre su patrimonio, vínculos con instancias judiciales, lobistas, dudas sobre conflictos de intereses, sospechas de sesgo hacia la economía o intereses políticos, además de otros ligados a su falta de especialización en Derecho Constitucional que es competencia de la Corte”. Asimismo, mencionó “la falta de estudios académicos relevantes, de antecedentes y la falta de atención a los parámetros de diversidad de género”.“Todas las situaciones y comportamientos reportados están relacionados con el mayor problema que afecta al juez Lijo: falta de integridad”, sentenció la abogada y mencionó que los jueces “deben ser irreprochables y su integridad debe ir más allá duda. Deben ser honestos y parecer rectos”. Y agregó: “La conducta del juez Lijo está lejos de evitar estas dudas y apariencias. El juez Lijo no cumple con estos parámetros de integridad que son esenciales en el Poder Judicial”.Señaló la abogada que “las acciones del juez Lijo, las numerosas denuncias presentadas en su contra y la objeciones planteadas a su nombramiento por asociaciones profesionales, empresarias e instituciones académicas crean dudas y sospechas sobre su falta de independencia e imparcialidad. El candidato carece de integridad y propiedad que son esenciales para generar confianza pública y contribuir al ordenamiento jurídico, certeza esencial en una república”.El decreto 222, que regula al designación de jueces de la Corte, establece un plazo, que vence el 8 de mayo, para que la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil presenten impugnaciones o apoyos a los candidatos. El Ministerio de Justicia debe procesar estas expresiones a favor y en contra e informar sobre ellas al Senado antes de que avance con las entrevistas personales de los candidatos y, finalmente, con la votación para determinar si aprueba o no sus pliegos.Por el lado de los apoyos, Lijo cosechó el aval de casi todos los jueces federales de primera instancia de Comodoro Py, de jueces de la Cámara Federal y también algunos de la Cámara Federal de Casación.En el caso de García-Mansilla, el Colegio de Abogados de la Ciudad planteó una elogiosa adhesión a su postulación. Dijo, tras analizar sus escritos, libros y artículos académicos, que “posee sobresalientes méritos para poder integrar el más alto tribunal de la Nación”.“En su persona se conjugan, de un modo que es poco frecuente, antecedentes que lo califican con la excelencia que uno espera hallar en una persona postulada para cubrir una vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, ya que “posee la formación práctica de un abogado que ha ejercido la profesión” con carácter “disciplinado, eficiente y con un profundo sentido del deber” y, por otro lado, “posee conocimientos teóricos propios de un académico e investigador del derecho constitucional, cuyos trabajos son referencia obligada”.En cambio, la Federación de Colegios de Abogados dijo con respecto a Lijo que no tiene antecedentes para el cargo de juez de la Corte y, con respecto a García-Mansilla, que la vacante no está disponible, pues el juez de la Corte Juan Carlos Maqueda cumple 75 años el 29 de diciembre y recién entonces debe dejar el cargo, según la Constitución.La nota enviada a Cúneo Libarona por Lijo señala que “existe una importante oposición, reparo y ciertas dudas en sectores vinculados al Poder Judicial”. Mencionaron que “su posible nombramiento genera resistencia y falta de confianza en parte de la sociedad por comportamientos mantenidos en su función de magistrado”.Hablaron de “falta de antecedentes académicos suficientes”, de su falta de experiencia en la actividad privada y de que Lijo “es penalista y dicha materia no es propia de la Corte Suprema de Justicia, cuya función principal es asegurar el cumplimiento de la Constitución y no la competencia ordinaria”.En ambos casos, argumentaron con fuerza dada la condición de varones de los dos postulantes, pues se incumple con un mandato convencional que recomienda el respeto de la paridad de género. “Sostenemos que las postulaciones de dos varones resultan improcedentes en cuanto a que no solo contravienen nuestro orden constitucional, la normativa internacional y compromisos asumidos por el Estado Argentino sino que también resultan contrarias al Decreto 222/2003″, señala la nota.LA NACIONSeguí leyendoRaíces de la crisis. El mal camino de los atajos y las diatribasLos 70. El día que Perón llamó “imberbes” y “estúpidos” a los Montoneros y los echó de la PlazaAlto perfil. Manuel Adorni, el vocero que conoció a Milei en el lugar menos pensado y se consolidó bajo el ala de “El Jefe”TemasCorte Suprema de JusticiaAriel LijoMariano Cúneo LibaronaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

La oposición, más fisurada que nunca

CompartirEscucharLa aprobación de la Ley Bases en la Cámara de Diputados es una foto que puede servir de imagen inicial de muchas películas. No es ningún punto de llegada, sino un punto de partida para un mapa político en proceso de transformación profunda. Tanto el Gobierno como la oposición tienen por delante un largo camino incierto por recorrer. Pero algunos horizontes empiezan a asomar.La conclusión que surge evidente es que Javier Milei consiguió el martes pasado algo más que el hecho formal de que una de las cámaras del Congreso le aprobara la primera iniciativa en casi cinco meses de Gobierno.Fue una concreción de lo que se propuso desde que ingresó en la política: el corrimiento de las fronteras de lo decible y lo factible en la política y en la esfera pública. Muchos de los temas y propuestas discutidos y aprobados resultaban impensables no dos años atrás, sino hasta hace apenas seis meses.QUIÉN CONTROLA EL JUEGO DE LA POLÍTICAEl triunfo de La Libertad Avanza en el balotaje corrió un velo y ahora empieza a desnudar otros espacios. Así es como resaltan fisuras y heridas en cuerpos (políticos) que ya hace tiempo habían perdido la integridad, la armonía y la coordinación. Las coaliciones (panperonista y noperonista) que marcaron las dos primeras décadas del siglo XXI están más en crisis que nunca. Igual que cada una de las partes que las componen.Para poder lograr la media sanción de la Ley Bases es mucho lo que el oficialismo dejó en el camino y tanto o más son las contradicciones en las que incurrió. Pero también es mucho lo que cedió y, sobre todo, lo que se agrietó la oposición (dialoguista y no tanto) durante el tratamiento y la votación en la Cámara baja del corregido y recortado proyecto que finalmente llega al Senado. Tal vez sea este el resultado más relevante. Más que otros síntomas que elige ver y destacar el Presidente con su publicitado “principio de revelación”.Un hecho expone con elocuencia la magnitud de la crisis política opositora. Contra lo que suele suceder después de un acontecimiento político de magnitud, la más masiva concentración de la última década y media contra una política oficial no alteró estructuralmente la agenda del Gobierno.Tampoco eso pudo ser capitalizado por la oposición en el primer examen inmediatamente posterior que atravesó el oficialismo. Justo cuando algunos indicadores muestran cierto desgaste, como la caída que registró el último Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella. Un sondeo que suele ser un mejor revelador y predictor del ánimo y la conducta social que las encuestas de imagen.Las manifestaciones de la semana previa en todas las provincias en defensa de la universidad pública, que sacudieron al país y fueron noticia en el exterior, no tuvieron consecuencias en el ámbito donde el Gobierno buscaba hacerse de la llave institucional y legal necesaria para avanzar y darle soporte jurídico a su proyecto de transformación radical.A pesar de los efectos concretos que podría tener la Ley Bases sobre normas e instituciones que para los manifestantes son parte constitutiva e intocable de su ideario político y económico.Los 140 votos (casi uno por cada día de gobierno) que el oficialismo logró sumar para la aprobación en general de la Ley Bases tienen la contundencia y agudizan la onda expansiva que sacuden internamente al radicalismo, pero también a Pro y a algunos sectores del peronismo, incluido el kirchnerismo.La escena podría replicarse y agudizarse en el Senado.Las muchas transformaciones estructurales que habilita la iniciativa, a pesar de todas las reducciones que se le hicieron, todavía deben atravesar el filtro de la Cámara alta, donde asoma menos probable el rechazo en general que la introducción de modificaciones en particular, lo que la devolvería a la Cámara baja. Un trámite indeseado por el Gobierno, que trabaja para evitarlo.“No hay plata” y “olvídense de la obra pública” en algunos casos pueden llegar a ser enunciados y no mandamientos. Igual que la postergación de subas de tarifas o la fijación de topes para los aumentos de salarios y de cuotas de las prepagas de la salud.Los recursos que aceitarían la perforadora de la oposición ya son promesas concretas que han estado en las conversaciones con gobernadores peronistas con muchas necesidades y dispuestos a escuchar. Junio podría ser para muchos mandatarios provinciales el comienzo del invierno en un sentido más amplio que el climático. Proveedores y concesionarios miran con preocupación ese horizonte que la Nación puede despejar o ensombrecer. “Lo estamos evaluando con Javier y con Toto”, adelantó un funcionario que goza de la confianza del Presidente y del ministro Luis Caputo.Más allá de la suerte del trámite legislativo, lo que quedó y sigue quedando en evidencia es que la expresión “bloques” para referirse a las bancadas del Congreso es una expresión vintage. Esos espacios ya no son, precisamente, piezas compactas.Y Milei tiene ahora una cuota de poder formal e instrumental un poco mayor que aquella de la que gozaba hace una semana. Ni hablar si logra que, finalmente, tenga sanción y pueda promulgar el eje central de su proyecto, que le da facultades excepcionales para avanzar sobre espacios considerados sagrados tras la caída en desgracia del menemismo. Desregulaciones, flexibilidad laboral, privatizaciones, apertura. El regreso de las palabras prohibidas.Las convicciones, los intereses, las ideas, las necesidades y los proyectos están lejos de ser comunes, como queda a la vista ante cada definición que deben adoptar los dirigentes políticos y legisladores de cada espacio. También el concepto “disciplina partidaria” empieza a ser una expresión carente de vigencia.Escándalo que no es humo“Yo voté en contra por disciplina de bloque”, corrigió un diputado de Pro al ser consultado acerca de si su rechazo a la reposición del capítulo sobre el tabaco había sido por “disciplina partidaria”. Pareció confirmar así el poder del jefe de esa bancada, Cristian Ritondo, a quien también durante este trámite se lo ha empezado a apodar Pucho y, más crípticamente, CR4. El disciplinado diputado se había expresado públicamente antes por la posición contraria a la que votó. Es decir, a favor de ponerles límite a los beneficios y privilegios de los que sigue gozando Pablo Otero, dueño de la Tabacalera Sarandí y nuevo magnate del rubro, gracias a la protección judicial, política y administrativa con las que cuenta.El sideral crecimiento de esa empresa y el desplazamiento de funcionarios de la AFIP por poner la lupa sobre el explosivo enriquecimiento de su dueño son solo algunas de las aristas que recuerdan un emblema de la época kirchnerista, como fue el ascenso de Cristóbal López. Aunque en este caso hay todavía más opacidades y protectores de signos políticos más diversos. Incluso antagónicos. Misterios tras las cortinas de humo.Ese capítulo, como la derogación de la moratoria previsional o la creación del régimen de protección de las grandes inversiones (RIGI), mostró las fisuras que atraviesan las fuerzas políticas y sus bancadas parlamentarias. Pero, sobre todo, el maloliente tema del tabaco expuso las costuras con las que se unen partes que parecían y parecen irreconciliables dentro y entre los distintos espacios. Incluido el hasta ahora pretendidamente incontaminado oficialismo.Los argumentos procedimentales con los que legisladores macristas, massistas y kirchneristas se opusieron e intentaron evitar su tratamiento dentro de la Ley Bases no logran ocultar los hilos que dan sustento al insondable sistema de financiamiento de la política (y los políticos).El Oterogate podría haber sido un golpe letal para “la casta política”. Sin embargo, es la primera salpicadura que mancha de lleno a Milei y a los suyos en cuestiones de transparencia. Más que las dudas que ha generado su reticencia a reformar o abolir el sistema de beneficios del que gozan las empresas ensambladoras de artículos electrónicos radicadas en Tierra del Fuego.En esta polémica, el Presidente puede escudarse en el bypass funcional y moral de la preservación de las fuentes de trabajo y las motivaciones geoestratégicas que lo rodean, a pesar de no haber mostrado antes similar sensibilidad en temas laborales y de soberanía. Así de excepcional es el caso del tabaco.El disciplinado rechazo a su tratamiento por parte de la bancada libertaria (junto a Pro) no asoma como otro ejemplo de impericia o independencia de los diputados mileístas. Mucho menos después de que fuera el propio Poder Ejecutivo el que retirara ese capítulo de la segunda versión de la Ley Bases.El caso Tabacalera Sarandí choca de frente contra la proclamada defensa de la libertad de comercio y la igualdad ante la ley y el combate a los privilegios y la persecución del contrabando y el lavado de dinero, conceptos con los que Milei construyó su camino hacia la presidencia.¿Al final Otero se convertirá en otro héroe del panteón mileísta junto con los fugadores de divisas a los que entronizó en el Hotel Llao Llao? Liberalidades libertarias.Una vez más, el oficialismo ofrece una oportunidad a la oposición de disimular sus problemas internos, como ya ocurrió en enero pasado, cuando podría haber avanzado igual (o aún más que ahora) con la entonces verdadera ley ómnibus, que en medio de una rabieta el Presidente decidió reenviar a comisión, sin conocer ni ser advertido de la consecuencia paralizante de esa decisión por casi tres meses.DescomposiciónSin embargo, el descrédito acumulado, así como el proceso de fragmentación y descomposición que transita la oposición, es tan profundo que los logros del Gobierno relucen más de lo que son y ocultan las inconsistencias o fallas de sustentabilidad que conllevan.La reaparición de Cristina Kirchner, el sábado pasado, y la reasunción de Macri al frente de Pro, la semana próxima, son muestras tanto del continuo debilitamiento de sus liderazgos como de las grietas internas que se reproducen en sus espacios.LA JEFA DE ADUANA TOMÓ UNA DEUDA DE US$250.000 CON UNA EMPRESA DENUNCIADA POR CONTRABANDOEstrategias defensivas, falta de nuevas caras convocantes y ausencia de propuestas que interpelen son las caras de esa moneda que en el Congreso se sigue devaluando ante cada votación y prometen nuevos reordenamientos.El bloque de diputados Hacemos Coalición Federal, también conocido como “la legión extranjera”, se ilusiona con compensar la pérdida de los diputados de la Coalición Cívica, ordenada por su líder Lilita Carrió, con la incorporación de algunos peronistas que hoy están bajo la conducción (o el yugo) kirchnerista.El tratamiento en el Senado de la Ley Bases aprobada por Diputados puede ser otro capítulo de la serie “La decadencia”.Claudio JacquelinSeguí leyendoLos 70. El día que Perón llamó “imberbes” y “estúpidos” a los Montoneros y los echó de la PlazaAlto perfil. Manuel Adorni, el vocero que conoció a Milei en el lugar menos pensado y se consolidó bajo el ala de “El Jefe”Raíces de la crisis. El mal camino de los atajos y las diatribasTemasActualidad políticaJavier MileiSenado de la NaciónConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

Dalma Maradona contó a quiénes no dejaron entrar al velatorio de su papá

CompartirEscucharA casi cuatro años de la partida de Diego Maradona, el mundo entero espera con ansias el juicio para que se determinen las responsabilidades de los nueve profesionales de la salud imputados por la muerte del futbolista, que aconteció el 25 de noviembre de 2020. En las últimas horas, trascendió una posible suspensión del proceso legal y Dalma Maradona no solo se refirió a esto, sino que recordó el último adiós a su padre y aclaró algunas de las polémicas que giraron en torno a aquel día.Dalma Maradona junto a su papáIg / @DalmaradonaEsta tarde y en diálogo con #AngelResponde, el ciclo de streaming que conduce Ángel de Brito por Bondi Live, la hija del futbolista se refirió a que desde A la tarde (América TV) la entrevistó un periodista y le insinuó que le habían hecho unas nuevas pericias al cuerpo de su padre y ella le contestó que no era cierto, que estas fueron hechas hace tres años.“Ahí entendí que como falta poco para que empiece el juicio, están moviendo los medios…”, aclaró Dalma, y el periodista la interrumpió: “Para que se ensucie un poco la cancha”. Acto seguido, sentenció: “Mi papá no está, encima le querés echar la culpa a él de su muerte, es imposible”.Dalma Maradona reveló la verdad del velatorio de su padre (Foto: captura TV)Luego del programa, desde LAM (América TV) fueron a buscar más testimonios de la actriz. “Ayer tuve un día de furia y la verdad es que quieran culpar a mi papá de su muerte, yo no lo puedo soportar”, comenzó diciendo.Y siguió: “Es difícil, es raro porque después de tres años piden cosas que no son posibles, pero no porque yo te diga ‘no, no se puede’ pasaron tres años, o sea, ¿ahora te acordás?”.En esa misma línea, la joven de 37 años aclaró que el juicio empieza el próximo 4 de junio: “Ya no se dilata más nada. Era obvio que antes del juicio iba a arrancar esta situación de mover un poco y de ver cómo pueden zafar y es lógico, creo que los abogados de ellos trabajan para eso, pero no puedo dejar pasar que le echen la culpa a él de su propia muerte. Es rarísimo”.Por otra parte, el cronista indagó sobre Lucía Galán, quien dio a entender que cuando quiso despedirse de Diego, no la dejaron a entrar al velatorio. “Nada que ver. Tuvimos un pedido particular, que todos lo saben, que sí fue pedido nuestro, por cuestiones que estaban latentes, que fueron dos personas que no las dejamos entrar”, expresó la hija de quien es considerado el mejor jugador de fútbol de la historia.Sin vueltas, aclaró: “Una era Rocío Oliva, que se encargó de decirlo en todos lados, y el abogado (Matías Morla), que no lo puedo nombrar, pero que sabemos quién es. Ellos dos se encargaron de decir que mi hermana y yo no los dejamos entrar y sí. No tendría problema en admitir si hicimos una lista, pero no es cierto. Fueron esa dos personas, que nos encargamos personalmente de que eso no suceda”.“¿Por qué fue la decisión?”, indagó el movilero, a lo que ella contestó: “No voy a dar puntualmente la razón, ella la sabe perfecto, nosotras también, es raro que después diga que no sabe por qué no la dejamos entrar. No iba a salir a explicar en ese momento cuando estaba despidiendo a mi papá. Aparte no tengo nada que explicar”.LA NACIONSeguí leyendoA días del inicio del juicio. Un nuevo informe sobre la muerte de Diego Maradona podría favorecer a los imputadosLa Tata. Claudia Villafañe mostró su lado más familiar con sus nietos y recordó a Diego”Me llevé la gloria”. Silvia Süller confirmó su romance con Diego Maradona y contó con que otro futbolista salióTemasCelebridadesDalma MaradonaDiego Maradona

Fuente

Categories
General

Pese a la advertencia de Milei, el Gobierno mantiene silencio sobre la situación de la directora de Aduanas

CompartirEscucharEl Gobierno mantiene por el momento el silencio respecto de la situación de Rosana Lodovico, la directora de Aduanas, luego de que LA NACION revelara que la funcionaria tomó, junto a su exmarido, también funcionario del organismo, una deuda de US$250.000 con una empresa denunciada por contrabando. Según la información, el crédito fue acordado en 2022 con Promarlon SA, según consta en la declaración jurada de Lodovico ante la Oficina Anticorrupción. Pero, además, el presidente de la empresa, Claudio Gabriel Szlaien, se acogió a una moratoria en agosto de ese mismo año (dos meses antes del préstamo) para pagar deudas aduaneras ocasionadas por el contrabando agravado en el que incurrió la empresa. Para poder ingresar al régimen de pago, recibió el visto bueno de la Aduana. La causa tramita en el Tribunal oral Federal de San Martín 5 e involucra a miembros de la firma y a funcionarios públicos del organismo.El préstamo tomado por Lodovico con una empresa que, además, no está registrada ante la AFIP para dar créditos, se conoció pocas horas después de que el presidente Javier Milei afirmara en una entrevista radial: “Si alguno de mis funcionarios incurriera en un acto de corrupción, le pego una patada en el culo”. QUIÉN CONTROLA EL JUEGO DE LA POLÍTICALA NACION consultó con diversas fuentes del Poder Ejecutivo por la situación de Lodovico, que remitieron las consultas a la Aduana, el organismo que encabeza la funcionaria, desde donde no dieron definiciones sobre su futuro.Cuando Milei llegó a la Presidencia, Lodovico era una la número dos del organismo que encabezaba entonces Guillermo Michel, otro funcionario de carrera de la Aduana que llegó a la cima de la entidad impulsado por el exministro de Economía Sergio Massa.En diálogo con LA NACION, Lodovico dijo sobre su situación: “Tengo un pasivo en mi declaración por un préstamo que tome con una empresa por US$250.000 en octubre del año pasado. Este préstamo se pidió en conjunto con mi exmarido para la compra de una casa, una parte del valor total de US$330.000, y el resto fue pagado con ahorros”. Ante la OA, la funcionaria declaró una deuda de 22.145.000 pesos (equivalente a su parte de la deuda al cambio oficial de la época).Lodovico trabaja desde hace 30 años en la Aduana. En la época de Ricardo Echegaray, cuando compartió gestión con Michel (su predecesor), ocupó el lugar de jefa de Departamento de Administración Financiera. Luego, fue encargada de la Aduana de Ezeiza y quedó relegada durante el gobierno de Mauricio Macri. Desde que Massa designó a Michel, fue la segunda del organismo como subdirectora General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas. Diversos conocedores de la materia aseguraron que fue su exjefe el que empujó su designación.LA NACIONSeguí leyendoRaíces de la crisis. El mal camino de los atajos y las diatribasLos 70. El día que Perón llamó “imberbes” y “estúpidos” a los Montoneros y los echó de la PlazaAlto perfil. Manuel Adorni, el vocero que conoció a Milei en el lugar menos pensado y se consolidó bajo el ala de “El Jefe”TemasJavier MileiAduanaActualidad políticaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

El Gobierno anunció la fórmula que deberán seguir las prepagas para subir las cuotas

CompartirEscucharEl Gobierno anunció esta tarde cómo será la fórmula de actualización de las cuotas de las empresas de medicina prepaga. A través de un comunicado, el Gobierno aseguró que “en el marco de la medida de tutela anticipada de la Secretaría de Comercio sobre los planes de salud médico-asistenciales, se aclara que el valor de cuota de referencia para la aplicación de los aumentos máximos será el correspondiente a la cuota de diciembre de 2023, independientemente de su fecha de pago o facturación”.En este sentido, estos valores no podrán superar la cuota del plan de salud médico asistencial del mes de diciembre de 2023 multiplicada por 1 + la variación porcentual entre el Índice de Precios al Consumidor nivel general con cobertura nacional elaborado por el INDEC vigente al momento de la facturación correspondiente, y el mismo Índice correspondiente a diciembre de 2023.De esta manera, para calcular el valor máximo de la cuota actual (dependiendo el caso podría ser de abril o de mayo), se deberá aplicar un ajuste, cómo máximo del 93,3% para la cuota de abril (es decir la inflación acumulada entre los meses de noviembre a febrero). Mientras que para la cuota de mayo se deberá aplicar como máximo un ajuste del 114,6% (es decir, la inflación acumulada en los meses de noviembre a marzo).Por ejemplo, si la cuota es de abril, se deberá multiplicar el valor de la cuota de diciembre por 1,933 (si la misma se facturó después del 17 abril). Si la cuota es de mayo se deberá multiplicar el valor de la cuota de diciembre por 2,146. En el caso de las facturas previas al 17 de abril, el descuento se verá aplicado en la próxima factura.En tanto, es importante destacar que este mecanismo de ajuste con un límite en la inflación registrada estará vigente por los próximos 5 meses, es decir hasta septiembre.El alcance de la medida es para todos los asociados de las empresas alcanzadas por la medida de tutela anticipada que dictó la Secretaría de Industria y Comercio a partir del dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). Esta medida no discrimina entre usuarios individuales, corporativos y derivados. Las empresas alcanzadas por la medida son: OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint, Medifé, Hospital Alemán, Hospital Británico.Por otra parte, en caso de que las empresas se nieguen a limitar el ajuste correspondiente, los usuarios se pueden comunicar al 0800-666-1518, que es línea gratuita de la Dirección de Defensa al Consumidor o a [email protected]. Mientras que para formular denuncias, ingresar a www.argentina.gob.ar/defensadelconsumidorPara finalizar, si se comprueba el incumplimiento por parte de las empresas de medicina prepaga se aplicará una multa diaria equivalente al 0,1% de la facturación del grupo económico, de acuerdo a lo establecido en la Ley 27.442 (Ley de Defensa de la Competencia).El revés para las prepagasAnte la fuerte suba en las cuotas de las prepagas por encima de la inflación, el ministro de Economía, Luis Caputo, había demostrado su malestar el mes pasado. Incluso eso derivó en la renuncia de Claudio Belocopitt como presidente de la Unión Argentina de Salud. Fue por este conflicto que el Gobierno ordenó retrotraer los aumentos a diciembre.Esto aplica para un grupo de compañías que congrega al 75% de los afiliados, según sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni. En rigor, alcanza a Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé, Swiss Medical, Omint y OSDE.Prepagas deben retrotraer precios fuertemente de acuerdo al dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Gran trabajo Juan Pazo y Pablo Lavigne en la Secretaria de Comercio, utilizando las herramientas institucionales como corresponde, y por supuesto un gran…— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 17, 2024

“La medida retrotrae los aumentos operados a diciembre del año pasado y faculta a las prepagas a aplicar, como máximo, el índice de precios al consumidor para el cálculo de cualquier aumento.”, informó la Secretaría de Industria y Comercio.Esto significa que el nuevo valor de las cuotas de las prepagas, según la determinación del Gobierno, no debería superar lo cobrado en el mes de diciembre más la inflación, que acumuló un avance del 51,6% entre enero y marzo.En consecuencia, según estimaciones de la Secretaría de Industria y Comercio, las empresas de medicina prepaga deberían cobrar una cuota en mayo que no fuera superior al valor de diciembre más el 70%. “Asumiendo que una inflación del 10% para abril, y tomando en cuenta que, en promedio, las cuotas de la medicina prepaga se incrementó en un 151% desde diciembre, la medida logrará reducir la cuota de las empresas de medicina prepaga en un 33%”, puntualiza el comunicado.“La medida entra en vigor de inmediato”, aclaró el Ministerio de Economía a pesar de la posibilidad de apelación que tienen las empresas de medicina privada.La fórmula dispuesta por el Gobierno marcó una decisión sobre el mercado que no se había visto hasta ahora en la gestión de Javier Milei. El argumento para tomar esa decisión es que existen “múltiples indicios serios” de que hubo una presunta cartelización entre las principales empresas de medicina prepaga.LA NACIONConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

EE.UU. acusó a Rusia de usar agentes químicos contra soldados ucranianos: la respuesta del Kremlin

CompartirEscucharMOSCÚ.- El Kremlin rechazó el jueves las acusaciones de Estados Unidos de que las fuerzas rusas habían utilizado un arma química conocida como cloropicrina en Ucrania. ”Las acusaciones suenan completamente infundadas”, dijo a los periodistas el vocero presidencial, Dimitri Peskov, al ser consultado por el tema.El Departamento de Estado de Estados Unidos había denunciado el miércoles que Moscú había violado la Convención sobre Armas Químicas (CAQ), que prohíbe la producción y el uso de estas sustancias. Rusia firmó y ratificó esta convención y, según dijo Peskov, “ha estado y sigue estando comprometida con sus obligaciones en virtud del derecho internacional”.La cloropicrina es una sustancia aceitosa conocida como agente asfixiante que se utilizó ampliamente durante la Primera Guerra Mundial como forma de gas lacrimógeno. En uso agrícola y en otras dosis mejora la calidad de los tubérculos reduciendo enfermedades del suelo como la sarna, la costra negra (Rhizoctonia solani) y la marchitez o verticillium entre otras que afectan la apariencia y la producción.Los centros para el control y la prevención de enfermedades de Estados Unidos la califican de “agente dañino para los pulmones”, que puede causar irritación grave en la piel, en los ojos y en el sistema respiratorio.Su uso está específicamente prohibido por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, el órgano encargado de aplicar la CAQ.En esta imagen tomada de un video distribuido por el servicio de prensa del Ministerio de Defensa de Rusia, soldados rusos avanzan en un vehículo blindado para tomar posiciones y disparar contra posiciones ucranianas, en un lugar no identificado de Ucrania. (Servicio de prensa del Ministerio de Defensa de Rusia vía AP)Russian Defense Ministry Press S”El uso de tales sustancias químicas no es un incidente aislado y probablemente obedece al deseo de las fuerzas rusas de desalojar a las fuerzas ucranianas de posiciones fortificadas y lograr avances tácticos en el campo de batalla”, declaró el Departamento de Estado. También señaló que impondrían sanciones a tres entidades estatales vinculadas a los programas de armas químicas y biológicas de Rusia y a cuatro empresas que los apoyan.Las autoridades ucranianas informaron de unos 1400 casos de presunto uso de armas químicas en el campo de batalla por parte de Rusia desde que comenzó la invasión a gran escala en febrero de 2022, y que el ritmo se aceleró a medida que Moscú sigue adelante con sus ataques a lo largo de la línea del frente.La mayor Anastasia Bobobvnikova, oficial de asuntos públicos de las Fuerzas de Apoyo del Ejército de Ucrania, dijo que solo en marzo se habían reportado 371 casos de presunto uso de armas químicas por parte de las fuerzas rusas, aproximadamente siete veces más que el año anterior.El uso de agentes tóxicos a menudo coincide con intensos períodos de combates cuando las fuerzas ucranianas están ofreciendo mayor resistencia, según varios médicos y soldados de combate.Soldados ucranianos de la 71.a Brigada Jaeger disparan un obús M101 contra posiciones rusas en la línea del frente, cerca de la ciudad de Avdiivka en la región ucraniana de Donetsk. (AP Photo/Efrem Lukatsky, File)Efrem Lukatsky – AP Este invierno, mientras la lucha alrededor de la ciudad de Avdiivka en el este de Ucrania cobraba ritmo pero Rusia no lograba avances, los médicos en un punto de estabilización de primera línea dijeron que las fuerzas rusas habían usado cloropicrina, que irrita gravemente la nariz, la garganta y los pulmones cuando se inhala. .Olena, de 38 años, enfermera jefe de la estación, que solo dio su nombre de acuerdo con el protocolo militar, dijo que los efectos fueron horribles, y los soldados experimentaron quemaduras en la piel, vómitos y otros efectos debilitantes que les imposibilitaron luchar.La mayor Bobobvnikova afirmó que la mayoría de las sustancias químicas utilizadas en los ataques habían sido identificadas como CS y CN, gases lacrimógenos utilizados con mayor frecuencia por los agentes de la policía antidisturbios para controlar a las multitudes.Aunque los gobiernos utilizan gas lacrimógeno con fines de aplicación de la ley nacional, se considera un arma química cuando se utiliza en la guerra, según la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas , organismo implementador de la Convención sobre Armas Químicas. Los civiles normalmente pueden escapar de los gases lacrimógenos durante las protestas, pero los soldados en las trincheras no tienen más remedio que huir bajo el fuego enemigo o correr el riesgo de ser asfixiados.Agencia Reuters y The New York TimesLA NACIONSeguí leyendo“Le tendieron una trampa por ser gay”. El caso de Manuel Guerrero Aviña, el mexicano arrestado en Qatar con la aplicación de citas GrindrLa foto la sacó Kate. Los príncipes de Gales publicaron una nueva imagen de su hija Charlotte por su cumpleaños“El orden debe prevalecer”. Tras el día más violento en los campus de EE.UU., Biden se pronunció sobre la crisisTemasGuerra en UcraniaRusiaArmas, municiones y explosivosConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente