Categories
Lifestyle

“Metelos en la mochila”, estaban listos para dejar el nido pero un contratiempo los alejó de su vida en libertad

>LA NACION>Lifestyle31 de agosto de 202201:20Jimena BarrionuevoPARA LA NACIONHabían partido a la madrugada sin saber lo que iban a encontrar. Mochila a la espalda, con linternas frontales y la esperanza de que el viento no cambiara de un momento a otro el panorama, se propusieron atravesar el camino como pudieran. El pajonal de cortadera que debían recorrer por momentos los superaba en altura, ningún pasto era igual a otro y les llevó casi dos horas y mucho esfuerzo llegar al sitio que buscaban.“Cuando nos dimos cuenta de que finalmente estábamos en el lugar, la calma era tan irrisoriamente normal que hasta me acosté en el pastizal donde siempre iba a buscar señal y me dormí unos minutos”, recuerda Marianela Masat. Se despertó por el sonido del llamado por radio de un compañero que les preguntaba dónde estaban.— Ya vuelvan -, les pidió un poco angustiado. -Es importante que estemos todos en zona segura-, agregó.LE DICEN AGUJA VELOZ, ES VETERINARIO E IDEÓ UNA TÉCNICA PARA PODER ATENDER GATOS ARISCOS: “TENÍAN MÁS PACIENCIA CON LOS PERROS”Los pichones al momento del traslado“Metelo en la mochila y no mires atrás”Marianela corrió al monte y encontró a Matías, el colega con el que había decidido aventurarse en los esteros, acostado sobre la mesa donde siempre hacían el manejo de los pichones. Temblaba de frío, muy probablemente por la adrenalina del momento. De inmediato activaron la instalación del equipo de escalada. Marianela subió a lo alto del árbol. Todavía estaba oscuro. Pero la caja nido que hacía un tiempo habían instalado para una pareja de guacamayos rojos todavía estaba intacta.“Me di cuenta de que la mamá estaba dentro del nido, se me estrujó el estómago. Pero seguí subiendo. Escuché los gritos de miedo de la hembra guacamayo que custodiaba a sus pichones de cerca. Estaba muy asustada, el estómago se me achicó todavía más. Voló del nido, abrí la puerta. Los pichones me miraron y uno de ellos hizo toda clase de vocalizaciones, parecía querer decirme algo, lloré para adentro, los metí al balde y me bajé. Mati me preguntó qué íbamos a hacer. Sin pensarlo dos veces le dije: metelos en la mochila y no mires atrás”.Los incendios arrasaron con la vida silvestre en Iberá.Gentileza Fundación Rewilding ArgentinaUn fuego que duró más de lo pensadoCorría enero de 2022. La tarde anterior habían visto el momento exacto en el que el fuego se metía a la forestal en la zona donde, junto a la Fundación Rewilding Argentina, llevaban adelante el proyecto de Reintroducción del Guacamayos Rojo en Iberá, provincia de Corrientes, Argentina. El fuego les había cerrado el camino seguro para llegar al campamento. Y, sin imaginar siquiera las consecuencias que esa serie de incendios generarían en el área, decidieron inocentemente que quizá el fuego iba a parar esa misma noche y que al día siguiente podrían volver al campamento a ver a los pichones, Tokwaj y Mbutú.Pero el fuego empezaba a ganar cada vez más terreno y ya no había tiempo que perder. Por eso, esa madrugada, Marianela Masat, responsable de campo del proyecto de Reintroducción del Guacamayo Rojo en Iberá, decidió que iba a cruzar por el estero hasta el campamento. Lo haría con Matías, parte de su equipo y dispuesto a asumir el riesgo.Ya con los pichones en las mochilas, solo cruzaron una mirada quizás como última esperanza de contacto antes de comenzar las dos horas de caminata que tenían por delante. Fue angustiante y difícil, el agotamiento físico ya se notaba, los últimos 200 metros se hicieron eternos..Andrea Villareal Fundación Rewilding Argentina “Mati, no puedo levantar las piernas” le dijo a su compañero. Él se dio vuelta, la levantó como pudo y siguieron andando. Los esperaba un tercer integrante del equipo más adelante, que se había metido al estero porque había esperado más de tres horas sin tener forma de hablar con ellos. “Nos ayudó a salir, nos encontramos en la camioneta, casi no se hablaron palabras, los únicos que vocalizaban eran Tokwaj y Mbutú, ya tenían hambre… Esa misma mañana, un poco más tarde, el fuego consumió el campamento”.Marionetas para evitar la improntaTokwaj y Mbutú fueron de inmediato trasladados al Centro de Conservación Aguará, donde se les brindaron los cuidados necesarios hasta que puedan volver a campo. Un punto importante en ese contexto fue evitar que los pichones relacionaran al humano con la obtención de comida. Por eso los voluntarios utilizaron disfraces de guacamayo rojo a la hora de alimentarlos..“Gracias al monitoreo con cámaras trampa y a los avisos de los vecinos, pudimos saber que los padres de Tokwaj y Mbutu se encontraban en buenas condiciones y habían comenzado a alimentarse de los frutos nativos que sobrevivieron a los incendios. Los primeros días volvieron insistentemente a la caja buscando a sus pichones. Pero, pasados los quince días, perdieron el cuidado parental y probablemente ya no les iba a ser posible reconocer a los pichones como hijos. Por eso no se hizo el intento de reunirlos nuevamente. De todos modos, continúan juntos como pareja. A esta altura del año comienza la etapa reproductiva y están usando la misma caja nido donde habían criado a Tokwaj y Mbutú”, explica Masat.Un traje especialmente diseñado para la ocasiónUn ave que vuelve a su hogarEl guacamayo rojo (Ara chloropterus) es una vistosa ave de gran tamaño que solía habitar las selvas del noreste de Argentina, incluyendo las selvas en galería del río Paraná y zonas aledañas del norte y centro del Parque Iberá. Su presencia en Corrientes ha sido citada por diferentes exploradores, y actualmente se encuentra extinta en toda la Argentina. Al ser tan llamativo por sus plumas y vocalizaciones, el guacamayo rojo ha sido un animal muy perseguido y cazado para ser guardado o vendido como mascota.Es un ave frugívora, por lo que juega un papel crucial en el funcionamiento de las selvas correntinas al dispersar frutos y semillas de gran tamaño de varias especies de árboles nativos. Además, su tamaño y colores la convierten en un gran atractivo turístico.Tokwaj de pichón.Sebastián Navajas Fundación Rewilding ArgentinaCon el objetivo de reinsertar al guacamayo rojo en el Parque Iberá, en 2019, bajo supervisión de la Fundación, dos parejas establecidas en Cambyretá comenzaron a utilizar y defender cajas nido en diferentes parches de bosque, donde realizaron puestas. Esos fueron los primeros eventos reproductivos registrados en el proyecto. Si bien los huevos fueron rotos días posteriores, probablemente habiendo sido aplastados por los padres inexpertos, se constató que los mismos eran fértiles. Resulta común en la especie que parejas primerizas no tengan éxito en sus primeros intentos.El recinto de presuelta donde los pichones esperan para ser luego liberados.Andrea Villareal Fundación Rewilding ArgentinaEn septiembre de 2020, una de esas parejas logró sacar adelante dos huevos. Se constató tiempo después que se trataba de dos hembras, que fueron alimentadas por sus padres y lograron crecer sin problemas. En 2021, Tokwaj y Mbutú fueron parte de la segunda temporada de pichones nacidos en libertad y estaban listos para dejar el nido cuando ocurrieron los incendios.“Cuando los sacamos del campo, perdieron la oportunidad de ser entrenados por sus padres para volar, para reconocer frutos nativos y predadores. Nosotros hicimos esos trabajos con ellos. Los queremos liberar en muy poquitos días. Mientras tanto, se encuentran en un recinto de presuelta en el campo, que instalamos a nueve metros de altura y se están aclimatando al nuevo ambiente en el Portal Cambyretá del Parque Nacional Iberá”. Pronto Tokwaj y Mbutú volarán libres y podrán dispersar las semillas de los frutos del monte, aportando a la pronta regeneración de los bosques.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a [email protected] BarrionuevoSeguí leyendoRecién nacidos y asustados. En una caja de cartón, los vendían en la calle por unos pesos, una denuncia cambió su destinoSin conciencia. Jugaba a ser veterinario con su caballo: pensaron que lo habían descuartizado pero lo que descubrieron los impactóConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasBestiarioTodo es historiaMás notas de BestiarioRecién nacidos y asustados. En una caja de cartón, los vendían en la calle por unos pesos, una denuncia cambió su destinoEl carnero deprimido. Lastimado y encerrado en un zoológico, un visitante cambió su suerte: “Había renunciado a la vida””Dejarlo solo es torturarlo”. Nació en cautiverio en Argentina y Jane Goodall reclama por su liberación

Fuente

Categories
Lifestyle

El castillo de Belgrano al que todos temían: lo compró un empresario, se negó a disfrutarlo y tuvo un triste final

El barrio de Belgrano tuvo desde siempre una impronta señorial. Desde fines del siglo XIX y principios del XX, ese vecindario que alguna vez fue un pueblo se caracterizó por la presencia en su traza de opulentas residencias, rodeadas de parques y arboledas, varias de ellas, erigidas sobre las barrancas que caracterizaban la zona. De entre todas esas construcciones hubo una que destacó por el estilo de su singular arquitectura y por una historia no exenta de personajes excéntricos, misterios y mitos urbanos. Se trata del llamado “castillo de los leones” o “casa de los fantasmas”, que ostentaba su medieval estampa en lo que hoy es la esquina de José Hernández y Luis María Campos.¿LO NOTASTE? EL ESTREMECEDOR DETALLE EN UNA ICÓNICA ESCENA DE TITANIC QUE POCOS LOGRARON VEREn la década del 40, y tras estar varios años deshabitada, esta mansión fue demolida. Pero, más allá del paso de los años, su leyenda de lugar ‘embrujado’ permanece viva, forma parte de la identidad del barrio y merece ser contada.El “Castillo de los Leones” se llamaba así por las estatuas de los leones que estaban encima de su puerta de acceso principalArchivo General de la NaciónEl castillo de los leones comenzó a construirse a partir de 1907 en lo alto de una barranca, en un terreno que en aquel entonces se localizaba cerca de la intersección de las calles Virreyes -hoy José Hernández- y Gutenberg -la actual Luis María Campos. Del otro lado de Virreyes se encontraba el Club Belgrano. Y un poco más allá de Gutenberg, para el lado de Libertador, corrían las vías del ferrocarril Central Argentino, hoy pertenecientes a la línea Mitre, ramal Retiro-Tigre.El creador del castillo, un personaje singularLa imponente residencia, de corte medieval, fue proyectada por un commendatore italiano, que dio rienda suelta a su creatividad a la hora de idear la palaciega vivienda. Es así que, por iniciativa de este hombre, se levantó en ese lugar del barrio de Belgrano de principios del siglo XX un verdadero castillo de dos pisos. Contaba con franjas de ladrillos a la vista y puertas y ventanas ojivales. Como detalle destacado, la vivienda tenía una torre octogonal de cuatro pisos que funcionaba a modo de atalaya desde la cual, posiblemente, pudiera observarse el resto del vecindario y, hacia el este, sobre el horizonte, el mismísimo río de la Plata.La construcción poseía también, a modo de fortificación, almenas y torres en todo el perímetro de su terraza. Para acceder a este lugar había que subir unas anchas escaleras dobles que se unían en lo más alto en un hall de acceso. Sobre la puerta principal había un balcón en cuyos extremos se mostraban, gallardos, dos leones de mampostería. Estas dos fieras que custodiaban la entrada eran, por supuesto, las que le dieron a la residencia el nombre de “castillo de los leones”.LA ADVERTENCIA DE WHATSAPP: CERRARÁ LAS CUENTAS DE LOS USUARIOS QUE TENGAN ESTAS APLICACIONESPues bien, parece que el mentado commendatore itálico que mandó a construir su castillo no era una persona de fiar. Según cuenta el poeta y letrista de tangos Francisco García Jiménez en su libro Memorias y fantasmas de Buenos Aires, el hombre se presentó en el país como un financista, y fundó una “caja internacional mutua de pensiones”, una especie de fondo para jubilaciones. Así, convenció a muchas personas humildes para que pusieran allí sus ahorros, con el objetivo de contar con un dinero al retirarse de sus trabajos.El castillo de los leones fue construido con impronta medieval y tenía una imponente torre octogonal de cuatro pisosAGNPero las finanzas del italiano no prosperaron y su caja de pensiones, tampoco. Al revés, el hombre se fundió y no se supo más de él. Se cree que dejó el país. “El commendatore desapareció y el castillo quedó vacío” cuenta, a LA NACION, Silvia Vardé, que es presidenta de la Junta de Estudios Históricos de Belgrano y que añade luego quién sería el nuevo propietario del castillo: Teófilo Lacroze, hijo de Federico Lacroze, el empresario ligado al transporte que fue quien creó Tram­way Cen­tral, la primera compañía de tranvías de Buenos Aires.El nuevo dueño abandona el castilloTras la partida del italiano, el castillo de los leones, vacío y abandonado, pero aún en todo su esplendor, fue subastado. Ahí entró en el juego el hijo de Federico Lacroze, que adquirió el inmueble y se mudó allí con toda su familia. Pero algo extraño sucedió y los Lacroze, a los pocos meses, abandonaron la vivienda. Nadie se explicaba el por qué de este éxodo repentino. Y tampoco conocen los historiadores del barrio el motivo por el que Teófilo Lacroze, que era abogado y, al igual que su padre, empresario de transporte, no quiso vender ni alquilar la propiedad.Lo cierto es que, para sumar misterio a la situación del castillo, el propietario en retirada clausuró y mandó a tapiar los accesos a la vivienda. A partir de allí, el edificio quedó en completa soledad y a merced del deterioro que provocan el paso de los años y la falta de mantenimiento. Y comenzaron a surgir todo tipo de historias tenebrosas. “Cuando va pasando el tiempo, empiezan a surgir las leyendas urbanas. Se empezaron a escuchar ruidos, mandaban guardias pero nadie quería ir. Ahí fue cuando empezó la psicosis de los fantasmas”, explica Vardé.“NO VAYAS A BUENOS AIRES”: LA COMEDIA QUE ES FUROR EN NETFLIX Y HABLA DE NUESTRO PAÍS, AUNQUE SIN ACONSEJARLOEn efecto, la ausencia humana convirtió al castillo de los leones en ‘la casa de los fantasmas’. Los vecinos aseguraban que en la noche se podía oír dentro de la vivienda ruidos de cadenas, crujidos, lamentos y chistidos. También se consolidó la historia de que un sereno o un policía había muerto repentinamente mientras custodiaba el lugar en horas de oscuridad y que dos amigos, que por una apuesta se metieron a pasar una noche en el lugar, amanecieron de la peor manera: uno loco, y el otro, agonizante.Una de las puertas clausuradas del castillo de los leones, algo que mandó a hacer su último propietario, Teófilo LacrozeTwitter / @belgranohistoSe hablaba incluso del espectro de una mujer mulata que, vestida de celeste, paseaba por los jardines abandonados del castillo y llegaba hasta la vereda. La presidenta de la Junta de Estudios Históricos de Belgano añade una leyenda más que circulaba por aquellos años, quizás más divertida que macabra: “Dicen que los socios del Club Belgrano bajaban por ahí por un pasadizo secreto y se iban a ‘timbear’ dentro de la casa”.Demolición y después…Mientras todo esto ocurría, o se decía que ocurría, don Teófilo Lacroze se negaba a vender la vivienda, a pesar de los insistentes pedidos de los interesados. En esa zona de Buenos Aires en pleno crecimiento, el terreno con esa joya arquitectónica valía una fortuna, pero no hubo manera de convencer al propietario, que murió en 1941, sin nunca volver a usar, alquilar o despegarse de la mansión.Así se ve hoy la esquina de Luis María Campos y José Hernández, el predio donde hasta la década del ’40 se encontraba el castillo de los leonesGoogle Street ViewDe acuerdo con el libro de García Jiménez, durante la sucesión de los bienes de Teófilo Lacroze, que dejó una esposa y seis hijos, se resolvió vender la residencia de aspecto medieval para que fuera tirada abajo. Esto ocurrió en algún momento durante la década del ‘40, según la escasa información que se puede obtener sobre el tema. Y sin la residencia ya no se tejieron más historias de espectros, sustos mortales ni de aparecidas. “Los fantasmas en Belgrano desaparecieron cuando el castillo de los leones fue demolido”, reflexiona Vardé.En estos días, en el terreno que ocupaba el castillo se levantan una clínica y modernos edificios de departamentos de varios pisos. Nada queda de aquel vistoso castillo de antaño que coronaba su pórtico con dos leones en actitud amenazante. Tampoco queda nada de su frondoso jardín, ni noticias del commendatore italiano de dudoso manejo de las finanzas ajenas al que se le ocurrió construirlo.Por fortuna, quedan las fotos y la memoria de los vecinos que ayudan a revivir este tipo de historias de una Buenos Aires que ya no tiene tiempo para creer en fantasmas.Germán WilleSeguí leyendo”No es un chupón”. Isabel Macedo tuvo un accidente doméstico y terminó con una quemadura en el cuello”Carísimo”. Macedo subió una foto con su hija Julia y sus seguidores se percataron de un detalle“Es muy fuerte”. El hijo de Piñón Fijo habló por primera vez con la prensa tras el conflicto con su padreTemasBuenos AiresHistorias de otro tiempoBelgranoOtras noticias de Buenos AiresMenos dólares. Por la sequía, el país podría perder hasta US$3300 millonesReactivación. En julio creció la compraventa de inmuebles en la provincia de Buenos Aires”Estuve 22 minutos muerta”. Corrió la Media Maratón porteña y se desvaneció tras cruzar la meta, pero la salvaron

Fuente

Categories
Lifestyle

Las 4 icónicas novelas que casi no se publican

El rechazo puede ser difícil de sobrellevar. Pero aunque no hayas conseguido el trabajo que deseabas ni las calificaciones en los exámenes que esperabas, lo importante es seguir adelante. Esta postura frente a la vida aplica a todos nosotros, incluidos los escritores. Algunos de los autores de los mejores libros de la historia tuvieron que enfrentarse a grandes obstáculos antes de alcanzar el éxito, bien sea porque sus historias fueron rechazadas por los editores o porque sus tramas fueron duramente criticadas tras su publicación.EDUARD PERNKOPF: EL LIBRO DE ANATOMÍA NAZI QUE LOS CIRUJANOS TODAVÍA USANBBC Bitesize echó un vistazo a los novelistas que lucharon contra el rechazo para conseguir que sus obras, hoy emblemáticas, llegaran a las estanterías.FrankensteinLa inglesa Mary Shelley comenzó a escribir Frankenstein, o el moderno Prometeo, cuando tenía 18 años y se encontraba cerca del lago de Ginebra (Suiza). Terminada en 1817, muchos de los principales editores de la época se mostraron reacios a arriesgarse con su novela gótica. Incluso los editores de su marido, Percy Shelley, y de su amigo íntimo, Lord Byron, rechazaron el manuscrito.Frankenstein se convirtió en un clásico de la literatura Tras múltiples negativas, la novela fue finalmente impresa en enero de 1818, cuando la pequeña editorial Lackington, Hughes, Harding, Mavor y Jones acordó publicarla de forma anónima. La recepción de la novela fue inicialmente decepcionante y la primera tirada se limitó a 500 ejemplares. No fue hasta 13 años después, en 1831, cuando Shelley pudo disfrutar del éxito comercial, tras la publicación de una edición revisada. LA HIPÓTESIS DEL AMOR, EL LIBRO ROMÁNTICO PARA ADOLESCENTES QUE SE CONVIRTIÓ EN EL FUROR DE TIKTOKDesde 1818 se han hecho innumerables adaptaciones para el teatro, el cine y la radio de Frankenstein, la cual ha alcanzado un estatus literario de élite. En 2021, una rara primera edición de la novela se vendió en Christie’s por la friolera de 1,17 millones de dólares, convirtiéndose en la obra impresa más cara de una mujer vendida en subasta.Rebelión en la granja“Era obvio que habría grandes dificultades para publicarla”, admitió el británico George Orwell en el prefacio de “Rebelión en la granja”, una fábula alegórica que satiriza al estalinismo. Cuando escribió el libro en 1943, se consideró controvertida ya que para el momento Reino Unido era aliado de la Unión Soviética en la II Guerra Mundial.POR QUÉ EL NUEVO LIBRO DE MICHELLE OBAMA SOBRE EL PODER DEL AMOR PROPIO Y LA INCERTIDUMBRE PLANEA SER UN ÉXITOEl poeta modernista y entonces director de Faber & Faber, T.S Eliot, escribió un famoso rechazo de la ya novela. Aunque alababa la habilidad de Orwell como escritor, dudó que la novela tuviera “el punto de vista adecuado para criticar la situación política del momento”.George Orwell, autor de “1984” y “Rebelión en la granja”, es uno de los grandes autores cuya obra queda libre de derechosLA NACIONTras el rechazo de al menos cuatro casas editoriales más, Orwell vio finalmente publicado su libro en agosto de 1945. En 2016, un estudio de Oxford Home Schooling mostró que Rebelión en la granja encabezaba la lista de los libros favoritos de los británicos, con un 27% de 2.000 adultos asegurando que habían disfrutado leerlo durante su tiempo de estudiantes.El señor de las moscasLa primera y más famosa novela de William Golding, El señor de las moscas, fue rechazada por todos los editores a los que la envió. Un editor incluso la describió en una carta como una “fantasía absurda y sin interés”, que era “basura” y “aburrida”. No fue hasta 1954 cuando la editorial Faber sacó el manuscrito de Golding de la pila de rechazos.El libro cuenta la historia de un accidente de avión durante una evacuación en tiempos de guerra que deja a un grupo de chicos de secundaria varados en una isla. Según la American Library Association, la obra ocupó el octavo lugar en su lista de libros prohibidos y/o más cuestionados de entre las 100 mejores novelas del siglo XX .IBA A FIRMAR EJEMPLARES DE SU LIBRO EN UN SHOPPING, PERO NO FUE NADIE: LO CONTÓ EN LINKEDIN Y SUCEDIÓ ALGO INESPERADOPero a pesar de las disputas, El señor de las moscas sigue siendo una lectura popular. La novela ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo, más de 25 millones sólo en inglés, y ha sido adaptada para la radio, el cine y el teatro. En 1983, Golding recibió el Premio Nobel de Literatura porque sus obras “iluminan la condición humana en el mundo de hoy”.El maravilloso mago de OzEl maravilloso mago de Oz, es un cuento de hadas moderno con una ambientación reconocidamente estadounidense y se ha convertido en un clásico de la literatura infantil desde su publicación en 1900. Escrito por L. Frank Baum y bellamente ilustrado por el artista nacido en Filadelfia, William Wallace Denslow, el libro fue un éxito de ventas inmediato.Pero Baum no fue ajeno al rechazo. Un editor dijo que el libro era “demasiado radical” para su publicación. De hecho, llegó a llevar un diario al que llamó Registro de fracasos, para llevar la cuenta de todas las cartas de rechazo que recibía tras presentar el manuscrito.Judy Garland canta Over The Rainbow en El mago de OzBaum escribió otros 13 libros de Oz en su vida y la película musical de 1939 se convirtió en uno de los primeros largometrajes en color más taquilleros. La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos ha declarado la obra como “el mayor y más querido cuento de hadas del país”.Lo anterior parece comprobar la veracidad de las palabras de Glinda, la Bruja Buena de Oz: “Siempre has tenido el poder, querida, sólo tenías que aprenderlo por ti misma”.BBC MundoSeguí leyendo¿Sin final feliz? Una tiktoker lanzó una teoría sobre la película Blancanieves que dejó atónito a más de un fan¡Más sucio que el baño! Una azafata dejó a todos sin respuestas: cuál es la única parte del avión que jamás se limpia¿Bien o mal? El gesto de un padre que acompañó a su hija a su primer día en la universidad que generó un debateTemasBBC MUNDOLibrosOtras noticias de BBC MUNDOInvestigación. Cuál es el lado negativo de que tu familia te diga que sos una persona bonitaCuál es. La extraordinaria criatura que nos obliga a cuestionarnos si somos la especie más inteligenteEl oscuro castillo que los nazis quisieron convertir en el “centro del mundo”

Fuente

Categories
Lifestyle

Pablo Cristi, el argentino que fue a probar suerte en Italia y hoy brilla como “el heredero de Miguel Ángel”: concluirá una de sus obras

“Soy escultor, además de porque me gusta, porque no puedo hacer otra cosa”, admite Pablo Cristi en diálogo con LA NACION. Su vocación se despertó cuando era chico y con tan solo 17 años entró por casualidad a una marmolería en Rosario, Santa Fe, y avivó una pasión que derivaría en una gran trayectoria profesional.Cristi siguió su gran sueño y estudió Arquitectura, pero había algo que le impedía terminar sus proyectos. “Cuando comenzaba una escultura, la veía terminado en mi mente y ahí, la dejaba a medias. Fue a los 33 años cuando empecé a concluir mis obras y a exponerlas”, expresó a LA NACION.ERA HIJA DE UN ZAPATERO, PERO SE HIZO PASAR POR PRINCESA PARA ENGAÑAR A LA SOCIEDAD Y TERMINÓ VENDIENDO SANGUIJUELASSu inquietud por crecer en su profesión lo llevó a viajar a Italia y conocer “la capital mundial del mármol”, donde residió dos meses y realizó dos esculturas, en 2017. Pero, al volver a su país natal, necesitaba mantener el contacto real con el material. “Unos meses después, me llamaron de un simposio [una reunión de expertos para debatir un tema sobre su especialidad] en Siena. Y volví a Italia, con mi mujer y mi hijo, que en ese entonces tenía 6 años. Solo viajamos con las valijas y ahorros para unos meses. Y hoy seguimos acá”, relató.Una propuesta que cambió su vidaSu nuevo hogar, en el municipio italiano de Carrara, le permitió continuar con su pasión vinculada a las esculturas de mármol. Entre fines de 2018 y principios de 2019, Cristi fue invitado a una muestra colectiva en la ciudad de Savona, en la que se encontraba un miembro de la familia Giustiniani, experta en el gran comercio internacional de Génova entre los siglos XIII y XVIII.La familia Giustiniani le encargó a Cristi la tercera obra de una tríada que comenzó Miguel Ángel.Gentileza: Pablo Cristi“Ahí había una persona a la que le gustaron mis esculturas y, después de cuatro o cinco reuniones, me hizo una propuesta increíble. El proceso fue lento, porque al principio hubo muchas charlas en las que yo no entendía a qué apuntaban, hasta que un día me comentó bien de qué se trataba: me pidió si me animaba a realizar el tercer Cristo de una trilogía que Miguel Ángel había dejado inconclusa”, reveló y admitió: “Por supuesto, era una oportunidad que no podía dejar pasar”.Lo curioso es que la primera de las dos escultura que hizo Miguel Ángel (el Cristo Giustiniani) la comenzó en el 1514 y la dejó en 1516. No conforme con eso, en 1517, comenzó la segunda que entregó en 1520. Si le hubiesen dejado hacer la tercera, la habría empezado en 1521: “Exactamente 500 años después, en 2021, yo empiezo la tercera y son también 500 años los que separan el nacimiento de los dos, él en 1475 y yo en 1975″, revela Cristi.La trilogía de los Cristos PortacruzMiguel Ángel fue y continúa siendo un indiscutible símbolo del Renacimiento italiano. Con 39 años, se comprometió a realizar una figura de mármol de un Cristo, a tamaño real, desnudo y con una cruz entre sus manos. El acuerdo fue pactado con un grupo de caballeros romanos, entre ellos Metello Vari, en 1514.TIENE 23 AÑOS, EMIGRÓ A MIAMI Y ENCONTRÓ OTRA VIDA: “ME PREGUNTABA QUÉ IBA A HACER EN LA ARGENTINA”Pero el arquitecto se enfrentó con varios obstáculos durante la realización de la obra, que lo llevaron a la creación de una segunda escultura en 1516-20. En el primer bloque, encontró una vena negra en el mármol a la altura del rostro: así que decidió abandonarlo. “Se trataba de uno de los bloques destinados a la tumba de Julio II, que murió meses antes, así que Miguel Ángel lo tomó como una maldición y dejó el proyecto por mera superstición, según cuenta en las cartas que le escribió a Vari”, apuntó Cristi.Los tres cristos de la tríada: (de derecha a izquierda) el primero de Miguel Ángel, el modelo en yeso del espíritu santo, y la segunda obra del arquitecto.Gentileza: Pablo CristiEl arquitecto quiso comenzar una tercera versión, pero el comitente, impaciente por obtener su encargo, le pidió que le entregara la escultura completa al instante.Ahora, la primera obra se encuentra en la Iglesia del Monasterio San Vincenzo-Bassano Romano. La segunda, es exhibida en la Capilla Giustiniano, en el interior de la Basílica de Santa María Sopra Minerva, en Roma. Vicenzo Giustiniani, un aristócrata y banquero, era coleccionista de más de dos mil esculturas y 800 pinturas, que almacenaba en sus palacios. Su ojo experto lo llevó a identificar el Cristo incompleto de Miguel Ángel, en el mercado de antigüedades a principios del siglo XVII. La escultura la terminaría un siglo más tarde, a pedido del marqués Giustiniani, el arquitecto italiano Gian Lorenzo Bernini, que falleció en 1680.JUGÓ AL RUGBY EN NEWMAN, DEJÓ EL DEPORTE PARA SER CURA Y HOY ENFRENTA A UN DURO RIVAL: “AL PARTIDO DE LA VIDA SE LO DISPUTA EN EQUIPO”El tercer Cristo portacruz ahora se encuentra en manos del rosarino y completará la creación de una trilogía histórica: el padre, el hijo y el espíritu santo.La importancia de la simbologíaPablo Cristi se siente “en medio de la tormenta”. “Aún no tengo noción real de lo que hago. Estoy tan empeñado en la realización de la obra, que no me di cuenta de la llegada que tiene. Es una gran responsabilidad”, apuntó.Un proyecto en el que se sumergió en 2019. “Primero, realicé modelos a escala y a medida natural en yeso, en noviembre pasado, y en diciembre empecé a trabajar el bloque. La primera etapa fue la cava, donde descuadré el bloque, le saqué el peso y lo trasladé a un viejo granero del castillo que fue bombardeado en la Segunda Guerra Mundial, en Moneglia. Ahí trabajo frente al mar y delante del público, que puede acceder los fines de semana”, explicó.DE PRINGLES A MÓNACO: ESTUVO A PUNTO DE SER TENISTA PROFESIONAL, SE REINVENTÓ Y LA VIDA LE DIO UNA ALEGRÍA IMPENSADALa escultura va tomando forma. “Ahora trabajo sobre la pierna y el costado de la parte humana. Tenía que representar en hombre al espíritu santo y es un desafío. Así que opté por simplificarlo y tomar tres elementos: la cruz, como símbolo de misura [medida] del tiempo y espacio; el hombre, como la naturaleza; y el manto, que une todo. En algún momento se funden y toman distinta forma”, detalló.El escultor presentó previamente un modelo de yeso, de 2,60 metros de altura, a modo de muestra. “Pero acostumbro a trabajar directamente con la materia, porque tiene venas, marcas o defectos en el mármol que te indican la dirección que tomar. La escultura ya es muy distinta al modelo inicial y terminará siendo única. Ahora viene la parte más difícil, el manto”, advirtió.Una de las obras de Pablo Damián Cristi.Gentileza: Pablo CristiCristi enfatizó en la importancia de la simbología para lograr la representación del Espíritu Santo que idealiza. “Si bien la familia lo planteó como una escultura religiosa, el proyecto nos sobrepasó a todos y tomó vida propia. Quiero representar un Cristo como un símbolo universal, que no debe dividir. El cristianismo es precatólico y no tiene que ver con lo que la Iglesia actual representa. Quiero que pase a ser un mensajero de luz, más que un representante de una parcialidad. Alguien elevado, como Buda o personajes históricos, que fue iluminado y solo quiere el bien por sí mismo y sin intenciones. Más aún en la época en la que vivimos, donde todo es división y conflicto”, describió.En este sentido, el escultor sostuvo que la idea detrás de este Cristo es incluir a todos dentro de esta visión y que sea universal. “Probablemente, la familia Giustiniani quiera traer las dos primeras obras para unirlas a la tercera. Algo que para mí sería tocar el cielo con las manos. Aunque por el momento prefiero tener los pies en la tierra”, admitió.Las obras de Cristi le otorgaron los premios a mejor escultor internacional de arte contemporáneo, en 2015; el galardón de arte en mármol, en 2018; y el premio Franco Borghetti VI en el festival de Torano, en 2019.Sandra Rodríguez RamosSeguí leyendo“El Mozart italiano”. Tiene 5 años, sus padres le enseñaron a tocar el piano y maravilla al mundo con su talentoReencuentro 40 años después. Kykeo, el protagonista de una foto de 1983 que esconde el drama de una guerraCuánto gana. Es argentino, emigró a Marbella y tiene el empleo ideal: “Me tienen que reservar con antelación”TemasArgentinos en EuropaHistorias para conocerArte y CulturaOtras noticias de Argentinos en EuropaEn un colectivo. Dejaron todo para recorrer el mundo, el Covid los obligó a parar y su vida dio un giro inesperadoWembley celeste y blanco. Choripanes, fernet y la euforia de argentinos llegados de todo el mundoInnovación. Se fueron a vivir a Italia, descubrieron que ahí no se usa el bidet y encontraron un insólito reemplazo

Fuente

Categories
Lifestyle

“Estuve muy mal”. El ex guitarrista de Los Abuelos de la Nada habla del episodio en el que fue encontrado “en situación de calle”

>LA NACION>LifestyleEl músico, que vuelve a un escenario el próximo 11 de septiembre, recuerda sus “40 años de Rock and Roll”, a los que también describió como los “40 años de infierno”24 de agosto de 202211:40Mariano ChaluleuLA NACIONGustavo Bazterrica recibe a LA NACION en ‘La parrilla de Coco y Delia’, un restaurante de la zona de Ranelagh, en el profundo sur del conurbano bonaerense, a pocas cuadras de donde hoy vive. “Soy habitué acá”, dice. Llega a las 14 en punto. Viene de hacer dos trámites; uno, para cobrar su jubilación (la mínima, de 35 mil pesos), y el otro para recibir un subsidio especial, “necesito como 80 mil pesos mensuales para pagar medicamentos”, explica.Estaba desaparecido, fuera del radar. Hace tiempo se había perdido su rastro. Hasta el 31 de diciembre de 2021 cuando apareció de forma sorpresiva en redes sociales. Aquel día, el músico había sido encontrado en un deteriorado estado de salud -con una visible dificultad para caminar- y presuntamente “en situación de calle” por Emiliano Bustos, un joven transeúnte que le ofreció el techo de su casa hasta que se pudiese recuperar.“No sé por donde empezar. Me crucé hace unos días con este señor en un cajero automático”, escribió Bustos en Facebook.“Llegó en un remise y al toque me di cuenta de que tenía problemas motrices. No se podía casi bajar del auto, lo ayudé y le cedí mi lugar en la fila del cajero. Apenas caminaba y mientras lo ayudaba a sostenerse empezamos a charlar. Le dije que le veía cara conocida y me dijo que era nada más y nada menos que Gustavo Bazterrica, eterno guitarrista de Los Abuelos de la Nada…”“…Me dolió verlo tan deteriorado. La cuestión es que lo ayudé a subir al remise y se fue. Días después subió un estado en su cuenta de Facebook pidiendo tránsito, diciendo que no tenía dónde vivir. Así que me puse a su disposición y lo traje a mi casa. Lo ayudé a bañarse, le di de comer, le compré remedios y acá estamos…, en casa, charlando de la vida, dándole compañía y asistiéndolo”.El histórico guitarrista Gustavo Bazterrica se encontraba en “situación de calle” y fue rescatado por un fanático.FacebookLa novedad se viralizó rápidamente. Los medios la replicaron. Incluso, una cuenta de Facebook que lleva su nombre (a la que hacía referencia Bustos) publicó: “Debido a diferencias irreconciliables con mi ex pareja, me encuentro en el día de la fecha sin hogar. Necesito un lugar de tránsito hasta que salgan mis papeles de la pensión. Por favor, necesito ayuda”. Bazterrica dice que esa cuenta no es administrada por él y que las palabras elegidas en el texto pudieron haber guiado a la confusión.En las redes, muchos usuarios pidieron por una asistencia masiva para el guitarrista. “Busquen la publicación en Facebook y ayuden”, escribió uno. “Ojalá sus amigos que están bien a ese nivel puedan ayudarlo. Es un deseo para este cambio de año”, tuiteó una chica. A los pocos días, el reclamo se hizo realidad. Los músicos de Los auténticos decadentes, por nombrar un ejemplo, le pagaron un año entero de obra social. Habían aparecido los amigos.Gustavo Bazterrica, guitarrista de Los Abuelos de la Nada, hoy vive en Ranelagh. Es asiduo en “La parrilla de Coco y Delia”.Santiago Hafford – LA NACIÓNHay más detalles que Bazterrica quiere aclarar, antes de hacer un repaso de su vida, sus auges y caídas y sobre su futuro en la música, sobre estos hechos. “Nunca estuve en situación de calle. Sí, esa noche, mi pareja me había echado de casa. No me bancaba más”, comienza a explicar. Sigue: “Ese chico [el que lo “rescató”] cometió un error muy grave. Se adjudicó el hecho de que me sacó de la calle cuando, en realidad, yo estaba ahí porque mi mujer me había echado de casa porque volvía borracho y drogado todos los días”.Tiempo después del episodio -en el que ahondará más adelante- ingresó en un programa de rehabilitación, donde, cuenta, se pudo reencontrar con la música, asimismo despegarse de los tres males que más lo intranquilizaban: la cerveza, la cocaína y combinación de ambas.“Le daba clases de guitarra a Fabiana Cantilo y a Juanse”Bazterrica, que nació el 24 de junio de 1955 (67 años), sostuvo una guitarra por primera vez a los once años. “Empecé a practicar para tocar en un festival de folclore porque me gustaba mucho una chica que integraba el grupo. Mirta Fonseca se llamaba, era compañera mía de la primaria”, recuerda.“De ahí en adelante comencé a tocar, a tocar y a tocar… Y a sacar música de oído”. Luego se animó a ir a un concierto, y después a varios más. Le gustaban mucho bandas como Almendra, Color Humano y Pescado Rabioso. Y después se hizo particularmente fanático de Aquelarre, una banda formada por ex miembros de Almendra.Muchos fanáticos lo conocen como una de las leyendas de la guitarra. Hay músicos conocidos, como Fabiana Cantilo y Juanse, que perfeccionaron su técnica de guitarra con él.Santiago Hafford – LA NACIÓNEn 1973, Raúl Porchetto lo llamó para que integrara Reino de Munt, su banda. Allí, el Vasco, que aceptó la propuesta, conoció a músicos del tenor de Alejandro Lerner y Pedro Aznar. Esa banda se disolvió, pero él se quedó con Porchetto, cuya amistad le resultó fructífera: “Así es que me conoce Charly García”. García le propuso ser parte de un grupo que estaba formando, La Máquina de Hacer Pájaros, y Bazterrica aceptó. Esa aventura duró un año, del ‘76 al ‘77.Ahí inició uno de los períodos de carencia del músico. Estaba sin trabajo. Y se las rebuscaba como podía: “Le dedicaba mi tiempo a la docencia, daba clases de guitarra”, dice. Tuvo como alumnos a Fabiana Cantilo, a Juanse y a Oscar Rigui de Bersuit Vergarabat, entre otros. “Juanse venía los jueves a las 9 de la mañana. ¡Qué aplicado era! Yo a veces creía que iría a faltar”. También formó una banda llamada ‘Satán’.Antes de unirse a Los Abuelos de la Nada, Bazterrica pasó por un período de desempleo en el que se las ingenió dando clases. Muchos de sus alumnos se convirtieron en grandes músicos.Santiago Hafford – LA NACIÓNEn 1980 fue convocado para formar parte de “Los Abuelos” en la segunda etapa de la banda, que era liderada por Miguel Abuelo y había contado con talentos de calibre grueso, como ‘Pappo’ Napolitano. En este período, el Vasco alcanzó el momento más importante de su carrera, ya que mientras se consolidaba en ese grupo, era invitado regularmente a tocar con Charly García. De hecho, fue su guitarrista en la inolvidable presentación de ‘Yendo de la cama al living’, en la cancha de Ferro, en 1982.No obstante, a pesar de estar “dulce”, su vida comenzó a tomar un giro preocupante: se volvió adicto a las drogas. Se obnubiló. Y, así como la subida fue rauda, la bajada también. “Me dediqué a joder”, recuerda. “Mi vida era muy alocada, salía, no dormía, comía poco…”. Entonces se tuvo que ir de Los Abuelos. “Tenía que ver, con la postura de ellos, con la tendencia musical que se pretendía cambiar”, comienza a decir. Pero después agrega que “no me consolidé porque la malgastaba”.Los Abuelos de la Nada a comienzos de los años 80: Miguel Abuelo, Cachorro López, Polo Corbella, Gustavo Bazterrica, Daniel Melingo y Andrés Calamaro“¿Y el kilo? ¿¿Dónde está el kilo??”: el fallo BazterricaPara colmo, una cuestión legal se paró en la puerta de su casa y lo estorbó durante varios años. “Antes del ‘83″, dice -no recuerda con precisión-, la policía entró en su casa a la fuerza buscando “un kilo de droga”. “Trataban de buscar un gran cantidad y encontraron 7 porros armados y un papel con símil cocaína de muy baja pureza que no llegaba al gramo”, expresa. En rigor, había una escasa cantidad de sustancias: 3,6 gramos de marihuana y 0,06 gramos de clorhidrato de cocaína.El músico, que había estudiado derecho en la UBA, se preparó para una larga batalla legal. Y la desencadenó. “Me querían declarar culpable, con una pena de un año en suspenso. No accedí al primer fallo. Yo sabía cuáles eran mis derechos y apelé. Fui a segunda instancia, me volvieron a declarar culpable. Entonces busqué la tercera instancia que es la Corte Suprema. Ahí me encontraron inocente”.El veredicto, que forzó un cambio en la ley, ocurrió en agosto de 1986, y es recordado como el “fallo Bazterrica”. De ahí en más, los casos de tenencia personal de drogas (con algunas excepciones) dejaron de ser criminalizados. Muchos fueron analizados considerando el antecedente del ‘Vasco’. “Me genera orgullo que se llame así, con mi apellido, porque mucho tuvo que ver mi declaración y cómo yo luché contra el sistema”, cuenta, y agrega: “Le quiero enviar un especial agradecimiento a Albino José Stefanolo, el abogado que me ayudó”.“Me reencontré con la música”Gustavo prefiere no ahondar en los años ‘90 y mucho menos en los ‘00. Tampoco en la década más reciente. La única mención que hace sobre esos períodos es que le robaron una guitarra que le había regalado Juanse “en un boliche en el que tocaba yo, por Chacarita”. El dueño del local lo cerró y se llevó todo lo que estaba ahí y pertenecía al músico. Luego dice, brevemente, que lidió un largo rato con las drogas: “Si no podés resolver la situación del consumo, no estás en onda”.Gustavo Bazterrica le dice a los estudiantes de música que “hagan hincapié en el arte, en lo bello y en elevar la condición natural de crear. Siempre”.

Santiago Hafford – LA NACIÓNVuelve a hablar del presente enfatizando en que los rumores de que estuvo en situación de calle eran mentira. “Fue un solo día”, persevera. Ella lo había echado de la casa el día anterior. “No me había dejado entrar porque estaba harta, porque, pese a sus súplicas de que no consumiera nada, yo no le daba bolilla. Además, yo había perdido contacto con la música…”.“Todo eso desprestigió a mi novia, a Gisela, la gente la llamaba y le enviaba mensajes insultándola”, suma. Gisella es, casualmente, la persona que, él considera, le salvó la vida. “[Luego del incidente de diciembre de 2021] Consigue internarme en el hospital Fernández, donde el equipo de toxicología me trató exitosamente”. Allí, el Vasco se recuperó de un cuadro leve de covid y luego fue transferido a una clínica del Sedronar, donde asegura que se reencontró con la música.“Por primera vez en mi vida estoy reconociéndome”, dice, muy felizmente. Y agrega algunos detalles sobre su proceso de recuperación: “Allá le tomé el gusto a la mañana, a respetar horarios. Y aprendí la importancia de cuidarme y de alimentarme de una manera más sana”.En Ranelagh toca con una banda de amigos llamada “Crítica Constructiva”. Los temas pueden ser encontrados en YouTube.Santiago Hafford – LA NACIÓNSu próximo show, en septiembreAhí también retomó el contacto con los instrumentos: “Una de las tantas actividades que teníamos en el instituto de rehabilitación era tocar la guitarra. Ahí tenía mi guitarra y mis partituras. Había un taller no obligatorio de música en el que me anoté. Me hizo muy bien, me movilizó”.Cada día se acerca más a la versión del músico que una vez fue: “Estoy volviendo a tocar más o menos bien, viste que las manos se ponen duras, con el tiempo de no darle bolilla a la guitarra”.Y anticipa que se vienen nuevos conciertos. El 11 de septiembre estará en el escenario del Bera Rock, en Berazategui, junto a la orquesta “Escuela Orquesta Berazategui”, que produce rock sinfónico. “Tengo mucha expectativa por subir mis temas a las redes y ver cuánto interesa escuchar lo mío”, dice.Por último, antes de irse a descansar a su casa, agradece a todos los colegas que le escribieron y ayudaron en los momentos más difíciles, y deja una frase: “Se trata de seguir creando”.Mariano ChaluleuConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasTodo es historiaMás notas de Todo es historiaDe Siberia a Barracas. El increíble viaje de Lara: creció en un cuartel soviético y hoy es dueña de una peluquería en Argentina“Era jugar a las bochas o esto”. Se jubilaron y, para no caer en la rutina, decidieron emprender una aventura fascinanteLa pregunta del millón. Tenían un excelente pasar en Argentina, ¿por qué irse?: “Defiendo la idea de tirarte a la pileta”

Fuente

Categories
Lifestyle

“¿Qué es lo gracioso?”: un turista holandés habló de la inflación en la Argentina y en las redes lo fulminaron

En la Argentina, la estampida del dólar generó desconfianza y temor entre los ahorristas, quienes día a día se muestran expectantes por las novedades en materia cambiaria. No obstante, los turistas que visitan el país se ven altamente beneficiados, ya que tienen la oportunidad de cambiar la divisa extranjera a un precio muy favorable. Un ejemplo de eso fue Tom, un influencer de viajes holandés que recientemente visitó Buenos Aires y compartió un video en las redes sociales donde mostró su peculiar reacción al observar la pérdida de valor del billete de $1000. Rápidamente, provocó un sinfín de comentarios de los usuarios, quienes lo acusaron de bromear sobre el contexto inflacionario. “En el video que subí me estoy riendo, pero eso no tiene nada que ver con lo que me dijeron”, expresó en diálogo con LA NACION.EL PORTERO AGREDIDO POR UNA MUJER QUE ESTACIONÓ MAL EN LAS CAÑITAS CONTÓ QUÉ PASÓ DESPUÉS: “SE PUSO PEOR”En su cuenta de TikTok @traveltomtom, el hombre hizo hincapié en el desequilibrio económico que hay en el país y reflejó su sorpresa por la situación que se encontró tras su arribo. “Europeos, cuando ustedes crean que su inflación es mala, piensen en la Argentina. Este es su billete más grande -$1000- y para mí tan solo son 3 dólares. Lo siento mucho por ustedes”, sostuvo en el clip que publicó el 8 de agosto. Tras la repercusión, y en diálogo con este medio, opinó sobre este tema y dio detalles de su viaje por el país.Un turista habló de la inflación en la Argentina y provocó cientos de críticas“Esta era mi cuarta vez en la Argentina, no sabía de la inflación que había y desafortunadamente llevé muy pocos dólares conmigo. Por suerte, un par de conocidos me prestaron algunos que les quedaban. Si bien esta situación beneficia a los turistas, eso me hace sentir muy mal. Tengo muchos amigos en la Argentina y creo que debe ser horrible acostarte y levantarte al otro día sintiendo que tu dinero no vale lo mismo que antes. Los sueldos siguen iguales y el valor sigue en pérdida”, introdujo en su explicación.Por otro lado, afirmó que no pudo disimular su emoción al observar los precios de los productos en los supermercados, la comida en los restaurantes y el valor de las excursiones que realizó: “Me parece loco que para mí esté todo tan barato. En una ocasión, salí a comer con mis amigos argentinos y les dije que les pagaba todo, que no había problema. Para mí, todo está con un 60% de descuento”.TIENE 19 AÑOS Y SE CONVIRTIÓ EN FUROR EN TIKTOK LUEGO DE SU PROPUESTA DE CASAMIENTO A SU NOVIA DE 76 AÑOS“Es sorprendente que esté todo barato. Sin embargo, me siento apenado por la situación. Es triste, pero a los norteamericanos nos conviene mucho más venir a la Argentina”, agregó.En cuanto a los comentarios negativos que los usuarios hicieron en su publicación, Tom se mostró en descontento y, en esa línea, aclaró: “En el video de TikTok me estoy riendo y eso causó confusión, ya que eso no tiene nada que ver con la situación. Me reí con un amigo, pero era por el contexto del video. Soy consciente de que lo que pasa es serio y no tengo nada para reírme. Mucha gente me tiró hate (odio), pero la Argentina es uno de mis países favoritos, quiero mucho todo el lugar”, subrayó.La reacción de Tom provocó indignación entre los usuarios argentinosTikTok @traveltomtomCuáles fueron los mensajes negativos que los usuarios escribieron en el posteo del influencerEl clip, de poco menos de un minuto, terminó en un debate con cientos de opiniones. ¿La razón? El enojo de los argentinos que se mostraron frustrados por la realidad económica del país. “No es divertido para nosotros. Estamos luchando aquí en la Argentina”, se lamentó una usuaria. “¿Qué es lo gracioso? No me parece que esté bien”, agregó otro.Algunos de los comentarios que hicieron los usuarios argentinos en la publicaciónTikTok @traveltomtomPor otro lado, algunas personas hicieron hincapié en la inflación que se vive en el país y cómo se deterioró el dinero a lo largo de las décadas. “Lloro con mis pesos devaluados”, fue uno de los diversos comentarios referidos al tema.UNA ESPECIALISTA EN PROPIEDADES REVELA LAS COSAS A TENER EN CUENTA EN UNA SEGUNDA VISITAHasta el momento, el posteo recibió 300 Me gusta y 10.000 visualizaciones. El joven ahora se encuentra en Brasil y muestra todos los detalles de su viaje en sus respectivas redes sociales. Asimismo, comparte cada recorrido en su página de viajes TravelTomTom. Si bien no quiso generar ningún tipo de bromas sobre la economía de la Argentina, la filmación provocó un sentimiento doloroso entre los habitantes. Sin embargo, aclaró que no buscó generar polémica y que siempre se sintió cómodo en el país. “Está en mi top 5 de sitios favoritos”, concluyó.Donato del BlancoSeguí leyendoEn Mar del Plata. Alquiló su casa, se encontró con una escena de terror y lo mostró en TikTok: “Me dio naúseas”“¿160 dólares?”. Mostró cuánto cobró su papá de jubilación y su reacción se volvió viral“Cometí un error”. La inesperada reacción de un turista que compró una hamburguesa con tarjeta en CórdobaTemasEn las redesArgentinaDólar blueOtras noticias de En las redeseVOLT. Así es el vehículo aéreo eléctrico que Volkswagen presentó en China”Fraude informático agravado”. Usó el celular para robarle miles de dólares al banco donde trabajaba¿Es sexy? El principal motivo por el que nos gusta ver a la gente leer

Fuente

Categories
Lifestyle

El castillo de más de 100 años que luego de décadas de abandono volvió a ser el orgullo local

>LA NACION>LifestyleFrente a la costanera del río Uruguay, en Concordia, el castillo San Carlos, puesto en valor y convertido en un centro de interpretación, atesora historias de leyenda: fue el lugar donde Antoine de Saint-Exupéry se inspiró para escribir El Principito22 de agosto de 202201:41Vivian Urfeig PARA LA NACIONAntoine de Saint-Exupéry nunca imaginó la fuente de inspiración que encontraría al aterrizar por accidente en el Castillo San Carlos, frente a la costanera del río Uruguay. Con las ruedas del Laté 25 averiadas, el autor de El Principito recaló en las barrancas más lindas de Concordia en el verano de 1929. Dos niñas que tenían por mascota a un zorro y hablaban en francés lo recibieron en la mansión de los Fuchs Valon. Las “princesitas argentinas” Suzzane y Edda le enseñaron a Saint-Exupéry a observar la naturaleza y revisar el vínculo con los animales en un entorno de un verde profundo, con vistas panorámicas al río.En el verano de 1929, el aviador francés aterrizó de emergencia en el predio del castillo, en las barrancas más lindas de Concordia, y conoció a las nenas Suzzane y Edda que vivían allíLas mismas visuales que hoy se pueden disfrutar desde el mismo lugar donde las nenas tomaban el té. Después del abandono y el incendio de 1938, el municipio encaró la restauración en 2013 bajo el asesoramiento del arquitecto Marcelo Magadán. La consolidación de las ruinas y la puesta en valor del castillo fueron distinguidas un año después con el Primer Premio a la mejor intervención en obras que involucren el patrimonio edificado, de la Sociedad Central de Arquitectos. La restauración dio vuelta una página de abandono y saqueos. De la desolación al resurgimiento del “castillo de leyenda tan seguro y protegido como un monasterio”, según escribió Saint-Exupéry en el libro Tierra de Hombres. Herrajes, bisagras, tornillos y fragmentos de la vajilla francesa del conde francés Eduard Demachy, quien construyó el mítico edificio entre 1886 y 1888, se pueden apreciar desde las vitrinas del Centro de Interpretación. También, el mango de hueso pulido de un cepillo de dientes y un cairel de una lámpara antigua. Las pasarelas y escaleras ordenan la circulación de los visitantes que pueden viajar en el tiempo a través de los vestigios, como las fachadas originales, sostenidas por contrafuertes de ladrillos.Contaba con calefacción central por medio de hogares de mármol, sistema de iluminación a gas y sistema de agua corriente, en base a materiales traídos de EuropaXavier MartínEl derrotero de esta ciudadela mítica que originó leyendas literarias se podrá recorrer en breve con audio guías en distintos idiomas que llevarán a los visitantes por los vericuetos donde las princesitas disfrutaron la naturaleza del lugar por un par de años. “Para el verano armamos recorridos nocturnos, una experiencia sensorial inigualable”, destaca Paulo Tisocco, el director del predio que, luego de la pandemia y por votación popular, desestimó el uso de vehículos. “Volvieron las aves y otros animales, recuperamos el ecosistema”, afirma.Construido en apenas dos años, calefacción central por medio de hogares de mármol, sistema de iluminación a gas, sistema de agua corriente, en base a materiales traídos de Europa, contaba con instalaciones y comodidades desconocidas para la zona: cuartos individuales que funcionaban como sanitarios. La puesta en valor dejó al descubierto el sistema de desagües originales construidos con ladrillos comunes revestidos con cemento, un complejo trazado que conduce el agua hacia el exterior en diferentes puntos de la barranca. Y las cañerías de hierro que alimentaban de agua al edificio, un avance para la época.En 1938, un feroz incendio los destruyó y fue restaurado en 2013Xavier MartínEl castillo, ícono cultural de Concordia, es uno de los imperdibles del amplio circuito de paseos. Aguas termales, ecoparques, fincas de arándanos, reservas naturales y pesca artesanal, donde el dorado y la boga pican en punta, son los atractivos que ofrece la ciudad de Entre Ríos, a 430 km de Buenos Aires. Para mucho más que una escapada de fin de semana, el destino propone alternativas que conjugan historias tan mágicas como sus atardeceres anaranjados que transforman el cielo en un espectáculo propio.El parque termal de Concordia cuenta con 11 piscinas (una cubierta) con aguas cálidas que oscilan entre los 36º y 41º, lago termal y circuito hídrico Los senderos de la reserva de palmeras Yatay por donde correteaba la nieta de Urquiza configuran buena parte del encanto que propone el establecimiento rural La Angélica donde el lema “Conocer para querer, querer para conservar” es el hilo que cose la propuesta. Valeria Russo Marco, cuarta generación al frente de las 80 hectáreas, decidió recuperar y poner en valor el extambo. Y junto a su marido armaron una fábrica de yogur que, según los entendidos, respeta a rajatabla la fórmula original. Allí se puede almorzar, pasar un día de campo, merendar y conocer los beneficios del alcanforero –un árbol de alcanfor-, encontrar semillas de amaranto, moras, cardos comestibles y contemplar el ecosistema que incluye un mariposario entre los coronillos, los arbustos que hospedan a la Bandera Argentina (la mariposa selvática blanca y celeste).Un alto en el camino que guía la intérprete naturalista Rafaela Pereyra permite apreciar las ruinas de la posta de descanso que hacían los jesuitas en sus peregrinajes por las tierras que pertenecieron a Justo José de Urquiza, varias veces gobernador de la provincia. El casco reconvertido en salón restaurante también atesora las viejas puertas frigoríficas y las típicas botellas de vidrio donde repartían la leche recién ordeñada del viejo tambo. Cabalgatas, avistajes y actividades ligadas a la producción artesanal de dulces y cosméticos derivados del Yatay completan el menú.La danza de los carpinchos en el Ecoparque Salto Grande, un predio de 20 hectáreas con fauna y flora regional La ciudad que mira al río desde su costanera peatonal, con bicisendas y postas aeróbicas, también pone el acento en la biodiversidad de sus entornos naturales. En el Ecoparque Salto Grande, por ejemplo, se pueden ver familias enteras de carpinchos y distintas aves que aportan al ecosistema nativo su propio ritmo. El lugar es el resultado de la reconversión de un predio de 20 hectáreas por un parque de flora regional para uso turístico, recreativo, de conservación y educación ambiental. Playas, juegos y hasta un reloj de sol indican que el cuidado colectivo del espacio rinde sus frutos.Se pueden realizar visitas gratuitas al Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, que abastece de energía a la Argentina y UruguayA quienes le interese conocer por dentro el funcionamiento del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande que desde hace 40 años genera energía a partir de una gestión binacional no tiene más que sumarse al recorrido por las salas de máquinas y 14 turbinas de la represa. Con 7 máquinas argentinas y otras 7 uruguayas el complejo abastece el 35% de la electricidad de Uruguay, y el 5% de la Argentina. El entramado de compuertas, torres, turbinas, esclusas y unidades hidrogeneradoras se ubica en el curso medio del Ayuí, que en guaraní significa “agua que corre”.El Museo y Centro Cultural del espacio permite conocer en profundidad el rescate del patrimonio arqueológico de Salto Grande, con herramientas, máquinas, materiales y elementos utilizados en el proceso de construcción de la represa.Un circuito de aguas con fines energéticos en la ciudad donde el agua es protagonista.El circuito de parques termales es el caballito de batalla de la región que expandió su potencial. La ruta cultural delineada por los museos ratifica el hashtag viral #ConcordiaTieneDeTodo. Desde el Museo Palacio Arruabarrena inspirado en la arquitectura francesa del siglo XX y el Museo de Artes Visuales hasta el Costa Ciencia y el Museo de Antropología y Ciencias Naturales, donde se puede conocer la vida cotidiana de los pueblos originarios.Datos útilesEl Ciervo Restaurante. Cocina internacional en uno de los restaurantes tradicionales del centro de la ciudad, en 1°de Mayo 59, en la plaza principal. Reservas: 0345 422-4867 @elciervorestauranteEstablecimiento La Angélica. Hospedaje, almuerzos y meriendas de campo. https://establecimientolangelica.com/homeFinca Starberry. Producción de Arándanos. www.starberry.com.arCastillo San Carlos. Recorridos guiados de 10 a 17 hs. Entrada general $200 https://www.concordia.gob.ar/turismo/atractivos/parque-san-carlosRepresa de Salto Grande. Visitas y recorridos guiados de lunes a domingos de 8 a 14. Gratiswww.saltogrande.orgOtras actividades recreativas: Bowling Bekia (@bekiabowling), Salas de Escape (https://theroomconcordia.com.ar/), Ayuí Aventura, Tirolesas y canopy en las termas (@ayuiaventura)Más información: www.concordia.tur.ar App Concordia Turismo para Android.Vivian Urfeig Seguí leyendoPuerto Norte. El nuevo barrio de la ribera que revalorizó viejos silos cerealeros y puso en valor la costaneraRutas emergentes. Los nuevos e inesperados caminos del vinoIdeal para escapadas. El pueblo bonaerense donde el tiempo pasa más lentoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasTurismoTurismoViajesEntre RíosConcordiaMás notas de TurismoTriple Frontera. Por qué preocupa a los operadores turísticos de Puerto Iguazú un nuevo puente que une Brasil con ParaguayParaíso inexplorado. El clan de cocineras que deleita a los turistas con platos típicos en un rincón inhóspito del paísIdeal para escapadas. El pueblo bonaerense donde el tiempo pasa más lento

Fuente

Categories
Lifestyle

Pronóstico del fin de semana: el último baile del invierno

Corría el año 1997 cuando el entrenador Phil Jackson reunió a su equipo, los míticos Chicago Bulls, para una última temporada antes de que el equipo se desarmara. Les presentó un proyecto de trabajo para intentar conseguir el título que finalmente lograrían. La carpeta rezaba en su portada “El último baile” e inspiró la serie “The Last Dance” que cuenta mucho mejor que yo la historia. Pero la frase quedo acuñada como una sentencia de ir por el último rapto de gloria, el final de grandeza después de haber desparramado tanto talento por el camino, el asalto final por la última porción de honor. Es así como el invierno, en su tramo final, a dos semanas de que comience la primavera meteorológica, va por su “último baile”. Antes de su despedida, ya con las máximas que se le escapan de las manos a valores templados, intentará dar su último concierto, su demostración de fuerza final con una serie de amaneceres que llevarán al mercurio al límite del bajo cero. Bienvenidos al último baile invernal, con un frío para el campeonato, con el Yeti volando en cámara lenta con los flashes de fondo para volcarla como acto final antes de su retiroJueves: amanecer esquimalComienza una jornada que tranquilamente podría ser parte de la primera semana de julio, que podría llevar la bandera olímpica del invierno o hasta ser su embajador. La circulación de aire frío durante toda la noche completó el recambio de nuestra masa de aire y ahora estamos inmersos en una columna netamente invernal. Se espera un amanecer con 4ºC de mínima en la ciudad y 0ºC en el conurbano con viento moderado en superficie que llevaría la sensación térmica a valores muy bajos en el área metropolitana y decretaría una percepción bajo cero en el conurbano. Será una mañana extremadamente fría, sin atenuantes, de gorro de lana, bufanda y guantes. Se pueden esperar ráfagas del sur de hasta 50 km/h lo que nos puede dejar tiritando en la parada mientras esperamos al bondi. Se estima una mañana con cielo algo nublado, donde será estratégico poder caminar bajo el sol después del amanecer. A partir del mediodía se espera un reingreso de aire frío que nos dejaría un aumento de nubosidad e incluso una ligera inestabilidad donde algunas gotas aisladas no estarían fuera de libreto. A media tarde se atenuará la velocidad de viento como para tener un poco de clemencia con todos aquellos que tengan que moverse por la calle en una tarde con solo 12ºC de máxima. La noche cierra fría con 8ºC obligando a ponerle otra manta a la cama.Viernes: amanecer polar, tarde agradableEl viernes ofrecerá cielo despejado durante todo el día lo que se traducirá en otro amanecer muy frío con 4ºC de mínima en la ciudad y 0ºC en el área suburbana. A diferencia del día anterior casi no tendremos viento en superficie por lo que no habrá que sufrir sensación térmica aún más baja. El sol de media mañana ayudará a sobrellevar el frío matinal, incluso se espera por una rotación de veleta que anuncie viento leve desde el norte antes del mediodía. La máxima se recupera notablemente llegando hasta 17ºC para configurar una jornada de notable amplitud térmica. El día cierra con 11ºC, con cielo despejado y viento leve.Sábado: repunta el mercurioEl sábado ofrecerá una tímida recuperación de la mínima con 6ºC en la ciudad y 4ºC en el conurbano. Se estima una mañana con cielo parcialmente nublado y viento moderado que nos podría dejar baja sensación térmica. Conservaremos el viento norte durante todo el día para animar al mercurio a recuperarse rápidamente e ir por una tarde con 18ºC, con cielo parcialmente nublado. La noche cierra estable con 12ºC, poca nubosidad y viento leve.Domingo: un sol para los chicosLa jornada dominical repetirá los parámetros del día anterior, un amanecer frío con 6ºC de salida, cielo parcialmente nublado y viento desde el norte para promover una importante recuperación térmica permitiendo a mercurio animarse a 18ºC vespertinos. La tarde promete buenas cuotas de sol permitiendo planificar actividad al aire libre para todos aquellos que quieran salir un rato o que tengan algún plan para el Día del NiñoSpoiler alertLa semana que viene se toma revancha manteniendo el descenso de aire caliente con un importante ascenso de temperatura, augurando 20ºC para el lunes, 22ºC para el martes y 23ºC para el miércoles y jueves.Eso es todo amigos, se viene un tremendo cachetazo polar, por suerte breve pero realmente potente como para devolverle el bajo cero al conurbano en un regreso al invierno intenso. Volveremos a apoyar nuestros glúteos en la estufa al llegar a casa y tendremos de vuelta sensaciones invernales que parecían superadas como las orejas, los dedos y los cachetes congelados al amanecer. Será el último embate polar, la salida mucho más temprana del sol y su puesta mucho más tardía no le dejarán margen para más travesuras térmicas. El invierno va por su último baile para revalidar su título y recordarnos que sigue vigente.Hasta la semana que viene@JopoAngeliDiego AngeliTemasPronóstico del tiempoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Pronóstico del tiempoClima. Pronóstico: ¿cómo estará el tiempo en Buenos Aires?Pronóstico. Cómo estará el tiempo en la semanaPronóstico del tiempo. Buenos Aires, capital nacional de la humedad

Fuente

Categories
Lifestyle

¿Año sabático o beca de estudios? Es uruguaya y un consejo en el momento justo cambió el resto de su vida

>LA NACION>LifestyleFue de una profesora de química, que la incentivó a animarse a un desafío.18 de agosto de 202201:38Jimena BarrionuevoPARA LA NACIONA temprana edad sintió una atracción especial por el mundo de la belleza. Cuando comenzó el secundario, la química se presentó como una de sus materias preferidas. “Creo que nadie en mi casa esperaba que estudiara esa ciencia. Podría haber seguido una carrera más humanística. Pero algo sobre crear hipótesis, testear y sacar conclusiones se volvía cada vez más fascinante. Además, en esos años, tuve una profesora de química que fue muy importante en mi decisión de estudiar una Licenciatura en Química en Estados Unidos”.Criada en la ciudad de Montevideo, Uruguay, Florencia Jinchuk recuerda una infancia llena de momentos felices. Almuerzos familiares los domingos, tardes de jugar a las Barbies con sus hermanas y amigas de la escuela, paseos en el Parque Rodó y veranos eternos con el aroma a coco de los protectores solares. “A veces pienso en esa época y me resulta difícil no querer volver a esos días”.CON INGRESOS Y EMPLEO ESTABLES, VIVIÓ EN 8 PAÍSES Y SIEMPRE VOLVIÓ A ARGENTINA HASTA QUE SE CANSÓ: “ESTO NO ES UN PAÍS, ES UNA TRAMPA””La mayoría de mis amigas se tomaba un año sabático”.¿Año sabático o beca de estudios?Sin embargo, el deber ser y la necesidad de terminar el secundario para poder elegir su futuro la traían a la realidad que vivía. Fue en ese contexto que, cuando estaba por finalizar quinto año, supo que existía una beca para que dos personas de América Latina estudiaran en Estados Unidos. “En ese entonces la mayoría de mis amigas se tomaban un año sabático, pero mi profesora de química me incentivó para que preparara los exámenes y me postulara a la beca. Eso fue lo que hice. Mientras tanto, me anoté en la Facultad de Química y en la de Ciencias de Uruguay, por las dudas. Me dieron la beca. Me fui a Estados Unidos pensando que iba a vivir una aventura de un semestre y me terminé quedando siete años”.Más allá de lo académico, su estadía en los Estados Unidos le permitió capitalizar una variedad de experiencias. “Fueron muchos los aprendizajes que tuve más allá de lo académico; era muy chica y estaba lejos de mi entorno. Tenía que resolver y aprender a hacer todo sola. Fue una gran experiencia que me dio herramientas de resiliencia, de flexibilidad y de adaptación. Conocí a muchas personas diversas que me abrieron la cabeza. También es cierto que el desarraigo cuesta y que, en ese camino, a veces forjamos ciertas corazas de protección que luego cuesta sacarlas. Obviamente, hay un lado A y un lado B para todas las cosas, pero soy una persona que abraza los desafíos. Sin dudas, fue una experiencia determinante para mi crecimiento; no sería la misma persona de no haberla vivido”.Florencia cursó una Maestría en Ciencias Cosméticas en Estados Unidos.Pronto el mundo de la cosmética llamó su atención y fue a través de ese interés que cursó una Maestría en Ciencias Cosméticas. Finalizados los estudios y con la convicción de que había concluido una etapa de su vida, Florencia regresó a Uruguay. Inquieta, curiosa y de espíritu reflexivo, abrió en 2015 The Chemist Look, un blog que miraba a la cosmética desde la óptica de la química y la ciencia.Mientras estudiaba, había tenido la oportunidad de conocer de primera mano cómo funcionaba la industria de la cosmética. Se encontró con un mundo nuevo -al menos como ella lo conocía hasta entonces-: con muchas virtudes, pero a su vez con una mala fama relacionada a su forma de comunicar y crear.“Analicé sus claims, por momentos exagerados y poco realistas, su poca transparencia y la brecha que existía entre los avances de la ciencia y las fórmulas disponibles en el mercado”. Volvió a Uruguay con todas esas ideas en mente y muchas ganas de ponerle voz a lo que pensaba.El portfolio de The Chemist Look cuenta con 20 productos que permiten realizar una rutina de skincare completa. Una comunidad que devino en marcaAl poco tiempo de empezar a escribir en el blog, advirtió que había creado un espacio donde crecía una comunidad muy activa en busca de recomendaciones. Escuchó cada uno de los pedidos, leyó siempre los mensajes que recibía y se propuso comprender cuál era la necesidad que no estaba satisfecha. Así surgió la idea de ofrecer productos con formulaciones customizadas y con una nueva visión sobre la cosmética.En ese camino también dio forma a un laboratorio de contenidos donde comparte el resultado de la lectura exhaustiva, crítica y minuciosa de artículos científicos. “Queremos que la ciencia llegue a más personas a través de un lenguaje accesible y universal, y que el conocimiento se transforme en un aliado a la hora de elegir lo que consumimos”. Actualmente el proyecto cuenta con más de 60 publicaciones sobre el cuidado de la piel y la cosmética.Actualmente, el portfolio de The Chemist Look cuenta con 20 productos que permiten realizar una rutina de skincare completa. Tiene un limpiador, una línea de exfoliantes renovadores, de boosters e hidratantes. Todos los productos están clínica y dermatológicamente testeados, son veganos, sin alcohol y libre de fragancias.”Se hace difícil echar raíces, los vínculos en general son un desafío”.Para Florencia, emprender significó mucho sacrificio a nivel personal. Asegura que, si no estuviera enamorada del proyecto, le hubiese sido muy difícil encarar mucho de lo que hizo (y hace). Lleva una vida prácticamente nómade, en la que los viajes y las mudanzas son moneda corriente. “Se hace difícil echar raíces, los vínculos en general son un desafío. Pero creo que el sacrificio más grande va mucho más allá de perderte un cumpleaños o una reunión porque te tocó viajar: algo de lo que se habla poco es de la adrenalina con la que vivís, que hace que por momentos resulte difícil conectar con la realidad que te rodea, con el presente por fuera del trabajo”.Compartí tu experienciaSi viviste alguna experiencia que mejoró tu bienestar y calidad de vida (puede ser médica, alimenticia, deportiva, un viaje, sentimental, profesional o de otra índole), y querés compartirla en esta columna, escribí a [email protected] BarrionuevoSeguí leyendo“EE.UU. no es para ser empleado, es para emprendedores”. Dejaron Argentina para vivir en España, pero un punto clave los llevó a MiamiEra una tapicería. En Chacarita, un café atendido por una partera francesa que sirve pastelería artesanal: “Pensaban que me iba a fundir”Conforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasBienestarTodo es historiaMás notas de BienestarBe Healthy. La nutrición animal también busca una evolución sustentableContagiar alegría. ¿Cómo estar bien cuando todo está mal?Autos, camiones con sirena y sonajeros. Cómo saber si los juguetes sonoros pueden perjudicar la salud auditiva de los chicos

Fuente

Categories
Lifestyle

Comió de la basura, hoy trabaja como delivery en Dinamarca y aprovecha el duro invierno para ahorrar: “En 8 horas hago 400 dólares”

>LA NACION>LifestyleSoñaba con conocer el mundo y logró su objetivo; hoy hace repartos y viaja tan seguido como puede. 16 de agosto de 202201:30Jimena BarrionuevoPARA LA NACIONDesde temprana edad había soñado -y deseado con todas sus fuerzas- viajar por el mundo en avión. Pero, cada vez que despertaba en su casa y advertía la realidad que en ese entonces vivía, lo invadía una sensación de angustia que le oprimía el pecho. “Sentía que, por la situación económica de mi familia, iba a ser algo imposible para mí. Mientras tanto, en el colegio tenia compañeros que se iban a Disney o a Brasil y yo me moría de ganas por hacer lo mismo. Sufría mucho el hecho de no poder conocer otros lugares”, recuerda Yamil Hanna (30).Criado por una madre soltera en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, creció jugando a la pelota en la calle con sus primos. Su mamá, psicóloga de profesión y una trabajadora incansable, siempre se esforzó para que a sus hijos no les faltara nada. “Ella siempre quiso que nunca nos faltara un plato de comida ni educación, y me inculcó los valores que mis abuelos le habían enseñado a ella. Si nos llevaba de vacaciones, era por unos pocos días a Mar del Plata y le costaba muchísimo económicamente”.Llegados directamente desde Italia con el deseo de hacer “la América”, ladrillo por ladrillo y con sus propias manos, sus abuelos habían construido la casa donde luego vivieron. Más adelante, sumaron una huerta y pudieron, también, criar animales. “Habían escapado de la Segunda Guerra Mundial y los comienzos en Argentina no habían sido fáciles. “Pasaron de indigentes a pobres y de pobres a poder darles buena educación a sus hijas y que ellas llegaran a ser profesionales, todo con mucho sacrificio y trabajo”.CON INGRESOS Y EMPLEO ESTABLES, VIVIÓ EN 8 PAÍSES Y SIEMPRE VOLVIÓ A ARGENTINA HASTA QUE SE CANSÓ: “ESTO NO ES UN PAÍS, ES UNA TRAMPA”En 2015 Yamil fue a Paraguay para ver a su equipoBrasil y un sueño cumplido: “Vendía Fernet en la playa para ganarme algunos reales”Así, con la idea de progresar y poder ayudar en la economía familiar, antes de terminar el colegio secundario, Yamil dio sus primeros pasos en el mundo laboral. Debutó como relacionista público en los boliches de las zonas que frecuentaba. Más adelante, cambió el ambiente de la noche por un trabajo sobre la avenida Corrientes y en el que vendía celulares. Con lo que ganaba, le alcanzaba para pagar la cuota del colegio privado al que asistía.Fanático de River Plate, corría 2014 cuando un hecho inesperado lo tomó por sorpresa y le permitió cumplir su anhelado sueño: conocer otro país, viajar en avión y estar en un mundial de fútbol. Trabajaba como asistente contable en una autopartista en la ciudad de Buenos Aires y en una charla con su jefe surgió la posibilidad de recorrer Brasil por dos semanas.“Ese viaje a Brasil me partió la cabeza; un paraíso a tres horas de mi casa, una cultura maravillosa, un idioma hermoso que me dieron ganas de aprender y me puse a estudiar hasta que dominé a la perfección. Estaba viviendo el ambiente de un mundial de fútbol pero, como no tenía mucha plata, no pude ir a la cancha a ningún partido (me quedó clavada esa espina). Es más, vendía Fernets en la playa (me había llevado cinco botellas desde Buenos Aires) para poder hacerme de algunos reales y amortizar gastos”.En Las Vegas, Estados Unidos.Japón a la vista y un jefe hincha de Boca: “me quería comer crudo”De regreso en Buenos Aires, siguió firme en su propósito de tener una economía estable que le permitiera continuar viajando. Dejaba cvs por todos lados, tanto para asistente contable de grandes empresas como para ayudante de supermercado o para cortar fiambres en la esquina de su casa. Lo único que quería era juntar plata para cumplir el sueño de ir a Japón a ver a River. En septiembre de 2015 lo contrataron en el banco ICBC y, al mismo tiempo, empezó a comprar ropa para revenderla y hacer un ingreso extra.“Pude cobrar buenos salarios y también el día del bancario, un salario extra que se cobra en noviembre. Junto a la venta de ropa, pude hacerme de plata para viajar a Japón. Cuando pedí reunión con mi jefe y el gerente del área para comunicar que quería tomarme vacaciones para viajar, me lo negaron por políticas del banco. Al ser nuevo, no se podían otorgar esos beneficios. Tampoco me concedieron la licencia sin goce de sueldo. No me quedó otra opción que renunciar. Mi jefe, hincha de Boca para colmo, me quería comer crudo. Pero, el gerente del área me tranquilizó y me dijo que él en mi lugar hubiera hecho lo mismo y que aprovechara y disfrutara”.2018, Miami2018 le dio la oportunidad de conocer Miami por primera vez en su vida. En ese viaje se adentró de primera mano en las historias de vida de muchos argentinos que habían emigrado durante la crisis socioeconómica de 2001 con una mano delante y la otra detrás. “17 años después, la mayoría eran exitosos y algunos se habían hecho millonarios. Ese fue mi clic definitivo en la cabeza. Me postulé para un work and travel y conseguí trabajo de lavaplatos en un restaurant en la montaña en Park City donde esquían los actores y las celebridades más populares de Estados Unidos”.Volver a empezar… pero con una ruta de escapeEl inicio de las restricciones por la pandemia del Covid-19 lo encontró en Alemania. Sí, Yamil seguía viajando y se mantenía fiel a su propósito. “Se acercaba una pandemia desconocida y no sabía si iba a volver a ver a mi familia. Entonces elegí volverme como repatriado desde Frankfurt a Buenos Aires. Otra vez a empezar de cero. Seguía con mi emprendimiento de ropa y vendía de todo por MercadoLibre. Tuve la suerte que explotó el comercio electrónico y pude empezar a ahorrar un poco”.A medida que el confinamiento se hizo más estricto, los pensamientos de Yamil se dirigieron en busca de una oportunidad para lograr salir del país y asentarse en el exterior. En ese contexto y a través de una conversación por Zoom supo que algunos argentinos habían descubierto la forma de entrar a Eslovenia por tierra desde Croacia. “Eslovenia forma parte del espacio Schengen. Una vez dentro de ese espacio, se podía pasar a Italia sin controles fronterizos. Un amigo me contó sobre su experiencia, me pasó un link de un grupo de WhatsApp donde había información y datos para explotar esa ruta”..No dudó ni un instante en seguir su corazonada. Sacó un pasaje desde Buenos Aires a Zagreb, la capital de Croacia, y emprendió viaje. “En Zagreb había un croata que trabajaba de Uber que nos pasaba por la frontera de Eslovenia y nos dejaba en Trieste, ya en Italia. Ese croata se debe haber salvado con todos los argentinos que pasó, debimos haber sido unos 200 mínimamente entre noviembre y diciembre/enero. La noche que el croata me dejo en Trieste, dormí en un hotel y a la mañana siguiente arranque mi travesía en tren rumbo a la comuna de Fermo, cerca de la costa del Mar Adriático. Ahí me esperaba mi amigo Gerónimo de la facultad. Declaré residencia y empecé mis trámites. El 9 de marzo me llegó un mail diciéndome que ya era ciudadano italiano. Rompí en el llanto más feliz de mi vida entera durante casi una hora sin poder creerlo, Me invadía la felicidad”.Con su pasaporte italiano, “ese día lloré de felicidad”.“Suena chocante decir que comí de la basura pero fue algo grandioso”El siguiente destino fue Dinamarca. Pero antes, Yamil regresó a la Argentina para despedirse de su familia y amigos. “En Argentina dejé todo sin mirar atrás: a mi mamá, a mi hermano, a mis tíos, mis primos, mis amigos y mi pasión más grande en la vida, que es River. Lo dejé todo por el sueño de poder alcanzar la libertad financiera y conocer el mundo. Todos me decían que estaba loco, que no era fácil vivir afuera, que lo mejor era recibirme y buscar un trabajo estable. Pero yo no quería saber nada, menos después de haber leído Padre Rico, Padre Pobre que fue el libro que cambió mi mente y mi vida para siempre”.Actualmente vive en Copenhague, en un barrio llamado Østerbro. Alquila una habitación por 900 dólares al mes y está en un piso de estudiantes donde es el único argentino. “Lo que más me gusta de Dinamarca es la felicidad que te contagian las personas, todo el día, todo el tiempo te dicen que tengas un gran día con una sonrisa contagiosa. Jamás en mi vida he visto a la gente tan feliz en ningún país del mundo, y eso que ya a esta altura tengo el lujo de conocer 28 países. Lo que menos me gusta es que en invierno se hace de noche a las tres de la tarde, llueve mucho y hay mucho viento. Pero este es el único punto negativo, que yo aprendí a transformar en positivo porque me permite focalizarme más en trabajar y en mis objetivos. El invierno es para trabajar y hacer plata”.RusiaConfiesa que está gratamente sorprendido también por la cultura de Dinamarca y el nivel de educación de la población. “La pobreza no existe, la comida sobra. De hecho, en los tachos de los supermercados tiran bandejas de comida envasada al vacío que está por vencer o vence el mismo día y muchos hemos bajado los costos de vivir al principio gracias a esto. Suena chocante decir que uno comió de la basura hasta que lo experimentás y es grandioso. La comida está perfecta, incluso muchos daneses van a los tachos a buscar esta comida para colaborar contra el desperdicio”.ES ARGENTINO Y FORMA PARTE DE UN PROYECTO REVOLUCIONARIO EN QATAR: “TODOS LOS DÍAS SERÁN UNA FINAL”Un reparto que deja gananciasSu trabajo es de reparto, parecido al Rappi de Argentina en cuanto a la metodología. Se llama “Wolt” y habilita a trabajar con papeles en regla. La empresa provee de ropa y mochila para llevar la comida y las bebidas y cada trabajador se pone “en línea” en la app cuando desea trabajar. No hay jefes ni horarios estipulados. Cuando se quiere se trabaja, y cuando no se quiere, no se trabaja. Esta flexibilidad permite salir de vacaciones sin tener que pedir permiso, tomarse descansos, etc. Se puede hacer con bicicleta, moto, auto, rollers, o lo que cada trabajador quiera.“Se gana muy bien. La orden mínima se paga 5 dólares que es desde el restaurant o kiosco donde recogés el pedido hasta los primeros 500 metros en la casa del cliente. Si la distancia supera los 500 metros ya se empiezan a pagar 0,7 dólares cada 250 metros. Un pedido de 3 km se paga 12 dólares y podés entregarlo en diez minutos. Entonces tranquilamente en una hora buena hacés seis de estos y te llevas 42 dólares al bolsillo”.En RotterdamYamil continúa con su explicación. “Haciendo ocho horas por día podes facturar entre 300 y 400 dólares. Y los fines de semana durante las horas pico, pagan bonus adicional de 2,05 dólares por pedido. Yo a veces hago maratones de trabajo de viernes a domingo inclusive (que es cuando hay más pedidos durante todo el día y suman los bonos durante 3 horas cada día). Son unas 17 horas por día saliendo a las siete de la mañana y trabajando hasta las doce de la noche. Cuando hago eso puedo ganar 500 dólares por día. Requiere un esfuerzo mental y físico impresionante, pero depende de los objetivos de cada uno”. Yamil arrancó con una bicicleta eléctrica, luego adquirió una moto para poder trabajar más cómodo con menos esfuerzo. Y en el invierno, como es muy crudo, cuenta con un auto usado que compró por 1800 dólares..“Me encantan las oportunidades que brinda el país para los emprendedores. Tenés acceso a créditos hipotecarios muy convenientes. Dicen que Dinamarca es el nuevo sueño americano. Y estoy totalmente de acuerdo”.Ahora se encuentra en Qatar, donde fue a buscar clientes para su empresa de marketing digital enfocada en real estate. Y también aprovecha el viaje para buscar departamentos para él y sus amigos ya que allí se alojarán durante el mundial al que, por supuesto, asistirá. “Estoy empezando a desarrollarme como empresario en el sector inmobiliario: pretendo vender propiedades alrededor del mundo y conectar inversores argentinos con las mejores oportunidades en inmuebles en el exterior”.Compartí tu experienciaSi viviste alguna experiencia que mejoró tu bienestar y calidad de vida (puede ser médica, alimenticia, deportiva, un viaje, sentimental, profesional o de otra índole), y querés compartirla en esta columna, escribí a [email protected] BarrionuevoSeguí leyendoSe puede visitar. Lo que oculta el imponente castillo bonaerense que todavía pertenece a la familia de Felicitas GuerreroEra una tapicería. En Chacarita, un café atendido por una partera francesa que sirve pastelería artesanal: “Pensaban que me iba a fundir”Conforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasTodo es historiaBienestarMás notas de Todo es historiaCarrasco. El renacer de un clásico devenido en polo de negocios y donde los argentinos compran casas y las reciclanEs argentino. Forma parte de un proyecto revolucionario en Qatar: “Todos los días serán una final”Tutankamón. El archivo privado del explorador que dirigió el mayor descubrimiento arqueológico de la historia

Fuente