Categories
Agencias

Las mujeres víctimas de violencia machista en Gaza, olvidadas por la justicia

Ha transcurrido más de un año y los padres de Istabraq sólo tienen una obsesión en mente: que la justicia castiga rápidamente y condene a la pena capital al asesino de su hija, muerta a golpes por su marido en el sur de la Franja de Gaza.Embarazada de tres meses, Istabraq Baraka tenía sólo 17 años y estaba a punto de aprobar el bachillerato cuando su esposo la pegó hasta 50 veces.El criminal se entregó a la policía, pero el juicio está estancado, lo que ha sumido a la familia en un duelo implacable desde junio de 2021.”Cada vez, las audiencias se posponen y no sabemos por qué”, lamenta su madre, Nazmiya, en su jardín en Abassan, cerca de la ciudad de Jan Yunis.Al igual que su marido, Souleiman, espera que el asesino sea condenado a la pena de muerte, como única tentativa de extirpar el dolor que lleva dentro.Los golpes a Istabraq “fueron tan intensos que le provocaron una hemorragia cerebral y pulmonar, le destrozaron la caja torácica”, cuentan los padres.Istabraq ilustra la difícil situación de muchas mujeres de Gaza. El 38% de las esposas que viven en este enclave gobernado por el movimiento islamista Hamás y bajo bloqueo israelí desde 2007, ya ha sufrido violencia física o psicológica, según las últimas cifras de 2019 de la Oficina Palestina de Estadísticas.Seis presuntos feminicidios o suicidios vinculados a la violencia machista se contabilizaron en 2019 en Gaza por el Centro de Mujeres de Asistencia Legal y Asesoramiento.En 2020, se registraron 19 casos en este territorio del que es casi imposible huir.Algunas voces argumentan que el esposo de Istabraq, casado unos meses antes, le reprochó que tomara dinero. Otras, por negarse a que su hermana se casara con su cuñado. No importa, contestan los padres, que van a su tumba todos los lunes y jueves.- Leyes obsoletas -Para los observadores entrevistados por la AFP, este ensañamiento contra las mujeres está en alza en Gaza, debido sobre todo a la pandemia de coronavirus que ha confinado a “sobrevivientes de la violencia con sus atacantes”, señala ONU Mujeres-Palestina.Pero, las cifras distan mucho de la realidad porque “algunas mujeres desconocen sus derechos, otras tienen miedo a ir a juicio por falta de apoyo familiar”, y otras han interiorizado la violencia como un acto normal dentro de la pareja, asegura Ayah Alwakil, abogada del Centro Palestino de Derechos Humanos (PCHR).La ley vigente en Gaza, sin cambios desde la década de 1950, castiga con varios años de prisión, incluso con la pena de muerte, a los hombres que matan a sus esposas. A menos que aleguen un asesinato por honor, en cuyo caso la sentencia es menor.Estas “leyes obsoletas y discriminatorias” impiden que las víctimas “obtengan justicia”, lamenta ONU Mujeres-Palestina.En vez de proteger a las mujeres, la ley las encierra en su condición de víctimas, agrega Mona Shawah, representante de PCHR.Si obtienen el divorcio, pierden el derecho a la custodia de los hijos en beneficio del marido o de su familia, a la edad de nueve años para un hijo y de once para una hija.De esta manera, una mujer “prefiere ser víctima y no pedir el divorcio. Sabe muy bien que ella será quien pierda”, explica Shawah.- Golpeadas y atadas -Noha Khaziq, de 31 años, fue golpeada durante mucho tiempo. Residente en Gaza, se había refugiado varias veces con su familia antes de regresar a la casa conyugal. El deseo de quedarse junto a sus hijos prevaleció ante todo.Hasta que un día de febrero su marido volvió a pegarle. “La ató y se fue de casa. Cuando regresó, ella estaba muerta” a causa de una hemorragia pulmonar, cuenta su hermano Abdelaziz.“Estamos satisfechos de que haya sido condenado a muerte, pero pedimos que la sentencia se aplique rápidamente”, subraya Abdelaziz, quien, como el resto de su familia, no ha visto a los hijos de Noha, que se hallan bajo custodia de la familia paternal.En Gaza, un territorio de 2,3 millones de habitantes, sólo dos hogares acogen a unas cuarenta mujeres víctimas de la violencia machista.my-cgo/gl/vk/am/rsc/zmAFPSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
Agencias

Artesanos restauran los vitrales de Notre-Dame de París afectados por el incendio

Artesanos franceses y alemanes llevan a cabo el proceso de limpieza y restauración de los vitrales de la Catedral de Notre-Dame de París, que sobrevivieron al incendio de abril de 2019.Se trata de una de las primeras operaciones de restauración del interior de la catedral, con la vista puesta en su reapertura en 2024.”Un objetivo ambicioso”, reconoció el viernes Jean-Louis Georgelin, general del ejército francés, el responsable que supervisa la restauración del edificio.El 15 de abril de 2019, un gigantesco incendio asoló esta obra maestra del arte gótico, provocando el derrumbe de su armazón, su famosa aguja, su reloj y parte de su bóveda, ante la mirada atónita de millones de personas en todo el mundo.Ocho talleres franceses y pintores de vitrales de la Catedral de Colonia (oeste de Alemania) trabajan en la recuperación de los vitrales de la nave, del coro, del crucero y de la sacristía, afirmó la institución pública que gestiona la conservación y la restauración de la catedral.Los vitrales de las capillas y de las tribunas están siendo limpiadas directamente en Notre-Dame.La maestra cristalera Flavie Vincent-Petit se ocupa de varios de los 39 “ventanales” de la iglesia, de “3 metros de ancho y entre 8 y 9 de alto”, explica a la AFP.”Las vidrieras del coro son del siglo XIX y aparecen representadas figuras bíblicas y religiosas. En aquella época, el arquitecto Viollet Le Duc busca recuperar la luz tamizada de la Edad Media”, detalla Vincent-Petit.”Las de la nave son de los años sesenta y de inspiración abstracta”, añade.Solo los rosetones de la iglesia datan de la época medieval, y “no se vieron afectados por el incendio, por lo que no están dentro del programa de restauración”, precisa esta artesana.El proceso de limpieza, en el que trabajan unos quince maestros cristaleros franceses, empieza con el desmontado de las vidrieras, ensambladas con plomo sobre un soporte llamado “cerrajería”, documentan su estado y los numeran.A continuación, aspiran las partículas de polvo, frotan la suciedad con algodones bañados en una mezcla de agua y alcohol y reparan las fisuras.Estos vitrales nunca han sido limpiados desde su instalación, hace más de 150 años, pero debajo de la suciedad se aprecia un color que no ha cambiado desde entonces, destaca Vincent-Petit./may/sp/grp/zm/marAFPSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
General

Deep fakes para todos los gustos: estafas y creaciones artísticas

Videos que muestran a celebridades en escenas de películas porno, políticos dando discursos polémicos u ofreciendo consejos financieros. Las temáticas varían pero el objetivo de los que crean y hacen circular este contenido es el mismo: engañar al usuario. Y se valen de una tecnología conocida como deep fake.

Deep fake se podría traducir como “profundamente falso”. Es una tecnología basada en deep learning o aprendizaje profundo, que permite editar videos para generar clips falsos híper realistas. Si bien muchas veces se usan para realizar estafas, otras veces son la clave para producir todo tipo de creaciones artísticas.

La tecnología detrás de los deep fakes

Esta técnica de inteligencia artificial se basa en redes generativas antagónicas (GAN, por sus siglas en inglés). Son dos redes neuronales entrenadas con el mismo conjunto de datos –imágenes, videos y voces de miles de clips que hay en la web. Ambas redes van interactuando entre ellas, como si fuera una competencia, y a partir de ahí se van logrando los resultados.

Una de las redes es generativa, es decir que va a ir produciendo contenido (imágenes, videos, voz) a partir de los datos que recibió. La otra red tiene la función de discernir si lo que va viendo es una imagen producida por la red generativa o un contenido original que viene de los datos de entrenamiento.

Ese juego entre ambas redes es lo que permite ir produciendo contenido falso hiperrealista. La precisión se va logrando a partir de esa interacción continua. El sistema aprende a partir de la exposición a la información. Funciona de manera similar al cerebro humano y de ahí que se lo conozca como una red neuronal.

Los usos de este tipo de tecnología

En 2018 se empezó a popularizar el concepto deep fake, luego de que circularan videos editados digitalmente para mostrar a diferentes celebridades en escenas porno. Varias actrices de Hollywood reportaron este tipo de engaños que circulaban por la web. Se estima que hasta el 96% de todos los deep fake son pornográficos, lo cual puede ser empleado para dañar la reputación de una persona o realizar extorsiones.

Se estima que hasta el 96% de todos los deep fake son pornográficos, lo cual puede ser empleado para dañar la reputación de una persona o realizar extorsiones.

Ese año también se viralizó un video del expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, diciendo “Donald Trump es un completo idiota”. Era un clip creado por el actor y guionista Jordan Peele a través de su productora MonkeyPaw Production, con el objetivo de concientizar sobre lo fácil que puede ser manipular contenido multimedia para engañar a la gente.

Desde entonces y hasta la fecha ha estado circulando un sinnúmero de contenido manipulado digitalmente con esta tecnología. Tal es el caso del video falso que se viralizó hace unos meses, en el cual se muestra a Elon Musk invitando a los usuarios a hacer una inversión en una plataforma de criptomonedas llamada BitVex para obtener hasta un 30% de ganancias en criptomonedas. Incluso, dice que él mismo hizo una inversión de 50 millones de dólares en ese sitio. Un anzuelo que desarrollaron estafadores para lograr obtener fondos de algunos usuarios apurados por hacer inversiones, según identificó y reportó en su momento el sitio Bleeping Computers.

No siempre se usan con fines maliciosos

El problema no es la tecnología per se sino los usos que se hagan de ella. Los deep fakes también son útiles en la industria del arte. Hay una gran variedad de aplicaciones que permiten generar versiones hiperrealistas y diseños innovadores a partir de estas redes neuronales.

Esta tecnología permitió que se mantuviera el personaje de Carrie Fisher en Star Wars: Rogue One luego de que la actriz falleciera. Fue también empleado para producir una versión joven de Robert De Niro en el film El irlandés.

Otro caso muy renombrado fue la versión digital de Salvador Dalí que crearon el museo Dalí en San Petersburgo (Florida) y una agencia de publicidad. Lograron reproducir la estética y los movimientos del artista de una manera sorprendente, para ofrecerles a los asistentes al museo una experiencia interactiva única.

Cómo identificar los deep fakes

El problema surge cuando se utilizan deep fakes con fines maliciosos como realizar estafas, afectar la reputación de una persona o diseminar información falsa que eventualmente afectan la democracia.

El primer obstáculo que hay que sortear para mantenerse a salvo de este tipo de engaños es el desconocimiento. Un estudio de Kaspersky indica que en América Latina, el 70% de los usuarios de internet ignora la existencia de esta táctica.

En América Latina, el 70% de los usuarios de internet ignora la existencia de esta táctica.

De los encuestados, los peruanos (75%) son los que más la desconocen, seguidos de los mexicanos y chilenos (ambos con 72%), los argentinos (67%), brasileños (66%) y colombianos (63%). Para los expertos en ciberseguridad, este índice de desconocimiento es preocupante porque podría garantizar el éxito de tácticas de ingeniería social y fraude que aplican esta tecnología.

Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Bas Uterwijk (@ganbrood)

“Los deepfakes son un excelente ejemplo de una tecnología que se desarrolla más rápido de lo que realmente podemos comprender y manejar las complicaciones. Es por eso que se percibe como una adición al conjunto de herramientas de un artista y como un nuevo instrumento de desinformación que desafía aquello en lo que nosotros como sociedad podemos confiar”, asegura Vladislav Tushkanov, director de Data Scientist en Kaspersky, en un comunicado difundido por esa entidad.

Además de estar alerta, es importante estar atento a ciertos detalles como la mirada. Usualmente, los protagonistas de esos videos falsos parpadean poco o muestran movimientos oculares poco realistas.

Es una tecnología que se desarrolla más rápido de lo que realmente podemos comprender y manejar sus complicaciones.Vladislav Tushkanov, director de Data Scientist en Kaspersky

De hecho, a partir de la premisa de que los videos falsos suelen tener esta falla, hace dos años investigadores de la Universidad de Buffalo desarrollaron una herramienta que permite identificar automáticamente las fotos deep fake analizando los reflejos de luz en los ojos de los usuarios. La herramienta, según sus desarrolladores, demostró una efectividad del 94%. Aunque todavía no es un sistema de acceso para el público en general muestra un posible camino para identificar estos engaños.

También se pueden buscar incongruencias en el cabello, el movimiento de los labios o tono de piel. Todavía esta tecnología está en vías de optimización con lo cual muchas veces los resultados pueden tener este tipo de indicios que denotan falsedad.

Dibuje, maestro: un sistema de Inteligencia Artificial genera alucinantes imágenes a pedido

Por otro lado, comienzan a surgir iniciativas y regulaciones que buscan limitar este tipo de tecnología. Google prohibió los algoritmos deepfake de Google Colaboratory, su servicio informático gratuito con acceso a GPU. Por otra parte, en varios estados de Estados Unidos hay normativa que regula este tipo de contenidos; y hay un proyecto de ley en China que exige la identificación de los contenidos generados por computadora.
La entrada Deep fakes para todos los gustos: estafas y creaciones artísticas se publicó primero en Diario Con Vos.

Fuente

Categories
Agencias

La vocera de la diplomacia rusa afirmó este domingo que misiles de su país destruyeron la víspera infraestructuras militares en le puerto de Odesa, vital para la exportación de granos ucranianos. 

La portavoz de la diplomacia rusa afirmó este domingo que misiles de su país destruyeron la víspera infraestructuras militares en el puerto de Odesa, vital para la exportación de granos ucranianos.”Misiles Kalibr destruyeron infraestructuras militares del puerto de Odesa, con un ataque de alta precisión”, escribió Maria Zajárova en su cuenta Telegram, en respuesta a una declaración del presidente ucraniano Volodimir Zelenski según la cual estos ataques arruinaron la posibilidad de diálogo o entendimiento con Rusia.Según Zajárova, los misiles destruyeron, entre otros objetivos, una “lancha rápida militar” ucraniana, sin dar precisiones ni pruebas.Tras esos ataques contra Odesa, Ucrania acusó al presidente ruso Vladimir Putin de “escupir en la cara” de la ONU y Turquía, y poner en riesgo el acuerdo firmado el viernes en Estambul bajo la mediación de la organización internacional y ese país para la reanudación de las exportaciones de granos bloqueadas por el conflicto.El sábado, sin embargo, Rusia desmintió ante Turquía estar implicado en esos ataques: “Los rusos nos dijeron que no tenían absolutamente nada que ver con el ataque y que estaban estudiando la cuestión muy de cerca”, dijo el ministro turco de Defensa, Hulusi Akar.Según un portavoz de la fuerza aérea ucraniana, dos misiles cayeron en la zona portuaria de Odesa y otros dos fueron abatidos por la defensa antiaérea antes de alcanzar su objetivo.bur/at/mar/zmAFPSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
Agencias

El papa Francisco parte hacia Canadá en “peregrinación penitencial”

El papa Francisco partió este domingo rumbo a Canadá para una visita de seis días durante la cual se espera que pida perdón a los indígenas sobrevivientes de abusos cometidos en escuelas residenciales dirigidas por la Iglesia Católica.El avión del papa despegó de Roma poco después de las 09H00 locales (07H00 GMT). En silla de ruedas, el sumo pontífice argentino de 85 años, que sufre de su rodilla derecha, tuvo que utilizar una plataforma elevadora para subir a bordo, según un periodista de la AFP que lo acompaña.La “peregrinación penitencial”, como la describió el pontífice, se considera un paso importante para abordar el escándalo mundial del abuso sexual a niños por parte del clero y décadas de encubrimiento.Francisco comenzará su viaje internacional número 37 desde que se convirtió en pontífice por Edmonton, en la provincia occidental de Alberta, antes de dirigirse a la ciudad de Quebec y luego a Iqaluit, la ciudad más al norte del país.El pontífice planea reiterar las disculpas presentadas a las delegaciones canadienses que visitaron el Vaticano en abril.Es importante para las comunidades indígenas que el pedido de perdón se formule en suelo canadiense, ya que la tierra de sus antepasados es de particular importancia para ellas.El descubrimiento desde el año pasado de cientos de restos de niños indígenas en tumbas anónimas en el sitio de las escuelas públicas administradas por la Iglesia Católica obligó a Canadá a enfrentar su fallida política de asimilación forzada.De manera similar, puso de relieve el papel de la Iglesia en lo que una comisión nacional de verdad y reconciliación ha llamado “genocidio cultural”.Alrededor de 150.000 niños de las Primeras Naciones, Metis e Inuit se matricularon desde finales del siglo XIX hasta la década de 1990 en 139 escuelas residenciales, donde pasaron meses o años aislados de sus familias, su idioma y su cultura.Muchos de ellos fueron abusados física y sexualmente por directores y maestros.Se cree que miles murieron por enfermedad, desnutrición o negligencia.Desde mayo de 2021 se han descubierto más de 1.300 tumbas anónimas  en los sitios de las antiguas escuelas.-“Años de trauma” -Francisco comienza su peregrinación el lunes con una parada en la ciudad de Maskwacis, unos 100 kilómetros al sur de Edmonton, hogar de una de las escuelas residenciales más grandes de Canadá.Una multitud que se espera ronde las 15.000 personas, incluidos exalumnos de todo el país, presenciará su discurso.Aunque algunos han expresado entusiasmo por la disposición del Papa a reunirse con ellos, otros se preguntan si la corta duración de la visita puede ser suficiente para cerrar la herida.”Mucha gente se sentirá decepcionada por el tiempo que se les ha dado porque son años y años de trauma”, dijo el jefe de la nación Ermineskin Cree, Randy Ermineskin, durante una conferencia de prensa celebrada el mes pasado.”Se disculpará y luego se irá (…). ¿Quién cuidará de estos individuos?”, preguntó.El martes, el líder espiritual de los 1.300 millones de católicos del mundo celebrará una misa en un estadio con capacidad para 60.000 personas en Edmonton antes de dirigirse al noroeste, hacia Lac Sainte Anne, sitio de una importante peregrinación anual.Luego viajará a la ciudad de Quebec, donde se reunirá con el primer ministro Justin Trudeau y celebrará una misa en la Basílica de Sainte-Anne-de-Beaupre, un santuario nacional que atrae a más de un millón de peregrinos cada año.El viernes, el pontífice viajará a Iqaluit, hogar del mayor número de inuit del país, donde se reunirá con antiguos alumnos de la escuela residencial, antes de volver a Roma.- ¿De regreso? -Queda por ver si, en un gesto de buena voluntad, el Papa devuelve objetos indígenas que actualmente se encuentran en los Museos Vaticanos.Los grupos indígenas dicen que estos objetos culturalmente valiosos deberían ser repatriados a sus comunidades a pesar de las afirmaciones del Vaticano de que fueron obsequiados a los papas en el pasado.Durante su viaje, Francisco recorrerá 20.000 kilómetros a pesar de sufrir unos dolores en la rodilla derecha que le han obligado en los últimos meses a depender de un bastón o una silla de ruedas para trasladarse.En junio, el Vaticano pospuso indefinidamente una visita a África que había sido programada para este mes de julio.Francisco es el segundo Papa que visita Canadá, después de Juan Pablo II, que lo visitó tres veces (1984, 1987 y 2002).cmk/ams/pvh/ach/st/dg/mar/zmAFPSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
sociedad

Video: un joven de 14 años rompió el récord argentino de armado de cubo mágico

Un adolescente de 14 años alcanzó este sábado en Brasilia una marca histórica en el armado de cubo mágico Rubik: 5.3 segundos. Se trata de un nuevo récord argentino logrado por Gael Lapeyre, en la categoría más competitiva y conocida, la de 3x3x3 en el marco del torneo sudamericano que se lleva adelante en Brasil.Un video que se viralizó en redes sociales muestra el preciso instante en el que Lapeyre mueve velozmente los distintos lados del cubo con un segundero a sus espaldas. Con una asombrosa rapidez, lo completó cuando el reloj apenas había pasado los cinco segundos.Un joven de 14 años rompió el récord argentino de armado de cubo mágicoEl resultado logrado por Lapeyre no es aislado. La delegación argentina obtuvo un rendimiento excepcional en la segunda jornada del certamen regional. Hasta el momento, la Argentina se impone frente a la selección local en el medallero de oro por 6 a 1. Los jugadores locales obtuvieron las máximas distinciones en las categorías Megaminx, 7×7, clock, FMC, 4blind, 5blind y 6×6.“Lo de hoy fue una hazaña en serio. Se sabía que los cuberos argentinos eran buenos pero nadie imaginaba un resultado tan abrumador”, escribió en Twitter Sebastián Campanario, columnista de LA NACION y padre de Nicolás Campanario, uno de los integrantes de la selección argentina.Sudamericano de Brasilia: linda foto de la delegación argentina que batió hoy todos los records. Falta solo @Javier_a_Rossi , el cubero senior. Nico (14) a la derecha, el de lentes. pic.twitter.com/VUGqwkxdIg— Sebastián Campanario (@sebacampanario) July 24, 2022

El torneo sudamericano tiene 250 inscriptos, de los que más de 200 son brasileños. De Argentina viajaron 13 competidores, 12 hombres y una mujer. Tamaña proporción resalta el resultado alcanzado por la Argentina. “Muchos buenos jugadores no pudieron pagarse los pasajes, en Argentina hay muchas cuberos y cuberos muy talentosos”, añadió Campanario.La mayoría de los competidores argentinos son adolescentes, pero se destaca Javier Rossi, un hombre de 55 años, que es el más experimentado del equipo.La delegación nacional tuvo otras actuaciones asombrosas. Guido Dipietro, estudiante de la UTN, batió en la jornada anterior un récord “continental” en la categoría FMC, en la que se premia a quien realiza la menor cantidad de movimientos. Realizó tan solo 20 movimientos.Nico (14) va por su segundo intento en multi-blind en el Sudamericano de Brasilia. Con los 9/9 de ayer ya quedo segundo en el ranking historico argentino, detras del campeon mundial de blind. pic.twitter.com/3n1H0rjcjh— Sebastián Campanario (@sebacampanario) July 23, 2022

Manuel Gutman hizo 19 sobre 20 segundos en la categoría multi-blind. Es el único cubero argentino en la categoría platynum de la WCA (World Cube Association, la Asociación Mundial de Cubos). Fue, además, campeón mundial 2017 en la categoría blind (a ciegas). “Un resultado extra-galáctico”, afirmó Campanario.Como publicó LA NACION, el armado de cubos creció en el último tiempo. En la cuarentena el fervor por esta disciplina se disparó: muchos chicos y adolescentes descubrieron este nuevo mundo y las vacantes de los torneos donde se validan récords se agotan 15 minutos después de que se postea el link online.Sin embargo, la competencia es aún más destacable por el esfuerzo personal. Los competidores cuentan con pocos recursos, sin apoyo estatal ni privado, y recurren a la ayuda de las familias para viajar a los lugares donde se realizan los certámenes tanto en el país, como en el exterior. En dos días en Brasil, la Argentina ya mostró todo su potencial.LA NACIONSeguí leyendoHermetismo en el Gobierno. En medio de la crisis, el Presidente se reunió con Cristina Kirchner en la quinta de Olivos”Emergencia global”. Claves de la viruela del mono: qué es, cómo se contagia y cómo se dio la actual expansiónPronóstico del tiempo. Niebla en Buenos Aires: hasta cuándo durará y cómo seguirá el fin de semanaTemasBrasilConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Brasil”El capitán del pueblo”. La renovada estrategia electoral de Bolsonaro para achicar distancias con LulaDisparos desde el aire. Conmoción en Río de Janeiro por un violento operativo policial en una favela: 18 muertos”Visiones distintas”. Un funcionario de Bolsonaro defendió la necesidad de reducir las tarifas de importación y abrir el Mercosur

Fuente

Categories
Agencias

Woodruff y Renfroe comandan triunfo de Cerveceros a Rockies

MILWAUKEE, Wisconsin, EE.UU. (AP) — Brandon Woodruff lanzó seis sólidas entradas, Hunter Renfroe disparó un jonrón de tres carreras y los Cerveceros de Milwaukee derrotaron el sábado 9-4 a los Rockies de Colorado.Woodruff (8-3) mejoró su foja a 3-0 con 2.20 de efectividad en cinco aperturas desde que salió de la lista de lesionados el 27 de junio. Había sufrido un esguince en el tobillo derecho y síndrome de Raynaud, que le afectó los dedos de la mano de lanzar.El derecho concedió una carrera y seis imparables, ponchó a ocho y regaló un boleto para ayudar a los Cerveceros a alargar a siete su racha de triunfos ante los Rockies, la más larga en la historia de la franquicia.Colorado no ha ganado un partido en Milwaukee desde la victoria de 11-6 el 2 de mayo de 2019.Renfroe y los Cerveceros finalmente le encontraron la esférica al abridor de los Rockies José Ureña (1-2) en el cuarto inning. Andrew McCutchen negoció pasaporte y Kolten Wong disparó sencillo antes de que Renfroe depositara un sinker de 98 mph a 424 pies de distancia detrás de la barda entre jardín izquierdo y central.Por los Cerveceros, el puertorriqueño Víctor Caratini de 4-1 con dos impulsadas y una anotada. El dominicano Willy Adames de 4-1 con una anotada. El mexicano Luis Urías de 2-1.Por los Rockies, el venezolano Yonathan Daza de 3-1 con dos impulsadas y una anotada. El cubano José Iglesias de 4-1 con una anotada.APSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

Fuente

Categories
opinión

Armando Chaguaceda: “En América Latina, se extraña un Plan Marshall de EE.UU. que contrarreste el peso de China y Rusia”

“Rusia es un régimen iliberal que en América Latina atrae por igual a los radicales de derecha y de izquierda, unidos todos en su odio al liberalismo”, sostiene. “Hubo ventas récord de armas rusas a Venezuela, que renovó todo su parque de armamento pesado y ligero de manera importante”, señala. “Ahora, el madurismo, el chavismo estaría comprando más equipo a Irán y a China y también manteniendo y modernizando lo que tiene”, detalla. “En América Latina, hay una fobia que se dice antiimperialista pero es antiestadounidense”, afirma y agrega: “China y Rusia son imperios sin república mientras que Estados Unidos es una república imperial”. “Las Américas y Europa son la región democrática y eso debería facilitar los vínculos de todo tipo pero esa confusión que se da en Latinoamérica de antiimperialismo con antiamericanismo complica las relaciones de estos países”, desarrolla. “Hoy hay una universalidad del capitalismo, aunque con variantes de capitalismo. Pero sí hay una disputa global creciente entre la democracia liberal, por un lado, y distintos tipos de regímenes iliberales por el otro, algunos claramente autocráticos como China o Rusia y otros más bien híbridos, como la Hungría de (Viktor) Orbán”, plantea. “China es el global player, el challenger, el gran retador global por su vitalidad económica. China es la que propone un capitalismo autoritario, un modelo económico alternativo al capitalismo democrático liberal, regulado. Rusia es más bien un gran disruptor porque no tiene músculo económico a largo plazo pero sí usa el poder de los organismos de inteligencia y de la desinformación para tratar de re equilibrar la cancha”, precisa. “EEUU ha rectificado un déficit de atención sostenido de más de 15 años hacia América Latina pero no la acompaña con propuestas serias de inversión, de financiamiento, de relacionamiento comercial y de crédito”, analiza. “América Latina no sólo es el llamado “patio trasero” de EEUU sino también una zona de enormes mercados, fuentes de materia prima y, geoestratégicamente, es la zona más cercana a EE.UU. EE.UU. debería prestarle mucha más atención no solo por la migración, que es un tema sensible en la política doméstica norteamericana, sino por la propia estabilidad regional económica y política”, afirma. “Si la soberanía estatal y la no injerencia se traducen en avalar el accionar de regímenes autoritarios dentro de América Latina o de potencias extra continentales, pueden ser tan negativas como las intervenciones que a inicios del siglo se dieron con las grandes y viejas potencias”, sostiene.Armando Chaguaceda, politólogo e historiador cubano mexicanoEl politólogo e historiador cubano mexicano Armando Chaguaceda estuvo en La Repregunta. Chaguaceda es Doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana. El foco de su trabajo es la relación entre América Latina y Rusia y los autoritarismos.Chaguaceda es coautor de El poder de Rusia en Latinoamérica y autor de La otra hegemonía. Autoritarismo y resistencias en Nicaragua y Venezuela.Aquí, la entrevista completa.-A mediados de julio, se realizó en Miami el Concordia Annual Summit, organizado por una ONG ubicada en la centro derecha del espectro ideológico que reúne a empresarios de EEUU, académicos, expresidentes de América Latina como Luis Alberto Lacalle, de Uruguay, o a figuras como el secretario general de la OEA, Luis Almagro. Allí, la jefa del Comando Sur de EEUU, la general Laura Richardson, planteó que la presencia de China y de Rusia en América Latina implica la avanzada de valores antidemocráticos en la región. ¿Es ésta una descripción apropiada?-Lo es desde el punto de vista de que las relaciones internacionales y la proyección de los Estados no se basa solamente en intereses pragmáticos de corto plazo, es decir, en inversiones, en fomento a la inversión, en captura de mercados, en venta de productos sino que proyecta también la filosofía, el discurso, la narrativa oficial de los Estados. Hay una gran disputa geopolítica aunque no se puede interpretar en clave de Guerra Fría, cuando se enfrentaban claramente dos modelos de política, de economía, de orden social. Éste no es el caso presente. Hoy hay una universalidad del capitalismo, aunque con variantes de capitalismo. Pero sí hay una disputa global creciente entre algo que llamamos, con todas las imperfecciones del término y del fenómeno, la democracia liberal por un lado y distintos tipos de regímenes iliberales, por el otro, algunos claramente autocráticos como China o Rusia y otros más bien híbridos, como la Hungría de (Viktor) Orbán. Ésta es la disputa en términos globales e ideológicos que está en juego. Entonces, sí, hay una dimensión ideológica, de ideas, que, insisto, no cuestiona el hecho de que el capitalismo es el modelo fundamental. En cada espectro ideológico, los Estados tienen alianzas, por ejemplo, hemos visto la reunión de Putin con Orban y con Ebrahim Raisi, es decir con Turquía y con Irán. Es decir, los países tienen conflictos entre sí pero también tienen posiciones comunes. Es un escenario altamente fluido en las relaciones internacionales pero con ciertos conflictos centrales. También tendríamos que diferenciar lo siguiente: por un lado, China, que es el global player, el challenger, el gran retador global por su vitalidad económica, el crecimiento del PBI, es decir, es la que propone un capitalismo autoritario, un modelo económico alternativo al capitalismo democrático liberal, regulado. Por otro lado, Rusia, que es más bien un gran disruptor porque no tiene músculo económico a largo plazo pero sí usa el poder de los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas y de la desinformación para tratar de re equilibrar la cancha“Rusia es un régimen iliberal que en América Latina atrae por igual a los radicales de derecha y de izquierda, unidos todos en su odio al liberalismo”Rusia y Brasil. Putin y Bolsonaro. ¿Más parecidos que diferentes?-La semana pasada, hubo un encuentro de jefes de Estado del Mercosur y se dio una polémica en torno a si se invitaba a exponer en esa Cumbre al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. Finalmente no se logró el consenso necesario para que estuviera presente. Las suspicacias argentinas hicieron pensar, en principio, que el presidente Alberto Fernández habría estado entre quienes resistían la participación de Zelenski para evitar algún tipo de reacción de parte de Rusia. Sin embargo, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, habría sido el que se opuso especialmente. ¿Cómo es el juego de Rusia en América Latina? Porque, partiendo de una de las interpretaciones instaladas, aunque erróneas, sobre Rusia como una continuidad del comunismo en algún aspecto, parece ser una figura lejana a esa Rusia.-No necesariamente lejana. Uno de los elementos que tiene Rusia, el Estado ruso, es que es un régimen iliberal que atrae por igual a los radicales de derecha y de izquierda, unidos todos en su odio al liberalismo. Son iliberales porque aborrecen el pluralismo político, la sociedad abierta y la economía de mercado que son el paradigma de la democracia liberal tal y como la conocemos en los últimos 25 años. Esa cercanía no resulta extraña porque Bolsonaro es un líder populista, radical, autoritario. En ese sentido, es muy claro el vínculo con Rusia. Además, están los intereses comerciales: Brasil y Rusia son socios destacados económicamente, son del BRIC. Es muy importante entender esa cercanía. El presidente Fernández podría ser un poco más flexible porque la base del gobierno es más heterogénea; él mismo no es un radical de izquierda aunque tuvo el apoyo de ese sector para llegar a la presidencia. Vimos los cambios en la política Argentina, con su viaje a Rusia, con esa cercanía incluso simbólica a Rusia, que es tan dada a los latinoamericanos, pero después, el recogimiento cuando la invasión se desató. Bolsonaro, en cambio, ha sido consistente en no querer imponer sanciones, en mantener el comercio por las dos razones, por los grandes nexos económicos brasileño ruso y, también, por la cercanía de un líder populista, personalista, autoritario, conservador como Jair Bolsonaro con Vladimir Putin.Rusia, China, Irán. ¿Un combo de intereses que pesa cada vez más en América Latina?-Otra de las polémicas que se dio en esta Cumbre del Mercosur tuvo que ver con el acercamiento de Uruguay a China y la posibilidad de que firme un tratado de libre comercio. ¿Se puede pensar que, en América Latina, Rusia, China e Irán son parte de un combo consistente en relación a algunos intereses ideológicos y también comerciales y estratégicos comunes?-Hay que ganar capacidad de sofisticación en este análisis. Sí hay coincidencias. Desde una perspectiva más constructivista, soy de los que plantean que las ideas importan. Las ideas configuran nuestra visión del mundo. Los seres humanos a nivel individual y colectivo no solo somos seres racionales, pragmáticos, cortoplacistas. También tenemos mapas mentales. Esos países tienen en común, efectivamente, un rechazo a lo que implica un modelo de sociedad abierta y pluralismo político; hay un rechazo al modelo liberal. Hay propuestas de orden político en estos países en los cuales un líder, un partido, una camarilla, una élite, más allá de la soberanía popular, controla la vida pública. Dicho esto, esos países también tienen una enorme cantidad de conflictos entre sí. Hay disputas en el Medio Oriente y Turquía, Rusia e Irán están en canchas distintas, incluso enfrentadas, como en el caso de Siria. Irán y Rusia son los dos exportadores de petróleo de manera que son competidores en el mercado petrolero. Hay que entender las dos cosas: hay momentos, coyunturas y temas en los cuales estos países pueden operar de manera conjunta pero hay contradicciones económicas, políticas e incluso de liderazgo como el de Erdogan (NdelEditor: presidente de Turquía) y Putin, por ejemplo, que hacen que sean por lo menos, como decía aquella serie de los años ‘90, amigos y rivales.-Sorprende que haya ejercicios militares conjuntos entre Rusia, Irán y Venezuela en territorio venezolano. Por eso le planteaba si se puede pensar que la presencia de Rusia en la región es parte de un ovillo y que tirando de una de sus puntas, que pueden ser Rusia o China o Irán, en realidad nos topamos con todo una madeja donde se cruzan intereses de esos tres países que funcionan como socios en este acercamiento a América Latina y en esta instalación de sus intereses.-Sí porque en ese caso opera lo que mi colega Vladimir Rouvinski llama “reciprocidad simbólica”, la idea de que estos países van a incursionar en el llamado “patio trasero” de la potencia hegemónica occidental como una forma de responder a su presencia en Europa del Este y Asia Central. En ese aspecto, Venezuela es ciertamente un caso de fuertes relaciones con todos estos regímenes, con Turquía, de hecho Maduro estuvo recientemente con Erdogan, con Irán, con Rusia, con China más en el plan económico, con Cuba. Por eso Venezuela sirve como un escenario en el cual estos regímenes iliberales pueden ponerse de acuerdo en acciones que implican intereses políticos, operativos y estratégicos pero que también son relativamente simbólicas. No dejan de ser peligrosas pero no se trata de un desplazamiento de grandes tropas, ni de una dislocación tipo crisis del Caribe, ni de una presencia como la rusa en Siria sino de ejercicios militares que se han hecho desde hace un tiempo, condelegaciones unos países a otros-¿Estos ejercicios son usados como una especie de estrategia de marketing para la industria armamentística de Rusia? Porque ese sector ha sido fuerte en América Latina? Usted acaba de publicar un artículo en Foreign Affair Latinoamérica donde detalla el peso de esa industria rusa en la región. ¿Podría describirla?-Estos ejercicios son una especie de escaparate o vitrina, y de mercado. Por ejemplo, los biatlones de tanque que ha hecho periódicamente Rusia con Vietnam, con China, con Venezuela sirven para exhibir el equipo ruso. Tengo la impresión de que en América Latina el mercado está limitado porque no es una zona donde se invierta en equipo para conflictos interestatales.-Pero Rusia le había vendido al chavismo un volumen importante.-Le vendió un volumen importante. Creo que esa cantidad ya está vendida. Ahora, el madurismo, el chavismo estaría comprando más equipo a Irán, a China y también manteniendo, por supuesto, y modernizando lo que tiene. Pero sí, efectivamente, hubo ventas récord a Venezuela, que renovó de manera importante todo su parque de armamento pesado y ligero.“Hoy hay una universalidad del capitalismo, aunque con variantes de capitalismo. Pero sí hay una disputa global creciente entre la democracia liberal, por un lado, y distintos tipos de regímenes iliberales por el otro, algunos claramente autocráticos como China o Rusia y otros más bien híbridos, como la Hungría de (Viktor) Orbán”La guerra por los commodities en América Latina. Alimentos y minerales, ¿la nueva disputa EEUU vs Rusia y China?-En medio de este contexto geopolítico tan único de la invasión rusa a Ucrania y esta guerra que se sostiene, de pronto un general del peso específico de Laura Richardson habla de América Latina y del triángulo del litio pensando en los recursos naturales que tiene América Latina para ofrecer. Y habla de las relaciones comerciales y de las inversiones rusas y chinas y su vínculo con los valores antidemocráticos. Evidentemente, a partir de esos vínculos que empiezan a consolidarse, que EEUU está prestándole una atención mayor a lo que sucede en América Latina. ¿Es una oportunidad para la región de tener mayor capacidad de negociación ante EEUU?-Debiera serlo. EEUU ha rectificado un déficit de atención sostenido de más de 15 años hacia América Latina pero no la acompaña con propuestas serias de inversión, de financiamiento, de relacionamiento comercial y de crédito. Se hace extrañar un Plan Marshall para América Latina en un momento en el que China es el socio comercial principal de buena parte de los países, países que tienen una deuda social y un estancamiento económico agravado por la pandemia. Por un lado, hay un reconocimiento de la importancia de América Latina por parte de EEUU. Incluso hay una relación más equilibrada que a veces hace recordar, en la retórica, al “New Deal” o el “buen vecino” (NdelE: la decisión del presidente Franklin D. Roosevelt de moderar el intervencionismo de EEUU en América Latina). Pero esto no ha sido acompañado con inversión en infraestructura, en concesión de crédito inversión y en gasto social excepto el tema de las vacunas contra el coronavirus, cuando fue importante la donación de vacunas de EEUU para América Latina. No hemos visto un nivel de creatividad y de consistencia en el otorgamiento de recursos para una zona que no sólo es el llamado “patio trasero” de Estados Unidos sino también, una zona de enormes mercados, fuentes de materia prima y, geoestratégicamente, es la zona más cercana a EEUU. Debiera tener mucha más atención no solo por la migración, que es un tema sensible en la política doméstica norteamericana, sino por la propia estabilidad regional económica y política.-¿Por la estabilidad económica regional y política y también por esta cuestión estratégica de los recursos naturales y de los alimentos? América Latina es un gran productor de alimentos y de commodities en el sector de la energía y la mininería. ¿Esto empieza a crecer como factor geopolítico al que están atendiendo China y Rusia por un lado y EEUU por el otro, más allá de las tensiones geopolíticas que tienen que ver con la superestructura ideológica?-Por un lado, lo es claramente. Se ve en el aumento no sólo de la presencia china en la economía latinoamericana sino también la asociación de Rusia en temas como energía atómica o de hidrocarburos con empresas grandes de América Latina. Pero, al mismo tiempo, insisto, no parece que, en el caso de Occidente y de las democracias, esto se traduzca en una alianza mucho más eficaz, en el corto plazo, en términos de recursos. Además, hay una peculiaridad en América Latina: las Américas, junto con Europa, es la única zona que es, en general, democrática. Hay, al menos normativamente, un consenso sobre el modelo democrático como el modelo para la realización de la política en la región, aunque bastante debilitado en la zona latinoamericana. Ese consenso debiera facilitar ese vínculo, además de la facilidad de tener dos grandes lenguas, el inglés y el español, y vínculos comerciales y económicos sostenidos. Pero, efectivamente, hay todavía mucho que hacer por parte de EEUU y de Europa hacia América Latina con relativo pocos recursos. Se ve en lo que se ha destinado para la ayuda a Ucrania por la salvaje invasión de Rusia: los paquetes de ayuda sustantivos para Ucrania son incomparablemente superiores a la ayuda anunciada por EEUU en el marco de la icónica Cumbre de las Américas para América Latina. Es casi ridículo el anuncio de ayuda de EEUU en comparación con lo que se ha destinado a Ucrania.-Hay una discusión muy instalada en la Argentina en medio de la crisis económica, que en parte es una crisis energética: la Argentina tiene un yacimiento como el de Vaca Muerta pero no tiene la infraestructura que pueda distribuir el gas y entonces tiene que importar gas, lo que produce un impacto dramático en las cuentas públicas. En ese marco, se dan las conversaciones con Alemania, que quedó muy dependiente de Rusia en temas de energía. A partir del tema de la energía y del gas, ¿podría ser que Europa y EEUU empiecen a mirar a esta región como un proveedor de energías que les permitiría una independencia de países como Rusia y ahí sí venir efectivamente una inversión más interesante al estilo Plan Marshall, como usted plantea, para potenciar un sector que, al menos en la Argentina, está muy trabado?-Correcto, debiera ser así. Además, insisto, tienes facilidades: hay compatibilidad de sistemas políticos en las dos América, cercanía geográfica y tradición de inversión. Podría ser una coyuntura de alta demanda de energía y de alimento. Podríamos darse ahí un consenso racional de las democracias avanzadas apoyando a las hermanas menos avanzadas de este lado del Atlántico.Democracia liberal vs regímenes iliberales. América Latina, ¿más cerca de EEUU o de Rusia?-Usted está planteando la ventaja de una especie de consenso ideológico en la región, con eje en la democracia, pero, por otro lado, en sus artículos propone el concepto de “cooperación autocrática” entre China y Rusia y países latinoamericanos como Venezuela o Cuba cuando, por los bloqueos y embargos, se convierten en las vías de comercialización o financieras para poder mover sus riquezas. ¿Cuán liberales o iliberales son las democracias de hoy en día en América Latina? ¿Cuán alineadas o cerca están de EEUU o, al contrario, cuán cerca están de esas otras democracias iliberales o autocracias con fuertes personalísimos y su capitalismo de Estado o capitalismo de amigos? Ese consenso en torno a ciertos valores que usted señala respecto de EEUU no parece tan claro en América Latina.-Lo que planteo es que todavía, en América Latina, los regímenes políticos son formalmente democráticos. En general, excepto el eje bolivariano y, en algunos casos, las repúblicas centroamericanas, los gobiernos son electos en elecciones más o menos justas y competitivas, hay sociedad civil actuante, hay prensa crítica. Esa realidad de las Américas, junto con Europa, nos hace la región democrática. Ahora, efectivamente, incluso dentro de esas democracias, se han suscitado procesos vinculados con lo que Guillermo O´Donnell llamaba “la muerte lenta la democracia”, fenómenos de democracia delegativa o populista, que pone a algunos países en una zona híbrida entre la democracia plena y el autoritarismo. A eso se le suman elementos ideológicos como la confusión del antiimperialismo como un antiamericanismo, esa crítica que se ve en América Latina, con muchas razones históricas, a lo que ha significado la política EEUU en la región pero que no recuerda, por ejemplo, el apoyo de EEUU al proceso democratización de los años ‘80. Esa crítica tampoco tiene en cuenta que China y Rusia son otros imperios, imperios sin república a diferencia de EEUU que es una república imperial. Entonces, hay también algún elemento ideológico que juega en contra del alineamiento democrático. América Latina critica elementos de la política de legado imperial de EEUU hacia América Latina pero no se revisa a sí misma. Los problemas de integración regional son un resultado negativo de nuestras políticas y nuestros gobiernos y nuestra incapacidad de ponernos de acuerdo. El Mercosur, por ejemplo, y toda la polémica del acuerdo uruguayo con China, a pesar de que el Mercosur es uno de los casos más avanzados de integración regional. Hay una fobia que se dice antiimperialista pero es antiamericana y anti norteamericana y anti estadounidense que impide la integración de las Américas. Están estos devaneos, por ejemplo, la postura de (Alberto) Fernández cuando llega a Moscú, ese discurso tan criticado días previos a la invasión, casi de amistad.-El ofrecimiento de abrir las puertas de América Latina a Rusia, que ya estaban abiertas desde hace décadas, además.-Claro, como el portero de América Latina. En América Latina tenemos propensión a crear Constituciones, a cortar cintas, a dar discursos que luego nos enredan y nos complican. Insisto, si hay algún tipo de consenso normativo en América Latina en base a una historia de 200 años, es un consenso constitucional, republicano, democrático, aunque con problemas. Eso, en el plano normativo, debería ser nuestro referente a nivel global con Europa, EEUU y otros países del mundo. Y en el plano pragmático, sí, habría que tener negocios y relaciones con todos los que sean compradores de nuestros commodities. Pero parece que a veces se confunden los planos.“EE.UU. ha rectificado un déficit de atención sostenido de más de 15 años hacia América Latina pero no la acompaña con propuestas serias de inversión, de financiamiento, de relacionamiento comercial y de crédito”De Petro a Boric, pasando por Lula. ¿Hay un giro a la izquierda en América Latina que beneficia a Rusia y China?-El triunfo de Gustavo Petro en Colombia, el de Gabriel Boric en Chile y una Constitución que podría hacer girar la matriz política de ese país más hacia la izquierda, o la posibilidad de que Lula gane las elecciones en Brasil, ¿le parece que ese panorama es percibido por Rusia y por China como un giro a la izquierda de América Latina que beneficia a sus intereses y su presencia o es una lectura errónea?-No es errónea a partir de la experiencia histórica. En general, el mainstream de la izquierda latinoamericana de los últimos años tanto en su variante claramente bolivariana o leninista castrista como la izquierda populista, que es otra genealogía, ha tenido una relación complicada con la democracia liberal y con Europa y EEUU. Entonces, sí, es plausible ver que el ascenso de esas figuras en estos países mejore, en algunos casos, la posición de Rusia y China. Pero esto no puede ser visto en bloque porque, por ejemplo, Boric ha sido muy claro en su alineación con la visión de las democracia respecto a la guerra en Ucrania. Incluso criticó a China. Boric es quizás el único caso realmente de esto que se ha llamado “el nuevo giro a la izquierda”, una izquierda nueva en términos paradigmáticos. No lo veo en (Andrés Manuel) López Obrador (NdelE: presidente de México). Petro proviene de una izquierda vieja de nexos con el castrismo bolivarianismo. Hay que ver si se reinventa. Lula, ya sabemos lo que es, se recarga.-Lleva como vicepresidente a un moderado. Eso podría hacer pensar que va a llegar con un pragmatismo económico que no estará atravesado por estas divisiones de derecha e izquierda.-Lula fue siempre fue pragmático en lo económico. Y Bolsonaro, que es de derecha anti bolivariana, ha tenido una relación excelente con Rusia. Más que derecha o izquierda, lo que debiera preocuparnos es el eje iliberal o las posturas iliberales, el promover formas de orden político y social iliberales. Eso puede provenir de la derecha como en el caso de Bolsonaro o de la izquierda como en los casos de (Daniel) Ortega, (Nicolás) Maduro o (Miguel) Díaz Canel. Eso es lo que debería preocuparnos en la academia y en la sociedad civil democrática.El kichnerismo y la insistencia en la “soberanía” de todo tipo. ¿Qué consecuencis tiene el “soberanismo”?-Hay un concepto que se usa mucho en la retórica kirchnerista en la Argentina, que insiste con la soberanía nacional, la soberanía energética, cualquier tipo de soberanía que implique auto sustentarse en términos comerciales, económicos, ideológicos y geopolíticos. Y hay otro concepto usado más en México, el de no injerencia. Usted ve esos conceptos como problemáticos. ¿Podría desarrollarlo?-Hay una visión soberanista que cree que el Estado es exclusivamente el garante de la integridad nacional y el representante de los intereses de la nación y la soberanía popular expresada las instituciones y los procesos democráticos está subordinada. Es una visión estatista que viene del siglo XIX latinoamericano y que después se realiza, en el siglo XX, con los populismos. Es una visión limitada. Las sociedades existen y los Estados nación tiene un peso pero los ciudadanos tienen derechos y, además, están crecientemente transnacionalizados.-¿Cómo juega ese soberanismo en este mapa geopolítico con la presencia de Rusia y China en América Latina?-Se relaciona con esa idea de que hay que contraponerse a EEUU y de que los presidentes encarnan los intereses de la nación, sobre todo en el caso de los presidentes carismáticos como pueden ser Bolsonaro o Maduro. Y respecto de la visión de la no injerencia, es una una visión muy tramposa históricamente hablando. Me refiero a la doctrina Estrada en México. El gobierno de México ha denunciado las críticas al eje bolivariano como injerencia pero se alineó claramente con el gobierno de Evo Morales después de la crisis constitucional derivada del intento del MAS y de Morales de reimponer de nuevo otro mandato presidencial. En ese caso, el apoyo de México fue total, de manera que siempre ha habido un uso discrecional de la doctrina Estrada y su idea de no injerencia. Los Estados son garantes de la soberanía nacional y del desarrollo nacional pero no son los únicos sujetos activos a nivel internacional en este mundo. Existen los ciudadanos y la sociedad civil e incluso existen redes transnacionales de social civil con responsabilidades de proteger a poblaciones que han sido vulneradas por el autoritarismo. Tanto la idea de soberanía estatal como la idea de no injerencia tiene que atender a eso. Si la soberanía estatal y la no injerencia se traducen en avalar el accionar de regímenes autoritarios dentro de América Latina o de potencias extra continentales, pueden ser tan negativas como las intervenciones que a inicios del siglo se dieron con las grandes y viejas potencias.Luciana VázquezSeguí leyendoPortavoz y vicepresidente dedicadas al fact-checkingUn mar de plástico que pide acciones urgentesTemasLa RepreguntaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de La RepreguntaLa Repregunta. Emilia Ahvenjärvi: “En Finlandia, hay exámenes para entrar a la secundaria superior y a la universidad”La Repregunta. Andrea Goldin: “Aprender de memoria permite ejercitar habilidades para tener éxito en la vida”La Repregunta. Paola Bergallo: “Hay estados de EE.UU. que reconocen el derecho al aborto más allá de la semana 14″

Fuente

Categories
cultura

Desvelada. Cápsulas del tiempo en el fondo del mar

Hay quienes afirman que si se pudiese condensar el sabor de esos piletones rocosos que se forman cuando baja el mar (con algas y granos de arena acumulados en el fondo), el gusto sería el de una ostra. Para el poeta francés Léon-Paul Fargue comer una ostra fue como besar al mar en los labios.Mi padre agarra una entre los dedos y le tira unas gotas de limón. No me animo a ver muy de cerca qué es lo que sucede, pero algo pasa, algo se mueve. ¿O lo imagino? Me mira, abre la boca grande y haciendo un ruido que estoy bastante segura que no pueden ser buenos modales se traga su primera ostra. Ya me mostró la coreografía básica como la maestra de ballet que marcaba los dos o tres pasos a seguir, un poco relatándolos y otro poco con los movimientos, esperando que con eso los reproduzcamos en el centro del salón. Después de tragar hace un sonido muy parecido al placer y creo que exagera su entusiasmo revoleando sus ojos y fingiendo que se ha quedado prácticamente mudo del éxtasis. Porque siempre se sabe que apagando un sentido los otros se encienden y potencian. Con ese show se supone que el próximo movimiento del pas de deux es mío. No solo deberé agarrar la ostra y comerla con corrección, sino que se esperará que frente a semejante manjar tenga una reacción casi en espejo.Yo era bastante menor que la poeta Anne Sexton cuando probó su primera ostra y su experiencia fue mucho más romántica que la mía, tanto que escribió al respecto: “Hubo una muerte/la muerte de la infancia/ ahí en Union Oyster House/ porque yo tenía quince años/ y estaba comiendo ostras/ y la niña fue derrotada./ Venció la mujer”.Un pedazo de océano, algo sensual y delicado que estalla en el paladar con sabor a mar, con notas minerales que varían de un tipo a otro pero que indefectiblemente hacen que los ojos se cierren para disfrutarlas mejorMe acerco la ostra. El borde rugoso me toca los labios y sin querer roza apenas uno de mis dientes (ya sabemos cómo resuena en los oídos cualquier cosa que suceda en la boca) y hago ese efecto de succión que intuí hizo mi padre y que fue lo que en definitiva logró atraer al animalito baboso a su paladar. Durante el proceso me pregunto si el bicho no estará enganchado a la concha, como los mejillones a la provenzal que hay que desprender un poquito, y si además no me tragaré una perla en el proceso.Un pedazo de océano, algo sensual y delicado que estalla en el paladar con sabor a mar, con notas minerales que varían de un tipo a otro pero que indefectiblemente hacen que los ojos se cierren para disfrutarlas mejor. O al menos eso prometían los expertos. Mi padre me mira sonriendo, expectante, mientras trago y pienso.–¿Y?Muevo la cabeza de un lado al otro. Un asco, pienso, pero sé que no se me permite decir eso sobre la comida.–Hum, creo que no me gusta.Se ríe.–Ya te van a gustar.La mayoría de las piedras preciosas y gemas nacen de las vísceras de la tierra y se forman por la presión y el inmenso calor durante millones de años. Las perlas son las gemas biológicas más buscadas y se crean dentro de las vísceras de moluscos. Una perla siempre se forma a partir de una incomodidad, como a veces sucede con una buena anécdota. Puede ser un grano de arena o simplemente restos de comida que el animal no puede eliminar y envuelve con capas y capas de aragonita y conquiolina, formando el nácar o madre perla que por su estructura cristalina refleja la luz y les da su lustre tan característico. Un científico del Smithsoniano se dedica a estudiarlas. Aunque técnicamente varios moluscos pueden producir perlas, se concentra en especies de agua dulce y de mar para ver cómo es que crean su traje nacarado y analiza además cómo responden a las fluctuaciones en el clima y las estaciones y el calentamiento del planeta. Porque las perlas son cápsulas del tiempo minerales, y en definitiva, toda la historia parece estar encerrada en su interior.La mayoría de las piedras preciosas y gemas nacen de las vísceras de la tierra y se forman por la presión y el inmenso calor durante millones de años. Las perlas son las gemas biológicas más buscadas y se crean dentro de las vísceras de moluscosCuando mamá estaba distraída en otra cosa, me metía en su cuarto, abría los dos cajones de abajo del placard y me trepaba hasta llegar al lugar en el que guardaba sus “joyas”. Siendo una mujer coqueta pero muy poco frívola, era posible encontrar algunas cosas de valor mezcladas con bijouterie y piedritas de colores. Había un anillo que me llamaba particularmente la atención, de oro, con dos perlas, una barroca oscura y una clara más clásica. La única manera de sostener el anillo en mis dedos diminutos era con el puño cerrado. Me parecía de una belleza propia de algo que usaría una amazona como la Mujer Maravilla o una diosa griega, y solía mirármelo puesto pensando que algún día sería mío. Después estaba el collar de perlas del que había aprendido a distinguir su autenticidad con los dientes. Con los años perdí la fascinación por esas piezas y creo que hoy me interesan mucho más las historias que encierran.Carola GilSeguí leyendoPor qué Elvis Presley también fue el Rey del estiloPortavoz y vicepresidente dedicadas al fact-checkingTemasEl BerlinésConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de El BerlinésUn mar de plástico que pide acciones urgentesPor qué Elvis Presley también fue el Rey del estiloPortavoz y vicepresidente dedicadas al fact-checking

Fuente

Necesitaba llegar a su casa en auto, una conductora se ofreció a llevarlo y luego ella le cobró la gasolina

Un joven aceptó que una conocida lo alcanzara hasta su vivienda en coche y después se llevó una sorpresa.

Fuente