Categories
General

Cuándo empieza el Australian Open 2024: días y favoritos

escucharescucharEste miércoles por la noche (mediodía del jueves en Melbourne), se sortearon los cuadros de singles del Australian Open, el primer Grand Slam de la temporada, que comenzará este sábado 13 de enero y concluirá el domingo 28 con la final masculina. El primer preclasificado entre los hombres es Novak Djokovic, N°1 del ranking ATP y campeón defensor en un certamen en el que se mantiene como el máximo ganador de la historia, con 10 consagraciones. En la rama femenina, Iga Swiatek, también líder del escalafón mundial del WTA es por ello la primera preclasificada.La gran ausencia es la de Rafael Nadal, quien no participará del Abierto a causa de un microdesgarro muscular que sufrió en los cuartos de final del ATP 250 de Brisbane frente al local Jordan Thompson. “Durante mi último partido en Brisbane tuve un pequeño problema en un músculo que, como saben, me tuvo preocupado. Una vez que llegué a Melbourne tuve la oportunidad de hacerme una resonancia magnética y tengo un microdesgarro en un músculo, no en la misma parte donde tuve la lesión (anterior, la que lo marginó de las canchas en la última parte de 2023), y eso es una buena noticia”, señaló en la red social X (ex Twitter). El español admitió que, en ese estado, es “imposible competir al máximo nivel de exigencia en partidos de cinco sets”.Hi all, during my last match in Brisbane I had a small problem on a muscle that as you know made me worried. Once I got to Melbourne I have had the chance to make an MRI and I have micro tear on a muscle, not in the same part where I had the injury and that’s good news. Right… pic.twitter.com/WpApfzjf3C— Rafa Nadal (@RafaelNadal) January 7, 2024

Teniendo en cuenta ambos cuadros, habrá, como mínimo, siete argentinos en competencia: Francisco Cerúndolo (22°), Sebastián Báez (26°), Tomás Etcheverry (30°), Pedro Cachín (72°), Federico Coria (85°), Facundo Díaz Acosta (93°) y Nadia Podoroska (63°). Además, hay varios que mantienen su chance desde sumarse desde la qualy: uno de ellos es Camilo Ugo Carabelli (140°), quien derrotó cómodamente al italiano Riccardo Bonadio (222°) por 6-1 y 6-4 para meterse en la tercera y última ronda previa, en la que se medirá con el neerlandés Jesper de Jong (135°). El otro con la oportunidad de llegar al main draw es Santiago Rodríguez Taverna (207°), quien superó al húngaro Zsombor Piros (127°) por 6-2, 3-6 y 7-6 (8). En la tercera y última jornada se jugará el acceso al cuadro principal frente al italiano Flavio Cobolli (95°).En la rama femenina, Julia Riera (123°) también está en la última rueda de la clasificación, y está a un paso de ingresar por primera vez en un Grand Slam, aunque para eso deberá superar a la estadounidense Katie Volynets (103°). En contrapartida, los tenistas criollos que no pudieron superar la instancia previa del Abierto de Australia fueron Francisco Comesaña (123°), Thiago Tirante (121°), Diego Schwartzman (111°), Juan Manuel Cerúndolo (133°), Román Burruchaga (181°), Marco Trungelliti (226°), Mariano Navone (126°), Nicolás Kicker (511°), Facundo Bagnis (240°), Andrea Collarini (227°), Solana Sierra (173°) y Martina Capurro (151°).Julia Riera sueña con acceder al cuadro principal de un Grand Slam por primera vezALEX DIAZ/SANTIAGO 2023 via PHOTOSPORT – PHOTOSPORT CHILEDjokovic y Carlos Alcaraz, líder y N°2 del ranking ATP respectivamente, parten como los dos máximos candidatos a avanzar hasta la definición. El serbio debutará en la competencia ante un tenista proveniente de la qualy. En un hipotético camino hacia la final, sus rivales a partir de la segunda ronda podrían ser: Alexei Popyrin (Australia – 47°); Andy Murray (Gran Bretaña – 44°) o Tomás Etcheverry (30°); Ben Shelton (Estados Unidos – 16°); Stefanos Tsitsipas (Grecia – 7°); Jannik Sinner (Italia 4°).El español, ubicado en el lado opuesto de Nole en la llave, se verá las caras con el francés Richard Gasquet (76°) en el primer partido. En un hipotético camino hacia la definición por el título, podría enfrentarse con: Lorenzo Sonego (Italia – 46°); Alexander Bublik (Kazajistán – 31°); Tommy Paul (Estados Unidos – 14°), Casper Ruud (Noruega – 11°) y Daniil Medvedev (Rusia – 3°). Los restantes integrantes del Top 5, Medvedev, Sinner y Andrey Rublev jugarán ante un tenista proveniente de la qualy, el neerlandés Botic van de Zandschulp (59°) y el brasileño Thiago Seyboth Wild (78°), respectivamente, en la ronda inicial.Los compromisos de los tenistas albicelestes quedaron de la siguiente manera:Francisco Cerúndolo (22°) vs. Qualy.Sebastián Báez (26°) vs. Jeffrey John Wolff (Estados Unidos – 54°).Tomás Etcheverry (30°) vs. Andy Murray ( Gran Bretaña – 44°).Pedro Cachín (72°) vs. Qualy.Federico Coria (85°) vs. Zhizhen Zhang (China – 53°).Facundo Díaz Acosta (93°) vs. Taylor Fritz (Estados Unidos – 12°).Nadia Podoroska (63°) vs. Tamara Zidansek (Eslovenia – 99°).Apuestas Australian Open 2024Carlos Alcaraz intentará arrebatarle el trofeo al máximo ganador del Australian OpenAntonio Calanni – APNovak Djokovic: 2.10.Carlos Alcaraz: 4.33.Jannik Sinner: 7.50.Daniil Medvedev: 10.00.Alexander Zverev: 26.00.LA NACIONSeguí leyendoHombre récord. Así quedó la tabla de campeones históricos del Masters, tras la coronación de DjokovicCada vez más líder. ¿Quién tiene más? Así quedó la tabla de máximos ganadores de torneos de Grand SlamAlcaraz, nuevo campeón. Así está la tabla de campeones históricos de WimbledonTemasAustralian OpenConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Australian OpenRumbo a Melbourne. Los argentinos ya conocen a sus rivales en el Australian Open: quién jugará contra un ex número 1Un sueño en marcha. Julia Riera ratificó su gran momento y quedó a un paso de su primer Grand Slam: cómo les fue a los otros argentinosApenas tres victorias. Saldo negativo para los argentinos en la qualy de Australia y la racha que se rompió con Schwartzman

Fuente

Categories
General

Javier Milei dio detalles de sus primeros días en Olivos y afirmó que “tarde o temprano” va a cerrar el Banco Central

escucharescucharA poco de instalarse en la Quinta de Olivos, luego de permanecer por semanas en el Hotel Libertador del centro porteño, el presidente Javier Milei habló este jueves sobre cómo se siente a un mes de haber asumido. “Estoy sorprendido porque es la primera vez que vivo en un palacio, me gusta, pero tengo en claro que soy un mero inquilino”, explicó sobre su reciente mudanza, que se demoró por motivos que tienen que ver con sus perros. “No pude mudar aún a los chicos. Hay materiales importados y estamos en la cola como cualquier argentino de bien”, afirmó al respecto en diálogo con radio La Red.“Si tengo que hacer una modificación porque tengo hijitos de cuatro patas, está bien que lo pague yo, y que las reformas no dañen la estructura para que el día que me tenga que ir lo saquemos sin ningún daño”, agregó al respecto.Por otro lado, el Presidente se refirió a las medidas que impulsa la administración libertaria y se mostró optimista respecto de los números de la inflación que se conocerán por la tarde. “Si el número está cerca del 25%, será un éxito de la política económica del Gobierno”, confirmó y acotó: “Aún debe haber un proceso de acomodamiento de precios relativos, pero el tema es que se aplanó algo que venía acelerándose fuerte”.Asimismo, reiteró su decisión de cerrar el Banco Central, tal como anticipó durante la campaña: “Tarde o temprano lo voy a cerrar”.El presidente Javier Milei, sale de la Casa RosadaSantiago Filipuzzi – LA NACION“A nosotros nos votaron para gobernar y poner en caja a la economía argentina. Las encuestas sobre la imagen y las medidas del gobierno nos están acompañando. Hemos fijado un rumbo y lo estamos cumpliendo”, indicó el primer mandatario.“Estamos trabajando para poner de pie al país, para que de acá a 35 años sea una potencia mundial. Las mejoras se tienen que dar en los primeros 15 años; si no, seremos un país miserable”, advirtió en el marco del tercer día del debate de la ley ómnibus en el Congreso. Sobre esta jornada, se mostró esperanzado y lanzó: “Creemos que va a salir todo”. Confiado en su programa, dijo que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) también “tiene que salir completo”.El Presidente habló a solo minutos de que se conociera la noticia de la carta que le envió al Papa Francisco invitándolo a visitar Argentina. “Tiene una agenda ligeramente más complicada que la que tengo yo, pero espero que pueda venir”, afirmó, antes de asegurar que le va a generar “mucha expectativa al pueblo argentino”. “Hay que cerrar algunas diferencias que no tienen sentido”, determinó.Asimismo aprovechó para referirse a su relación con la comediante Fátima Florez, a quien no dudó en llenar de elogios. “Ella es increíble. Hace grandes personificaciones, es reconocida internacionalmente por su imitación de Michael Jackson”, expresó. “Tiene ofertas de EE.UU. y Europa y creo que está lista para hacer un gran batacazo”, indicó.LA NACIONSeguí leyendo”Traerá pacificación”. Milei invitó al papa Francisco a que visite la Argentina“Si tanto quiere a sus mascotas”. En una industria piden a Milei que revierta una controvertida medida“Casta o libertad”. El secretario de Cultura en Diputados: “Vamos a reducir el aparato estatal y centralizar tareas y funciones”TemasEconomíaJavier MileiConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Javier MileiEn pleno debate. El Presidente, sobre la ley ómnibus en el Congreso: “Creemos que va a salir todo”Debate de la ley ómnibus. La respuesta de Tetaz a Lemoine y el consejo al oído de Espert al secretario de Educación sobre la izquierdaAlquileres. Se firmó el primer contrato en Bitcoin

Fuente

Categories
General

Subtes afectados por una medida de fuerza: en qué líneas

escucharescucharUna nueva medida de fuerza atraviesa el subte porteño. Concretamente, los molinetes de la estación San Pedrito de la línea A se encuentran liberados desde las 9 de este jueves 11 de enero.La medida de fuerza está siendo llevada adelante por los trabajadores de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), quienes liberaron los accesos en repudio por el “despido injustificado y discriminatorio de un trabajador del sector comercial de esa línea”.Noticia en desarrollo.LA NACIONTemasAgendaSubteConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de AgendaMDG. Qué significa cuando alguien te manda estas letras por WhatsAppDebate en Diputados. Qué es la ley ómnibusA partir de 2024. Cuáles son los nuevos montos para las categorías del monotributo

Fuente

Categories
General

Alex de Miñaur enloquece a los fanáticos con su victoria sobre Carlos Alcaraz y un punto de colección

escucharescucharOvación para un verdadero espectáculo. Los fanáticos deliraron con lo que ofrecieron ambos tenistas, pero también por lo que fue el cierre del partido entre el australiano Alex de Miñaur y el español Carlos Alcaraz, con un punto que algunos especialistas consideran ya lo ubican como candidato a lo mejor de 2024: 16 golpes en 20 segundos, en un Rod Laver Arena que estalló cuando el local logró imponerse en el partido.De Miñaur, con el apoyo de su gente, con la victoria por 6-4, 5-7 y 10-3 en un encuentro válido por el Kooyong Classic, un torneo de exhibición preparatorio para el Australian Open. El 10° del ranking ATP sorprendió al 2° y deslumbró a los fanáticos con un desenlace en el súper tie-break.*Chef’s kiss*@alexdeminaur • @carlosalcaraz • #AusOpen • #AO2024 pic.twitter.com/op5sH4f6aQ— #AusOpen (@AustralianOpen) January 10, 2024

De Miñaur empleó su primer servicio a una velocidad de 202 kilómetros por hora y después se prendió en un raid intenso que dejó sin aliento al público local, que quería ver cómo una de las mayores promesas del circuito superaba al talento español que intentó resolver el punto para poner el partido 9-3 con un smash. Pero se encontró con la velocidad del australiano, que sacó un passing sobre la izquierda del español que apenas pudo rozar la pelota. Así, Alcaraz vio cómo se le escapaba el partido.La cuenta oficial en redes sociales del primer Grand Slam de 2024 viralizó la definición y escribió: “Una puesta a punto de alta calidad para dos de los jóvenes talentos más brillantes del juego. Alex de Miñaur derrota a Carlos Alcaraz 6-4, 5-7 y [10-3] en su enfrentamiento de exhibición. ¡Más de esto por favor y gracias!”. Además, en España también valoraron el último punto del partido, tanto que Marca, en su portal publicó: “Parecía la final de Australia más que una exhibición: Alcaraz, De Miñaur y el puntazo del año”.A high quality tune-up for two of the game’s brightest young talents.@alexdeminaur defeats @carlosalcaraz 6-4 5-7 [10-3] in their exhibition match-up.More of this please and thank-you!#AusOpen • #AO2024 pic.twitter.com/RfGj7RXSAR— #AusOpen (@AustralianOpen) January 10, 2024

Fue la primera victoria del oceánico contra el tenista español, después de sus dos caídas en las semifinales de Conde de Godó 2022 sobre polvo de ladrillo (6-7 (4), 7-6 (4) y 6-4) y en césped por la final de Queen’s 2023 (6-4 y 6-4). Alex de Miñaur, de 24 años, sostiene un gran comienzo de calendario porque se recuperó a su derrota inicial ante el británico Cameron Norrie (19) por la United Cup y después encadenó victorias ante Taylor Fritz (12), Djokovic (1) y Alexander Zverev (6).Miñaur, nacido en Sydney de padre uruguayo y madre española, estrena esta semana un puesto en el top-10 mundial, dijo tras la victoria: “Es un felicidad muy grande poder seguir creciendo. Estar entre los 10 mejores es un honor. Este tipo de partido y victorias me sirven para sumar confianza”.Alex De Minaur of Australia en acción en la victoria sobre Carlos Alcaraz
(AAP Image/Joel Carrett) NO ARCHIVINGJOEL CARRETT – AAPLA NACIONSeguí leyendo“Ambiente envenenado”. Paraguay: el matagigantes de la Copa Davis que tuvo al “Dios” Víctor Pecci y jugó en una superficie prohibidaBoom. Una calle Cambiaso, afiches en paradas de colectivos y fuerte movimiento económico: cómo juega el polo en CañuelasUn campeón inolvidable. El caballo con ADN argentino y ganancias extraordinarias que llenó un estadio icónico y tuvo un final imprevistoTemasCarlos AlcarazAlex De MiñaurConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Carlos AlcarazAlcaraz y más figuras. Argentina Open modelo 2024: grandes nombres, más capacidad y la obsesión por subir de categoría”Despiertan una bestia en mí”. Los detalles que Djokovic detecta en sus rivales durante los descansos de los partidosDjokovic, bestial. Los récords que lo transforman en el mejor de la historia y la deuda pendiente que buscará saldar en 2024

Fuente

Categories
General

Prometen aumentar las frecuencias de los trenes: en qué consisten las obras de remodelación de la línea D de subte

escucharescucharDesde el lunes pasado y hasta el 17 de marzo próximo la línea D de subte permanecerá cerrada por obras de infraestructura en toda su extensión y en algunas de sus estaciones. A pesar de algunas complicaciones que genera en una de las troncales más importantes de la red, por donde viajan unos 200.000 pasajeros por día, la disminución de hasta el 40% de pasajeros en esta época del año le permite a la Ciudad, como señalaron, desplegar una estrategia que tenga un impacto menor al que habría en otro momento.La línea D, que une las estaciones Congreso de Tucumán y Catedral, ya se encontraba en pleno proceso de modernización con gran parte de su flota con aire acondicionado, la repotenciación en su etapa final de instalación y un nuevo sistema de señales, aunque la intervención que se está realizando será aún mayor. Las obras no dejan de generar trastornos entre los pasajeros que deben optar por otras alternativas de transporte y también provocan reacciones del arco político opositor que presentó en la Legislatura porteña un proyecto para que el gobierno ofrezca colectivos adicionales para atender la demanda de los usuarios.Los cambios en los sistemas de señales y de cambio permitirán bajar la frecuencia de un promedio de cinco minutos a un promedio de tres minutos y medio¿En qué consiste la obra que se inició el lunes? La interrupción del servicio fue necesario para poder avanzar con el reemplazo de las 31 máquinas de cambio que no podrían operar con el nuevo sistema de señales que pasó del Automatic Train Protection (ATP) al más moderno y seguro Communications-Based Train Control (CBTC), que ya funciona en las líneas C y H.Los trabajos también consisten en “verificar que todas las rutas posibles cumplan con los estándares de seguridad e identificar eventuales fallas, además de finalizar la instalación del nuevo sistema abordo de los trenes”, informaron desde Subterráneos de Buenos Aires (Sbase). “Los sistemas de señalamiento son sistemas de control y protección de las formaciones cuya función principal es que circulen de forma segura asignando rutas e informando la posición de los trenes para evitar colisiones, vinculados a la seguridad y a la frecuencia del servicio”, agregaron.Los trabajos de mejoramiento en la infraestructura de las formaciones y las estaciones continuarán durante enero y marzo; el servicio de la línea D volverá el 17 de marzoEl CBTC es un sistema de última generación cuya tecnología es adoptada por los subtes más modernos del mundo. Funciona mediante la comunicación entre formaciones lo que permite el máximo acercamiento posible de forma segura para reducir el intervalo al mínimo posible, es decir, posibilitará aumentar las frecuencias de los servicios.La herramienta determina con exactitud la ubicación de los trenes y controla la velocidad de circulación máxima permitida para que, en caso que sea superada, se puede detener la marcha de las formaciones.Además, durante el cierre se aprovechará para terminar las obras de renovación de la estación Facultad de Medicina que solo pueden realizarse con este espacio cerrado.“El objetivo mejorar la tecnología con un gran desafío: aumentar la frecuencia para pasar de un promedio de cinco minutos a un promedio de tres minutos y medio”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri. “Estamos incorporando muchos mecanismos de seguridad, tanto durante el viaje como interno. La tecnología permite que las formaciones pasen más seguido porque tienen muchos sistemas de control en las vías que permiten que se muevan más rápido, que frenen en el momento apropiado, que se detengan en el andén, en el lugar correcto. Ya no solo dependerá de la decisión del operario que seguirá a bordo del tren”, agregó.El jefe de Gobierno, Jorge Macri, supervisó los trabajos que se están realizando en la línea D de subteMitigación y reclamosCon el objetivo de mitigar el impacto del cierre de la línea el Ministerio de Infraestructura informó que, en conjunto con las Cámaras de Transporte de Colectivos, se reforzaron los servicios de las líneas que comparten trayecto con la Línea D. Desde el lunes aumentaron las frecuencias en un promedio de 25%. También se analizaron los horarios y la demanda de las líneas.El operativo cuenta con la presencia de agentes de tránsito y personal en calle, con el rol de orientar y asistir tanto a los pasajeros como a choferes e inspectores de colectivos, con el monitoreo de la Secretaría de Transporte.A pesar de estas medidas de mitigación un grupo de legisladores de Unión por la Patria consideró que el cierre de la línea D durante dos meses resulta un perjuicio demasiado elevado para los pasajeros. Por tal razón le solicitó al gobierno de la ciudad que brinde formas alternativas de transporte, además del aumento en la frecuencia de los colectivos.En el proyecto de declaración presentado en la Legislatura porteña el grupo de legisladores, encabezados por Juan Manuel Valdéz, le exige al Poder Ejecutivo local que “arbitre los medios necesarios para ampliar las frecuencias y/o proveer servicios adicionales de transporte público de colectivos en el trayecto correspondiente a la traza de la línea D de subterráneo, durante todo el período en que permanezca cerrada, a los fines de garantizar el correcto traslado de pasajeros”.“Es inadmisible que, tras el anuncio del cierre más largo de la historia de una línea de subte, el gobierno de la ciudad no haya puesto ningún recurso de contingencia para tratar de mitigar las consecuencias de tener parada una de las líneas que más pasajeros transporta al día, en todos los horarios. Las reformas que pretenden realizar ya se hicieron en otras líneas sin necesidad de complicarle la vida a los miles de usuarios”, señaló Valdés.El proyecto es acompañado por los legisladores Graciana Peñafort, Claudia Neira, Maia Daer, Juan Modarelli, Victoria Freire, Claudio Ferreño, Delfina Velázquez, Berenice Iañez, Magdalena Tiesso, Andrés La Blunda, Alejandro Grillo y Maru Bielli. En su argumentación también mencionaron que para este año “no están previstas las obras de ampliación del subte” en una red que se encuentra “estancada y a 23 años de la sanción de la ley 670 que ordena la extensión del servicio”.Mauricio GiambartolomeiTemasTránsito y transporteJorge MacriSubteConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Tránsito y transporteAumento de tarifas. Cómo obtener un descuento de hasta el 40% en las autopistas de Nueva York si eres cliente frecuentePeajes. Habrá un nuevo pórtico inteligente en una de las autopistas más importantes de la ciudad: cómo funcionaráEn un Renault 19. Conducía por una ruta de Córdoba con un caballo en el asiento trasero de su auto

Fuente

Categories
General

El drama de Sven-Goran Eriksson: reveló que tiene cancer: “En el mejor de los casos me queda un año”

escucharescucharEl entrenador sueco Sven-Goran Eriksson reveló que padece cáncer y que podría quedarle menos de un año de vida. En una entrevista ofrecida a una radio de su país contó que descubrió que tenía esa condición luego de sufrir un colapso repentino. “Todo el mundo entiende que tengo una enfermedad que no es buena, y todo el mundo adivina que es cáncer y lo es”, afirmó el DT en una entrevista a la radio sueca P1. Y detalló que sufre un cáncer de páncreas inoperable.“En el mejor de los casos me queda quizás un año, en el peor quizá un poco menos”, añadió. Aunque el entrenador, de 75 años, dijo que intentaba pensar en positivo. “Podría pensar en ello todo el tiempo, sentarme en casa, estar de mal humor, pensar que tengo mala suerte y todo eso”, declaró. “Creo que eso es fácil. Pero no. Miré las cosas de forma positiva y no me regodeé en la adversidad. Porque esto es, por supuesto, el mayor contratiempo”, amplió.En relación a la manera en cómo se enteró, el diario sueco Aftonbladet detalló que hace un año sufrió un mareo en su casa y se desplomó. Al realizarse estudios médicos constataron que había sufrido un derrame cerebral y que además tenía cáncer de páncreas. “Se puede ralentizar la evolución de la enfermedad, pero no se puede operar”, informó ese medio.Tanto la cuenta oficial del seleccionado inglés como la de la Copa Mundial de la FIFA le enviaron a través de esa red social mensajes de cariño.Sending our love, Sven ❤️ pic.twitter.com/s6ga1APO0c— England (@England) January 11, 2024

Eriksson fue el primer seleccionador extranjero de Inglaterra, entre 2001 y 2006, tras darse a conocer ganando títulos de liga con clubes como Lazio en Italia, Benfica en Portugal e IFK Göteborg en su Suecia natal. En total, su trayectoria del otro lado de la línea de cal lleva cuatro décadas, en las cuales sus equipos se destacaron en distintas ligas europeas e internacionales. En Suecia, con el IFK, ganó la liga local y conquistó la Copa de la UEFA en la temporada 1981-1982, un hito que le permitió posicionar su nombre en el plano internacional.Su camino, y sus éxitos, continuaron en Portugal, donde al frente de Benfica lograría tres títulos de liga. Pero fue en Italia donde se consolidó como uno de los mejores entrenadores de su época, conduciendo a Roma, Fiorentina y Sampdoria, antes de hacer historia en Lazio, donde ganó la Copa Italia y la Supercopa de Italia en 1998 y 2000, la Recopa de Europa (1999) y el ansiado Scudetto en 2000, el segundo en la historia de ese club.Giuseppe Favalli (5), Sinisa Mihajlovic (11) y Dejan Stankovic (20) celebran un gol de Lazio en 1998; Eriksson, detrás, da una indicaciónMASSIMO SAMBUCETTI – AP Al frente de la selección inglesa dirigió a la que se consideraba la “Generación de oro”, con futbolistas como David Beckham, Steven Gerrard y Wayne Rooney, en las Copas del Mundo de 2002 y 2006, donde llegaron a los cuartos de final antes de caer frente a Brasil y Portugal, respectivamente.En el otro gran torneo disputado bajo las órdenes de Eriksson, la Euro de 2004, Inglaterra quedó fuera en cuartos, también ante Portugal y en la tanda de penales, como ocurriría dos años más tarde en el Mundial de Alemania.Eriksson junto a Wayne Rooney durante un entrenamiento del seleccionado de Inglaterra en 2002MATT DUNHAM – AP Una curiosidad de aquella época: como hacía demasiados cambios en los partidos amistosos, la FIFA creó una regla especial para restringir el número de sustituciones. Llegó a hacer ¡11! cambios en cuatro encuentros: en 2001 contra Holanda, en 2002 contra Italia, en 2003 contra Australia y en 2004 contra Islandia.Su último trabajo como entrenador fue con la selección de Filipinas, entre 2018 y 2019, y recientemente fue director deportivo del Karlstad, un club de la tercera división sueca. Luego de conocer su diagnóstico, en febrero pasado anunció que reduciría sus apariciones públicas por problemas de salud.LA NACIONSeguí leyendo”No hay revancha”. La autocrítica del Cholo Simeone y el gran récord de Griezmann en un derbi madrileño inolvidableHasta 50% de capacidad. La FIFA multó a la selección argentina y le impuso una reducción de público para el próximo partido¿Qué edad tiene? Juega en una selección africana y asegura haber nacido cuatro años después de la muerte de su madreTemasFútbol InternacionalSelección de InglaterraLazioSven Goran ErikssonConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Fútbol Internacional”Mentí mucho tiempo”. La fuerte confesión de Thierry Henry sobre su salud mental y qué hizo para afrontar los padecimientosEn un grande de Sudamérica. Un campeón de Copa Libertadores, el nuevo destino de Jorge Almirón tras su salida de BocaEl negocio de la pelota. De Tinelli a Fígoli, de Grinbank a Bragarnik, argentinos que invirtieron en el fútbol español y el único caso exitoso

Fuente

Categories
General

El argentino que se destaca en el mundo por fabricar radios para autos antiguos

escucharescucharEntre perillas desgastadas por el paso del tiempo y teclas desteñidas por la acumulación de caricias y presiones de dedos que se remontan hasta los inicios mismos de la producción automovilística en cadena. Ahí, en esa suerte de burbuja del tiempo que es su taller en la zona de Barracas, está este fanático de los autos clásicos, un distinguido especialista en la restauración de modelos de diferentes épocas y procedencias.Ese es un mundillo en el cual, los verdaderamente buenos, tienen mucho trabajo y obtienen reconocimiento no solo dentro del país, sino también a nivel internacional. En eso Daniel Galeano califica y con muy buenas notas, pero hay algo más en la mano clínica y la mente creativa y emprendedora de este argentino de 54 años, oriundo de Avellaneda: es uno de los pocos en el mundo (al menos de los que se tiene registro serio y comprobado) que se dedica a la recreación de radios para autos de diferentes épocas, aparatos que ya hace varias décadas abandonaron una línea de montaje.Su inquietud lo llevó a investigar hasta los albores de esta industria, llegando a los anales donde figuran los ancestros de los multimedia actuales. Y no es cuestión menor pensar que no sólo el parque automotor era limitado, sino que, además, no abundaban los modelos que venían con ese equipamiento, considerado un verdadero lujo, al menos durante los 20 y buena parte los 30. Al apreciar esas vitrinas donde descansan decenas de aparatos radiales de todo tipo, es imposible advertir cuáles son los originales y cuáles las réplicas hechas por Antique Radios Company, la empresa que conforma esa diminuta elite de expertos que en el mundo se dedican a este singular arte.Galeano es el único en el mundo en fabricar réplicas de modelos de Mercedes-Benz y FordLos inicios: entre herencia y autodidactaGaleano le cuenta a LA NACION que para encontrar los orígenes de esta historia hay que viajar hacia fines de los 40, cuando su abuelo, que ya fabricaba radios, empezaba a hacer lo mismo con los primeros televisores, siendo uno de los pioneros en el país. Más tarde, su padre Héctor (“Pocho”) ya formado como técnico electrónico se le unió y siguieron destacándose en el rubro con una casa dedicada a la venta de radios y aparatos de TV. Luego montaron una empresa de reparación y así llegaron hasta los 90.Ahí están los genes de todo lo vendría más tarde. Tras un período de vida en Europa y mientras trabajaba como bancario, Daniel ya tenía a los autos clásicos como un hobby que iba ganando en magnitud. Primero compró un Chevrolet 51 y luego una Ford 35, a la que le faltaba la radio. Así fue su despegue como coleccionista y también como meticuloso cliente que requería saldar el faltante de su preciado clásico.LICENCIA DE CONDUCIR: CAMBIÓ UN REQUISITO PARA CIRCULAR EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESY como los primitivos aparatos funcionaban a válvulas, su padre se las ingenió para arreglar alguno que otro “de onda”, para hacerle el favor a un par de allegados que no tenían manera de hacer funcionar el suyo. En los años 2000 -teniendo ya a Internet como motor de búsqueda- comenzó con el rastreo de datos o pistas de alguien que las fabricase o las vendiera. ¿Los resultados? Se conseguía poco y nada, apenas un dial o una perilla, pero cero del dispositivo interno.Dejó de dar vueltas y decidió meterse en el tema. Le pidió a su padre –ya retirado- que le haga una plaqueta de 6 volts (rendimiento de las baterías de aquel entonces) pero con FM además de AM. Así compraron lo necesario y arrancaron, ya iniciado el año 2004. Todo era una lucha porque no se conseguían proveedores para lograr buenas fundiciones, al menos las que se requerían para que esas recreaciones salgan lo más fidedignas posible. Siendo licenciado en marketing, veía ante sí un escenario en el que estaba todo por hacer.Una réplica de radio de Ford de los años 30Con el tiempo aparecieron algunas radios originales que servían para replicar y sino, se buscaban fotos o dibujos para copiar, o bien y en el mejor de los casos, tomar medidas en base a algún auto original. Un trabajo detectivesco para dar con la matriz que serviría de base. “La primera que logramos armar fue la de un Ford A de 1929 y la presentamos en Autoclásica 2006, donde tuvo una gran recepción”. Así se adentraba cada vez más en la cuestión: mientras él diseñaba e investigaba, su padre desarrollaba la parte técnica.De cara al futuro, aquel naciente negocio estaba pensado esencialmente para exportar, porque el mercado interno “no daba para tanto”, sostiene. Para 2009, ya apartado del mundo bancario, nació oficialmente “Antique Radios Company”, ahora ya con la idea de atacar el mercado local de clásicos, entregando una garantía de 10 años para hacer experiencia y fortalecerse lo máximo posible antes de saltar formalmente al plano internacional.LOS AUTOS QUE DIERON EL SALTO Y LOS DATOS MÁS CURIOSOS DE LAS VENTAS EN 2023Como una especie de pretemporada o entrenamiento. Las réplicas, exactamente iguales a las originales, con sistema análogo, tal como se vendían por entonces. Tiempo más tarde logra hacer la de un Ford 47 y así fueron llegando otros modelos. Su alma emprendedora lo llevó a hacer buenas relaciones en Estados Unidos con los popes de las autopartes de diferentes épocas, a los que podía proveer con sus productos.Una réplica de Chevrolet Viking de 1955 a 1959“Allá un Dennis Carpenter te vende todo para armar un Ford desde el año 1926 en adelante, lo conseguís íntegro, pieza por pieza, de paragolpes a paragolpes (motor, asientos, tapizados, llantas), todo menos la radio. Algo parecido pasa con Bob Drake y sus reproducciones para la marca del óvalo”, cuenta.Con obstáculos, esfuerzo y los clásicos en paraleloA lo largo de su desarrollo y en la previa de la apertura oficial, tuvo que afrontar y superar más de un obstáculo, como el cepo cambiario que frenó momentáneamente sus aspiraciones. En paralelo seguía con su otra pasión, cumpliendo el sueño de comprar un Mercedes-Benz SL, una preciosa cupé de techo rígido, cuya venta le sirvió para llegar a otros dos autos clásicos y así prosperó con ese negocio como para suplantar el temporalmente frustrado plan de exportar sus radios, las cuales se seguían desarrollando y produciendo, pero a una escala menor y a cambio de pedidos muy específicos.Réplica de Mercedes-Benz Venza de 1947 a 1954“Así logré alquilar un primer garaje para instalar mis autos antiguos y tomar un mecánico para los trabajos de mejorarlos y mantenerlos. Y eso derivó en el arreglo de los primeros autos para clientes, luego en restauraciones y ya nos mudamos porque el galpón quedó chico”. De manera artesanal, con buenos contactos y un prolífero “boca en boca”, se hizo un su lugar en este escenario tan particular.LOS SIETE NUEVOS SUV QUE LLEGAN ESTE AÑOLos autos que llevan o pueden llevar una AntiqueEl grueso de la producción de estas dos décadas se centra en modelos Ford y Chevrolet desde el año 1929 a 1956; Porsche 356 y 911; Mercedes-Benz de los 60 y 70; Volkswagen desde 1947 a 1964, y algunos especiales como la pick up Chevrolet Apache, por ejemplo. Fiat (entre 58 y 65), Chrysler, De Soto, Hudson, Oldsmobile, Studebaker, Buick, Cadillac y varios etcéteras figuran en su catálogo.Radio de Mercedes-Benz Venza SL 190Hoy es único en el mundo en hacer radios para modelos Mercedes-Benz del 47 al 54, y asegura que tampoco ha encontrado o sabido de alguien que recree las de Ford del período que abarca entre el 28 y el 48, “lo mismo que para los Chevrolet entre 1930 y 1948″, comenta. “Somos muy pocos los que nos dedicamos a esto. Hay algunos en EE.UU., uno en España, otro en Sudáfrica, y alguno más por ahí, pero que se dedican a otros modelos y no a los que yo hago”, afirma. También están quienes las hacen con apariencia antigua, pero de funcionamiento digital, que no es lo mismo.Idénticos a los de ayer, con las ayudas de hoyEl experto afirma que todo aparato se puede desarrollar y recrear, de cualquier modelo y año, mientras se consiga dato o información para reproducirlo. Con sintonizador en la columna de dirección o en el centro del tablero, con válvulas o con transistores, para 6 o 12 voltios, americanas o europeas, de todo. Además de recepción de AM y FM, les puede incorporar sistema de Bluetooth para que el cliente lo conecte a su celular. Advierte que la principal limitante está en armar una sola unidad para un modelo que no tenga en su inventario, ya que el costo de crear esa matriz es alto y por escala es casi inviable. Los materiales principales que utiliza son chapa para las cajas -a las cuales redujo notablemente en tamaño gracias a la intervención de las nuevas técnicas- y aleaciones diferentes para replicar las partes metálicas, o las que requieren las teclas y perillas. Puede llevar hasta seis meses configurar una réplica, pero el ensamble con todas las piezas disponibles no demanda más de un día, incluso también las instala si el cliente lo pide.Profeta en su tierra y en otras“Somos una compañía joven dedicada a la fabricación y venta de aparatos de radio especiales para su auto antiguo”, reza el encabezado de la web antiqueradios.com.ar que resume en gran parte lo hasta aquí narrado. Su actividad hoy se reparte entre la compra, restauración y venta de vehículos de otros tiempos, y las reproducciones de radios.Radio de un Porsche de 1968Él sostiene que “no va a trabajar sino a jugar” porque ese mundo es su pasión. Su papá, a poco de cumplir 80 años, lo acompaña un par de días en la semana para avanzar o terminar alguna de las radios, y ese compartir es otra de las ganancias de su empresa y gran motivo para mantenerla. Hoy tiene más de una docena de clásicos propios y, con el paso del tiempo y los autos, la relación con muchos de sus clientes se profundiza hasta el punto de la amistad. Sus aparatos receptores están por todas partes, desde Brasil, Chile, Colombia, Perú, Costa Rica y México, hasta EE.UU., también en Alemania y Sudáfrica.Es toda una rareza dentro del mundo de la restauración y la recreación de piezas históricas. Lo que Galeano hace es atípico, un trabajo verdaderamente artesanal para alcanzar lo más cercano a la perfección en similitud con aquellos añejos aparatos receptores, incluso dándoles esa imagen gastada, con algunas teclas saltonas en discordancia con las otras, los diales que acusan el cansancio acumulado y esos paneles frontales que emulan una edad avanzada, amén de que algún cliente las puede pedir como venían en un 0km. Está todo pensado y terminado hasta el último detalle. Cuántas veces se lee, se comenta o se escucha decir acerca del poder y alcance del talento argentino y de su proyección a nivel internacional, y cuántos ejemplos como éstos hay que dan sobradas demostraciones de que, muchas veces, hasta nos quedamos cortos con la afirmación.Pablo EpifanioTemasHistorias que inspiranAutos emblemáticosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Historias que inspiranYa hizo 9500 km. Es argentino, viene viajando de México en bicicleta porque estaba deprimido y lo llamaron de Gran Hermano”Como un rey”. La insólita historia del ingeniero que se fue a vivir a un colectivo y enojó a sus vecinosDe Dior a la Iglesia. Dejó de ser gerente de una marca de lujo para convertirse en pastor evangelista

Fuente

Categories
General

Fotos para no olvidar

escucharescucharNo sé cómo sacar una selfie. Hace unos días estuve con una amiga en el recital de Diego Torres y quisimos hacer la foto del momento, así, casual, casi posteable en redes aunque no uso las redes, y fue un problema. Hay algo físico. Mi cuerpo tiene una imposibilidad como esas de la infancia. Esas de las tardes de gimnasia artística en que Julia hacía un espagat completamente absurdo por lo geométrico (sus dos piernas en el suelo, una adelante, otra atrás, en una línea hecha con regla) y yo apenas conseguía una ve corta dolorosísima mientras mi profesora se me sentaba encima para empujar hacia abajo, “un poco más”; eso me decía, “Dale, Dolly, un poco más”, y yo no podía. Hoy tampoco. No puedo estirar el brazo, sostener el teléfono con una mano y luego apretar el botón con un dedo. Si saco un dedo, se cae el celular. Siempre. Nunca me saqué una selfie. Sola no. Si me saco, es de a dos, como la del recital. Yo sostuve con una mano el teléfono y mi amiga fue la que apretó el botón.No solo me cuesta sacar una selfie, me costó entender lo que era. Al principio creía que las selfies eran las fotos que la gente se sacaba para subir a instagram. Por eso una tarde en el trabajo le pedí a un compañero que me sacara una selfie y el resto me escuchó y comenzó a reírse, y entonces me explicaron que no, que por definición nadie puede sacarle a otro una selfie. Que esa es la cuestión de la selfie. uno se la saca a uno. Yo me apunto a mí, me miro a la cámara y aprieto. Una vanidad.Hay algo en las fotos y la vanidad. Hay algo en mi vínculo con la vanidad que afecta las fotos. A mí me educaron para no ser banal y por años creí que era una virtud y ahora pienso que de tanto esquivar esa vanidad, de tanto buscar que todo el tiempo las cosas tuvieran un propósito, algo importante dentro, me quedó un hueco. Un hueco en mi historia.Yo no saco selfies pero tampoco muchas fotos. No me gusta salir en fotos, no tengo la pulsión de sacar el teléfono y retratar lo que sea y además las cuestiono. En vez de contar con la libertad de apretar y ya porque ni siquiera es plata, ya no hay rollo que revelar, yo analizo la foto y me pregunto si vale la pena, para qué sacarla, cuándo la voy a volver a ver, a quién le importa y demás.Mi madre juntó la vida en álbumes. Están numerados. uno, dos, tres, cuatro, cinco y el resto. La mayoría son rojos y tienen el número escrito en birome azul arriba a la derecha. Allí están ella, mi padre, mi hermano, mis abuelos, mi tío, los amigos que siguen hoy, mi madrina embarazada de las mellizas, los que murieron, los festejos, mi padrino y sus rulos posando, los días de clase, las risas en la quinta de Glew que ya vendieron. También estoy yo, de meses, en el jardín de infantes, con mi maestra de primer grado, haciendo un rondó mortal atrás en una muestra de gimnasia, con Julia, en la secundaria, después.Ahora yo ni siquiera bajo a la computadora las pocas fotos que tengo, las que saqué en un viaje, en una fiesta, con mis sobrinos, por casualidad. En mi vanidad por no ser vanidosa digo que lo tengo todo en la cabeza. Que qué tontos los demás que le sacan foto a todo.El problema va a ser el tiempo. Hoy todavía recuerdo la mayoría de las cosas. Pero qué va a pasar cuando llegue a esa edad a la que se llega y se cuenta dos veces la misma cosa en el mismo día. “Te comenté que la vi a María y me dijo que su hija estudia medicina”. Esa edad en la que se olvida tanto. “¿Ya te lo conté?”. Dónde voy a ir a buscar lo que me pasó cuando no tenga la entereza. Lo que hice, lo que celebré, lo que me provocó llantos (mi padre el otro día me hizo reír, me pidió que le enviara la foto que saqué en su cumpleaños y me escribió: “Si no, parece que no cumplí”). Qué va a pasar cuando me quede sin la ayuda siquiera de una imagen para hacer el esfuerzo. Cómo voy a saber.Dolores Caviglia Seguí leyendoManuscrito. Imposibles de traumarManuscrito. FetichismoManuscrito. Guarda la composturaTemasOpiniónManuscritoDiego TorresConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ManuscritoManuscrito. Acerca del sentido del sentidoManuscrito. El huracán Gilda y los intelectualesManuscrito. Imposibles de traumar

Fuente

Categories
General

Malena Galmarini opinó sobre el nuevo acuerdo con el FMI y le pegó a Luis Caputo: “Las vueltas de la vida”

escucharescucharEl miércoles por la noche, el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmaron que se logró reflotar el acuerdo y que se podría obtener un desembolso de US$4700 millones para pagar los vencimientos de la deuda de diciembre, enero y abril. En ese contexto, Malena Galmarini criticó al ministro de Economía, Luis Caputo, recordó que formó parte del regreso al FMI en 2018 con Macri y que ahora “tiene que resolver la deuda que él mismo tomó”.A las pocas horas de la difusión del comunicado oficial del FMI que anticipaba el acuerdo alcanzado entre las partes, Caputo dio mayores explicaciones en una conferencia de prensa junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, sobre lo que implica lo acordado. Sostuvo que no se trata de “plata nueva”, que resta la aprobación del board del FMI y que el Fondo no cerró las puertas a nuevos préstamos.Tras las declaraciones del funcionario nacional, la extitular de AySA y esposa del exministro de Economía Sergio Massa planteó una contradicción entorno a la responsabilidad de Caputo y su cercanía con el FMI.Si no crees en las vueltas de la vida, preguntale a Caputo, ahora en versión Milei, que tiene que resolver la deuda que él mismo tomó en la era Macri… Caputo vs. Caputo Si el que te tiene que representar va a someterse a las imposiciones del FMI, no hay nadie que te defienda…— Malena Galmarini (@MalenaGalmarini) January 11, 2024

“Si no creés en las vueltas de la vida, preguntale a Caputo, ahora en versión Milei, que tiene que resolver la deuda que él mismo tomó en la era Macri”, comenzó Galmarini en X. “Caputo vs. Caputo”, señaló. No obstante se dirigió a sus seguidores: “Si el que te tiene que representar va a someterse a las imposiciones del FMI, no hay nadie que te defienda a vos”.Además, despotricó respecto a las modificaciones que planea el Gobierno en cuanto a la movilidad jubilatoria y la fórmula de jubilación. Cuestiones a las cuales se refirió el ministro en la conferencia de prensa. “Superávit fiscal a costa de jubilaciones. Superávit comercial a costa de cierre de PyMEs y caída de importaciones. Fijate vos qué camino eligen”, sentenció.Sobre estos puntos, el exministro de Finanzas, entre los años 2017 y 2018, aseguró que los cambios que se pretenden hacer en las jubilaciones y que están enmarcados en la ley ómnibus que se discute en las comisiones del Congreso serán favorables para los jubilados y no en detrimento de ellos. “La fórmula actual es perjudicial para los jubilados y lo viene siendo desde hace ya mucho tiempo”, dijo.Respecto al déficit, Caputo resaltó: “En la Argentina el déficit es la raíz del problema. Nuestro compromiso con la gente fue resolverlo y no seguir engañándonos”.LA NACIONTemasMalena GalmariniLuis CaputoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Malena GalmariniAño Nuevo, pero quizá no tantoNo hay plata, solo taquicardiaOtra gran caja de corrupción

Fuente

Categories
General

En Córdoba, a 1300 metros de altura, mineros producen un vino en un viñedo único en el mundo

escuchar>LA NACION>LifestyleEl viñedo está sobre una terraza construida con 3,5 millones de toneladas de granito. Ofrecen diferentes varietales y la posibilidad de participar en una visita guiada11 de enero de 202402:38Gabriela Origlia PARA LA NACIONescucharCÓRDOBA.- El nombre de los vinos que se producen a unos 1.300 metros de altura en el Valle de Calamuchita cordobés da una referencia de la historia de la bodega y de la familia dueña: Alma minera. Nació como un desprendimiento de una empresa que lleva unos 35 años realizando extracción y trituración de fluorita y serpentinita, minerales estratégicos en la producción de acero, electrodos y cemento. Los dueños querían “devolverle” a la tierra algo de lo que les daba y armaron un suelo artificial para vides. No hay nada igual en el mundo, según comprobó la Organización Internacional de Vitivinicultura. Los mismos mineros que trabajan en el yacimiento son los que hacen el vino.La zona está a 1300 metros de altura, con marcada amplitud térmica.Cerros Negros es el yacimiento a unos 40 kilómetros de la localidad Río de Los Sauces, en la zona sur del Valle de Calamuchita (a unas dos horas de la ciudad de Córdoba). Había sigo explotado hasta los años ‘60 y la familia Martínez se hizo cargo en los ‘90 con la empresa Fluorita Córdoba y la que está convencida de que debía “devolverle” a la naturaleza más de lo que les da. Todo el emprendimiento busca la sustentabilidad. Por caso, el 45% de la energía se produce con paneles solares (cuentan con un parque solar de 1200 MW), y hacen recirculación de agua para el proceso minero (no para el riego del viñedo).Gonzalo Martínez, ingeniero agrónomo y tercera generación de la familia, se hizo cargo de la parte de la parte operativa y hace 18 años comenzó con un plan de remediación que desembocó en Alma Minera; la “terraza” de los viñedos la construyó con el granito que sobraba de la fluorita con unos 3.500.000 toneladas y 20 metros de altura. “El pasivo ambiental pasó a ser un activo”, dice a LA NACION. La primera vendimia la lograron en 2018, cinco años después de la plantación. Fueron 1000 kilos de uva Malbec.Los mismos mineros del grupo de 45 que trabaja en el lugar, producen el vino.En la actualidad cuentan con tres hectáreas de plantación en las que producen ocho variedades de uvas (malbec, sancelota, cabernet franc, syrah, tempranillo, tannat, chardonnay, sauvignon blanc). La media de producción de la cosecha es de 17.000 kilos por hectárea, muy por encima de los 4.500 a 5.000 kilos por hectárea que tiene Córdoba.La zona cuenta con vientos suaves y constantes preponderantes del sur, y una amplitud térmica marcada en todas las épocas del año, lo que colabora con que las uvas logren una “óptima madurez”. Al costado del viñedo serpentea el arroyo Los Vallecitos, es el que enmarca a la terraza construida. Los mineros, cuenta Gonzalo Martínez, fueron capacitados; es una opción que se les da; son supervisados por un enólogo y por él mismo.Las formaciones de la zona tienen 400 millones de años.Producen un Malbec joven (100% Malbec); un blend de Malbec, tanat y tempranillo; un roble (100% Malbec); un rosado (Malbec con tempranillo) y un blanco (Sauvignon blanc y Chardoney). Actualmente, además, están realizando un reserva que será de edición limitado (1000 botellas anuales) que será “un ensamble de lo mejor de cada uno de nuestros vinos de tres años seguidos”. Producen entre 13.000 y 16.000 botellas anuales y la expectativa es llegar a 45.000 a medida que las vides vayan madurando.Paisaje únicoEn el lugar hace 400 millones de años, surgió el batolito de Cerro Áspero, una extensión de granito de 440 kilómetros cuadrados; 300 millones de años después, instruyó el plutón El Talita, fruto de una irrupción magmática a 800 grados de temperatura. Las dos formaciones geológicas dan un paisaje único.“Se conjugan características mineralógicas exclusivas, un suelo granítico ligado a minerales propios de la zona, que no se encuentran en otros ambientes, que se combinan armónicamente con las particularidades climáticas y topográficas del entorno óptimas para el crecimiento y desarrollo de la vid -explica-. La cantidad de materia orgánica que tenemos, nuestro suelo tiene fósforo, mucho nitrógeno y componentes que ayudan a la planta a estar saludable”.Los cóndores son parte del paisaje cercano a Río de Los Sauces.Desde Fluorita Córdoba tuvieron la visión de convertir el viñedo en un proyecto autosustentable y siguen trabajando a pulmón para lograrlo, brindando empleo a personas de localidades aledañas y creando un producto que cumple con todas las condiciones, además de remediar las marcas que la actividad minera deja en el entorno natural.Al tratarse de una bodega inserta en la explotación minera, por una cuestión de seguridad se programa una visita mensual para un grupo de unas 20 personas. María Celeste Martínez, hermana de Gonzalo y responsable del emprendimiento turístico, explica que durante la recorrida se visita todo el lugar, incluido el viñedo y se hace una degustación: “Se hace un almuerzo en el comedor que los mineros usan toda la semana y la propuesta la realiza el mismo cocinero que los atiende a ellos; se usan productos locales, involucramos a toda la comunidad de Río Los Sauces. Tenemos un compromiso de sustentabilidad no solo en lo ambiental, sino también en lo social”.La bodega funciona en un galpón donde estaban los grupos electrógenos que quedó vacío cuando empezó la generación solar: “El vino es lo más visible pero aprovechamos para contar todo el proceso. La idea es que los visitantes se queden a pasar el día. La recorrida y el almuerzo se extienden hasta las 16, pero después pueden ir al río o hacer caminatas”. En el almuerzo, por ejemplo, la entrada es de empanadas de osobuco al Malbec; cordero de la zona con verduras y peras al Malbec. Por supuesto, la propuesta irá variando.Gabriela Origlia Conforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasCórdobaVinosMineríaMás notas de CórdobaEstaba en la casa de su abuela. Un niño de 2 años se cayó en una pileta y murió ahogado en CórdobaCatalejo. Todo muy normalRetenciones y biocombustibles. El Gobierno abrió un diálogo con las provincias y deslizó que hay disposición a “enmiendas”

Fuente