Categories
General

Algunas de las mayores empresas del país anotan pérdidas por una decisión oficial

CompartirEscucharLa deuda que el Estado acumuló con las empresas de generación eléctrica es protagonista por estos días en los informes financieros trimestrales que cada una de las compañías presentó ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). La oferta del Ministerio de Economía de pagar con un bono que vence en 2038 y cotiza al 50% de su valor nominal afectó los balances, ya que se trata de una “desvalorización de los créditos con Cammesa”, la compañía con control estatal encargada de los despachos de energía.YPF Luz, por ejemplo, la subsidiaria eléctrica de la petrolera con control estatal, informó que su Ebitda ajustado (beneficio antes de deducir los gastos financieros) de US$69 millones representó una caída interanual de 23,3% en dólares con relación al primer trimestre de 2023, ″debido principalmente a un cargo de deterioro en los créditos con Cammesa”.La compañía registró una pérdida por desvalorización de créditos con Cammesa por un valor de US$25 millones, de acuerdo con las estimaciones basadas en la resolución 58/2024 de la Secretaría de Energía que dispone la cancelación de las transacciones de energía aún no cobradas de los meses de diciembre de 2023 y enero de 2024 mediante la entrega de títulos públicos denominados Bonos de la República Argentina en Dólares Estadounidenses Step Up 2038 (AE38).El ministro de Economía, Luis Caputo, reunido con generadoras eléctricas y productoras de gas semanas atrás.GentilezaEl flujo neto de efectivo de las actividades operativas alcanzó US$51,9 millones en el primer trimestre (-21% caída interanual), como consecuencia de la menor cobranza por generación por parte de Cammesa registrada en el trimestre, que fue parcialmente compensada por adelantos de algunos clientes privados por la generación de energía renovable”, dijo YPF Luz.Central Puerto, la principal generadora eléctrica del país con más del 16,7% del mercado, informó, en tanto, una pérdida económica estimada de US$29 millones, sin incluir los intereses de mora. “La compañía se encuentra analizando los impactos de la resolución y evaluando todas las medidas necesarias que podrían tomarse para preservar sus derechos”, dijo en su balance trimestral, donde registró un Ebitda de US$84 millones, 10% superior al mismo período de 2023.Pampa Energía, por su parte, la segunda mayor generadora eléctrica con 13,2% del total, informó una pérdida de US$38 millones. “Las resoluciones [de la Secretaría de Energía] establecen que, una vez acordado el monto de la deuda y suscripto un acuerdo respecto del mismo, los créditos de diciembre 2023 y enero 2024 serán abonados mediante la entrega de bonos AE38 (los cuales actualmente cotizan a aproximadamente el 50% de su valor nominal), estableciéndose el tipo de cambio a la fecha de suscripción del acuerdo, y los créditos correspondientes al mes de febrero se abonarán en efectivo”, dijo la compañía.“Como consecuencia de la situación descripta y con la información disponible a la fecha, la sociedad ha estimado sus efectos, reconociendo una pérdida en sus estados financieros correspondientes al período de tres meses finalizado el 31 de marzo pasado de aproximadamente US$38 millones en relación con el crédito mencionado”, agregó.La semana pasada, el CEO de Pampa Energía, Gustavo Mariani, dijo que eran “optimistas” de encontrar una salida a la deuda con Cammesa. “Con pequeñas mejoras a la propuesta actual, y teniendo en cuenta las restricciones a las que se enfrenta el secretario de Energía y el Tesoro, podemos llegar a lograrlo”, indicó.Suspensión de aumentosLas empresas generadoras no son las únicas activas en la CNV. Desde el viernes pasado, las distribuidoras y transportistas de gas y electricidad comenzaron a informar la decisión del Gobierno de suspender la actualización de tarifas previstas para este mes.“El día 9 de mayo de 2024 la sociedad recibió la nota (…) del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) invocando expresas instrucciones del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía que no se procederá con la actualización tarifaria prevista para el mes de mayo de 2024″, dijo la distribuidora Metrogas. Una nota similar publicaron Naturgy, TGN y TGS.Al momento, la única empresa que pudo mostrar resultados positivos fue la distribuidora eléctrica Edenor, debido a los aumentos de tarifa que comenzaron a regir en febrero (para las de gas fue en abril, no impactó en los balances del primer trimestre). “El Ebitda resultó en una ganancia de $4396 millones, producto de los mayores ingresos registrados en el último mes y medio por recomposición tarifaria, que impactó en una mejora del margen de distribución, lo cual le permite a la sociedad hacer frente a sus principales gastos operativos”, dijo.“Los ingresos y el margen de distribución reflejaron en términos reales incrementos del 2% y 54%, respectivamente, respecto del mismo período del año anterior, como consecuencia del incremento del costo propio de distribución, resultante de los nuevos cuadros tarifarios con vigencia desde el 16 de febrero de 2024 y una menor demanda por el récord de altas temperaturas durante el primer trimestre 2023 que fue compensada por el efecto de mayores costos de energía debido a la reducción de subsidios”, agregó Edenor.Sofía DiamanteSeguí leyendoInstitucionalidad y cercanía. El país sudamericano con estabilidad que recibió un “éxodo de argentinos”El debate que viene. Qué harán los humanos cuando la tecnología les resuelva todoSu premio fue su perdición. El terrible final del militar que llegó a ser gobernador de una isla y murió en medio del delirioTemasActualidad económicaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente