Es originario de la India.Cómo prepararlo para aprovechar sus propiedades.

Es originario de la India.Cómo prepararlo para aprovechar sus propiedades.
Estos son los números ganadores del sorteo de Super Once de hoy 2 de abril, llevado a cabo por Juegos Once (Organización Nacional de Ciegos Españoles), una de las principales loterías de España que entrega millones de euros en premios.Recuerda que todos los boletos ganadores cuentan una fecha de caducidad, es decir, un límite para poder obtener el premio.En el caso de los sorteos realizados por Juegos Once los premios jamás caducan siempre y cuando hayas hecho la adquisición del boleto a través de la página web oficial.Si lo hiciste en algún punto de venta autorizado o vendedor oficial, puedes cobrarlos hasta treinta días naturales contados a partir del día siguiente de la celebración del sorteo.Combinación ganadora del Super OnceFecha: 2 abril.Tipo: Sorteo 4 de las 17:00 horas.Combinación ganadora: 01 03 13 16 19 23 26 29 34 40 41 42 44 46 48 57 66 71 76 84.Todos los días, de lunes a domingo, se celebran tres sorteos de Super Once:El Sorteo 1 se celebra a las 10:00 horas y podrás comprar tu combinación hasta las 09:40 horas.El Sorteo 2 se realiza a las 12:00 horas y podrás comprar tu combinación hasta las 11:40 horas.El Sorteo 3 se celebra a las 14:00 horas y podrás comprar tu combinación hasta las 13:40 horas.El Sorteo 4 se celebra a las 17:00 horas y podrás comprar tu combinación hasta las 16:40 horas.El Sorteo 5 se celebra a las 21:15 horas y podrás comprar tu combinación hasta las 20:45 horas.¿Cómo ganar Super Once?Para jugar Super Once tienes que elegir tu número de la suerte que debe estar conformado con una combinación de mínimo cinco y máximo once cifras elegidas entre los números 1 y 85.Tras definir tu combinación ganadora, debes de escoger el importe de su jugada, mínimo un euro y máximo 10 euros.En función de los números que compongan tu combinación y del importe jugado, podrás ganar premios diferentes.Puedes comprar tu boleto de Super Once en internet, a través de la página oficial de Juegos Once. También está la opción de adquirirlo con cualquier vendedor oficial o en puntos de venta autorizados de la ONCE.Si resultaste ganador de algún premio hay dos formas de cobrarlo: Si has realizado la compra a través de un vendedor o un punto de venta autorizado, podrás cobrar el premio directamente con ellos o en los centros ONCE o entidades bancarias autorizadas. Pero si hiciste tu compra mediante la página oficial de Juegos Once, el monto ingresará automáticamente a tu cuenta de usuario.Es importante mencionar que para participar cualquier sorteo de Juegos Once tienes que ser mayor de edad.Las ganancias de los sorteos de Juego Once son destinados a dar empleo, educación, acceso a tecnologías y diferentes servicios que facilitan la vida a personas con discapacidad. ¿Cuánto puedes ganar jugando Super Once?Una de las principales características del sorteo de Super Once es la variedad de premios que puedes con tan solo un euro y cómo estos incrementan su tu apuesta es mayor.Si tu apuesta es de un euro, podrías ganar hasta 1 millón de euros si atinas a los once números de la combinación ganadora. Sin embargo, al desembolsar 10 euros, el tope máximo del premio asciende a los 10 millones de euros.Para mayor posibilidad de ganar, tu apuesta puede estar conformada desde los cinco números, pero mientras más dígitos tenga tu número de la suerte y mayor sea el monto desembolsado, más grande es el premio que se puede alcanzar.
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito ordenó revocar la decisión que la Junta de Conciliación y Arbitraje de Veracruz había tomado en contra de una mujer que denunció haber sido despedida injustificadamente solo por estar embarazada.Las autoridades laborales dieron por buena la versión de la empresa, que había asegurado que se trató de una dimisión “libre y espontánea” usando como prueba una carta de renuncia y finiquito firmado por la trabajadora, pero que la víctima nunca reconoció.La Junta de Conciliación y Arbitraje se enfocó en la validez de los documentos presentados por la empresa y nunca en el posible acto discriminatorio por razón de género del que estaba siendo la mujer embarazada.Los hechos ocurrieron hace casi 10 años, la revocación de la sentencia se realizó apenas en septiembre de 2019, de la cual Infobae México tiene una copia.“Ya no nos eres funcional por estar embarazada”De acuerdo con lo relatado en la sentencia 1037/2018, era el 22 de septiembre de 2015 alrededor de las 8:30 horas, cuando la mujer –cuyo nombre se mantiene en el anonimato– se disponía a llegar al trabajo como todos los días.Cuando estaba por llegar, se percató que el gerente de la empresa, y jefe directo, ya la esperaba en la entrada. Sin mediar palabra y antes siquiera de poder ingresar al inmueble, le dijo que ya no trabajaba en esa empresa, que había sido despedida porque estaba embarazada y ya no era funcional.Fue así que, con este relato, la mujer llegó ante la Junta de Conciliación y Arbitraje Número 9, ubicada en Boca del Río, Veracruz, para denunciar un despido injustificado y exigir, en consecuencia, el pago de su liquidación, más el de sus salarios vencidos, más intereses y horas extras pendientes.La empresa –de la que también se ocultó la identidad– aseguró que la empleada había renunciado libre y espontánea teniendo como prueba la carta de renuncia y pago del finiquito firmado por la extrabajadora y hasta marcado con su huella dactilar.En un principio, la Junta de Conciliación y Arbitraje buscó llegar a un acuerdo entre ambas partes, pero no se logró. Por lo que se tuvo que seguir con la demanda presentada por la trabajadora.Durante el caso, la mujer embarazada dijo no reconocer los documentos presentados por la empresa que justificaban su renuncia voluntaria. Por ello, se acordó someter la carta de renuncia y pago del finiquito a una prueba pericial.Para realizar dicho análisis, la trabajadora tenía la obligación de presentar una firma fidedigna y plasmar sus huellas dactilares. Pero nunca se presentó a hacerlo, ni aportó motivos de su ausencia.Ante lo anterior, la Junta de Conciliación y Arbitraje dio la razón a la empresa argumentando que la trabajadora nunca probó que se había tratado de un despido injustificado y no de una renuncia voluntaria.Se ignoró un posible caso de discriminatorio por razón de géneroEl caso ocurrió en septiembre de 2015, sin embargo, a través de diversos amparos presentados por la trabajadora, llegó hasta el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito.Cuatro años después de los hechos, en septiembre de 2019, el tribunal ordenó revocar la resolución, reexaminar el caso y emitir una nueva sentencia.¿Las razones? La Junta de Conciliación y Arbitraje había cometido una serie de omisiones violando los derechos de la trabajadora.De acuerdo con la sentencia 1037/2018, el caso giró en torno a demostrar la legitimidad de la carta de renuncia y pago de finiquito, dejando a un lado la denuncia de la trabajadora quien acusaba un acto de discriminación al ser despedida por estar embarazada.“La trabajadora señaló que el motivo del despido era porque se encontraba embarazada, convirtiéndose así en un posible acto discriminatorio por razón de género”, se lee en la sentencia.Si bien el tribunal explica que la renuncia tiene un valor probatorio, más cuando no se logró su invalidación, lo cierto es que la Junta de Conciliación y Arbitraje tuvo que haber analizado la verosimilitud de la supuesta renuncia.En su sentencia, el tribunal incluso cita un caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que se precisa que en el caso de una trabajadora embarazada el escrito de renuncia por sí solo es insuficiente para demostrar que la decisión fue libre y espontánea.Está prohibido despedir a una mujer embarazadaLas omisiones cometidas por la Junta de Conciliación y Arbitraje y señaladas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito son evidentes.La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 133, prohíbe despedir a una mujer por estar embarazada, también si se le coacciona directa o indirectamente para denunciar.Si aún así el patrón o la empresa insisten en violar esta ley la sanción, según el artículo 994 de la misma legislación, será sancionado con una multa que va de desde poco más de 5 mil pesos y hasta casi 300 mil pesos.Sin mencionar lo que tiene que pagar a la trabajadora como indemnización en el caso de que se demuestre la violación a la ley ante las autoridades laborales.Tan solo en el caso presentado, la trabajadora embarazada exigía entre otras cosas: el pago de salarios vencidos, de intereses acumulados del 2% por concepto de 16 meses de salario, de vacaciones y prima vacacional, prima de antigüedad, más tres meses de salario por concepto de indemnización por despido injustificado.
En la última jornada de la fecha 11 de la Liga Betplay 2025, la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) anunció cómo se jugarán las fechas 13, 14 y 15 del campeonato nacional, que se llevarán a cabo entre la segunda y tercera semana de abril.La fecha 13 iniciará el jueves 10 de abril de 2025 y, en esa jornada, se jugará uno de los clásicos más llamativos del FPC: Millonarios vs. Atlético Nacional, que se enfrentarán el domingo 13 de abril.El 14 de abril dará inicio la fecha 14, que terminará el jueves 17, uno de los días con mayor relevancia de la Semana Santa, en la que los protagonistas son los equipos como Santa Fe, Millonarios y América.Para cerrar el tercer cuarto de la fase de todos contra todos de la Liga, la fecha 15 comenzará el sábado 19 de abril y terminará el lunes 21.Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.Fecha 13Jueves 10 de abrilLa Equidad vs. Santa Fe Estadio: Metropolitano de Techo Hora: 7:00 p. m.Viernes 11 de abrilLlaneros vs. Alianza Estadio: Bello Horizonte – Rey Pelé Hora: 6:00 p. m.Deportivo Cali vs. Águilas Doradas Estadio: Deportivo Cali Hora: 8:10 p. m.Sábado 12 de abrilEnvigado vs. América Estadio: Polideportivo Sur Hora: 2:00 p. m.Unión Magdalena vs. Pereira Estadio: Sierra Nevada Hora: 4:10 p. m.Pasto vs. Junior Estadio: Departamental Libertad Hora: 6:20 p. m.Chicó vs. Once Caldas Estadio: La Independencia Hora: 8:30 p. m.Domingo 13 de abrilMillonarios vs. Nacional Estadio: El Campín Hora: 6:00 p. m.Bucaramanga vs. Fortaleza Estadio: Américo Montanini Hora: 8:10 p. m.Día y estadio por definirMedellín vs. TolimaFecha 14Lunes 14 de abrilSanta Fe vs. Medellín Estadio: El Campín Hora: 7:00 p. m.Martes 15 de abrilAlianza vs. Pasto Estadio: Armando Maestre Pavajeau Hora: 4:00 p. m.Pereira vs. Cali Estadio: Hernán Ramírez Villegas Hora: 6:15 p. m.Tolima vs. Junior Estadio: Manuel Murillo Toro Hora: 8:30 p. m.Miércoles 16 de abrilÁguilas Doradas vs. Unión Magdalena Estadio: Alberto Grisales Hora: 2:00 p. m.Once Caldas vs. Equidad Estadio: Palogrande Hora: 4:10 p. m.Nacional vs. Chicó Estadio: Por definir Hora: 6:20 p. m.América vs. Millonarios Estadio: Pascual Guerrero Hora: 8:30 p. m.Jueves 17 de abrilBucaramanga vs. Envigado Estadio: Américo Montanini Hora: 4:00 p. m.Fortaleza vs. Llaneros Estadio: Techo Hora: 7:00 p. m.Fecha 15Sábado 19 de abrilEquidad vs. América Estadio: El Campín Hora: 4:00 p. m.Junior vs. Alianza Estadio: Metropolitano Hora: 6:10 p. m.Medellín vs. Once Caldas Estadio: Atanasio Girardot Hora: 8:20 p. m.Domingo 20 de abrilEnvigado vs. Tolima Estadio: Polideportivo Sur Hora: 2:00 p. m.Unión Magdalena vs. Bucaramanga Estadio: Sierra Nevada Hora: 4:10 p. m.Deportivo Cali vs. Nacional Estadio: Deportivo Cali Hora: 6:20 p. m.Llaneros vs. Santa Fe Estadio: Bello Horizonte – Rey Pelé Hora: 8:30 p. m.Lunes 21 de abrilChicó vs. Fortaleza Estadio: La Independencia Hora: 6:00 p. m.Pasto vs. Águilas Doradas Estadio: Libertad Hora: 8:10 p. m.Día y estadio por definirMillonarios vs. PereiraPor algunas modificaciones, algunos equipos aún no tienen asignados escenarios deportivos, fechas ni horarios, por lo que se espera que en los próximos días la institución empiece a programar esos partidos para que no haya mayores modificaciones en el calendario.Así se encuentra las primeras ocho posiciones de la tabla de clasificación al término de la fecha 111. América de Cali: 24 puntos.2. Independiente Santa Fe: 22 puntos (+8 dg).3. Millonarios: 22 puntos (+6 dg).4. Atlético Nacional: 21 puntos (+11 dg).5. Independiente Medellín: 21 puntos (+9 dg).6. Junior FC: 19 puntos.7. Deportivo Pasto: 18 puntos (+3 dg).8. Deportes Tolima: 18 puntos (+4 dg).
Las autoridades colombianas han intensificado los operativos para combatir el robo de autopartes, un delito que genera pérdidas económicas significativas, afectando tanto a los propietarios de vehículos como al comercio formal de repuestos.Según datos del Sistema de Información Estadístico Delincuencial Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (Siedco) y la Asociación del Sector Motriz y sus Partes (Asopartes), el 29% de los casos de hurto de autopartes en el país corresponde al robo de placas de vehículos, convirtiéndolas en las piezas más robadas en Colombia.Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.Al ranking de las autopartes más hurtadas le siguen los espejos laterales, con un 29%, y los rines, con un 19%. Las llantas representan el 11%, la unidad electrónica el 7% y el motor el 1%, mientras que el resto de las autopartes representa el 5% restante.Carlos Andrés Pineda, presidente de Asopartes, advirtió que estos delitos no solo causan pérdidas económicas a los propietarios, sino que también afectan directamente la seguridad vial. Según lo informado por Asopartes, la comercialización de autopartes robadas fomenta prácticas ilegales que ponen en riesgo tanto a conductores como a peatones, además de perjudicar a los negocios que operan legalmente.Estrategias para prevenir el robo de autopartesEvitar el robo de autopartes es posible implementando medidas de seguridad clave según las autoridades:Instalar dispositivos de seguridad: Alarmas, bloqueos de ruedas y otros mecanismos de protección pueden disuadir a potenciales ladrones.Estacionar en lugares seguros: Procura dejar tu vehículo en áreas iluminadas y transitadas, evitando zonas oscuras o desiertas.Revisar frecuentemente las autopartes: Inspecciona tu vehículo de manera regular para detectar cualquier alteración o intento de robo.Utilizar garajes cerrados: Siempre que sea posible, opta por estacionar en garajes o espacios cerrados que brinden mayor seguridad.Desmantelaron bodega en Bogotá que operaba como centro de autopartes robadasEn un operativo realizado en el sector de Bellavista, en la localidad de Kennedy, las autoridades de Bogotá descubrieron una bodega que, bajo la fachada de un negocio de reciclaje, funcionaba como un centro de distribución de autopartes robadas. Según informó la Policía Nacional, el lugar albergaba una gran cantidad de piezas de vehículos, muchas de las cuales presentaban indicios de haber sido sustraídas de manera ilegal. Durante la intervención, se logró la captura del administrador del establecimiento, quien ahora enfrenta cargos por delitos de recaptación. De acuerdo con las declaraciones del teniente coronel Leonardo Bernal, comandante de la Estación de Policía de Kennedy, los agentes encontraron entre los materiales almacenados dos motores cuyos números de identificación habían sido borrados, así como una variedad de componentes automotrices, incluyendo llantas, puertas y otras piezas. Estas evidencias, sumadas a la falta de documentación que justificara su procedencia, reforzaron las sospechas de que el lugar operaba como un punto clave en el mercado negro de autopartes.El hallazgo tuvo lugar en una de las áreas donde las autoridades han incrementado las inspecciones a establecimientos de reciclaje, con el objetivo de combatir la comercialización de productos de origen ilícito. Según consignó la Policía, la localidad de Kennedy ha sido objeto de operativos constantes debido a la proliferación de actividades ilegales relacionadas con el robo y la venta de autopartes.El video grabado por los oficiales durante la inspección muestra el interior de la bodega, donde se observan piezas de vehículos en diversas condiciones: algunas en buen estado y otras visiblemente deterioradas. Este material, según las autoridades, estaba listo para ser comercializado en el mercado negro, lo que representa un grave problema de seguridad y legalidad en la ciudad.Durante el operativo, los agentes descubrieron que los motores encontrados habían sido manipulados para eliminar cualquier rastro de identificación, lo que dificulta rastrear su origen. Es por esto que la gran cantidad de piezas halladas en el lugar, sumándose a la falta de documentación que respaldara su adquisición, llevo a la captura del administrador del establecimiento.Este individuo fue puesto a disposición de las autoridades judiciales y enfrenta cargos por receptación, un delito que implica la adquisición, almacenamiento o comercialización de bienes de procedencia ilícita.El teniente coronel Leonardo Bernal destacó la importancia de este tipo de operativos para desarticular las redes de delincuencia que afectan a los ciudadanos. “En nuestra intervención, encontramos dos motores cuyos sistemas de identificación habían sido borrados. También hallamos una gran cantidad de autopartes, como llantas, puertas y otros componentes de vehículos, cuya procedencia no fue justificada por el administrador del establecimiento”, afirmó el oficial, según reportó la Policía Nacional.
“La lucha ahora es cuerpo a cuerpo”. La primer oficial escuchó esa frase y no pudo seguir transcribiendo los mensajes que recibía en código morse. Pensó en sus compañeros, aquellos con los que había compartido algunos días en el buque carguero Río Cincel, y sintió que no daba más. La cabina de radiocomunicaciones, esa que funcionó como un cable a tierra con lo que sucedía en las islas Malvinas durante el combate, de pronto se transformó en una jaula. Empujó la puerta y salió corriendo hacia su camarote. No tenía fuerzas para comunicar esa novedad al resto de la tripulación, como hacía a diario. Dos días después de aquel episodio, el general argentino Mario Benjamín Menéndez presentó la rendición ante el comandante de las fuerzas terrestres británicas Jeremy Moore.Cuatro décadas más tarde, sentada en uno de los sillones del living de su departamento, ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo, Marcia Marchesotti evoca aquella escena y todavía se le eriza la piel. El tono de su voz, grave y profundo, se agudiza. “Cuando abro la cajita de los recuerdos de Malvinas me quiebro. Me cuesta mucho esa parte”, dice la egresada de la Escuela de Náutica Manuel Belgrano, ahora abogada, que integra la lista de las 13 veteranas que participaron de la guerra, junto a Marta Beatriz Giménez, Graciela Liliana Gerónimo, Mariana Florinda Soneira, Olga Graciela Cáceres, Doris René West, Susana Maza, Silvia Barrera, María Marta Lemme, Norma Navarro, María Cecilia Richieri, María Angélica Sendes y María Liliana Colino.Aunque argumente tener un perfil bajo, el silencio es la forma que encontró para no exponerse, para que cada uno de sus recuerdos quede inmaculado en su memoria. En 2022, su historia fue una de las 22 que se plasmaron en las páginas del libro “Malvinas, 40 años. Testimonios sobre la guerra del Atlántico Sur” (Editorial TAEDA). Allí se animó a hablar por primera vez de su antes, durante y después de Malvinas. A continuación, el reportaje que brindó a esta periodista.—¿Cómo era tu vida antes del 2 de abril de 1982?—Para hablar del 2 de abril de 1982 necesito contextualizar. Nací en Capital Federal, pero me crie en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia naval. Cursé el secundario en un colegio de monjas y, cuando egresé, me preparé para entrar como azafata a Aerolíneas Argentinas. Pero, en paralelo, salió el curso para mujeres de la Escuela Nacional de Náutica. “Una cosa es un trabajo y otra cosa es una carrera”, pensé y me anoté en la carrera de Radiocomunicaciones. Junto a otras mujeres, creo que éramos 16, integré la primera camada de cadetas que ingresó a la Escuela de Náutica. Tuvimos que abrir el camino porque antes era exclusivamente de hombres.—¿Cómo fue allanar el terreno?—Fue duro. Sabíamos que iba a ser así porque toda apertura de caminos implica sacrificios y adaptaciones. Hacer entender que éramos iguales fue una complicación: en un principio, no sabían cómo tratarnos. Si hacían diferencias era un problema, y, si nos equiparaban, también. Cuando nos decían: “Cuerpo a tierra”, nosotras íbamos a la par de los hombres y, por un lado, veías que no querían; pero, por el otro, controlaban que lo hiciéramos igual porque para eso estábamos. Además de construir baños, tuvieron que adaptarnos los uniformes porque la sastrería militar no tenía ropa para nosotras. En ese momento yo vivía en Ramos Mejía y la Escuela de Náutica quedaba en Retiro. Me acuerdo de que salía a la calle con el uniforme y me miraban: para muchos éramos cosa de locos. Pero no nos importó. Íbamos para adelante. Esos tres años en la Escuela de Náutica para mí fueron una experiencia imposible de superar. Fue, justamente, con base en lo vivido ese tiempo que no me costó en absoluto decidir si iba o no a Malvinas: fui de forma voluntaria.—Al recibir la noticia de la recuperación de las islas, ¿dónde estabas?—Embarcada en el buque carguero Río Cincel. Íbamos rumbo a Estados Unidos y, el día anterior a la zarpada, nos llamó el capitán Juan Carlos Trivelín, comandante del buque, para decirnos que nuestro próximo destino era Malvinas. Había que llevar una carga de la Fuerza Aérea. También nos dijo que estábamos en plena libertad de desembarcar, que dependía de la decisión de cada uno. Se bajó una sola persona.—¿Qué sentiste?—Una gran sorpresa y mucha responsabilidad. Así y todo nunca tuve un momento de duda. Ni siquiera me cuestioné el hecho de ir. “Es mi deber y punto”, pensé. Para eso había hecho la carrera en un instituto militar.—¿Tenías conocimiento de cuál era la situación en Malvinas?—Sí, se sabía. Nosotros zarpamos el 3 de abril. Recuerdo que nos apuraban porque venía el bloqueo británico. Además, llevamos pertrechos para prolongar la pista de aterrizaje de nuestros aviones de la Fuerza Aérea, máquinas viales, camiones de guerra, combustible para los aviones… Era evidente que algo iba a pasar. Así y todo fuimos sin escolta de buques militares.—¿Cómo te despediste de tu familia?—Por suerte tuve tiempo para hacerlo. Lo más duro fue dejarles en claro que no iba a poder estar en contacto porque desde el momento en que zarpáramos del Puerto Buenos Aires entraríamos en silencio de radio. Como integrante del área de Comunicaciones, yo tenía bien claro que ni mi familia ni la de mis compañeros iban a tener noticias nuestras hasta que saliéramos de la zona de conflicto y eso era lo que podía poner más difícil la cosa: el no saber absolutamente nada. De todas formas, mi papá era almirante y, por el cargo que tenía, sabía dónde estábamos.—¿Cuál fue tu rol en el buque?—Cuando embarqué estaba en mi último año de práctica: a finales de 1982 me recibía. Mi rol era de “pilotina” e iba a ser el segundo viaje que hacía en ese puesto, pero, para ir a Malvinas, me habilitaron como primer oficial. ¿Por qué? Porque cuando vos vas como estudiante, como “pilotín”, informás a un superior. En este caso, como había que hacer guardia las 24 horas, necesitaban dos oficiales. Entonces, me habilitaron con ese puesto solo por ese viaje.—Te dieron más responsabilidad…—Sí, porque, además, estaba solita en la estación de radio. El sector de comunicaciones a bordo es muy solitario y, al mismo tiempo, muy importante. Todo lo vinculado a la parte operativa de los barcos pasaba por la radio. En nuestro caso tenía que ver con el manejo de la carga: lo que entraba, lo que salía, lo que iba hasta el puerto, la cantidad de containers… Se usaba un manipulador a través del cual te comunicabas con la empresa o con diferentes estaciones de radio para anunciar que llegabas, que salías, cuánta carga llevabas… Además estaban las comunicaciones personales, que, en esa época, se manejaban con código morse.—Entonces, recapitulando: cuando llegaste a Malvinas tenías 22 años, te habían ascendido al puesto de primer oficial y debías hacerte cargo del área de comunicaciones, un sector clave dentro del buque. ¿Sentías presión?—Iba con la presión de no equivocarme. Si bien tuve la suerte de viajar con una pilotina del área de administración, éramos dos mujeres y 44 hombres. Embarcamos con la idea de hacer todo bien porque tanto ella como yo éramos las personas que abríamos camino y, por ende, estábamos permanentemente siendo observadas.—Zarparon a Malvinas el 3 de abril a bordo del buque carguero Río Cincel. ¿Cuándo llegaron?—Llegamos el 7 de abril y fuimos el primer barco mercante que arribó a las islas. Nuestra tarea era descargar. Por el calado, es decir, por el tamaño del barco, no podíamos llegar a Puerto Argentino y estábamos a una milla de distancia. Entonces vino a lijarnos el buque ARA Isla de los Estados que, un mes después, fue encañonado y hundido con compañeros y colegas nuestros a bordo. En la jerga náutica, se dice “lije” a la acción de descarga de un barco a otro porque el que tiene la carga no puede llegar a puerto por su calado.—¿Ustedes estaban ahí cuando lo hundieron o ya se habían ido?—(Silencio). La verdad es que me cuesta mucho hablar de esto. Es una etapa que todavía no puedo superar. Nosotros estuvimos varios días conviviendo con esas personas y, al mes, nos enteramos de que volaron por los aires. Y no fueron los únicos: hubo varios buques mercantes hundidos durante la guerra.—¿Cuántos días permanecieron en la isla?—El plan original era llegar, descargar e irnos. Pero se produjo un temporal impresionante y tuvimos un accidente que hizo que garreara el buque. En la terminología marinera, “garrear” significa que el ancla se fue corriendo y casi chocamos con un pesquero de bandera polaca (Goplo), que estaba detrás de nosotros. Ese barco se estaba yendo y, cuando levantaron la cadena de su ancla, se enrolló en la hélice de nuestro buque y nos quedamos sin motor. Así que lo que iba a ser un día se transformó en tiempo indeterminado. Necesitábamos que vinieran buzos a cortar la cadena, y los que estaban en Puerto Argentino no tenían el equipamiento adecuado para hacer esa maniobra. Hubo que llamar a buzos de la Base Naval de Puerto Belgrano, que se demoraron unos días en llegar.—¿Cómo fueron esos días?—Y… estuvimos casi cuatro días ahí parados, pensando que íbamos a desembarcar y a quedarnos. En mi caso, en la parte de comunicaciones del Puerto Argentino. Fueron días intensos. Prácticamente no dormíamos. Vivíamos en alerta continua, ya sea por los ruidos o para acompañar a los que estaban de guardia. El clima tampoco ayudaba: hacía mucho frío y había un viento tremendo. A eso sumale la incertidumbre: no sabíamos si íbamos a irnos de las islas o había que dejar el barco abandonado con una guardia de diez tripulantes a bordo y el resto se iba para las islas. Como si fuera poco estábamos con silencio de radio y los ojos de buey y ventanas empapeladas para no dejar filtrar la luz hacia el exterior. Igual, un día rompimos el silencio de radio…—¿Cuál fue el motivo?—Había que hacerle llegar un mensaje a otro buque. Necesitábamos que se pusieran en comunicación con el comando en jefe. Lo que hicimos, después de mucho pensar, fue hablar en lunfardo a través del código morse. ¡Mirá la inventiva! (Risas). El mensaje que mandamos fue: “Ponete al chamullo con el elefante blanco”. “Elefante blanco” le decíamos al Edificio Libertad. Tiramos la señal al aire, la captaron y se contactaron.—Finalmente pudieron arreglar el barco y se fueron. ¿De qué manera se mantenían informados acerca de lo que sucedía en Malvinas?—Recibíamos un boletín llamado press, que es como si fuera un resumen de las noticias del día. Gracias a eso nos enteramos de que habían hundido barcos mercantes y de que muchos de nuestros compañeros, por ejemplo, los tripulantes del barco al cual le pasamos la carga, habían muerto. Creo que seguir la guerra desde afuera fue peor que haber estado allí.—¿Cómo era la dinámica de los press?—Llegaba por código morse. Yo lo escuchaba en la sala de radio, tomaba nota y eso lo pasaba a la máquina de escribir. Ese mismo papel, que es como si fuera un diario, era lo más esperado por la tripulación. De hecho, durante el día, todos venían a la sala de radio a averiguar qué pasaba porque las noticias salían de ahí.—¿Qué fue lo más impactante que transcribiste?—Hay una frase que me quedó grabada. Fue el 12 de junio, dos días antes de la rendición. Cuando dijeron: “La lucha ahora es cuerpo a cuerpo”, largué todo y no pude continuar recibiendo nada. Hubo un montón de conscriptos que vinieron a bordo de nuestro buque —ya sea para comer o traer maquinaria y buzos para solucionar el problema que teníamos en la hélice— y después desembarcaron. Me acuerdo de que hacía tanto frío que el cocinero nos preparaba chocolate caliente, para que la pasáramos mejor. Entonces, cuando escuché esa frase me imaginé a todos los chicos que habían estado con nosotros y fue una representación tan espantosa que dejé todo y me tuve que ir: no pude continuar. Ya no eran cañonazos, ni misiles, ni aviones. Eran todos los chicos dando su vida por la patria.—Además del press, ¿ustedes seguían las noticias por la televisión?—Sí. Mirábamos las emisoras americanas. Teníamos más confianza en la BBC que en los medios locales. En un momento hasta llegamos a pensar que estábamos más informados nosotros que Buenos Aires. Fue muy difícil porque veníamos de ahí. Y, cuando empezamos a enterarnos de que estaban hundiendo nuestros buques, con nuestros compañeros, fue peor. La Marina Mercante tuvo 16 bajas.—Después de tu participación en Malvinas, ¿cuándo volviste a la Argentina?—Regresé el 14 de junio, el día de la rendición. Estuve tres o cuatro días en Buenos Aires, el tiempo para cargar el barco, y volví a Estados Unidos. Para mi sorpresa y la de mis compañeros, lo que se vivía en Buenos Aires era muy diferente a lo que se vivía en el sur. La compenetración que había en, por ejemplo, Puerto Madryn, era única. La gente se desvivía por ayudar, por hacerte la vida mejor. En Capital Federal era como que “ya está”, “ya pasó”. No se nombraba la palabra Malvinas, no se tocaba el tema de la guerra, ni en la televisión, ni en los diarios, ni siquiera con amigos. Era como que “de eso no se habla” y si no se habla, no existe.—¿Querías hablar?—(Toma aire y exhala). Me costaba mucho hablar. Lo hablé, obviamente, con mi familia. Pero se me atragantaba el tema, o sea, después de tres o cuatro palabras ya no podía seguir. Siempre pensando en las vidas que conocí y que se perdieron. Así y todo, nunca dejé de sentir esa extraña sensación de haber cumplido con mi deber.—¿Te arrepentís de haber ido?—Jamás en la vida me arrepentí. Nunca. Al contrario: era una cuestión de honra, de orgullo, de estar convencida de lo que hice porque para eso me había preparado, de sentir que había ayudado aunque sea mínimamente en lo que fue la defensa de mi patria. A medida que fue pasando el tiempo, el orgullo aumentaba, pero también el silencio. Costó mucho que se reconocieran las situaciones de valentía de los combatientes. Siempre se recuerda a la Fuerza Aérea por las hazañas, reales y absolutas, pero hubo actos heroicos increíbles en las tres fuerzas. Gracias a Dios, de a poquito, se van conociendo.—Me dijiste que en la Marina Mercante hubo 16 bajas. ¿Tenías algún vínculo estrecho con las personas que fallecieron?—Estrecho no. Algunos eran compañeros con los que hice la Escuela de Náutica.—¿Cómo canalizaste lo vivido durante la guerra si apenas lo hablaste con tu familia?—Yo escribí muchas cartas que iba mandando a medida que iba llegando a los distintos puertos. Tengo documentado, a través de cartas, lo que sentía, lo orgullosa que estaba y las ganas de haber podido hacer más. Hay una palabra que se repite en todas mis cartas y es “tristeza”. Tristeza por no haber podido hacer más, tristeza por los que se quedaron, tristeza por la gente conocida que murió, tristeza por cómo encontré el país, porque la guerra no se había asimilado, por lo menos en Buenos Aires.—¿Cuándo decidiste estudiar Derecho y por qué?—Para mí la carrera en la Marina Mercante siempre tuvo fecha de vencimiento, porque, hace cuarenta años, las mujeres no podíamos concebir la idea de formar una familia y navegar. Al menos eso era lo que nos inculcaban. Entonces empecé a pensar qué carrera podía estudiar mientras navegaba. Así fue que me anoté para cursar Derecho en la Universidad de Morón. No lo hice por vocación, sino por practicidad. Estudiaba mientras navegaba.—¿Te gustaba la vida en altamar?—Absolutamente. No hay nada mejor. Lo que yo he vivido navegando, lo que yo he crecido, las experiencias que he vivido… (Silencio). Es más, cuando empecé a cursar Derecho tenía compañeros un poco más chicos que yo. Nos llevábamos dos o tres años, pero para mí era un abismo. “¿Qué hago acá?”, me preguntaba muchas veces. La experiencia vivida me hizo crecer y madurar una barbaridad. En mi caso particular, y por mi especialidad en la carrera, el hecho de estar sola en la cabina de radio implicaba que muchas veces no podía consultar con nadie y tenía que resolver. La realidad es que eso me formó el carácter y la personalidad.—¿Extrañás navegar?—(Risas). Cada crucero que llega al país, me lo tomo. Hago un crucero por año: me encanta. El mejor viaje que hice fue a la Antártida. Tenía 12 años y fui a las islas Malvinas. Fue mi primer crucero y me marcó para toda la vida.—¿Dónde conociste a su marido?—En la facultad. Me casé a los 34 años y sigo con él, feliz de la vida, sumamente enamorada y él también. Tenemos un hijo, Enzo, de 26, y una perra, Minnie. Después vino todo el tema del reconocimiento como veterana, que fue otra etapa de mi vida. Nadie lo sabía, es más, siempre creían que yo era la esposa de un veterano.—¿En serio?—Sí. Además de que tengo un perfil muy bajo, cuando comenzaron a reglamentar las pensiones y había que hacer trámites, muchos creían que yo era “esposa de un veterano”. Nadie sabía que había ido a Malvinas porque jamás creí que tuviera que ser reconocida. Fui a cumplir con mi deber. Para eso me había preparado. Reconocimiento tenían que tener los chicos y los oficiales: gente que luchó, que combatió cuerpo a cuerpo. Lo mío fue un apoyo, no lo consideraba merecedor de un reconocimiento.—¿Volviste a Malvinas alguna vez?—No, no. Nunca más. No volvería. (Piensa). Me pondría mal volver. Porque… o sea… Tengo el tema muy tapado. Yo te muestro fotos de una distinción que nos hicieron en el Senado hace tres años y yo estuve así [N. de la R.: muestra una foto de ella llorando mientras abraza a otra veterana. Lleva puestos anteojos de sol]. Vos fijate lo que me afectó. Durante la hora y media que duró el homenaje no pude parar de llorar.—Es como que escondiste el tema abajo de la alfombra…—Muy abajo. Y… porque lo hablé poco, porque tapé lo que sentía… Cuando abro la cajita de los recuerdos de Malvinas me quiebro. Por eso no puedo hablar en ningún lugar público. Dame un micrófono y no esperes que yo te diga una sola palabra porque me pongo a llorar como una loca. Me cuesta mucho abrir esa puerta públicamente. La tengo, la reconozco, la respeto. Pero no me hagas hablar.—¿Estás en contacto con otras veteranas?—Permanentemente. Después del reconocimiento que nos hicieron, armamos un chat de WhatsApp en el que está una comisaria de a bordo que se llama Marta Beatriz Giménez, una oficial de radio que se llama Mariana Florinda Soneira, otra comisaria de a bordo que se llama Olga Graciela Cáceres y yo. Es un espacio que usamos para charlar y contarnos anécdotas divertidas de situaciones que vivimos a bordo. Ahora que se vienen los 40 años, y nos están llamando de todas partes, estamos todo el tiempo en contacto. Como yo, muchas guardan recuerdos de cosas que les pasaron y que todavía no las pueden hablar.*El texto forma parte del libro “Malvinas, 40 años. Testimonios sobre la guerra del Atlántico Sur” publicado en el año 2022 por Editorial TAEDA.
Este hito histórico fue impulsado por la productividad de Vaca Muerta. Leer más
Gerard Oms debuta como cineasta con ‘Muy lejos’, una película protagonizada por Mario Casas, en la que el actor se convierte en un “referente” queer al interpretar a un hombre que decide alejarse de su familia para encontrarse a sí mismo, una decisión que tomó el realizador en 2008 y que le llevó hasta Holanda.”Tenemos problemas que siguen estando de rabiosa actualidad. Tristemente el prejuicio al diferente, el racismo, la inmigración y el clasismo está más encendido que nunca. Hemos involucionado en este sentido. La única manera de hacer frente a las políticas del odio y del dolor es generar referentes”, ha asegurado en una entrevista con Europa Press, con motivo del estreno en cines de la película el próximo 11 de abril.El cineasta afirma que los discursos de odio se gestan “a partir del miedo” y señala que al miedo se le combate “con luz y con visibilidad”. “Se han conquistado muchas cosas, pero aún falta mucho por recorrer. Hay que seguir dando visibilidad. Y en las cuestiones sociales es evidente que también se ha avanzado muy poco”, denuncia.”Por suerte se están deconstruyendo las masculinidades. Cada vez hay más referentes de hombres. Creo que hay tantas masculinidades como hombres y cada uno es un universo”, reivindica.Oms confía en que la película “atraviese” al espectador, tal y como le pasó “hace un par de días”. “Se me acercó un chico emocionado y me agradeció la película porque él no se había atrevido a decir a sus padres que era homosexual. Deseaba que vieran la película para que él tuviera la fuerza de contarlo”, ha rememorado.En este sentido, apunta que ‘Muy lejos’ es un “buen termómetro” para saber cómo ha evolucionado la sociedad, si bien cree que “aún hay que conquistar los espacios cotidianos del día a día”. “Es una película de época porque aborda un momento histórico que todos recordamos, que es la fuga de muchos españoles que se fueron al norte de Europa a buscarse la vida”, ha explicado.Según explica Gerard Oms, la cinta trata de crear un “referente” en el colectivo LGTBIAQ+ que él no tuvo en su infancia y también de “dar luz” a los conflictos que suceden en las minorías. “Creo que todo lo que sale de la norma es muy difícil que tenga presencia en el relato colectivo”, subraya.”Yo era un chaval de unos diez años, que empieza a mirar con curiosidad y que tiene un despertar de orientación sexual. Yo miraba al mundo para generar referentes y no encontraba modelos donde agarrarme. ‘Muy lejos’ nace de la voluntad de generar un referente que yo no tuve”, detalla.El ahora cineasta ha dedicado su trayectoria al ‘coaching’ actoral y su relación con Mario Casas se creó en este punto. Uno de los momentos álgidos del tándem fue cuando el actor ganó el Goya en 2021 en su primera nominación por ‘No matarás’. “Yo no he decidido ser director, lo ha decidido él que ha visto en mi algo que yo no había detectado aún. Nunca me había atrevido a explorar historias”, ha reconocido.”Todo surgió de una noche en la que me pregunta si tengo alguna historia para contar. Y le hablé de esta situación y me prometió que si la escribía y si encajaba él en el papel, la haría”, ha resumido.
Más Madrid va a presentar una denuncia la semana que viene contra el Ayuntamiento de Madrid y la Agencia de Actividades por la “inacción” del equipo de gobierno del PP contra los más de 15.200 pisos turísticos ilegales que hay en la capital. El Ministerio de Consumo remitió la semana pasada un informe detallado al consistorio con la información con la ubicación de cada uno de ellos, tras cruzar los anuncios publicados en la plataforma con las licencias operativas. El equipo municipal no ha reaccionado por el momento ni a ese informe ni a la petición que hizo el PSOE de Madrid la semana pasada para convocar al consejo rector de la Agencia de Actividades para que aclare que va a hacer con la información que se les ha enviado desde el Gobierno. La portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, acusa al alcalde, José Luis Martínez-Almeida, de consentir de manera deliberada que este tipo de alojamientos proliferen en la ciudad y recuerda que, siguiendo la doctrina del Tribunal Supremo, la pena es la inhabilitación de cargos públicos, prisión de un año y seis meses a cuatro, además de una multa de 12 a 24 meses.Seguir leyendo
(Bloomberg) — Las deliberaciones del presidente Donald Trump sobre sus planes de imponer aranceles recíprocos están llegando a su fin y se dice que su equipo aún está ultimando el tamaño y el alcance de los nuevos gravámenes que tiene previsto anunciar el miércoles por la tarde.En las reuniones del martes, el equipo de Trump siguió discutiendo sus opciones antes de un evento en el Jardín de las Rosas programado para comenzar cuando los mercados estadounidenses cierren a las 4 p.m. del miércoles, dijeron personas familiarizadas con las discusiones en curso. La Casa Blanca no ha llegado a una decisión firme sobre su plan de aranceles, dijeron las personas, que hablaron bajo condición de anonimato, a pesar de que el propio Trump señaló esta semana que se había “decidido” por un método.Se dice que se están considerando varias propuestas, incluido un sistema arancelario escalonado con un conjunto de tasas fijas para los países, así como un plan recíproco más personalizado. Con la primera opción, los países verían cómo sus productos se enfrentan a gravámenes de un 10% o un 20%, dependiendo de sus barreras arancelarias y no arancelarias sobre los productos estadounidenses.Los rumores y comentarios corrieron por Washington y Wall Street el martes, a menos de 24 horas del anuncio de Trump, mientras las empresas, los países y los grupos de presión que pagaron para influir en la agenda del presidente intentaban averiguar los detalles finales. El Wall Street Journal informó que los asesores de Trump estaban estudiando una opción más específica, mientras que Fox News dijo el martes que Trump también seguía considerando un arancel global fijo del 20%.En medio de todas las especulaciones, la Casa Blanca guardó silencio el martes sobre los detalles del plan de Trump, antes del anuncio formal del presidente.El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo a los legisladores que los aranceles serían un tope, reflejando los niveles más altos a los que llegarán, y que los países podrán entonces tomar medidas para reducir las tasas, dijo a CNBC el representante Kevin Hern, republicano de Oklahoma. El martes temprano, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que los aranceles entrarían en vigor de inmediato, pero que Trump estaba abierto a una negociación posterior.“Ciertamente, el presidente siempre está dispuesto a recibir una llamada telefónica, siempre dispuesto a una buena negociación”, dijo.En definitiva, el movimiento de última hora señaló que el alcance y los detalles del tan prometido anuncio están cambiando incluso cuando el despliegue del evento, bautizado como la celebración de “Make America Wealthy Again” (hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico), entra en el punto de mira.Nota Original: Trump’s Tariff Plans Still in Limbo Ahead of Rose Garden Event–Con la colaboración de Catherine Lucey, Joe Deaux, Rob Verdonck y Justin Sink.More stories like this are available on bloomberg.com©2025 Bloomberg L.P.