El 9 de julio es feriado en toda la Argentina. Es un miércoles en el que se conmemora el Día de la Independencia. En ese sentido, muchas personas se preguntan qué pasa con este día extra de descanso este año, sea por si se traslada o si forma un fin de semana, lo que daría una oportunidad ideal para hacer una escapada.Al observar el calendario oficial de feriados 2025 que difunde el sitio oficial de Jefatura del Gabinete de la Nación, este detalla que el único feriado de julio es el 9 de junio. Este año, el asueto cae un miércoles.El 9 de julio es feriado en la Argentina por el Día de la IndependenciaPixabaySin embargo, este no se traslada a otra fecha. Esto se debe a que está catalogado como un feriado inamovible, es decir que no se corre de fecha para hacer un fin de semana largo, sea cual sea el día en que caiga en el almanaque. Así lo indica la ley 27.399, que regula el establecimiento de feriados nacionales y fines de semana largos. De todos modos, es un día de descanso extra que muchos podrán disfrutar para cortar la primera semana de julio. Habrá que esperar un mes más para un período de descanso extendido. En el octavo mes del año, habrá un fin de semana largo de tres días: el Gobierno Nacional estableció que el viernes 15 de agosto como día no laborable con fines turísticos, por lo cual queda a discreción de los empleadores si sus trabajadores pueden o no tomarse este día. La decisión se debe a que el feriado por el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín ―que se conmemora el 17 de agosto― cae un domingo y no se puede trasladar porque también es inamovible. ¿Por qué es feriado el 9 de julio?Día de la IndependenciaEn esta fecha, en el año 1816, se llevó a cabo la firma de la Declaración de la Independencia. El hecho tuvo lugar en el marco del Congreso de Tucumán, ubicado en San Miguel de Tucumán. Este órgano fue convocado por el Directorio, institución con el control efectivo de los territorios rebeldes a la Corona con sede en Buenos Aires, bajo la dirección interina de Ignacio Álvarez Thomas.El acto fue presidido por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, sede que luego fue denominada Casa Histórica o Casa de Tucumán.Durante las jornadas que signaron la independencia en la provincia norteña, se debatió sobre la necesidad de establecer una nueva nación independiente, que lograra cortar lazos con la monarquía española, alejara la posibilidad del sometimiento a la corona portuguesa y funcionar bajo sus propios objetivos y cumplimientos de deberes cívicos.Qué ocurre si trabajo el feriado del 9 de julioEn los feriados nacionales, tal es el caso del miércoles 9 de julio, rigen las normas de descanso dominical. Es decir que, en caso de que el empleado preste sus servicios durante el feriado, deberá cobrar el doble de una jornada habitual. Mientras que en los días no laborales, el empleador tendrá la opción de elegir si se trabaja y, si decide hacerlo, el empleado percibirá su salario simple.Las personas que trabajen durante el 9 de julio cobrarán el doble de la jornada laboralShutterstock – ShutterstockTodos los feriados que quedan en 2025JulioMiércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible)AgostoViernes 15 de agosto: día no laborable puenteDomingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable)OctubreDomingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se trasladaría del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)LA NACIONFeriadoDía de la IndependenciaSeguí leyendoFeriados. ¿Hay algún fin de semana largo en julio?Asuetos. Todos los feriados de julioLo que resta del año. El calendario de feriados 2025 de la ArgentinaOtras noticias de FeriadoDescansos. El calendario completo de fines de semana largo hasta fin de añoDía de la Independencia. ¿Hay feriado puente por el 9 de julio en el país?Qué dice la ley. ¿Hay fin de semana largo por el feriado del 9 de julio?
Author: adminazeit

Con más de 50 años de trayectoria, esta empresa familiar de la familia Sersale, nacida de la inmigración italiana, combina producción porcina de ciclo completo, elaboración artesanal de fiambres y venta directa al público.Hoy produce más de 100 toneladas mensuales y proyecta seguir creciendo.

Con más de 50 años de trayectoria, esta empresa familiar de la familia Sersale, nacida de la inmigración italiana, combina producción porcina de ciclo completo, elaboración artesanal de fiambres y venta directa al público.Hoy produce más de 100 toneladas mensuales y proyecta seguir creciendo.

Con más de 50 años de trayectoria, esta empresa familiar de la familia Sersale, nacida de la inmigración italiana, combina producción porcina de ciclo completo, elaboración artesanal de fiambres y venta directa al público.Hoy produce más de 100 toneladas mensuales y proyecta seguir creciendo.
Nunca un partido puede ser entendido por un resumen de esos que vemos en internet. Las jugadas que muestran son solo el coletazo de acciones que empezaron mucho antes. La mejor manera de entender un partido es observar los momentos de quiebre y esos suceden generalmente en situaciones que no aparecen en los registros que buscan clics de internet.El juego de rugby es tan mental como el Go, ese juego de estrategia surgido en China hace 2500 años en el que dos oponentes disputan el territorio de una cuadrícula colocando piedras en las intersecciones. Podríamos decir que es como un ajedrez, pero según los expertos es muchísimo mas complejo. Volviendo al rugby: lo que va pasando en el juego, es decir, los aciertos, las secuencias bien construidas, y también los errores y las oportunidades perdidas, son dardos a las mentes de los intérpretes.“Estrategia” es una palabra un poco confusa en nuestro lenguaje: algunos la confunden con “táctica”. La estrategia tiene que ver con un impacto deseado, con la creación de un estado que no existe en el presente. La táctica es la manera de llegar a ello. En este juego tanto mental como de dominio territorial del que hablamos, algunas tácticas parecen no hacer mella en el desarrollo. Incluso algunas tácticas llamativas hacen creer al espectador que un equipo, por haber hecho más, es el que domina. Menos puede ser más, y eso puede ser propiamente una estrategia.Compacto de Argentina 12 vs. Inglaterra 35En el primer tiempo Inglaterra parecía ser dominada por los Pumas. En el análisis frío y numérico podríamos aceptar esa hipótesis: los argentinos llegaron en cinco ocasiones a la zona de 22 metros, el último bastión territorial, y en ninguna consiguieron puntos, ya fuera por pérdidas de posesión en el contacto o porque los portadores de la pelota no lograban apoyar la pelota en el in-goal, algo que pasó dos veces. Por otro lado, los Pumas tenían quiebres. En dos ocasiones el wing derecho Rodrigo Isgró penetró la defensa inglesa. Su habilidad para ponerse de pie rápidamente (quizás una de las destrezas fundamentales del rugby moderno) le permitió participar nuevamente en la acción y volver a quebrar. En esa secuencia, los Pumas no llegaron a marcar, como tampoco en otras cuatro, que se sumaron a las cinco del primer tiempo mencionadas.Para agregar argumentos en favor de la hipótesis del dominio argentino podemos contar la excesiva cantidad de penales concedidos por los visitantes. Tantos fueron que el árbitro australiano Angus Gardner amonestó al segunda línea Alex Coles primero y unos minutos más tarde al centro Seb Atkinson. Inglaterra, con 13, llegó a mantener inmaculado su in-goal, y lo hizo hasta el final de la primera parte.Los Pumas tuvieron mayoritariamente la iniciativa, el balón y el terreno en la mitad inicial, pero no anotaron; los ingleses dejaron hacer y después picaron a su agresor como una serpiente.Ignacio AmiconiMas datos fríos pero concretos: los ingleses fueron eficaces porque de nueve oportunidades de marcar fallaron en apenas dos. De esas, tres fueron penales desde fuera de los 22 metros. Es decir, atacaron poco pero muy bien.Su defensa fue agresiva, dura, pero no el motivo por el cual los Pumas cometieron tantos errores en el manejo. De todos modos, sí podemos decir que obligó por momentos a los conductores argentinos a desprenderse de la pelota utilizando el pie. Los cajones de Gonzalo Bertranou en general tomaron bien parados a los jugadores del fondo, excepto en una ocasión, en la que un kick un poco más corto fue una buena forma de desordenar al equipo entrenado por Steve Borthwick y así volver a romper por medio de Isgró, en su tercer quiebre. Tampoco Santiago Carreras encontraba espacios lanzando el juego hacia afuera, donde por momentos las acciones encontraban a los atacantes en igualdad numérica y sin espacio para avanzar. La variante del pie buscando cruzado a un wing no le dio resultado.El estilo y la eficiencia del juego de Ford difieren notoriamente respecto a los de Santiago Carreras, un fullback devenido apertura que no maneja a su respectiva selección como su colega rival.Ignacio AmiconiLa posesión y el territorio fueron mayormente de los Pumas y la fuente de lanzamiento principal fue el line-out, en el que, en lugar de jugar de manera agrupada, lanzaron directamente hacia los tres cuartos. En una de esas maniobras, Justo Piccardo quebró limpio, pero la acción terminó nuevamente en pérdida de posesión en los 22 ajenos. A los Pumas les faltó un poco de velocidad en algunos puntos de contacto en los que el juego se hizo lento.Inglaterra me hizo recordar a esos pescadores que pueden pasar horas en el agua y van de una manera cauta eligiendo dónde tirarán el anzuelo. Parecía estudiar el panorama. Hacía poco, como siguiendo una estrategia. Sin perder la calma, incluso hasta jugando con la situación de los múltiples penales cedidos. Por ejemplo, cuando Gardner llamó al capitán Jaimie George para explicarle una infracción en la cual el que había intentado recuperar la pelota estaba en una posición incorrecta, algo que el inglés –se notaba– ya conocía: en un continuo pero amable interrogatorio al árbitro, el hooker consiguió bajar las pulsaciones de sus compañeros.Gonzalo Bertranou, el otro medio elegido por Felipe Contepomi como titular, no fue una solución; sus patadas a los cajones no tuvieron efectos dañinos en la escuadra visitante.Ignacio AmiconiSe sabía que los Pumas iban a querer ser los protagonistas principales. No por estar quintos en el ranking, un puesto por encima de los visitantes. Tampoco por la victoria en Dublín sobre British & Irish Lions. Esas cosas no entran a la cancha; todo aquél que jugó al rugby lo sabe. Iban a querer ser los protagonistas centrales porque nunca a un equipo inglés se puede darle la iniciativa. Porque la manera de ganarle, como en Twickenham en el 2022, es salir a ocupar territorio. La manera es avanzar y con tanta presión que los haga retroceder. Si Inglaterra no retrocede, difícilmente se vaya del campo de juego con un marcador adverso.Ese pescador paciente que era Inglaterra tuvo su primera posibilidad de meterse en campo ajeno a los 19 minutos. Lo hizo a través del uso del pie en una acción en que la presión a Benjamín Elizalde forzó un line-out en su favor. La obtención y un par de fases ubicaron el juego un poco a la izquierda de los postes y por fuera de los 22 metros, desde donde George Ford eligió ejecutar un drop que pareció un déjà vu. En realidad, todos esos minutos parecían una repetición del partido que vienen jugando en los últimos años ambos equipos, en los que Inglaterra tiene un jugador menos, los Pumas no terminan de consolidarse ni ganar en el contacto y Ford efectúa drops al infinito.Ford ejecuta uno de los tres drops que acertará en el debut en el Mundial Francia 2023 y ya lo sufren Thomas Gallo y Pablo Matera; aquella vez en Marsella, ésta en La Plata, el 10 fue un estratego y ejecutor letal.Pavel Golovkin – APOcho minutos más tarde los británicos mostraron cómo podían jugar. Hicieron un line con falso maul y un pase al centro de la cancha, donde el octavo Tom Willis ganó en el contacto. A partir de ese primer contacto ganado Ben Spencer buscaba a Ford, que tenía apoyos bien ubicados para seguir metiéndose en la defensa argentina. En un cambio de frente entró Will Muir, potente wing del último campeón, Bath, y también ganó terreno. Esa acción se frustró solamente por un error de manejo.Podríamos decir que nada más pasó en ese primer tiempo. Que lo interesante vino en los primeros diez minutos del segundo. Pero volvamos a pensar en términos estratégicos, en lo que construye un escenario, y vamos a entender que en esas cinco chances en que los Pumas no anotaron se generó un punto de tensión. Una tensión que iba a desembocar en un comienzo letal del segundo período.Al minuto una mala salida con el pie le dio un line a Inglaterra, que eligió nuevamente agrupar a sus forwards en un falso maul, intentando también agrupar a los rivales. Por supuesto, generó dos opciones: avanzar de esa forma, y lanzar la pelota a un corredor potente en el centro de la cancha. La elección fue la segunda y la defensa argentina pasó a quedar parada sobre sus talones, algo que permitió que Ford, ya con el cuerpo hacia adelante, lanzado como los corredores de postas, fuera a buscar la pelota de Spencer. Como si dispusiera de un menú de restaurante, el apertura de las pesadillas del rugby argentino tenía entrando a su derecha a dos jugadores que buscaban un espacio, y con ello, deteniendo a los defensores de los Pumas. Me pregunto si Ford, que habilitó entonces a Freddie Steward con un salteo para el try, aconsejó a la Brujita Verón en la construcción de ese estadio, el Uno. Porque está hecho a su medida, tal vez por los colores de las tribunas –los de Inglaterra–: la cancha donde se sentía comodísimo parece suya.La selección inglesa, y particularmente Ford, se sintieron cómodos en el estadio de Estudiantes de La Plata; la Rosa ganó por séptima vez consecutiva en Argentina, y por 13ª en los últimos 14 encuentros con los Pumas.Ignacio AmiconiSe dice que después de marcar puntos un equipo debe confirmarlos recibiendo el saque posterior y saliendo de su propio campo. Se puede decir algo similar del equipo que recibe los puntos. Debería ir a buscar la salida, pasar el momento de desestabilización y ubicarse nuevamente en el partido. Pero en los minutos posteriores al try de Steward el golpe afectó a los Pumas; fue como un zumbido que queda en la cabeza cuando el golpe es fuerte, como las estrellas que quedan dando vueltas en las cabezas de los personajes de dibujos animados.Primero, infracción de penal en la salida. Luego, falta de penal en la secuencia inmediata, que terminó con Inglaterra lanzando un line a 15 metros del in-goal argentino. Era demasiada ventaja como para que los ingleses la dejaran pasar. Otra vez un falso maul. En este caso fue George quien lanzó el juego, y cruzó con Muir, que quedó cerca. Tras pases largos y algunas fases, la pelota llegó a Tom Roebuck, wing del lado derecho, que marcó. Unos minutos más tarde, otro falso maul, acción que ya parecía un ritual en el juego. Tras él Spencer buscó a Atkinson, el 12 eligió buscar por la espalda de Henry Slade al propio Spencer y así la pelota encontró al autor del try anterior, que quebró la defensa. La conquista del wing ya ponía muy lejos a los visitantes.Los Pumas hallaron quiebres de nuevo, tanto con Thomas Gallo, que entró en la segunda etapa, como con Piccardo otra vez. Simón Benítez Cruz forzó una ofensiva cerca del punto de contacto, lo cual generó más tiempo y espacio para el ataque argentino. El primer try de los Pumas vino de un scrum en el que el juego fue hacia la punta de Santiago Cordero para después derivar en el extremo derecho, donde ese tiempo y ese espacio dieron lugar a un quiebre que desembocó en un ruck a pocos metros. Ante una defensa inglesa ordenada, Carreras levantó la cabeza y halló a Cordero, que con lo justo habilitó a Pablo Matera para que apoyara en el in-goal. A los pocos minutos, también con los backs ganando tiempo y espacio y después de otro quiebre de Piccardo (su tercero en el partido), Juan Cruz González aceleró para juntar las últimas marcas y habilitar a Pedro Rubiolo. Quizás ese era otro momento de quiebre.Justo Piccardo consiguió tres quiebres y fue uno de los pocos rescatables en una actuación global pobre de los Pumas; aun pareciendo inferior, Inglaterra sabe a qué juega y lo realiza con altísima eficacia.Ignacio AmiconiQuizás, si del otro lado no hubiese estado George Ford, que a esa altura parecía ser más dueño del estadio moderno del equipo de La Plata, tanto que parecía fusionarse con el lugar hasta llegar a ser ambos Uno solo. En cada penal que tuvo pateó como para que nos acordemos de su cara todas las veces que veamos un auto de la marca que tiene su apellido. Y cada vez que eligió –decididamente eso hizo– atacar nos recordó por qué nos gusta tanto este juego de equipo.Él, de quien Borthwick, el preparador del seleccionado, dijo a raíz de los 100 partidos internaciones del 10 que era un jugador que solamente pensaba en el equipo, que no le gustaba ser el centro de la atención. Y George, sin embargo, siempre tendrá que luchar contra eso, por lo menos mientras sea jugador profesional de rugby, porque cuando quiere, puede hacer que su equipo brille, y en el proceso él mismo lo hace también. Así, como lo dijo Borthwick en lo previo, se comportó Ford en el minuto 73, cuando la pelota salió de un scrum y alcanzó el lado izquierdo. En la vuelta, oleadas de jugadores ubicados a lo ancho y lanzados eran opciones para mover a la defensa hacia el otro lado, como en una tarantela. Desde ese movimiento en que los forwards ingleses parecían tener más energía y una capacidad enorme de dar continuidad, la pelota llegó a Cadan Murley, que definió en la izquierda.Una escena de maestría: la patada de George Ford a una pelota de rugby es casi perfecta, sea a los palos, a un cajón o afuera de la cancha.CHRISTOPHE SIMON – AFPLa gran distancia entregó otra vez la sensación de esas pesadillas que se repiten y dejan al protagonista respirando intensamente. En este caso, repitiendo un nombre: el de George Ford.Por Tomás De VediaLos PumasTest MatchSelección de InglaterraConforme aSeguí leyendo“Let’s go, Argentina!”. La selección nacional que emula al rugby y el hockey y donde el primer idioma es… el inglés”Era un rey”. Cómo ganar Wimbledon: el plan secreto anotado en un sobre de hotel y que una leyenda del tenis leía en los descansosEl River de las estrellas. Compró 16 jugadores, ovacionó a Chilavert, metió 15.000 hinchas en una práctica, pero terminó muy malEncontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.Ir a CanchallenaOtras noticias de Los PumasOtra vez Inglaterra. Ante la disciplina táctica y la defensa ajenas, los Pumas penetraron un piso de nivel que habían construido“No me dejó preocupado”. Contepomi admitió “errores no forzados” de los Pumas, pero nada que lo inquiete demasiadoUna pareja que no funcionó. Falta de ritmo y decisiones erráticas: Contepomi no halló soluciones en un sector clave de los Pumas
El fiscal general de California, Rob Bonta, presentó una demanda colectiva contra la administración de Donald Trump por compartir información relacionada con Medicaid con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), del que forma parte el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en 20 estados.Cuáles son los 20 estados en los que Trump compartió información con el ICELos fiscales generales de los territorios reclamaron la impugnación de la decisión del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) de entregar el acceso a los datos personales de salud individuales. La acción legal fue presentada el martes 1º de julio ante el Tribunal de Distrito para el distrito norte de California.(Archivo) El fiscal general de California, Rob Bonta, presentó una demanda junto a fiscales de 20 estados contra la administración federalX (@AGRobBonta)“Los datos personales de salud recopilados sobre los beneficiarios del programa son confidenciales y solo se compartirán en ciertas circunstancias específicas que beneficien la salud pública y la integridad del propio programa de Medicaid”, señala el escrito del Departamento de Justicia.El argumento principal de la demanda, presentada por el fiscal y representantes de 20 estados, señala que “la transferencia masiva de esos datos viola la ley” y exige al organismo que “bloquee cualquier nueva transferencia o uso de esos datos con fines de control migratorio”.Los territorios de EE.UU. que se unieron a la demanda presentada a través de sus fiscales generales son:ArizonaCaliforniaColoradoConnecticutDelawareHawaiiIllinoisMassachusettsMaineMarylandMichiganMinnesotaNevadaNueva JerseyNueva YorkNuevo MéxicoOregonRhode IslandVermontWashington (Archivo) El programa de salud Medicaid ofrece cobertura a más de dos millones de migrantesQué alegó el gobierno de Estados Unidos ante el traspaso de informaciónEste plan otorga cobertura de salud a más de dos millones de migrantes en ese país, que pueden ser titulares de la green card o tarjeta de residencia permanente, refugiados, del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) o incluso de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).Según alegó la administración de Trump, los datos proporcionados al DHS tenían el objetivo de “garantizar que los beneficios de Medicaid se reserven para las personas con derecho a recibirlos”.(Archivo) La administración de Trump habría compartido información relativa a Medicaid con el DHS y, por consecuencia, con el ICECanvaPor su parte, la demanda presentada por Bonta asoció la acción del gobierno estadounidense a las políticas migratorias implementadas desde que el republicano regresó a la Casa Blanca, como las redadas ejecutadas por el ICE o la ampliación de los centros de detención en todo el territorio norteamericano.“Las acciones ilegales de la administración Trump están generando temor y confusión que llevarán a los no ciudadanos y a sus familiares a cancelar su inscripción o negarse a inscribirse en Medicaid de emergencia, al que de otro modo serían elegibles”, señala el escrito. El comunicado destaca las consecuencias de esta medida, que obligaría “a los estados y a sus hospitales de la red de seguridad a asumir los costos de los servicios de atención médica de emergencia exigidos por el gobierno federal”.Así, concluye que los migrantes “podrían no recibir los servicios de salud de emergencia que necesitan y, como resultado, sufrirán consecuencias negativas para la salud e incluso la muerte”.LA NACIONICEAgenda EEUUDonald TrumpSeguí leyendoPara frenar al ICE. Las ocho palabras en inglés que pueden salvar a un migrante de la deportación, según la leyCambio de planes en las redadas. Por qué el FBI se aleja del ICE en plena escalada de arrestosAlertas encendidas. Adiós festejos del 4 de julio en Florida: la temporada de huracanes podría opacar el feriadoOtras noticias de ICEEn Utah. La táctica del ICE para “emboscar” a los migrantes indocumentados en las carreteras, según dos abogadosGrave antecedente. Es mexicano, ingresó a EE.UU. y el ICE lo arrestó en Nueva Orleans por un cargamento inesperadoPara evitar al ICE. Un video muestra el peligroso escondite que eligieron dos migrantes en Los Ángeles
Ciudades grandes y pequeñas en todo el mundo suelen dedicar plazoletas, calles y museos a importantes artistas o escritores que salieron de su terruño y marcaron hitos en la historia. Abren sus viviendas para recordarlos: México tiene la Casa Azul de Frida; la de Dalí está en Portlligat, Cadaqués; la de Neruda en Isla Negra. Cualquier lista es incompleta, además de interminable. Casi no hay placas o reconocimientos visibles que recuerden a quien pasea por las diagonales de la capital bonaerense que Emilio Pettoruti, precursor de la modernidad en la Argentina, fue platense. Y pocos han marcado la historia del arte argentino tan profundamente como él, un rupturista de su tiempo que llegó a convertirse en el artista argentino más cotizado en las subastas. El año pasado se cumplieron 100 años desde su regreso a la Argentina, luego de un largo viaje a Europa que emprendió en 1913, cuando zarpó rumbo a Italia. También se cumplió un siglo de su famosa exposición en la galería Witcomb, en octubre de 1924, “un antes y un después en el rumbo del arte argentino, y también en la forma de mirar la obra de arte desde el gran Buenos Aires hacia el resto del mundo”, según escribieron Alejandro Taján y Estela Consiglio en el catálogo de una muestra de Pettoruti en Málaga (2002).“ESTÁ MUY SOLO”: LA FRANCESA LAURENCE DEBRAY PREPARA LAS MEMORIAS DEL REY JUAN CARLOSCalles con su nombre sí hay muchas. Google Maps las señala en varios puntos de la provincia; también en Córdoba, en Santa Fe, en Salta y hasta una muy corta, de tan solo veinte metros, en la ciudad de Buenos Aires, conectando a las avenidas Figueroa Alcorta y Libertador. ¿Ha reconocido lo suficiente La Plata a este ciudadano que trajo al país las vanguardias y los nuevos lenguajes artísticos de la modernidad? Fotografía de Emilio Pettoruti en su casa de La Plata a poco de regresar de Europa (1924)Derechos Reservados Fundación Pettoruti – www.pettoruti.com “El acto más importante que le rinde la ciudad de La Plata al artista es haberle puesto su nombre al Museo Provincial de Bellas Artes”, opina en diálogo con LA NACION Rodrigo Díaz Varela, presidente de la Fundación Pettoruti, organización creada en 1987 por iniciativa de la hermana del artista, Lía Esther, y un emprendedor en el campo de las artes visuales, Tomás Roberto Díaz Varela, con el objetivo de promover y difundir la vida y la obra del pintor. Fue en 2007 cuando se agregó al museo el nombre de quien había sido director de esa casa durante veinte años, entre 1927 y 1947. Según relata Federico Ruvituso, actualmente al frente del museo, esa decisión llegó luego de un debate que contemplaba también al dibujante costumbrista Florencio Molina Campos, muy popular y que había pintado la provincia. “Pettoruti, muy en la vereda de enfrente, era el pintor argentino más reconocido internacionalmente, moderno, vanguardista, que representaba un lenguaje abstracto bien diferente. En algún momento discutieron esas dos tendencias completamente antagónicas por el nombre del museo. Hoy esto es parte de la diversidad de la historiografía”, cuenta Ruvituso a LA NACION. Dos obras de autoría de Pettoruti integran la colección del museo. El lápiz maestro, un óleo sobre tela de 1935, y El puente viejo, pintado sobre cartón entre 1916 y 1917. También en 2007, la Legislatura provincial declaró a Pettoruti ciudadano ilustre post mortem, por medio de la Ley 13.754.En la intersección de las calles 49, 11 y la diagonal 74 de la ciudad, se eleva una lápida con dos mosaicos que emulan obras del maestro; uno está roto, lo que impide distinguir la imagen. Parece un arlequín. El otro reproduce el cuadro El hombre de la flor amarilla (1932), una obra no exhibida, pero que forma parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes. Ninguna placa identifica a la plazoleta por su nombre. “Primavera”, de Emilio Pettoruti, mosaico en el patio del Rectorado de la Universidad de La PlataEn el patio del rectorado de la Universidad Nacional de la Plata, sobre la avenida 7, entre las calles 47 y 48, se encuentra exhibida la Primavera (1914), una de las pocas obras de mosaicos de Pettoruti, realizada en su taller en Florencia. Es la imagen de una mujer sentada sobre un campo verde y un grupo de cipreses bajo el cielo azul y blanco. Meditazione (1915), otro de estos mosaicos, se encuentra emplazado en el primer piso del hall central del pasaje Dardo Rocha.Hoy en día, en La Plata no está indicado dónde vivió el artista. “Los catálogos de los salones nacionales en los que participó Pettoruti refieren dos direcciones para localizar a su casa en La Plata. Una numerada en Calle 3 N°1009 y la otra, en la calle 53 N°404. La casa sobre la calle 3, tenía salida hacia la 53 y la 54. Según fuentes secundarias que lo indican, se podría pensar que la familia tenía toda la manzana”, como supone el Doctor en Artes Agustín Bucari. Actualmente, la numeración de la Calle 3 N°1009 no existe (salta del N°1005 a N°1011). Según confirmaron en la Fundación Pettoruti, antes solía haber una placa en la calle 3 y 53; era un homenaje al artista por parte de la Municipalidad de La Plata (1982). No obstante, según pudo corroborar LA NACION, la placa ya no se encuentra en su sitio; quedaron los orificios como testigos de que alguna vez estuvo allí.La placa que identificaba la casa donde vivió el pintor ya no estáMatias Adhemar“Una plazoleta vandalizada que lleva su nombre; el rastro de una placa que ya no está en la casa natal. Eso también es Argentina”, remata Díaz Varela.La otra cara de la monedaEl cariño del artista hacia su ciudad puede leerse en sus escritos y verse en sus pinturas. “Varias son las ciudades del mundo que amo, ya sea por su belleza o por las bellezas que atesoran (…); pero existe una sobre todas a la que me siento ligado por lazos de profundo afecto y recuerdos que me son muy caros; es La Plata, la ciudad más joven de mi país, de planta urbana cuadrada cruzada por diagonales abiertas, emplazada en una llanura sin fin sobre la margen del río más ancho del mundo (…)”, relata él mismo en su libro Un pintor ante el espejo. “Para Pettoruti, la nostalgia de los árboles del bosque de la Plata lo acompañará en cada tela, como él mismo aseguró en su autobiografía. En 1917, a cuatro años de llegar a Europa, Pettoruti pinta los bosques de La Plata”, escribió Javier Villa en el texto curatorial de la muestra Nuevo Mundo (2024), realizada el año pasado en conmemoración del centenario del regreso de Pettoruti y Xul Solar a la Argentina. Incluso durante su segunda estancia en Europa, nombra a una de sus pinturas hecha en su atelier de París Quietud más allá o Punta Lara (1957), aludiendo a uno de los balnearios de su ciudad natal. “Los colores y las formas que retuve cuando niño las llevé conmigo por dondequiera fuesen mis pasos y están en mis telas”, escribió Pettoruti.Fachada del Museo Provincial de Bellas Artes, que lleva el nombre de Emilio PettorutiMatias AdhemarEl mismo artista confiesa en su libro que sentía una deuda con su país y sobre todo con su provincia, que le había financiado sus estudios en Europa. Quizá por eso entregó dos décadas de su vida a la gestión del museo provincial. Allí, se propuso que el arte llegara a cada rincón de Buenos Aires por medio del Vagón de Arte, “una suerte de museo total sobre ruedas proyectado por mí, servido por un solo empleado”, describe él mismo en su libro. “Pettoruti concibió su paso por el Museo prácticamente en los términos de una refundación, en un intento de convertir a La Plata en el faro cultural de la Provincia de Buenos Aires”, señala Ruvituso en el prólogo de Vagón de arte. Ver, oír, leer. Rescates. (Ediciones Bonaerenses. 2022), una publicación que rescata aquel proyecto impulsado por el artista. La idea de vagón se definía como una de las políticas centrales para dinamizar al museo que había permanecido demasiado tiempo estancado, continúa explicando en su texto Ruvituso. En el tiempo de la gestión de Pettoruti, el proyecto del artista se habría cristalizado en una biblioteca, un archivo y la creación de grandes salones en distintas localidades de la provincia. Unos años años más tarde, en 1948, durante la gestión de Numa Ayrinhac, el vagón habría llegado a Bahía Blanca, Necochea, Tres Arroyos, González Chaves, Azul, Olavarría, General Lamadrid, Bolívar, Pehuajó, Carlos Casares, Nueve de Julio, Chivilcoy, Veinticinco de Mayo, Saladillo, Roque Pérez, Lobos y Cañuelas, señala el mismo texto. “Hoy el proyecto vive cuando el museo se mueve por la provincia, llevando sus colecciones, políticas, salones y proyectos. La idea original de Pettoruti mutó con el tiempo y otros la recuperaron de diversas maneras: como avanzada cultural, como forma de territorializar el arte y como manera de construir identidad bonaerense. Se realizan más de doce exposiciones por año tratando de cubrir el máximo territorio posible y hacer llegar nuestro arte a toda la Provincia, mientras recuperamos la historia de estos proyectos, la biblioteca y el archivo”, analiza Ruvituso. “La ciudad recuerda y celebra a Pettoruti como si fuera una especie de espíritu, una forma de hacer. La idea de que La Plata es un semillero de artistas. El museo Pettoruti es el museo Pettoruti porque él fue director, y tenía esa idea de ir y venir de la Provincia. Pettoruti es una figura del “se puede hacer”, remata el director de este Museo Provincial, que en 2024 lo homenajeó con diversas actividades en el marco del programa Regresos, centenario de la vuelta al país de Pettoruti y Xul Solar.Por Lucía Vázquez GerArte y CulturaLa PlataConforme aSeguí leyendoEn Villa Crespo. Mujeres-pájaro, libros envueltos, esqueletos y una cueva misteriosaBailar con una “pierna robot”. Desde chica Noelia Martínez se dedicó a la danza, superó un cáncer a los 26 años y volvió a empezarUna experiencia inmersiva. Obras que se activan con la respiración, se tocan a ciegas o se perciben por el olfatoOtras noticias de Arte y CulturaCórdoba no hay una sola. Un nombre con muchas identidades: la capital de la provincia argentina hoy cumple 452 añosEn Villa Crespo. Mujeres-pájaro, libros envueltos, esqueletos y una cueva misteriosaEn Buenos Aires. El director de la RAE será homenajeado por tres academias nacionales

En un acto por el Día de la Independencia, aseguró que recibirá ayuda de “países amigos”.”Que nadie se meta con Venezuela o morderá el polvo”, desafió.
María Antonieta de las Nieves alcanzó fama internacional gracias a su papel como “la Chilindrina” en la serie El Chavo del 8. Lo que no se menciona tan seguido es que ella también fue parte del nacimiento de Televisa y de las telenovelas mexicanas en general.El inicio de María Antonieta de las Nieves en TelevisaComo señala su perfil en IMDb, María Antonieta de las Nieves debutó como actriz con el papel de Flor en la película Pulgarcito de 1958.La actriz María Antonieta de las Nieves, “La Chilindrina”Archivo Agencia EL UNIVERSAL/JMA En ese mismo año, cuando tenía 9 años de edad, de las Nieves se estrenó en la pantalla chica con la telenovela Senda prohibida. Esta serie se transmitió en Telesistema Mexicano, compañía que años después se cambió el nombre a Televisa.Senda prohibida fue la primera telenovela original de Telesistema Mexicano, como registró El Canal de las Estrellas. Esta primera telenovela mexicana estuvo protagonizada por Silvia Derbez y María Antonieta de las Nieves tuvo el papel de una niña llamada Dalia.Después de Senda prohibida, la joven actriz continuó su trabajo en las novelas de Telesistema Mexicano. Ella apareció en títulos como Estafa de amor y La leona.Décadas después, de las Nieves le reveló a los medios de comunicación que algo en su apariencia física le causó inseguridad durante el tiempo que fue actriz de telenovelas.El señor Barriga, doña Florinda, el profesor Jirafales, don Ramón, doña Clotilde o la Bruja del 71, el Chavo y la Chilindrina“Yo quería ser dama joven de telenovela, protagonista. Lo que me faltó era estatura. Entonces yo dije: ‘Dios mío, ¿qué voy a hacer?’. Yo quería ser actriz dramática”, publicó Telediario.La actriz compartió que incluso consideró realizarse procedimientos médicos en un intento por aumentar su estatura de 1.53 m.“Ya me iba a ir a Europa a hacer una operación de rodillas porque decían que las rodillas aumentaban, pero dije: ‘¿para 10 centímetros tanto sufrimiento?’. Y después voy a parecer zancudo por las piernas largas y el cuerpo chiquito. Uno es como es, si Dios nos mandó un físico especial es por algo y de alguna manera podemos sobresalir”.María Antonieta de las Nieves se convierte en “la Chilindrina”La primera aparición de ‘la Chilindrina’ en televisión no fue en El Chavo del Ocho. De acuerdo con IMDb, de las Nieves fue parte del elenco de El ciudadano Gómez, una serie de 1970 creada y escrita por Roberto Gómez Bolaños.La actriz es parte del Libro Guinness de los récords. Foto: María Antonieta de las Nieves, InstagramEn esta serie de comedia la actriz le dio vida al personaje de ‘La Chilindrina’, el cual después retomaría tanto en Chespirito como en El Chapulín Colorado.La racha más larga de María Antonieta de las Nieves con el papel de ‘la Chilindrina’ fue en El Chavo del Ocho. La niña de las coletas estuvo presente en los televisores latinos durante 261 episodios.Gracias a esa cifra, de las Nieves se ganó un Récord Guinness, como reportó BBC en 2021. Por su trabajo en la serie de Gómez Bolaños, ella se posicionó como la actriz que interpretó al mismo personaje infantil durante la mayor cantidad de años.Y es que, además de los 261 capítulos de la serie, de las Nieves ha sido “la Chilindrina” durante más de 50 años.El regreso de María Antonieta de las Nieves a TelevisaDespués de El Chavo del Ocho, María Antonieta de las Nieves dejó de aparecer en las series de Televisa.De las Nieves volverá a la empresa donde inició su carrera como actriz de televisión. Foto: María Antonieta de las Nieves, InstagramEl 4 de marzo de 2025, la actriz compartió en su perfil de Instagram que la televisora en la que inició su carrera volvería a ser su casa.“Hoy es un día muy espacial para mí. Después de 20 años, regreso a Televisa”, escribió en sus redes.Antes de volver a la televisión, de las Nieves se dedicó a dar shows de “la Chilindrina” en Latinoamérica y Estados Unidos. La última gira que realizó en Estados Unidos fue suspendida por problemas de salud y años después tuvo que volver al país norteamericano para tratarse una infección, según Univision.LA NACIONProgramas de TVAgenda EEUUOtras noticias de Programas de TVBuen gesto. Un periodista se descompensó en vivo y Wanda Nara, que lo vio por televisión, fue a ayudarloLa vecina. Fue la novia del Chavo del 8 y Televisa le ofreció quedarse, pero migró a EE.UU. y se alejó de la famaLa Voz. Su amiga murió en la pandemia y ella la homenajeó en vivo: la historia de Lucía
La pelea ya no es solo con el kirchnerismo. En la última semana el oficialismo ingresó en una peligrosa e impredecible pulseada con gobernadores y legisladores aliados que, hasta ahora, oficiaron de escudo protector frente a las ofensivas de la oposición en el Congreso. Un conflicto que, de no desactivarse a tiempo, podría desembocar en la sanción de leyes nocivas al superávit fiscal con una mayoría tal capaz de contrarrestar los eventuales vetos presidenciales. La disputa tiene como marco ineludible las tensiones por los armados electorales en las provincias y la caída de los ingresos coparticipables que sufren, en mayor o menor medida, los gobernadores. Los aliados sostienen que les llegó el momento de cobrar favores tras un año y medio de ponerle el cuerpo a la gobernabilidad en el Congreso. Sin embargo, la Casa Rosada no se inmuta. Avisó que no sacrificará el superávit fiscal ni repartirá más fondos a las provincias y, convencida de que teñirá el país de violeta en las próximas elecciones, no le abrirá las listas de La Libertad Avanza a los aliados salvo excepciones, como Buenos Aires. La réplica al desplante del Gobierno no tardó en tronar en el Congreso. Con el aval de los 24 mandatarios provinciales, los jefes de bloque opositores y aliados del Senado presentaron dos proyectos de ley para coparticipar fondos que actualmente retiene la Nación. Toda una declaración de guerra. En paralelo, en la Cámara de Diputados se firmarán la semana próxima los dictámenes para garantizar el financiamiento de las universidades y declarar la emergencia en la salud pediátrica a raíz del conflicto en el Hospital Garrahan. El presidente Javier Milei anticipó que vetará todas estas iniciativas si son ley. El kirchnerismo sigue atento el conflicto. Huele sangre. Desde la condena a prisión de Cristina Kirchner radicalizó sus proclamas. El jueves pasado tomó por asalto la Comisión de Presupuesto que el libertario Ezequiel Atauche mantenía clausurada y forzó los dictámenes a los proyectos de recomposición de las jubilaciones, de prórroga de la moratoria previsional y de declaración de emergencia en la asistencia pública a la discapacidad. Las tres ya tienen media sanción y, salvo la de moratoria previsional, serían convertidas en ley pese a las amenazas de veto. José Mayans, jefe del bloque kirchnerista, anticipó que pedirá una sesión especial para el jueves próximo. Astuto, Mayans quiere incluir los dos proyectos auspiciados por los gobernadores para meter presión. Uno de ellos propone eliminar una serie de fideicomisos para que los recursos que los nutren sean coparticipados entre las provincias; asimismo, dispone que el 57,02% de lo producido por el impuesto a los combustibles también sea girado a los distritos. El otro proyecto propone repartir el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias” en “forma diaria y automática”. Se trata de un fondo millonario: en cinco meses recaudó $365.000 millones y, en lo que va del año, solo distribuyó el 20%.“Son recursos con asignación específica que administra el Gobierno nacional pero que no son propios. Ante ello surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales”, argumentaron los senadores firmantes. La Casa Rosada no se sorprendió ante la ofensiva, pero por ahora no da señales de ceder. Su única estrategia es la de intentar procrastinar el golpe. En pocos días arrancará el receso legislativo y confía en que el Congreso bajará las persianas cuando la campaña electoral entre en calor a partir de setiembre. Espera contar con la ayuda de gobernadores dialoguistas –Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut)- para evitar que la sangre llegue al río antes de las elecciones.“Mal pagador”El problema es que el estado de crispación es tal que el conflicto ya adquirió una dinámica propia, impredecible y riesgosa. El Gobierno no goza del mismo crédito de hace un año y medio atrás; gobernadores y aliados le reprochan ser un “mal pagador” por la pila de promesas incumplidas y desplantes que, dicen, reciben de los libertarios. El malestar es indisimulable y la paciencia parece haber llegado al límite. “Les sacamos todas las leyes, pagamos un costo político altísimo para bancar el ajuste, cortaron de cuajo las transferencias a las provincias, se nos meten en nuestros territorios y encima nos ningunean en los armados electorales. Hasta acá llegó el amor”, es la queja unánime que se escucha en los pasillos. El Senado se convirtió en una virtual olla a presión. “La situación es bien complicada y la genera la intransigencia del Gobierno. No hay interlocutores válidos con quien negociar. Así llegamos adonde estamos: 24 gobernadores que hasta hace poco estaban divididos, ahora se muestran unidos y desafiantes. Esto se pudo haber evitado. Ahora cualquier chispa puede desatar un incendio”, dramatiza un senador de indudable cercanía al oficialismo. El veto, en peligroHabrá que ver si se convoca a sesión especial la semana próxima. La llave que abre el recinto la maneja la presidenta del Senado, Victoria Villarruel. El interrogante es hasta cuándo podrá soportar la presión de los bloques. La oposición dura quiere apurar los tiempos: sabe que si estas leyes son vetadas por el Poder Ejecutivo, la insistencia por parte de ambas cámaras del Congreso debería producirse antes del recambio legislativo, instancia en la que presumiblemente los libertarios fortalecerán sus bancadas. Con la composición actual, sin embargo, los vetos presidenciales corren peligro. Al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, le va a resultar difícil reunir a los “87 héroes” que el año pasado blindaron los vetos a las leyes jubilatoria y de financiamiento universitario. Las últimas votaciones demuestran una creciente fuga de aliados hacia las posturas opositoras, pero en el oficialismo no dramatizan: lo enmarcan dentro de las tensiones electorales naturales. De todas maneras, no deja de ser llamativo el reposicionamiento de algunos aliados, incluso quienes eran incondicionales. Los diputados del MID, que supieron integrar La Libertad Avanza y hoy integran el interbloque Pro, confirmaron su alejamiento de los libertarios porque “el ajuste llegó a un límite”. El radicalismo que responde a Rodrigo De Loredo, cercano al Gobierno, ya no puede contener a media decena de sus miembros que la semana pasada votaron a favor del financiamiento universitario y la emergencia en la salud pediátrica. Incluso los radicales “peluca” de la Liga del Interior, que el año pasado apoyaron el veto, ahora pregonan que el Gobierno debería dar alguna señal para las universidades. Incluso Cristian Ritondo, jefe del bloque Pro, tiene problemas para contener a los suyos; en la última sesión unos pocos, como Álvaro González y Héctor Baldassi, votaron con la oposición y otros, fieles a Mauricio Macri, se desmarcaron del bloque y se ausentaron de la votación para no rechazar los proyectos. La misma actitud adoptaron los legisladores que responden al gobernador tucumano Osvaldo Jaldo, el peronista mimado por el Gobierno. Por Laura SerraCongreso NacionalJavier MileiConforme aOtras noticias de Congreso NacionalInterna en el Gobierno. Recrudecieron las diferencias por la estrategia política y se espera que Milei baje el martillo“Fuerzas celestiales” vs. “terrenales”. Tensiones en el oficialismo y la mira en los Menem por el revés en el CongresoCaos en el Congreso. El momento en que diputadas kirchneristas se levantaron para increpar a Espert y casi termina a las piñas