Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Quitilipi, Chaco al 6 de junio

La pandemia de coronavirus lleva más de dos años y afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 6 de junio en Quitilipi, Chaco, se registran 3138 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Quitilipi, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Chaco, se registra un total de 167.665 infectados por coronavirus y 2.686 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 9.060.923 casos positivos, 8.897.661 pacientes recuperados y 128.344 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 110.562.080 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.LA NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 6 de junioDólar blue hoy: a cuánto cotiza el jueves 2 de junioServicios. Jubilados, pensionados y AUH: calendario Anses de pagos de junio 2022TemasNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinacovidOtras noticias de Notas serviciosCronograma. Terminó el pago de la primera cuota, ¿cómo sigue el cobro del Refuerzo de Ingresos?Inmigración italiana. Documentación, pasos a seguir y claves para obtener la ciudadanía de esta nación europeaTarifa social en el transporte. Quiénes pueden acceder al descuento del 50% y cómo tramitarlo

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Tafí Del Valle, Tucumán al 6 de junio

La pandemia de coronavirus lleva más de dos años y afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 6 de junio en Tafí Del Valle, Tucumán, se registran 4429 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Tafí Del Valle, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Tucumán, se registra un total de 337.609 infectados por coronavirus y 3.594 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 9.060.923 casos positivos, 8.897.661 pacientes recuperados y 128.344 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 110.562.080 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.LA NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 6 de junioDólar blue hoy: a cuánto cotiza el jueves 2 de junioServicios. Jubilados, pensionados y AUH: calendario Anses de pagos de junio 2022TemasNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinacovidOtras noticias de Notas serviciosCronograma. Terminó el pago de la primera cuota, ¿cómo sigue el cobro del Refuerzo de Ingresos?Inmigración italiana. Documentación, pasos a seguir y claves para obtener la ciudadanía de esta nación europeaTarifa social en el transporte. Quiénes pueden acceder al descuento del 50% y cómo tramitarlo

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Yerba Buena, Tucumán al 6 de junio

La pandemia de coronavirus lleva más de dos años y afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 6 de junio en Yerba Buena, Tucumán, se registran 24431 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Yerba Buena, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Tucumán, se registra un total de 337.609 infectados por coronavirus y 3.594 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 9.060.923 casos positivos, 8.897.661 pacientes recuperados y 128.344 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 110.562.080 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.LA NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 6 de junioDólar blue hoy: a cuánto cotiza el jueves 2 de junioServicios. Jubilados, pensionados y AUH: calendario Anses de pagos de junio 2022TemasNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinacovidOtras noticias de Notas serviciosCronograma. Terminó el pago de la primera cuota, ¿cómo sigue el cobro del Refuerzo de Ingresos?Inmigración italiana. Documentación, pasos a seguir y claves para obtener la ciudadanía de esta nación europeaTarifa social en el transporte. Quiénes pueden acceder al descuento del 50% y cómo tramitarlo

Fuente

Categories
sociedad

Coronavirus en Argentina: casos en Mburucuyá, Corrientes al 6 de junio

La pandemia de coronavirus lleva más de dos años y afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 6 de junio en Mburucuyá, Corrientes, se registran 760 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Mburucuyá, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Corrientes, se registra un total de 132.701 infectados por coronavirus y 1.748 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 9.060.923 casos positivos, 8.897.661 pacientes recuperados y 128.344 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 110.562.080 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.LA NACIONSeguí leyendoDólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 6 de junioDólar blue hoy: a cuánto cotiza el jueves 2 de junioServicios. Jubilados, pensionados y AUH: calendario Anses de pagos de junio 2022TemasNotas serviciosCoronavirus en la ArgentinacovidOtras noticias de Notas serviciosCronograma. Terminó el pago de la primera cuota, ¿cómo sigue el cobro del Refuerzo de Ingresos?Inmigración italiana. Documentación, pasos a seguir y claves para obtener la ciudadanía de esta nación europeaTarifa social en el transporte. Quiénes pueden acceder al descuento del 50% y cómo tramitarlo

Fuente

Categories
Agencias

Un estudio muestra una mejora la supervivencia a cinco años para la mayoría de cánceres en España

La supervivencia a cinco años de los pacientes con cáncer diagnosticados en España entre los períodos 2002-2007 y 2008-2013 mejoró para la mayoría de los tipos de cáncer, incluso en los de peor pronóstico, según un estudio de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), que ha publicado la revista ‘Cancers’.El trabajo, en el que han participado distintos grupos de investigación integrados en el área de Epidemiología y Salud Pública del CIBER (CIBERESP), recoge que, entre estos dos períodos, la supervivencia a cinco años se incrementó un 3,3 por ciento en hombres y un 2,5 por ciento en mujeres.”Estas mejoras de supervivencia para la mayoría de grupos de cáncer pueden estar relacionadas con factores muy diversos, incluido un diagnóstico más temprano y mejores opciones de tratamiento”, subrayan los investigadores.El estudio analizó datos de más de 600.000 pacientes con un cáncer primario diagnosticados entre 2002 y 2013 seguidos hasta 2015, recogidos en 13 registros de cáncer de base poblacional (Asturias, Canarias, Castellón, Ciudad Real, Cuenca, País Vasco, Girona, Granada, La Rioja, Mallorca, Murcia, Navarra y Tarragona), y presenta resultados globales del conjunto de todos los cánceres y por separado de 29 tipos de cáncer.Esta nueva publicación actualiza una investigación previa de REDECAN incorporando seis años adicionales de incidencia, a la vez que amplía la cobertura, ya que un mayor número de registros de cáncer pudieron aportar datos, cubriendo ahora alrededor del 26% de la población española.Considerando el conjunto de todos los canceres, la supervivencia neta a los cinco años tras el diagnóstico fue mayor en las mujeres (61,7%) que en los hombres (55,3%). Más allá de los datos globales, existen grandes diferencias según el tipo de cáncer, dándose las mejores expectativas de supervivencia a cinco años para las mujeres en el cáncer de tiroides (93,1%) y para los hombres en el cáncer de próstata (89,6%), frente al 10% y 7,2% de supervivencia para el cáncer de páncreas en mujeres y hombres, respectivamente.Al hacer un análisis comparativo de los pacientes diagnosticados en 2002-2007 y 2008-2013, la leucemia mieloide crónica y el mieloma fueron los tipos de cáncer que mostraron los mayores aumentos en la supervivencia, un incremento que puede deberse principalmente a la mejora en los tratamientos. Y entre las neoplasias malignas más frecuentes, los mayores incrementos absolutos de supervivencia se observaron en los cánceres de colon y recto, posiblemente por avances en el diagnóstico temprano y mejora en el manejo de los pacientes.También se encontró mejora en la supervivencia en el cáncer de mama, para el que existen programas de cribado bien establecidos en todas las comunidades españolas. Además se observó muy buen pronóstico para los cánceres de tiroides, próstata, testículo, mama femenina, melanoma cutáneo y linfoma de Hodgkin, todos ellos con supervivencias a cinco años superiores al 80%, y que representan el 29% de todos los casos de cáncer en España. Otros cánceres frecuentes, como los de colon, recto, vejiga o útero también presentan buen pronóstico, situándose la supervivencia a 5 años entre el 60 y el 79%.Sin embargo, los cánceres de páncreas, esófago, pulmón e hígado presentaron expectativas a 5 años menores del 20%, si bien con mejoría entre los dos periodos, posiblemente debido a los avances en diagnóstico y tratamientos. Respecto a estos cánceres con mal pronóstico, los autores subrayan la necesidad de fortalecer la prevención primaria y el diagnóstico temprano, siempre que sea posible.Europa PressSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

Corte en la autopista Buenos Aires-La Plata: fuertes demoras por una protesta de choferes de micros

Reclaman flexibilizaciones en los requisitos para renovar las licencias. Aseguran que el diálogo con el Gobierno está cortado.

Fuente

Categories
Agencias

La atmósfera se adentra condiciones no vistas en millones de años

El CO2 en el Observatorio Atmosférico de Mauna Loa de la NOAA alcanzó su punto máximo para 2022 a 421 partes por millón en mayo, empujando la atmósfera hacia territorio no visto en millones de años.Las mediciones de dióxido de carbono (CO2) de la NOAA en el observatorio de la cima de la montaña en la Isla Grande de Hawái promediaron 420,99 partes por millón (ppm), un aumento de 1,8 ppm con respecto a 2021. Los científicos de la Institución Scripps de Oceanografía, que mantiene un registro independiente, calcularon un promedio mensual de 420,78 ppm.”La ciencia es irrefutable: los seres humanos están alterando nuestro clima en formas a las que nuestra economía y nuestra infraestructura deben adaptarse”, dijo en un comunicado el administrador de la NOAA, Rick Spinrad. El aumento del dióxido de carbono medido en Mauna Loa es un claro recordatorio de que debemos tomar medidas urgentes y serias para convertirse en una nación más preparada para el clima”.La contaminación por CO2 se genera por la quema de combustibles fósiles para el transporte y la generación eléctrica, por la fabricación de cemento, la deforestación, la agricultura y muchas otras prácticas. Junto con otros gases de efecto invernadero, el CO2 atrapa el calor que irradia la superficie del planeta que, de otro modo, escaparía al espacio, lo que hace que la atmósfera del planeta se caliente constantemente, lo que desencadena una cascada de impactos climáticos, incluidos episodios de calor extremo, sequía e incendios forestales, así como como precipitaciones, fuertes inundaciones y actividad de tormentas tropicales.Los impactos en los océanos del mundo debido a la contaminación por gases de efecto invernadero incluyen el aumento de la temperatura de la superficie del mar, el aumento del nivel del mar y una mayor absorción de carbono, lo que hace que el agua del mar sea más ácida, conduce a la desoxigenación de los océanos y dificulta la supervivencia de algunos organismos marinos.Antes de la Revolución Industrial, los niveles de CO2 eran consistentemente de alrededor de 280 ppm durante casi 6000 años de civilización humana. Desde entonces, los seres humanos han generado aproximadamente 1,5 billones de toneladas de contaminación por CO2, gran parte de la cual seguirá calentando la atmósfera durante miles de años.Niveles comparables a los de hace mas de 4 millones de añosLos niveles de CO2 ahora son comparables al Óptimo Climático del Plioceno, hace entre 4,1 y 4,5 millones de años, cuando estaban cerca o por encima de 400 ppm. Durante ese tiempo, los niveles del mar eran entre 5 y 25 metros más altos que en la actualidad, lo suficientemente altos como para hundir muchas de las ciudades modernas más grandes del mundo. Las temperaturas promediaron entonces 7 grados Fahrenheit más que en la época preindustrial, y los estudios indican que grandes bosques ocuparon la tundra ártica actual.El observatorio de NOAA, situado en lo alto de las laderas del volcán Mauna Loa, es el lugar de referencia mundial para monitorear el CO2 atmosférico. A una altura de 3.400 metros sobre el nivel del mar, el observatorio toma muestras del aire sin ser perturbado por la influencia de la contaminación local o la vegetación y produce mediciones que representan el estado promedio de la atmósfera en el hemisferio norte.Los datos de Mauna Loa, junto con las mediciones de las estaciones de muestreo de todo el mundo, son incorporados por el Laboratorio de Monitoreo Global de la NOAA a la Red de Referencia Global de Gases de Efecto Invernadero, un conjunto de datos de investigación fundamental para científicos climáticos internacionales y un punto de referencia para los formuladores de políticas que intentan abordar las causas y los impactos del cambio climático.A pesar de décadas de negociación, la comunidad global no ha podido reducir significativamente, y mucho menos revertir, los aumentos anuales en los niveles de CO2 atmosférico.”El dióxido de carbono está en niveles que nuestra especie nunca antes había experimentado; esto no es nuevo”, dijo Pieter Tans, científico principal del Laboratorio de Monitoreo Global. “Hemos sabido de esto durante medio siglo y no hemos podido hacer nada significativo al respecto. ¿Qué nos va a hacer despertar?”.Europa PressSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

Categories
Agencias

Beijing reabre restaurantes ante el descenso de contagios

BEIJING (AP) — Los comensales regresaron el lunes a los restaurantes en la mayor parte de Beijing por primera vez en más de un mes, mientras las autoridades seguían suavizando las restricciones asociadas a la pandemia tras prácticamente erradicar un pequeño brote de COVID-19 bajo la estricta política china de “cero COVID”.Museos, cines y gimnasios podían operar al 75% de su aforo y los repartidores podían entregar de nuevo sus paquetes en las puertas de los clientes, en lugar de dejarlos en los portales de los edificios de apartamentos.El regreso a la casi normalidad se veía en todas partes en Beijing, salvo por un distrito y parte de otro donde persistía el brote. Las escuelas, que habían reabierto de forma parcial, lo harían por completo hasta el 13 de junio, seguidas por los jardines de infantes el 20 de junio.Las autoridades hicieron varias rondas de pruebas masivas y cerraron edificios y complejos residenciales cuando se identificaron los casos, para acabar con un brote que contagió a 1.800 casos en seis semanas, en una ciudad de 22 millones de personas. El número de casos nuevos cayó a seis el domingo.El Partido Comunista que gobierna China sigue comprometido con su estrategia de “cero COVID”, que supone un coste económico e inconvenientes para millones de personas, mientras muchos otros países optan por estrategias más relajadas debido a la subida de las tasas de vacunación y una mayor disponibilidad de los tratamientos.En Shanghái, una población de 25 millones de personas soportó una cuarentena en toda la ciudad que mantuvo a la mayoría de la gente confinada a sus apartamentos o vecindarios durante dos meses. La ciudad reabrió la semana pasada, pero los restaurantes seguían cerrados salvo para repartos y comida para llevar. Un vecindario hacía más pruebas masivas el lunes tras identificar casos nuevos en un complejo de viviendas, que ahora está en cuarentena durante 14 días.Tanto en Beijing como en Shanghái, cualquiera que entre en el metro, edificios de oficinas, centros comerciales y otros recintos públicos debe mostrar un resultado negativo en una prueba de las últimas 72 horas. La gente hacía fila en puestos de pruebas habilitados en las ciudades para cumplir los requisitos.Todos los transbordadores en Shanghái, una ciudad dividida por el río Huangpu, reanudaron su actividad normal el lunes. Pero los organizadores aplazaron al año que viene el Festival Internacional de Cine de Shanghái, que tenía previsto celebrarse este mes.En otros lugares, el gobierno combatía contagios en la región china de Mongolia Interior, donde se registraron 39 nuevos casos el domingo y en la ciudad nororiental en Dandong, que ha tenido unos 130 casos en las últimas dos semanas. Dandong está en la frontera con Corea del Norte, que reconoció un brote por primera vez el mes pasado.APSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

“¿Qué te pasa? ¿Quién sos?”: el tenso cruce entre Gallardo y Beccacece

Los técnicos de River y de Defensa y Justicia tuvieron un encontronazo. Mirá.

Fuente

Duki ya llegó a su tercer show en Vélez: será el 11 de noviembre; las entradas

El trapero ya había agotado dos estadios. Y este lunes saca a la venta los tickets para un nuevo show.

Fuente