Categories
sociedad

El horario, la duración y el lugar apropiados para que dormir la siesta sea saludable, según la ciencia

escucharescucharMADRID.– “Hubo un tiempo en que nos íbamos a la cama al anochecer y nos despertábamos con las gallinas”, rememora el neurocientífico Matthew Walker en su libro Por qué dormimos (Capitán Swing). Ahora, lamenta, el despertador sigue sonando al canto del gallo, pero cuando cae la noche, apenas acaba de terminar la jornada laboral y queda aún por delante un buen rato de vigilia nocturna. La “sociedad moderna”, expone Walker, apartó a los humanos del patrón de sueño para el que están programados genéticamente: el sueño bifásico, un período largo por la noche y uno corto durante el día. “Todos los humanos, independientemente de su cultura o de su ubicación geográfica, sufren a media tarde un declive genéticamente codificado de su estado de alerta”, defiende. La siesta es la respuesta natural a ese fenómeno. El neurocientífico asegura que “las sociedades que incorporaron la siesta a sus hábitos se han descripto como ‘los lugares donde las personas se olvidan de morir’. La práctica del sueño bifásico natural y una dieta saludable parecen ser las claves para una larga vida”, sentencia.La siesta impacta en la salud. Para bien y para mal. La comunidad científica aún no tiene clara la dimensión de su influencia ni hasta qué punto puede modular la salud y la enfermedad, pero los datos que arroja la investigación médica al respecto apuntan en las dos direcciones: lo poco gusta y lo mucho enferma. Un estudio publicado hace unos días en la revista Obesity señalaba, precisamente, que el riesgo de obesidad aumenta un 23% cuando las siestas son largas; en cambio, las personas que hacen un episodio corto de siesta tienen menos riesgo de presión arterial alta. Los expertos consultados coinciden en que una siesta corta (menos de 30 minutos), en el sofá y no en la cama, al mediodía o primera hora de la tarde, puede ser reconfortante y ayuda a mejorar la atención.“SORPRENDEN”: LA ESTACIÓN DE RECRÍA QUE BUSCA PROTEGER EN CHUBUT A UNA ESPECIE HIPERAMISTOSA Y AL LÍMITE DE SU EXTINCIÓNCada siesta es un mundo. En la comunidad científica, donde brota la controversia sobre este tema, a menudo con estudios a favor y en contra sobre la misma variable, los investigadores aprendieron a afinar la lectura según la duración de la siesta y el grupo de población específico de estudio: no es lo mismo una cabezada en el sofá que varias horas de sueño a media tarde en la cama; tampoco es igual una siesta en una persona con antecedentes previos de obesidad que la de un individuo sano, o en un adulto joven que en una persona más mayor. “Llamamos siesta a dormir períodos cortos durante el día. Por ejemplo, a una persona con narcolepsia le recomendamos siestas preventivas de 10 minutos y los pacientes con apneas de sueño también necesitan hacer alguna siesta para estar activos; los insomnes se mueren por hacer una siesta, pero no son capaces”, ejemplifica Francesca Cañellas, miembro del grupo de trabajo sobre el insomnio de la Sociedad Española del Sueño.Las siestas largas en la cama están desaconsejadasDiego Spivacow / AFVCada etapa de la vida tiene su propio ciclo de sueño: los adolescentes, por ejemplo, necesitan dormir más horas y las personas de edad avanzada, en cambio, tienen un patrón de sueño nocturno más fragmentado. Una revisión científica sostiene que en los adultos jóvenes una siesta de unos 20 minutos tiene efectos inmediatos positivos sobre el estado de alerta y no afecta al sueño nocturno; en la gente mayor, siestas de una media hora tampoco tienen consecuencias para dormir por la noche, pero las largas, sí. Por eso se recomienda en la vejez que, si se hacen siestas, sean cortas y “reforzar los ritmos circadianos”, explica Cañellas. Esto es, respetar los tiempos del reloj biológico y exponerse a la luz del sol durante el día para que el cuerpo sepa que tiene que estar activo.El estudio publicado en Obesity, que se realizó con 3300 españoles, investigó la influencia de la siesta en la salud metabólica y encontró una asociación entre la duración de estos episodios de reposo y algunos indicadores metabólicos: los que dormían siestas largas (más de 30 minutos) tenían un índice de masa corporal (IMC) un 2% más alto que los que no dormían y el riesgo de obesidad aumentaba un 23%; en cambio, los que hacían siestas cortas (menos de media hora) tenían un riesgo un 21% más bajo de tener una presión arterial sistólica alta. “Solamente se asocia con obesidad si la siesta era larga: aumenta el riesgo de obesidad un 23% y de síndrome metabólico, un 40%”, explica Marta Garaulet, autora del estudio y catedrática de Fisiología en la Universidad de Murcia.Mejor en el sofá que en la camaLa investigadora y su equipo también analizaron otros hábitos de estilo de vida que median en esa asociación entre las siestas largas y la peor salud metabólica: encontraron que los que dormían siestas más largas también fumaban más y retrasaban las comidas, el ejercicio físico y el sueño. También los que dormían las siestas largas solían hacerlo en la cama en lugar del sofá o un sillón. “Si dormís en la cama, hay una asociación con más hipertensión que si te quedas en el sofá. Parece que tiene que ver con los cambios posturales, pero no lo tenemos claro”, apunta la investigadora, que también es profesora visitante en la Universidad de Harvard. Garaulet también descubrió, como relata en un estudio publicado en Nature Communications, que hay 123 genes específicos que se asocian con la siesta, lo que ayudaría a explicar por qué hay personas que no son capaces de reposar brevemente y otras sí.Garaulet señala varias explicaciones fisiológicas para sustentar los resultados de su estudio sobre la siesta y su impacto en la salud: “Nosotros estamos hechos para dormir de noche y estar despiertos de día. Si resulta que dormís por el día y llegás a estadios de sueño profundo, es como si tu organismo pensase que es de noche. En la siesta corta solo entrás en fases I o II del sueño, que son capaces de darte relajación, pero no profundidad del sueño”. Además, agrega, la siesta, si es larga, puede hacer que se retrase el sueño nocturno: “Te hace un cronotipo más tardío: cenás más tarde y te acostás más tarde, que es un factor circadiano de mala salud y de obesidad”. La investigadora también explica que, con siestas prolongadas, se puede producir “una alteración en el ritmo del cortisol, que se asocia con el estrés”.Si dormís en la cama, hay una asociación con más hipertensión que si te quedas en el sofá shutterstock – ShutterstockEn la línea de los hallazgos de Garaulet, otros estudios también fijan la atención en el impacto de la siesta según la duración de esos episodios de sueño: un estudio en mujeres posmenopáusicas encontró que la siesta de más de 30 minutos se asociaba con una probabilidad un 74% mayor de desarrollar diabetes que las que no dormían; una investigación de la Academia Estadounidense de Neurología, por su parte, vio una asociación entre las siestas de más de una hora y las siestas no planificadas con un mayor peligro de sufrir un ictus: el riesgo era un 88% mayor que las personas que no tomaban estos descansos. Otra revisión científica sobre los efectos de la siesta también enfatizó, como dijo Garaulet, que uno de los riesgos de las siestas largas es que “alteran la latencia del sueño y la calidad y cantidad del sueño nocturno posterior”. Garaulet insiste: “Con una siesta corta, tenés esa capacidad restauradora, pero no tenés la profundidad que te deja atontado”.Entre las bonanzas de la siesta, un estudio chino publicado en BMJ concretaba que la siesta de la tarde en la gente mayor se relaciona con una mejor función cognitiva. Otro grupo de investigadores chinos también encontró una asociación entre dormir la siesta y “niveles reducidos de presión arterial sistólica y menor hipertensión en adultos mayores”. Y, además, se ha descripto una asociación con menor riesgo de enfermedades coronarias entre los adultos jóvenes que duermen siestas cortas, aunque sigue sin estar claro si este efecto se mantiene en la población de más edad: varios estudios asocian las siestas largas, precisamente, en mayores de 65 años con un mayor riesgo cardiovascular.Siestas reparadorasEn el lado bueno de la balanza, los expertos consultados apuntalan el papel de las siestas cortas como un elemento restaurador, que aumenta la productividad y el nivel cognitivo. “La siesta corta es reparadora, no profunda. Las siestas largas se acompañan en gente que tiene alterados los ritmos de sueño y vigilia, y eso es un mal hábito”, apunta Cañellas. Mercé Mayos, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Sant Pau de Barcelona, admite que quedan “muchas preguntas por responder sobre la siesta” y hay informaciones contradictorias, “pero un porcentaje elevado de la literatura señala que la siesta [corta] tiene ciertos beneficios”. Y los enumera: uno está más relajado, con mayor estado de alerta, menor tiempo de reacción y mejora el humor. “Las siestas prolongadas, de más de una hora, en la cama, están asociadas a problemas de salud, como la obesidad o el síndrome metabólico, como dice el estudio de Garaulet”, defiende Mayos.Con todo, las investigaciones sobre el papel de la siesta en la salud y en la enfermedad suelen apuntar a una asociación, no a una relación de causa-efecto. Mayos señala, de hecho, la duda que plantean “los factores confusores”. “Hasta qué punto es una relación causal o casual. Puede haber otros factores de estilo de vida que pueden mediar en esta siesta u otros problemas de salud”, concede. En su caso, Garaulet encontró hábitos de vida que tienen un papel en esa asociación entre siesta y obesidad, por ejemplo, pero no se sabe si es antes el huevo o la gallina: “No se sabe si porque comés más, dormís la siesta o es al revés”, reconoce.Por Jessica Mouzo©EL PAÍS, SLEL PAÍSEL PAISTemasSaludMedicinaCienciaHábitosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SaludNo es agua. Un estudio reveló cuál es la mejor bebida para hidratarse y sorprendió a más de unoDe la espalda a los ojos. Los “problemas de diseño” que tiene el cuerpo humano y cómo afectan nuestra saludAlerta. Los hospitales pediátricos están “sobredemandados” por pacientes cuadros respiratorios

Fuente

Categories
sociedad

El “Luismi de la 45″: el chofer de colectivo canta como el mexicano, emociona a los pasajeros y se hizo viral

Durante los días grises de la pandemia por coronavirus, al frente del interno 25 de la línea 45, Hugo Robles miraba con tristeza a sus pasajeros y cuando el barbijo comenzó a quedar de lado se animó a mostrarles que había motivos para sonreír, y cantó: “Te recuerdo así, tu pelo en libertad; hielo ardiente, diferente a las demás”.Así, sorprendió a sus pasajeros que no demoraron en emocionarse y pedirle “otra”. “Ese día miré por el espejo para atrás y vi que todos estaban muy tristes, se los veía a todos mal por la situación que se estaba pasando y entonces decidí cantarles. Canté para ellos y fue muy lindo ver sus caras porque sentí que los alegré, que les saqué una sonrisa. Se generó algo lindo y me sentí muy bien”, le cuenta a Infobae el hombre de 49 años.Te puede interesar: El colectivero que canta las paradas y se hizo viral: “Amo este trabajo y solo quiero ver a la gente feliz”El “Luis Miguel de la 45″Fue un pasajero frecuente del recorrido que une Remedios de Escalada con Retiro el que lo filmó por primera vez. “Vino de costado diciendo: ‘¡Me encontré con Luis Miguel de la 45!’, y me pasó el video. A raíz de eso, me abrí una cuenta de TikTok y empecé a subir videos cantando arriba del colectivo”, recuerda.Y eligió a Luis Migue porque le gusta desde que era chico. “Lo escucho desde hace años y siempre canto sus temas. Me encanta”, admite y lamenta: “Me quiero matar porque no conseguí entradas para ir a verlo y, la verdad, tenía muchas ganas de estar, de verlo y disfrutar un nuevo concierto de él. Sería mucho soñar pensar que pueda enterarse algo de mí y que me invite a subir al escenario para cantar con él…”.Hugo Robles (@hugo.robles.5074)Con el mismo buen humor, inició hace 13 años su vida al mando de un colectivo. “Todos estos años manejé colectivos de esta línea, la 45″, dice y cuenta que hizo el curso para manejar porque “deseaba ser chofer de colectivos”. Para eso se entrenó, se preparó y dio con la persona indicada que lo llevó a la empresa y “desde ese primer día” no se bajó más de la unidad a la que cuida todos los días.Su recorrido cuenta inicia a las 6:45 y termina a las 13:45, maneja un colectivo semi rápido, que no hace el recorrido habitual ya que no ingresar a los barrios que unen el tramo. Por esto, también se cruza cada día con las mismas personas a las que lleva a trabajar. “Ya me conocen y los conozco”, asegura. Tanto es así que sabe quién tiene que estar en cada parada.“A veces pasa que ya sé quién debería estar en la parada y si cuando llego no está, me quedo un rato, miro para un lado, miro para el otro y por ahí la veo que está media cuadra apurándose por llegar o que viene corriendo para tomar el colectivo y la espero; espero a que cruce y que pueda subir para hacer el viaje”.Sabiendo que lo que hace no un acto frecuente, agrega: “Sé que perder el colectivo le significaría llegar tarde al trabajo, y si la veo que está llegando cómo no esperarla. Te imaginás si la veo, sabe que la vi y no la esperé sabiendo que al otro día volveré a llevarla… ¿con qué cara la miro?’”.La vuelta completa de su recorrido le lleva 2 horas con 15 minutos y la repite tres veces. “Tengo horario fijo, pero todos los coches lo tienen”, explica”.La vida personalHugo, que tiene 49 años, no solamente canta arriba de la unidad sino que el canto fue el arma que usó para conquistar a Teresa, su esposa, la mujer que conoció cuando trabajaba en un estacionamiento al que ella llegó un día vendiendo perfumes. Le compró uno, le compró otro hasta que, en algún momento, intercambiaron los números de teléfono y entre cada llamada, le cantaba por teléfono canciones de Axel.“Ella se enamoró de mí a primera vista”, dice entre risas y confía: “Está al lado mío, cebándome unos mates y se ahora dice que la conquisté no por lo lindo sino por el chamuyo”.Siguiendo la broma a su esposa, agrega: “Ella siempre me vendió perfumes, nunca me hizo un descuento porque, para ella, las cosas no se mezclan”.Para el divertido chofer, el día laboral termina a las 14 horas. “Vivo a unas pocas cuadras de la empresa en la casa de Lanús que hace 5 años junto a mi esposa y mi familia pudimos comprar, cumpliendo así el sueño de la casa propia”, dice ahora emocionado.Hugo Robles (@hugo.robles.5074)Por las tardes, ayuda a Teresa en las ventas ya que ella continúa vendiendo perfumes; luego descansa, hace sus cosas diarias y luego se prepara para el otro día que arrancará a las 6 de la mañana.Antes de vivir con ella en Lanús, el hombre nacido en el barrio de Caballito, ciudad de Buenos Aires, vivía en el barrio de Villegas, de Ciudad Evita, partido de La Matanza. Al mudarse, inició su historia matrimonial y la etapa laboral que tanto le gusta al frente del colectivo-Conmovido, finaliza: “Me están pasando un montón de cosas buenas. Que se haya viralizado mi imagen por mi manera de cantar es muy lindo, me alegra saber que las personas pueden tener un momento de distensión camino al trabajo y que quizás arranquen un día duro o que el día después se les complique, pero mientras vayan en el colectivo saben que un poco de música siempre va a habrá”.Seguir leyendo:El colectivero que canta las paradas y se hizo viral: “Amo este trabajo y solo quiero ver a la gente feliz”

Fuente

Categories
sociedad

Cáncer de mama: cuándo recomiendan los expertos argentinos hacerse la primera mamografía, mientras EE.UU. baja la edad

escucharescucharUn borrador de las nuevas guías para la detección temprana del cáncer de mama que, a partir de junio, adoptaría Estados Unidos baja de los 50 a los 40 años la edad en la que las mujeres tendrían que empezar a hacerse la mamografía, cada dos años y hasta los 74. Esta actualización de la Comisión Especial de Servicios Preventivos de ese país (Usptf, por su nombre en inglés), que se acaba de abrir a comentario público, alcanza a toda persona de sexo femenino al nacer y se fundamente en el aumento de casos de la enfermedad que aparecen a partir de los 40 años. ¿Qué se recomienda en la Argentina? Lo cierto es que aquí también se trata de un tema de debate de larga data. El cáncer mamario es la primera causa de mortalidad femenina por tumores en el país, con 5820 argentinas que murieron en 2021, de acuerdo con las últimas estadísticas oficiales disponibles. El 9% tenía 49 años o menos. En 2020, según publica el Instituto Nacional del Cáncer (INC), hubo 22.024 nuevos casos diagnosticados.La mamografía sigue siendo el estudio de referencia para detectar estos tumores y otras enfermedades del tejido mamario. “Es una radiografía de las mamas que permite, a través de imágenes, la detección del cáncer en su fase más temprana, cuando todavía es muy pequeño, no palpable, y no presenta síntomas ni signos de la enfermedad. Es el único método reconocido para la detección precoz del cáncer de mama en población con riesgo promedio”, definen desde el Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama, del INC.Como edad de inicio de esa pesquisa de rutina en las mujeres sin antecedentes de la enfermedad (riesgo promedio), en el país el INC recomienda el control mamográfico con frecuencia anual o bienal a partir de los 50 y hasta los 69 años, cuando no haya síntomas o antecedentes familiares y personales de cáncer que modifiquen esa indicación.La mamografía se puede complementar con otros estudios para descartar o confirmar sospechas si es necesario“Las mujeres menores de 50 y las mayores de 69 deberán consultar con su médico para que las informe sobre la necesidad de que se realicen o no el estudio”, completa la recomendación, que se puede consultar acá.En cambio, la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), viene aconsejando que se realice el primer control a los 40 años, como ahora se propone en Estados Unidos.“Bajó la edad de la incidencia del cáncer mamario y se están viendo casos en mujeres cada vez más jóvenes. Por eso, ahora, la recomendación en Estados Unidos es a partir de los 40 años para la población general de mujeres sanas, asintomáticas”, explicó Luciano Cassab, presidente de la SAM.La entidad, que reúne a los especialistas en enfermedades mamarias, recomienda desde hace años que las mujeres se hagan una mamografía anual a partir de los 40. A partir de los 75 años, el control clínico sería suficiente.“Muchas veces, hay lesiones muy pequeñas que no se veían el año anterior y ahora, con la tecnología disponible, se pueden detectar”, detalló Cassab a LA NACION. De acuerdo con las características de las microcalcificaciones que eventualmente se pongan de manifiesto en las imágenes mamarias, un profesional puede indicar una punción para obtener una muestra a analizar y confirmar o descartar la sospecha.“Las mamas de mujeres jóvenes suelen ser densas: es un tejido que en la mamografía se ve muy blanco y las lesiones suelen verse del mismo color, sin contraste, entre el tejido más gris –continuó e presidente de la SAM–. Cuando el tejido mamario es denso, hay menos posibilidad de encontrar lesiones muy pequeñas. Por eso, en ese caso, se suele pedir un estudio complementario a la mamografía, que es la ecografía mamaria, porque detecta nódulos pequeños. Cuando ninguna de las dos imágenes permite eliminar la sospecha, se recurre a la resonancia magnética, que ayuda a identificar lesiones que pueden pasar inadvertidas y, con el uso de contraste, se ven”.Fabiola CzubajTemasCáncerCáncer de mamaEstados UnidosSaludConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de CáncerCáncer de cerebro. Las señales de alerta del tumor que más afecta a niños y jóvenesPrometedor ensayo clínico. Una vacuna de ARN logra un primer éxito contra el cáncer más letalCáncer de ovario. Más de la mitad de los casos se diagnostican en estadios avanzados: ¿cómo puede detectarse?

Fuente

Categories
sociedad

“Ingenieros de prontitud”. Cuáles son los riesgos y oportunidades de usar herramientas de inteligencia artificial en el trabajo

escucharescucharNUEVA YORK.- A mediados de año, los miles de asesores patrimoniales de Morgan Stanley tendrán acceso a una nueva herramienta de chat basada en inteligencia artificial (IA). La herramienta, que ya utilizan cerca de 600 empleados, ofrece a los asesores respuestas a preguntas como: “¿Puedes comparar los casos de inversión de Apple, IBM y Microsoft?”. También despeja dudas como: “¿Cuáles son los riesgos de cada uno de ellos?”. Un asesor puede preguntar qué hacer si un cliente tiene una pintura potencialmente valiosa, y la herramienta de conocimiento podría proporcionar una lista de los pasos a seguir, junto con el nombre de un experto interno que puede ayudar.“Lo que intentamos hacer es que cada cliente o cada asesor financiero sea tan inteligente como el experto más informado sobre un tema determinado en tiempo real”, afirmó Jeff McMillan, responsable de análisis, datos e innovación en Morgan Stanley Wealth Management.“FALSA SENSACIÓN DE PROTECCIÓN”. SE APLICARON A CHICOS DE 3 A 5 AÑOS VACUNAS DE VARICELA VENCIDAS HACE OCHO MESESLos expertos aún no se ponen de acuerdo sobre si la inteligencia artificial terminará destruyendo más puestos de trabajo de los que creará a largo plazo. Pero está claro que alterará el trabajo de la mayoría de los trabajadores del conocimiento porque modificará las habilidades que necesitan y cambiará las necesidades de personal de la mayoría de las empresas. Ahora les toca a los líderes empresariales averiguar cómo aprovechar las tecnologías en la actualidad, al tiempo que preparan a los trabajadores para la disrupción que presentan las herramientas a mediano plazo.Ir demasiado despacio podría hacer que se pierdan ganancias en productividad, servicio al cliente y, en última instancia, competitividad, algo similar a lo que les ocurrió a las empresas que no adoptaron internet de manera plena o con la suficiente rapidez. Pero, al mismo tiempo, los directivos deben protegerse de los errores y prejuicios que la IA suele perpetuar, y reflexionar sobre lo que esto significa para los empleados.“Independientemente del sector en el que nos encontremos, debemos aceptar que nuestra empresa se convertirá en una empresa que le da prioridad a la IA”, aseguró Alexandra Mousavizadeh, directora ejecutiva de Evident, una compañía emergente que analiza las capacidades de inteligencia artificial de las empresas financieras.El tipo de IA que subyace en la herramienta de Morgan Stanley para asesores se denomina inteligencia artificial generativa. Puede crear contenidos —texto, imágenes, audio y video— a partir de la información que ha analizado. Además de responder preguntas, puede utilizarse de muchas otras maneras, como redactar memorandos y correos electrónicos, crear diapositivas para presentaciones y resumir documentos extensos. Las primeras investigaciones sugieren que las herramientas creadas con IA generativa podrían agilizar muchas tareas y aumentar la productividad de los empleados.Por ejemplo, los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés) y la Universidad de Stanford descubrieron que el personal de atención al cliente equipado con una herramienta de inteligencia artificial que sugería respuestas resolvía, en promedio, un 14% más problemas de clientes por hora.Sin embargo, los beneficios no se distribuyeron de manera uniforme. Los trabajadores con menos experiencia aumentaron más su productividad porque las herramientas “captaban y difundían” las prácticas de sus colegas más cualificados. En otro estudio reciente del MIT, se observó que los trabajadores que en un principio no eran tan buenos en sus tareas consiguieron reducir la brecha con respecto a sus compañeros más calificados, pues su rendimiento era mejor y eran más rápidos cuando contaban con la ayuda de la IA.Una posible conclusión de estos resultados es que “la ventaja que tenía alguien en un puesto permanente en términos de desempeño laboral ha disminuido porque un joven con ChatGPT puede tener el mismo desempeño que alguien con varios años de experiencia”, afirmó Azeem Azhar, presidente de Exponential View, un grupo de investigación. Si la investigación se aplica a la práctica más amplia, podría hacer que algunas empresas inviertan más en personal joven y prescindan de los trabajadores más caros que llevan más tiempo en la empresa.¿Podrían suprimirse puestos administrativos?Algunas compañías ya están empezando a tomar decisiones de personal basadas en el impacto previsto de las herramientas de inteligencia artificial. Hace poco, IBM señaló que iba a ralentizar o detener las contrataciones para algunos puestos administrativos, como las funciones de recursos humanos, que podrían ser sustituidos por la IA en los próximos años.El aumento de la velocidad y la productividad gracias a la inteligencia artificial elevará las expectativas de los clientes, comentó Bivek Sharma, director de tecnología de PwC Global Tax and Legal Services. “Se trata de asegurarnos de que podemos volver a capacitar a los trabajadores con la suficiente rapidez y habilitarlos para la IA lo bastante rápido como para satisfacer la demanda obvia que va a surgir a partir de esta”, aseguró.PwC está colaborando con Harvey, una empresa emergente de inteligencia artificial que crea herramientas para abogados, con el fin de desplegar una herramienta de chat de IA en toda su práctica de asesoramiento jurídico en los próximos meses. También tiene previsto extender esta tecnología a sus expertos en temas fiscales y recursos humanos.Según Sharma, el objetivo de PwC, además de ofrecer rápidamente a sus empleados respuestas basadas en la experiencia de la empresa, es generar nuevas perspectivas incluyendo el análisis de los datos de sus clientes. Por ejemplo, se podrían ingresar todos los contratos de dos empresas que se plantean una fusión a un sistema de inteligencia artificial y permitir que los expertos de PwC busquen tipos específicos de disposiciones y riesgos.“Para nosotros, se trata más de un aumento que de un ahorro de tiempo”, afirma Sharma. “Esto es casi como tener un asociado sénior adjunto para cada uno de nuestros asesores legales y fiscales aumentando todo lo que pueden hacer con sus clientes a diario”.Por lo general, las grandes empresas tienen que invertir en personal técnico experto en inteligencia artificial que pueda adaptar la tecnología a su negocio. “Ya hay empresas que no pueden adoptar ChatGPT porque sencillamente no tienen las bases informáticas para ejecutarlo, es decir, la gestión de contenidos y los datos en orden”, explicó Mousavizadeh.También necesitan contratar o capacitar a nuevos especialistas para funciones que no requieren necesariamente conocimientos técnicos. McMillan y otros directivos de empresas afirman que las plataformas de IA requieren un “ajuste” continuo, en el que los humanos modifican los parámetros y las fuentes de información para obtener los mejores resultados para los usuarios. Este ajuste ha creado la necesidad de un nuevo grupo de trabajadores conocidos como “ingenieros de prontitud” o “ingenieros del conocimiento”.Seguridad y confidencialidad, preocupacionesMorgan Stanley y PwC son algunas de las empresas que están creando sus propias versiones de herramientas de chat de inteligencia artificial a partir de materiales internos.Las preocupaciones por la seguridad, la confidencialidad, la precisión y los derechos de propiedad intelectual han hecho que muchas empresas restrinjan el acceso de su personal a ChatGPT y otras herramientas de inteligencia artificial. Quieren evitar lo que al parecer ocurrió en Samsung, donde empleados de su división de semiconductores compartieron código informático confidencial y notas de reuniones mientras utilizaban ChatGPT. Los ejecutivos también están preocupados por los frecuentes errores y sesgos incorporados en algunas herramientas de inteligencia artificial.Pero parte de la oportunidad de las herramientas que utilizan inteligencia artificial generativa, que permiten a los usuarios escribir preguntas o comandos en lenguaje normal, es incluir a un grupo más amplio de miembros no técnicos del personal que averigüe cómo esta puede cambiar el negocio de una empresa. “Su personal debería utilizar estas herramientas con mucha regularidad para empezar a desarrollar sus competencias y las de su propia empresa”, afirmó Azhar.También sugiere que las herramientas públicas de inteligencia artificial pueden utilizarse de formas que no pongan en peligro la confidencialidad o la seguridad. Por ejemplo, un empleado podría preguntar a ChatGPT sobre las mejores formas de combinar tipos de datos de ventas para contar una historia convincente sin tener que introducir los datos. Según Azhar, la oportunidad viene de “empleados de primera línea de cualquier antigüedad que deciden mejorar su trabajo a través de herramientas generativas”.Kevin J. DelaneyThe New York TimesTemasInteligencia artificialTecnologíaCienciaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Inteligencia artificial”Alucinación”. El CEO de Google advirtió sobre la Inteligencia Artificial y un fallo que aún debe corregirseEl último espécimen. Quién es y cómo piensa el CEO millennial de la inteligencia artificial que se compara con Zuckerberg, Jeff Bezos y Elon MuskCómo trabajmos. Entre los retos de las nuevas tecnologías, el home office y la vulnerabilidad laboral

Fuente

Categories
sociedad

“Falsa sensación de protección”. Se aplicaron a chicos de 3 a 5 años vacunas de varicela vencidas hace ocho meses

escucharescucharChicos de entre tres y cinco años de un jardín de infantes del municipio bonaerense de Moreno recibieron esta semana dosis vencidas hacía ocho meses de la vacuna contra la varicela. Fue durante la campaña escolar para poner al día la vacunación pediátrica, que sigue retrasada en el país tras la pandemia de Covid-19. Según pudo conocer LA NACIÓN, otro distrito al oeste de la provincia de Buenos Aires tenía 153 dosis del mismo lote.El laboratorio Merck, productor de la vacuna de virus vivo contra la varicela Varivax, confirmó a este medio que el lote No T031427 al que pertenecen las dosis aplicadas el martes pasado en el Jardín 908 “Tambor de Tacuarí”, en el barrio San José, se había elaborado el 15 de septiembre de 2020 y caducaba el 15 de septiembre del año pasado. Su fecha de vida útil tampoco se había extendido, como ocurrió con vacunas para Covid durante la pandemia. Debieron descartarse con los procedimientos que se prevén para la manipulación de productos biológicos.CAMBIOS PARA ALQUILAR. TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LAS NUEVAS MEDIDAS PORTEÑAS PARA ACCEDER A UNA VIVIENDAPor la fecha de elaboración, el lote T031427 correspondería a la provisión anual de vacunas de calendario que el país adquiere regularmente a través de un fondo especial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el acceso a ese insumo en la región. Las dosis deben entregarse a los países con no menos de 12 meses antes del vencimiento. Una vez recibidas, el Ministerio de Salud de la Nación las distribuye a las provincias y, estas, dentro de sus territorios. La Secretaría de Salud de Moreno precisó a este medio que las dosis aplicadas el martes pasado las habían recibido en mayo del año pasado.La aplicación de estas dosis ocurre cuando se mantienen rezagadas las coberturas de vacunación de calendario en el país. La Sociedad Argentina de Pediatría estimó recientemente que más de un millón de chicos y adolescentes en el país quedarían por año sin las vacunas recomendadas al día, como publicó LA NACIÓN. Infectólogos consultados expresaron preocupación por la falta de controles y el riesgo de vacunar con dosis de calendario sin garantía de la protección esperada. Que una vacuna esté vencida significa que el productor no garantiza su inmunogenicidad y su aplicación, como suelen explicar integrantes de los programas de inmunización de las provincias, se considera “dosis no válida”.Preocupación de madresEn el jardín de infantes de Moreno fueron las madres de los chicos de entre tres y cinco años las que advirtieron esta irregularidad en el operativo municipal coordinado por el Centro de Atención Primaria La Perlita. En las libretas de vacunación, aparece la etiqueta de la dosis aplicada con la fecha de vencimiento que no advirtió el persona de salud, el director de la unidad sanitaria local o las autoridades del jardín, según informaron las madres en diálogo con dos medios locales –Semanario de Noticias y Desalambrar–.Las mujeres contaron que el martes último se había organizado una charla sobre dengue y el control de la libreta de vacunación. Una de ellas, cuando vio la libreta en la puerta, ingresó a preguntar si la fecha de la dosis aplicada era de elaboración o vencimiento.“No sabíamos que estaba el director de la sala, un enfermero y dos promotoras de salud –dijo la mujer–. Cuando miran los frascos, se dan cuenta de que todo estaba vencido. Al pasar la foto de la libreta de mi hija [por WhatsApp], otras mamás empiezan a revisar y descubren que las dosis del año pasado contra la varicela también estaban vencidas. En la reunión que tuvimos ayer [por el jueves] con gente de la Secretaría de Salud municipal y del Hospital de Moreno, nos trataron de llevar tranquilidad y ahí se dan cuenta de que aplicaron dosis a chicos de tres años que no correspondía.”El esquema para varicela incluye la primera dosis a los 15 meses de edad y la segunda al ingreso escolar. En el jardín de infantes de Moreno, como denunciaron las familias, también se vacunó con dosis de ese lote a chicos de las salas de 3 y 4 años.“Por error, se dieron dosis vencidas”, respondieron a la LA NACIÓN desde la intendencia del Partido de Moreno a cargo de Mariel Fernández (Frente de Todos). “Se citó a las familias y se les pidió disculpas. Se removió a los dos responsables del operativo y están en disponibilidad hasta que se resuelva el sumario. A las familias, se les informó que la aplicación no tenía efectos adversos y que se volverán a aplicar esas dosis en un mes”, indicaron.Ana Cabaña, secretaria de Salud de Moreno, refirió que este martes por la tarde recibieron una dosis vencida para varicela dos chicos de tres años, uno de cuatro años, dos de cinco años y otros dos chicos, de los que no se precisó la edad y fueron vacunados ese día. Pero, aún, las familias no atendieron al equipo de la secretaría que intentó contactarlas. “Hay de parte nuestra seis casos de evento adverso supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (Esavi) notificados”, detalló la funcionaria. Todo Esavi es de notificación obligatoria a los ministerios de Salud provincial y nacional.“El miércoles se cerró la heladera [con el stock de vacunas] en el centro que estaba a cargo del operativo de vacunación y se revisó –continuó Cabaña–. Mensualmente, se limpia la heladera y el vial que no se haya utilizado hasta la fecha de vencimiento, se descarta como residuo amarillo para destrucción.” Este proceso, según explicó, está a cargo de una empresa de manejo de residuos patológicos que contrata el municipio.“Error programático”Para Silvia González Ayala, presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (Sadip), “es muy grave que se hayan aplicado vacunas vencidas: eso se llama error programático. Son vacunas a virus vivos atenuados, por lo que habría que suponer que perdieron potencia”. Por las edades, consideró que los más chicos no habían sido vacunados durante la pandemia y, los de cinco años, necesitaban la segunda dosis.“Esto está relacionado con la caída de la vacunación: quedaron vacunas sin aplicar y no se vigiló el stock. Los chicos recibieron una inyección que muy probablemente no les sea de utilidad o sea de muy baja utilidad”, indicó la especialista, que es profesora titular de la Cátedra de Infecciones en Perinatología de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de La Plata.“Son vacunas que no deberían haberse aplicado”, señaló Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. “Los chicos que las recibieron no quedaron protegidos adecuadamente y no sabemos cuántas dosis se aplicaron. El problema acá es la falsa sensación de protección: una dosis de la vacuna contra la varicela brinda una protección muy alta en los primeros años, con un fallo de entre un 5 y 10%, de acuerdo con estudios publicados”, agregó el infectólogo.Fabiola CzubajTemasSaludMorenoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SaludPara qué se usa. Las increíbles propiedades del té de orégano que pocos conocenNo es agua. Un estudio reveló cuál es la mejor bebida para hidratarse y sorprendió a más de unoDaniel López Rosetti. Da las claves para ser feliz con tu realidad y explica por qué después de los 50 se vive “lo mejor de la vida”

Fuente

Categories
sociedad

“Es temerario emitir un juicio condenatorio”: qué dice el fallo que absolvió a Darthés en el caso Thelma Fardín

La sentencia del Juzgado Penal Federal 7° de San Paulo reconoce las denuncias de otras víctimas pero aclara que se juzga un “caso concreto”.

Fuente

Categories
sociedad

Tragedia en Salta: el intendente del Parque Nacional Los Cardones murió por una caída de altura en el Nevado de Cachi

escucharescucharEl intendente del Parque Nacional Los Cardones, Lucas Raimundo Bustos, de 42 años, murió tras sufrir una caída mientras realizaba, junto con otra persona, una expedición en el Nevado de Cachi, a más de 5700 metros de altura, se informó oficialmente.La fiscal penal 2 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas en turno, Verónica Simesen de Bielke, está a cargo de la investigación del hecho y una comisión se trasladó al lugar para rescatar el cuerpo, según precisó el Ministerio Público Fiscal.Bustos, de 42 años, se desempeñaba como intendente del Parque Nacional Los Cardones, situado cerca de la localidad salteña de Payogasta, en los Valles Calchaquíes.El hombre participaba, junto a otra persona, de una excursión de alta montaña al Nevado de Cachi, cuando en circunstancias que son investigadas, cayó desde altura y perdió la vida.El Sistema de Emergencias 911 fue quien recibió la noticia sobre la caída y se informó a la fiscalía para que se inicie la investigación del hecho.En tanto, con la colaboración de miembros del Club Amigos de la Montaña, del Grupo de Operaciones y Rescates de Altura (GORA) y de la VII Agrupación de Gendarmería Nacional, se trabaja en el rescate del cuerpo, que será trasladado al Servicio de Tanatología Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) para realizarle la autopsia correspondiente.El lugar en el que informaron que se encuentra el cuerpo está a unos 5700 metros de altura sobre el nivel del mar, y es de difícil acceso, por lo que el operativo de rescate requiere la necesaria participación de personas idóneas, se indicó.El Nevado de Cachi es la formación montañosa más alta de los Valles Calchaquíes salteños, y su cima es la cumbre Libertador General San Martín, que está a 6.380 metros de altura.Agencia TélamLA NACIONTemasSaltaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SaltaTenía 42 años. Quién era Lucas Reimundo Bustos, el jefe de un parque nacional que murió en una expedición a 5700 metros de alturaConficto encarnizado. Una monja de clausura denuncia grabaciones, manipulación y cacheos en un conventoSalta. Denuncian que un proyecto abre la posibilidad de que niños se revinculen con padres abusadores

Fuente

Categories
sociedad

En un prometedor ensayo clínico, una vacuna de ARN logra un primer éxito contra el cáncer más letal

escucharescucharMADRID.– De los más de 100 tipos de cáncer conocidos, el de páncreas es el más letal. El 88% de los pacientes mueren a pesar de haber recibido los tratamientos disponibles, principalmente cirugía y quimioterapia. Esta terrible estadística tiene un reverso luminoso: un 12% de enfermos sobreviven. Algunos viven años, incluso más de una década, sin sufrir recaídas. En términos médicos están curados. ¿Cómo lo consiguen?Esa pregunta inspiró el desarrollo de una vacuna contra el cáncer de páncreas basada en ARN, la misma molécula que permitió crear en tiempo récord las inmunizaciones contra el Covid. Los resultados de las primeras pruebas en pacientes –apenas 16 personas en una primera tanda de ensayos– acaban de mostrar resultados prometedores. La vacuna consiguió activar el sistema inmune de la mitad de los pacientes. Ninguno de ellos tuvo una recaída en el tiempo que duró el ensayo: 18 meses. En cambio, todos los enfermos en los que la vacuna no provocó reacción sufrieron recaídas.Los resultados son aún muy preliminares, pero marcan un importante hito en un campo en el que los tratamientos y la supervivencia de los pacientes apenas han mejorado en los últimos 40 años.“EN ESTADO DELICADO”: ANALIZARÁN LOS CUERPOS DE LOS PERROS QUE HIRIERON DE GRAVEDAD A UNA NIÑA DE NUEVE AÑOSEl cáncer de páncreas es el tumor frío por antonomasia. En jerga oncológica, esto significa que el sistema inmune es incapaz de detectarlo y provocar inflamación –calor– para matarlo. Por eso en el páncreas no funciona la inmunoterapia, el tratamiento oncológico más exitoso de los últimos años. Lo sorprendente es que los tumores de sobrevivientes a largo plazo están “ardiendo”: en ellos hay hasta 12 veces más células inmunes que en el resto de los pacientes. Esas células inmunes son linfocitos T asesinos, un tipo de glóbulo blanco capaz de matar a otras células. Los linfocitos T de los sobrevivientes aprendieron a identificar las proteínas aberrantes que produce el tumor, llamadas neoantígenos, y aniquilarlo.El 88% de los pacientes con tumores de páncreas mueren a pesar de haber recibido los tratamientos disponiblesMarkov.Sergei – Shutterstock“Tras analizar muestras de sobrevivientes a largo plazo, nos preguntamos si podíamos emularlo en el resto de los pacientes”, explica a este diario Vinod Balachandran, médico del Centro de Cáncer Sloan Kettering de Nueva York y líder del equipo que desarrolló la vacuna. Lo más importante, opina, es que al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, el cáncer de páncreas sí produce moléculas que permiten lanzar al sistema inmune contra él.Los resultados se publicaron ayer en la revista Nature, referente de la mejor ciencia mundial. Junto a Balachandran firman Ugur Sahin y Özlem Türeci, el ya célebre matrimonio de origen turco que fundó BioNTech y creó la exitosa vacuna de ARN contra el Covid en colaboración con Pfizer. Lo cierto es que ambos montaron su empresa, precisamente, con la idea de conseguir las primeras vacunas efectivas contra el cáncer.Una vacuna para cada pacienteEn este complejo ensayo clínico hubo que fabricar una vacuna para cada paciente. Tras extirpar los tumores del abdomen de los 16 participantes, los investigadores secuenciaron su genoma e identificaron hasta 20 neoantígenos. Luego crearon vacunas de ARN que contenían la receta para que cada uno sintetizase en su organismo las moléculas específicas de su tumor.En este punto se les administró atezolizumab, un fármaco de inmunoterapia; una dosis de vacuna y, por último, mFolfirinox, un tipo de quimioterapia. Luego dieron una dosis de refuerzo. Además de los resultados positivos en el 50% de los pacientes ya mencionados, los investigadores observaron que aumenta en su organismo la cantidad de linfocitos asesinos, lo que probablemente esté detrás de la ausencia de recaídas. Balachandran explica que esperan comenzar “pronto”, junto a BioNTech, la segunda fase de pruebas más detalladas y con más pacientes, algo esencial para esclarecer la efectividad real de la vacuna.Vinod Balachandran, médico del Centro de Cáncer Sloan Kettering de Nueva York y líder del equipo que desarrolló la vacunaMSK“Estos resultados son muy prometedores y sientan la base para una segunda fase de ensayos clínicos”, resaltan Amanda Huff y Neeha Zaidi, investigadoras de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) que no participaron en el estudio, en un comentario también publicado. Estas especialistas en vacunas oncológicas resaltan una observación sorprendente. Uno de los pacientes que respondieron a la vacuna tenía linfocitos asesinos no solo en su páncreas, sino también en el hígado, que aparentemente estaba sano, ¿por qué? Al parecer tenía una lesión no cancerígena caracterizada por una mutación en el gen TP53, que es la misma que había en su cáncer de páncreas. Esto hace pensar que el sistema inmune activado por la vacuna podría combatir no solo el tumor primario, sino también la metástasis en otros órganos.Ignacio Melero, experto en inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, destaca el avance. “Cuando el cirujano extirpa estos tumores suele quedar enfermedad residual. Estos resultados nos muestran que puede tener sentido añadir esta vacuna, que es la primera de ARN que mostró resultados positivos en el páncreas, a los tratamientos convencionales. Una supervivencia de 18 meses sin recaída es un tiempo muy respetable”, resalta. Pero el oncólogo también advierte que, por ahora, “la tecnología para desarrollar estas vacunas es muy compleja, especialmente porque hay que hacer una por paciente”. Aunque el tumor de páncreas no es uno de los más comunes, solo en 2020 se diagnosticaron más de 9000 casos en España.Ana Fernández-Montes, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica, cree que esta es una “aproximación muy esperanzadora”. “Hablamos de un tumor que tras una cirugía solo puede recibir quimioterapia para evitar recaídas, tratamiento a su vez con un elevado índice de fracasos y con una toxicidad muy importante”, explica. “Este tratamiento es un hito en los pacientes en los que se consigue estimular el linfocito T. Estamos convirtiendo un tumor frío, que no responde a inmunoterapia, en uno caliente, que potencialmente sí lo hará”, añade.Nuño Domínguez©EL PAÍS, SLEL PAÍSEL PAISSeguí leyendoEnigmas médicos. El joven que convulsionaba cada vez que quería resolver un sudokuMitos de la ciudad. La niña fantasma que sorprende de madrugada a testigos solitarios en una emblemática peatonal porteñaDilemas de hoy. Mi hijo quiere dormir con su novia en casa, ¿qué hago?TemasCáncerCienciaSaludConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de CáncerCáncer de ovario. Más de la mitad de los casos se diagnostican en estadios avanzados: ¿cómo puede detectarse?Lucha contra el cáncer. “El genoma humano ya no evoluciona, involuciona”, plantea un científico español especializado en cáncerCecilia Moreau le mandó “mucha fuerza”. La diputada María Luján Rey anunció que tiene cáncer y reveló cómo afronta la quimioterapia

Fuente

Categories
sociedad

Quién era Lucas Reimundo Bustos, el jefe de un parque nacional que murió en una expedición a 5700 metros de altura

escucharescucharLucas Reimundo Bustos murió durante una expedición en la Sierra de Cachi, la montaña más alta de la región de los valles Calchaquíes con 6300 metros en su pico de mayor altitud ubicado en la provincia de Salta. Allí, bajo circunstancias que aún son investigadas por la fiscal penal 2 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas en turno, Verónica Simesen de Bielke, Bustos cayó desde una gran altura y falleció en el acto.El hombre de 42 años era el actual intendente del Parque Nacional Los Cardones ubicado a poco más de 120 kilómetros de distancia de la capital salteña de nombre homónimo. Lucas era oriundo de Lobos, provincia de Buenos Aires, pero decidió abandonar su ciudad natal por diferentes oportunidades de trabajo y estudios.Estudió Biología y luego realizó un doctorado. Trabajó como becario postdoctoral en el CONICET y trabajó en el Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, donde se especializó en el estudio de los hábitos alimenticios de los lobos marinos, en la provincia de Río Negro.No fue sino hasta el año 2016 que ingresó como analista en conservación de la biodiversidad en Parques Nacionales donde fue designado para desempeñarse en el Parque Nacional Los Cardones. Cinco años después, en marzo de 2021 llegó al puesto de jefe o intendente de esa reserva y su designación salió en el Boletín Oficial.En su página de Facebook, los funcionarios del Parque Nacional Los Cardones lo despidieron con un sentido mensaje: “No hay palabras para expresar tanto dolor, se fue nuestro líder, un excelente compañero, amigo, una persona maravillosa. La familia del Parque Nacional Los Cardones ha sufrido una pérdida irreparable que aún no podemos asumir. Nos queda un gran ejemplo y todos sus valores. Acompañamos en el dolor a su familia y amigos. ¡Hasta siempre querido Lucas!”.Cómo murió Carlos Reimundo BustosEl hombre participaba, junto a otra persona, de una excursión de alta montaña en el Nevado de Cachi, cuando en circunstancias que son investigadas, cayó desde altura y perdió la vida.El Sistema de Emergencias 911 fue quien recibió la noticia sobre la caída y se informó a la fiscalía para que se inicie la investigación del hecho.El Nevado de Cachi en SaltaEn tanto, con la colaboración de miembros del Club Amigos de la Montaña, del Grupo de Operaciones y Rescates de Altura (GORA) y de la VII Agrupación de Gendarmería Nacional, trabajaban en el rescate del cuerpo, que será trasladado al Servicio de Tanatología Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) para realizarle la autopsia correspondiente.El lugar en el que informaron que se encuentra el cuerpo está a unos 5700 metros de altura sobre el nivel del mar, y es de difícil acceso, por lo que el operativo de rescate requiere la necesaria participación de personas idóneas, se indicó.El Nevado de Cachi es la formación montañosa más alta de los Valles Calchaquíes salteños, y su cima es la cumbre Libertador General San Martín, que está a 6.380 metros de altura.LA NACIONSeguí leyendoQué revela el primer pangenoma humano que los científicos acaban de presentar (y cómo puede revolucionar la medicina)Bariloche. Ruta 40: un choque fatal, a la altura del arroyo Melgarejo, dejó un muerto y el tránsito está interrumpidoNuevo estudio. Aseguran que el tratamiento aprobado contra el Alzheimer consiguió disminuir la pérdida de memoriaTemasSaltaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SaltaTenía 42 años. El jefe de un parque nacional se mató al caer de 5700 metros de alturaConficto encarnizado. Una monja de clausura denuncia grabaciones, manipulación y cacheos en un conventoSalta. Denuncian que un proyecto abre la posibilidad de que niños se revinculen con padres abusadores

Fuente

Categories
sociedad

Ramal Pilar de la Panamericana: un camión chocó un puente peatonal y la mano a Provincia está cortada por completo

escucharescucharUn camión que circulaba por el ramal Pilar de la Autopista Panamericana chocó esta mañana uno de los puentes peatonales que cruzan la traza, destruyó la mitad de ese paso y generó un caos de tránsito en esa zona de la provincia de Buenos Aires, a la altura de Fátima.Según el reporte policial al que accedió LA NACION, fue un camión Mercedes Benz que traía enganchada una batea el que quedó incrustado en el puente y tumbó una parte, pasadas las 7. Es que la batea se levantó e impactó de lleno en la construcción. El conductor del vehículo, de 47 años y domiciliado en la localidad de Villa Astolfi, en el partido de Pilar, salió ileso. Sin embargo, los escombros que se desprendieron afectaron a otro hombre, de 44 años, oriundo también de esa zona del conurbano, que viajaba en una Honda HRV gris por la ruta 8 cuando el camión pegó contra el puente. Debido a que los restos de material lo impactaron, sufrió heridas leves. En tanto, por el paso no caminaba ningún peatón en ese momento. Así quedó el puente peatonal sobre el ramal Pilar de la PanamericanaComo las partes que se desmoronaron quedaron esparcidas sobre la traza y como el puente tiene ahora una gran inestabilidad en su construcción, los efectivos que trabajan en el lugar cortaron totalmente el carril en sentido a provincia, mientras que desvían el tránsito por colectora. Es por eso que se registran fuertes demoras al circular por allí. En videos y fotos del lugar se ve cómo la pasarela quedó destruida en la porción que pasa sobre el ramal, en el carril ascendente, mientras que hay piedras y vidrios sobre el asfalto.Interviene en el hecho la fiscalía de turno del Departamento Judicial de Pilar.El relato de una testigoAyelén, quien vive a una cuadra y media del lugar adonde está emplazado el puente, contó que estaba en su casa cuando escuchó un ruido similar a una “explosión” y salió rápido de la vivienda con miedo de que hubiera pasado algo en la fábrica donde trabaja su marido, en las inmediaciones. “Escuché ese golpe tan fuerte y salimos con mi papá a ver a la esquina y era el puente. Al camión se le levantó la batea y lo enganchó”, narró la mujer. Dijo también que este paso “se usa muchísimo”, sobre todo por chicos que van a la escuela y adultos que se dirigen a sus trabajos. “Dicen que iba bajando una señora con un nene justo. Los dos conductores estaban muy asustados”, reveló en TN.LA NACIONSeguí leyendoSorpresa. Tras el viaje a Arabia Saudita, la suspensión y las disculpas, Messi se entrenó con PSGDe atrás. Así fue la patada que le dio Valentín Barco a Enzo Díaz y que no vieron los árbitrosAnálisis. Feliz domingo para todos, menos para MileiTemasSeguridadProvincia de Buenos AiresPilarAccidente de tránsitoPanamericanaTránsito y transporteConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Provincia de Buenos AiresLos motivos y sus reemplazos. Sergio Berni se toma licencia médica tras la agresión de los colectiveros“Salen a cuentagotas”. Por qué hay demoras en las operaciones inmobiliarias en el Registro de la Propiedad”Nadie sobra”. Tolosa Paz: “No está definida la estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires”

Fuente