Categories
Agencias

Estados Unidos prohíbe a sus ciudadanos comprar acciones y bonos de Rusia

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha lanzado este miércoles una nueva guía con sanciones a Rusia en la que se prohíbe a los ciudadanos estadounidenses comprar acciones y bonos emitidos por entidades rusas.Con esta nueva instrucción, la Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pretende reforzar la presión financiera sobre Rusia como respuesta a su invasión de Ucrania, iniciada a finales de febrero, hace ya más de cien días.Así, el Tesoro ha incidido en la prohibición de adquirir “títulos de duda y acciones de nuevas o existentes emitidas por una entidad de la Federación Rusa”, según ha recogido la cadena de televisión estadounidense CNN.Bien es cierto que esta guía matiza que los estadounidenses no están obligados a desprenderse de los valores rusos de los que sean poseedores actualmente, con lo que podrán seguir manteniéndolos.Además, también podrán seguir invirtiendo en fondos estadounidenses que posean valores financieros rusos, siempre y cuando estas acciones no representen la mayor parte de los activos de dichos fondos.Europa PressSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

Cumbre de los Ángeles: Estados Unidos impulsa el tema migratorio, pero puede ser un fracaso

La iniciativa de Washington encuentra resistencia de algunos países clave y podría quedar en el olvido.

Fuente

Categories
política

Consulta popular: el kirchnerismo quiere apurar el dictamen en el Senado

Con el argumento de permitir “la participación al pueblo en las cosas estratégicas del Gobierno”, el kirchnerismo comenzó a desandar el camino para modificar las leyes que reglamentan la consulta y la iniciativa populares con el fin de relajar las mayorías parlamentarias y los requisitos necesarios para ejecutar estos institutos de la democracia directa, incorporados a la Constitución en la reforma de 1994.Después de insistir en varias oportunidades, el oficialista Oscar Parrilli (Neuquén) logró que la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el oficialista Guillermo Snopek (Jujuy), iniciara hoy el debate de dos proyectos, uno propio y el otro de Juliana Di Tullio (Buenos Aires), ambos kirchneristas de paladar negro.DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN ENTRE KIRCHNERISTASSi bien en los días previos el oficialismo manejó la posibilidad de firmar dictamen de manera exprés, Parrilli debió contener su ansiedad y se limitó a defender su proyecto para dar inicio al debate. No obstante, advirtió que su idea es que “en un plazo no mayor a una o dos reuniones más” la comisión quede en condiciones de emitir despacho.Según explicó Parrilli, su proyecto busca “corregir” la normativa vigente de consulta popular que, según su punto de vista, es “contradictoria”. Al respecto, precisó que su iniciativa establece simple mayoría para sancionar la ley de convocatoria, mientras que el texto actual reza “mayoría absoluta de los presentes en la sesión”. “Si es de los presentes no es mayoría absoluta”, explicó.La norma sancionada en 2001 establece que en caso de ser vinculante y participar más del 35% del padrón, si la propuesta logra la mayoría de los votos queda automáticamente convertida en ley.De aprobarse la propuesta kirchnerista, con el voto de la mitad más uno de los presentes en una sesión especial alcanzaría para sancionar la ley que permita someter un tema al voto de los ciudadanos. Un cambio conveniente en momentos en que el oficialismo perdió las mayorías que tenía en ambas cámaras parlamentarias tras el cachetazo electoral del año pasado.Parrilli justificó la necesidad de modificar la ley vigente en el hecho de que, desde su sanción, en 2001, “nunca se hizo una consulta popular”. “Esto quiere decir, evidentemente, que el mecanismo no funcionó; algún problema tenía esas leyes y esos institutos”, agregó, sumando la iniciativa popular, que fue reglamentada por otra ley, en los proyectos que quiere modificar.En ese sentido, el senador ultrakirchnerista dijo que la intención de su proyecto es “hacerlos más dinámicos, más ágiles” para que “no sea una cosa inédita hacer participar al pueblo en las cosas estratégicas que hacen al gobierno”.“La consulta popular plantea más democracia, más participación en momentos que vivimos en Argentina, y que lo vemos en la calle y lo manifiestan las encuestas, donde aparece el problema de que no estamos dando respuesta a lo que el pueblo quiere sobre la política, pero también sobre la democracia”, aseguró Parrilli.Rechazo de la oposiciónJuntos por el Cambio tomó el guante y aceptó el debate, pero también criticó la agenda de temas propuestos por el kirchnerismo en el Senado en el actual contexto económico y social que vive el país.“También queremos poner en agenda los temas urgentes del país, que lejos están de resolver problemas judiciales puntuales”, se quejó Mariana Juri (UCR-Mendoza), quien mencionó la inflación y la escasez de gasoil como dos de las cuestiones que la oposición quiere debatir en el Senado.Y si bien dijo que no quería adelantar opinión, la senadora radical calificó como “muy cuestionado” el intento de unificar la consulta popular con una elección nacional.La ley vigente impide convocar ambas compulsas al mismo tiempo, para evitar el efecto arrastre de una sobre otra. Sin embargo, el kirchnerismo apunta a eliminar esta restricción.Con la autora del proyecto ausente, Di Tullio participa de la reunión de la OIT en Ginebra, fue Parrilli el encargado de defenderlo. “Es desacertado, equivocado no realizar una consulta el mismo día que una elección general”, dijo el legislador, sin dar mayores argumentos.El kirchnerismo también busca ampliar las materias que podrían ser sometidos a la sanción de una ley mediante el mecanismo de a consulta popular, que en la actualidad excluye todos los temas que requieren de aprobación con mayorías parlamentarias agravadas (dos tercios y mayoría absoluta), como las reformas electorales, por ejemplo.“Nosotros queremos que excepto la reforma constitucional, los tratados internacionales, tributos, el Presupuesto y (leyes en) materia penal, para todo lo demás se pueda llamar a consulta popular”, explicó Parrilli.Gustavo YbarraSeguí leyendoSecretos del vuelo presidencial. En el Gobierno reconocen que el proyecto a la renta inesperada no avanzaría en el CongresoEscándalo en Quilmes. Julio Roqué, el montonero que mató a Rucci, volvió como nombre de una cooperativa trucha”Economía feminista”. Guzmán designó en el ministerio a una directora nacional de GéneroTemasSenado de la NaciónConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Senado de la NaciónSenado. El kirchnerismo busca modificar el mecanismo de la consulta popular: a dónde apuntan los cambiosInforme demorado. En el Senado, Manzur dirá que la inflación obedece a factores externos y que la economía crece19 y 20 de diciembre. El Senado da luz verde al pago de indemnizaciones de $14 millones a herederos de las víctimas de 2001

Fuente

Fórmula 1: George Russell, decepcionado ante un Mercedes que está tercero y todavía no ganó

El piloto británico, nuevo compañero de Lewis Hamilton, admitió que esperaba haber ganado alguna carrera a esta altura de la temporada antes de unirse a la escudería campeona.

Fuente

Un accidente la dejó un mes en coma y al despertar descubrió que su esposo la había dejado por otra

La joven sufrió una caída que la dejó al borde de la muerte. “Nunca vino a verme y cuando desperté me había bloqueado”.

Fuente

Alberto Fernández le ofreció la embajada de Israel a Cristina Caamaño y espera una respuesta de la ex jefa de la AFI

El Presidente busca ocupar el lugar que dejó Sergio Urribarri tras ser condenado a ocho años de cárcel por corrupción.

Fuente

Operaron a Tiziano Gravier, el hijo de Valeria Mazza: qué dice el primer parte médico

La intervención se hizo en el Hospital Austral y duró tres horas. El joven fue atacado a la salida de un boliche en Rosario. Cómo evoluciona.

Fuente

Categories
Agencias

Eurodiputados apoyan prohibición efectiva de nuevos autos de combustible fósil a partir de 2035

BRUSELAS, 8 jun (Reuters) – Los miembros del Parlamento
Europeo votaron el miércoles a favor de la prohibición efectiva
de la venta de nuevos coches de gasolina y diésel a partir de
2035, como parte de un amplio paquete de medidas para combatir
el cambio climático.Los eurodiputados respaldaron la propuesta, presentada por
la Comisión Europea el año pasado, de imponer una reducción del
100% de las emisiones de CO2 de los automóviles nuevos para
2035, lo que pondría fin a las ventas de vehículos impulsados
por combustibles fósiles.La ley aún no es definitiva. El voto del miércoles confirma
la posición del Parlamento para las próximas negociaciones con
los países de la UE sobre la ley definitiva.
(Información de Kate Abnett; editado en español por Benjamín
Mejías Valencia)ReutersSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente

Instagram copia otra función de TikTok: cómo fijar publicaciones en el perfil

La red social de Meta suma una nueva herramienta para personalizar el feed.

Fuente

Categories
Agencias

Mercados globales-acciones se tambalean por temor a las tasas y alza del rendimiento de los bonos

(Actualiza con cotizaciones en Nueva York)Por Herbert LashNUEVA YORK, 8 jun (Reuters) – Las acciones europeas caían y
Wall Street se tambaleaba el miércoles, ya que las perspectivas
de alzas de tasas afectaban a la confianza, mientras el retorno
de los bonos subía después de que el desempeño del Producto
Interno Bruto de la zona euro superó las expectativas,
aumentando las apuestas de un Banco Central Europeo más
agresivo.* Las operaciones eran volátiles mientras los inversores
esperaban la reunión del BCE del jueves y un reporte de precios
al consumo en Estados Unidos el viernes, que pondrán de
manifiesto el dilema al que se enfrentan los inversores mientras
evalúan el grado de endurecimiento de la política de los bancos
centrales y su impacto en la inflación.* El índice paneuropeo STOXX 600 perdió un 0,67% y
la medida de acciones mundiales de MSCI cedía un
0,02%. En Wall Street, el Dow Jones y el S&P 500
bajaban en torno al 0,1%, mientras el Nasdaq Composite
avanzaba levemente a las 1621 GMT.* Los datos mostraron que la economía de la zona euro creció
mucho más rápido en el primer trimestre de este año que en los
tres meses anteriores, a pesar de la guerra en Ucrania, dijo la
oficina de estadísticas de la Unión Europea, al revisar al alza
las estimaciones anteriores.* Los inversores aumentaban sus apuestas sobre las subidas
de tasas del BCE y los mercados monetarios valoraban en 75
puntos básicos las alzas para septiembre.* El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense
subió tras el positivo dato del PIB, sumándose a las apuestas de
un BCE más agresivo. El retorno de los papeles a 10 años
ganaba 3,5 puntos básicos, al 3,005%.* El euro tocaba un máximo de siete años frente al yen,
gracias a la revisión al alza del crecimiento del primer
trimestre. El euro mejoraba un 0,33%, a 1,0734 dólares,
mientras que el índice dólar restaba un 0,068%.* El dólar retrocedía frente a una cesta de destacadas
divisas por segundo día consecutivo, pero aún así consiguió
alcanzar un nuevo máximo de 20 años frente al yen. La moneda
japonesa se debilitaba hasta las 134,47 unidades por dólar, su
valor más bajo desde el 27 de febrero de 2002.* La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) recortó sus perspectivas de crecimiento al 3%
este año, frente al 4,5% previsto en diciembre, y elevó sus
estimaciones de inflación, aunque dijo que el riesgo de
“estanflación” es limitado.* Las bolsas asiáticas subieron durante la noche, gracias al
avance de las acciones chinas ante la flexibilización de las
restricciones del COVID-19, pero la moral era volátil y se
extendió con una baja en los índices europeos.* Los precios del crudo trepaban más de un 2%,
pese al aumento de los inventarios nacionales, ya que parece
probable que los suministros se reduzcan por el alivio de los
confinamientos en China y los planes de huelga de trabajadores
petroleros en Noruega.(Reporte de Elizabeth Howcroft; reporte adicional de Sujata
Rao; editado en español por Carlos Serrano)ReutersSeguí leyendoCambios. Le ganó a Steffi Graf y fue N°1 de la Argentina pero a los 19 años dejó todo: qué fue de la vida de Emilse RaponiPreocupación por el Amazonas. En 2021, el 40% de toda la pérdida de bosques nativos en el mundo ocurrió en BrasilCelos, desamor y maltrato en el set. Las 5 grandes parejas del cine y la TV que se odiaron en la vida realConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasNotas servicios

Fuente