Categories
política

Elisa Carrió internada: qué dijo el director del hospital sobre su estado de salud

escucharescucharEsteban Fregona, director médico del Sanatorio Esperanza, dio a conocer detalles del diagnóstico que recibió la referente de la Coalición Cívica ARI Elisa Carrió tras haber sufrido una descompensación mientras hacia campaña en Santa Fe. El profesional de la salud contó en declaraciones al portal Esperanza Día x Día que se trató de un accidente isquémico transitorio, alteración temporal de la función cerebral que suele normalizarse en un plazo de minutos a horas y cuyos síntomas son similares a los de un derrame cerebral.“Al sentir una cierta sintomatología fue asistida por el Servicio de Emergencias 107 y fue trasladada a este nosocomio en la cual se encuentra en atención médica en la Unidad Coronaria en observación. Se han hecho todos los estudios los cuales dieron resultados tranquilizadores”, precisó el Dr. Fregona. Acotó que “debido a su buen estado, se ha decidido que permanezca en observación y su traslado para ser atendida por sus médicos habituales al Hospital Austral de Buenos Aires”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Esperanza Día x Día (@esperanzadxd) El parte médico oficialPosterior a las declaraciones del director del establecimiento hospitalario, LA NACION tuvo acceso al parte médico oficial respecto del cuadro de salud de Carrió.“La Dirección Médica del Sanatorio Esperanza informa sobre el estado de salud de la paciente Elisa M.A. Carrió. La paciente ingresó a nuestra institución el día 12 de julio de 2023 presentando un cuadro compatible con déficit isquémico transitorio (cerebral)”, comienza el escrito.“Se encuentra bajo observación médica y se llevaron a cabo diversos estudios y análisis clínicos para determinar el origen y la naturaleza de su condición. Actualmente, permanece en la institución por decisión propia y del equipo médico, aguardando evolución”, detalla a continuación.Y cierra: “Nos comprometemos a mantener informados a los medios de comunicación y al público en general sobre cualquier novedad relevante en relación con la evolución médica de la paciente, siempre respetando los límites éticos y legales establecidos. En este momento, solicitamos comprensión y respeto hacia la privacidad de la paciente y su familia. Agradecemos la consideración y solidaridad de todos los medios y personas involucradas”.Parte médico oficial sobre la salud de Elisa Carrió“Fue un susto”En declaraciones a LN+, la diputada de la Coalición Cívica ARI Lucila Lehmann confirmó que a la exlegisladora “la dejarán en observación hasta mañana. La iban a trasladar pero no quiso. Hasta mañana va a estar en la clínica del Sanatorio Esperanza. Si Dios quiere, le dan el alta y se va a casa”.Sobre el momento en el que se produjo la descompensación, Lehman detalló: “Al principio parecía una contractura, nada grave”. “Fue un susto porque ella ya tuvo patologías de base. Tuvo un infarto. Y la verdad que cuando uno ve todo el estrés de la campaña, las recorridas… Ella fuma mucho, es todo un combo”, admitió.Contó además que, una vez Carrió recobró la consciencia, “lo primero que hizo fue pedir un ‘pucho’ y hacer chistes a los periodistas”.Elisa Carrió y Lucila Lehmann, su referente en Santa Fe y primer candidata a diputada provincial de la CCLa exdiputada había sido derivada al centro de salud de la localidad santafesina de Esperanza a horas del mediodía, tras sufrir dolor en el pecho durante un almuerzo de campaña en un club local. ”Está lúcida y puede hablar”, había dicho previamente a Télam Lehmann.Explicó que estaba junto a Carrió en un almuerzo en la ciudad de Esperanza, cuando la líder de la fuerza política y precandidata al Parlasur “se descompensó, se sintió mareada y con dolor muscular”. Ante ese cuadro, los presentes llamaron al servicio público de emergencia sanitaria que, tras medir la presión arterial y evaluar su estado en el lugar, decidió trasladarla al centro de salud. Allí fue sometida a “estudios más específicos” para elaborar un diagnóstico.LA NACIONSeguí leyendo”Se descompensó”. Elisa Carrió fue internada en Santa Fe tras sufrir un dolor en el pechoNeuquén. Internaron a Amado Boudou tras descompensarse en medio de un actoHabía ido a un chequeo. Mario Negri fue internado por una afección cardíaca y le tuvieron que colocar un stentTemasElisa CarrióConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Elisa Carrió”Se descompensó”. Elisa Carrió fue internada en Santa Fe tras sufrir un dolor en el pechoSanta Fe. Elisa Carrió se descompensó mientras hacía campaña y terminó internada“La Argentina se cae”. Elisa Carrió explicó por qué el próximo año se puede hacer una baja acotada de las retenciones a la soja

Fuente

Categories
política

Elecciones 2023: Pichetto criticó con dureza a Bullrich y dijo que le queda “ADN originario” de su militancia en los 70

escucharescucharLuego de su primer spot de campaña, donde aseguraba que en esta contienda “si no es todo, es nada”, la precandidata a la Casa Rosada de Pro Patricia Bullrich recibió una serie de cuestionamientos, a los que se sumaron esta mañana los del postulante a diputado de su espacio Miguel Pichetto, quien va en la boleta encabezada por el otro presidenciable del bloque en las elecciones 2023, Horacio Rodríguez Larreta. El referente de Encuentro Republicano Federal (ERF) criticó a la exministra de Seguridad al considerar que el concepto de su campaña “no es apropiado para el sistema democrático” y al alegar que le queda el “ADN originario” de su militancia en los 70, en la Juventud Peronista (JP).“‘Todo o nada’ me parece un concepto no apropiado para el sistema democrático. Si estuviéramos en Sierra Maestra o en el levantamiento en Nicaragua, que mirá cómo termina [el presidente Daniel] Ortega… No creo en eso. Hay que tener cuidado con las palabras”, sostuvo Pichetto en Radio con vos, disconforme con el tono que Bullrich le imprime a su carrera a Balcarce 50.Y pese a que aclaró que tampoco comparte las declaraciones del gobernador bonaerense Axel Kicillof, al respecto de que podría haber asesinatos si la oposición gana estas elecciones, el dirigente de riñón peronista acotó, también refiriéndose a su compañera de espacio: “Hay una banalización de la violencia que me parece peligrosa”.En otro tramo de la entrevista, cuando le consultaron si ve en Bullrich “vestigios” de su paso por la JP, que reivindicaba en su momento la lucha armada, Pichetto no dudó. “Uno siempre tiene un cierto ADN originario y mucho más desde joven, cuando uno se impregna de algunas visiones”, indicó.Dijo también que había “rigidez” en los militantes de los 70 del peronismo y se explayó: “En el fondo eran nacionalistas católicos, algunos estaban en el [Movimiento Nacionalista] Tacuara, la estructuración Padre Carbone, Mujica… Por eso a veces me meto con algunos temas tabú. Pero la construcción es: el comandante manda, hay que hacer esto, incluso operaciones suicidas. Eran rígidos, no tenían pensamiento lateral, carecían de flexibilidad en la política. Lo que queda de esa generación que ocupó cargos públicos… lo conocí a Fernando Vaca Narvaja, que parece inteligente, pero tiene rigidez de estructura, de pensamiento”.Tras eso, contrastó a Bullrich con Rodríguez Larreta y también con Sergio Massa, el precandidato del oficialismo, al entender que ellos están en un “centro democrático”. No obstante, aclaró que siempre apoyará a Juntos por el Cambio, incluso si el jefe de Gobierno porteño pierde la interna y gana la representante del ala dura. “Cuando uno decide algo en la vida… yo crucé el Rubicón. Tomé una decisión y estoy comprometido en una visión de un país capitalista”, afirmó.En ese sentido, manifestó que es “ficción” creer que el postulante que gane no va a poder capitalizar el voto del otro. “La gente no se va a correr ni se va a ir. Juntos por el Cambio va a seguir teniendo el 40% de base y creo que hoy el proceso económico y social le va a permitir aumentarlo, para ser altamente competitivo en la primera vuelta y ganar el ballottage”, sostuvo esperanzado.A Massa, en tanto, lo ponderó. Dijo que tiene “audacia, pragmatismo y cierta resiliencia a soportar todo”, pero aclaró que eso “lamentablemente no le va a alcanzar” para salir victorioso de la elección porque este gobierno es “pésimo” y acarrea “mucho deterioro”. Al respecto incluso indicó: “Cada vez que habla Alberto Fernández, le quita votos”.La aclaración de BullrichEl ministro de Economía había sacado a relucir el pasado político de Bullrich esta semana, como así también aparecieron en la vía pública carteles con el lema “Carolina Serrano presidenta”, un nombre que según algunas publicaciones era su denominación en la clandestinidad durante los 70.En ese marco, la exministra de Seguridad macrista se refirió a esos años el lunes. “Fui de la Juventud Peronista, yo asumo lo que hice, estuve en la Juventud Peronista. La Juventud Peronista reivindicaba a Montoneros, pero yo creo ser de las pocas argentinas que hizo una autocrítica clara sobre el mal que le hace la violencia a la política. No reivindico la generación diezmada. Todo lo contrario, soy totalmente autocrítica”, se justificó. Los carteles de “Carolina Serrano presidenta”TwitterLA NACIONSeguí leyendoTras los dichos de Massa y los carteles. Bullrich: “Yo asumo lo que hice, estuve en la Juventud Peronista””¿Por qué no trata de resolver la inflación?”. Bullrich le respondió a Massa, que la había criticado por su pasado político”¿La de Montoneros, la que estaba con Menem?”. Massa cuestionó duramente a Patricia Bullrich por su pasado políticoTemasMiguel PichettoElecciones 2023Patricia BullrichConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Miguel PichettoMientras se acerca a Larreta. Pichetto se reunió con Macri para pedirle que sea neutral en la interna de Pro“Estamos perdidos”. Pichetto apuntó al arzobispo de La Plata por “reivindicar la patria de Grabois” al defender a los cartonerosTras lanzarse como candidato. Pichetto: “No es posible dolarizar”

Fuente

Categories
política

Sergio Uñac cuestionó a la Corte por no expedirse en contra de la candidatura de Jorge Macri

escucharescucharEn otro capítulo de la disputa entre las autoridades de gobierno y el Poder Judicial, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, consideró “una vergüenza” la decisión de la Corte Suprema de Justicia de declararse incompetente para establecer si Jorge Macri puede o no ser precandidato en la Ciudad de Buenos Aires.“Vergüenza. Al parecer, los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación tienen competencia selectiva a la hora de resolver casos. ¿Tan distinta es la vara con la que miden el interior de la que usan para la Capital, o es sólo una cuestión de apellidos y amiguismos lo que está en juego?”, escribió en su cuenta de Twitter.El reclamo del mandatario se sustenta en su propia experiencia. En junio, el máximo tribunal emitió un fallo que definitivamente lo inhabilitó para competir en busca de un tercer mandato en su provincia. En aquel entonces, los jueces declararon que la postulación de Uñac era inconstitucional e hicieron lugar así a una presentación de la oposición sanjuanina que, veinte días antes, había derivado en la suspensión de la elección a cargos ejecutivos en los comicios previstos para el 14 de mayo.Vergüenza. Al parecer, los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación tienen competencia selectiva a la hora de resolver casos. ¿Tan distinta es la vara con la que miden el interior de la que usan para la Capital, o es sólo una cuestión de apellidos y amiguismos lo… pic.twitter.com/HFF7WElWXF— Sergio Uñac (@sergiounac) July 11, 2023

Luego de la postergación, la ciudadanía sanjuanina eligió a su gobernador el 2 de julio, en una competencia en la que participó Rubén Uñac -hermano del actual titular del Ejecutivo- y en la que perdió contra el candidato de Juntos por el Cambio, Marcelo Orrego.En su publicación, el mandatario provincial compartió también una imagen de la resolución de la Corte respecto al pedido para impugnar la candidatura del exintendente de Vicente López y otra referida a artículos periodísticos que abordaban el tema.El el texto, los magistrados expusieron que la causa “es ajena a la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación” y señalaron a la justicia porteña como la responsable de dirimir la situación alusiva al domicilio del primo del expresidente Mauricio Macri, que constituye el punto central de la presentación impulsada por la precandidata a jefa de Gobierno por la lista del Partido Obrero-MST en el Frente de Izquierda, Vanina Biasi.El fallo lleva la firma del presidente del tribunal supremo, Horacio Rosatti, y de los jueces Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda. El cuarto integrante del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, se encuentra en uso de licencia.LA NACIONSeguí leyendoAntropoceno. Descubren un sitio que demuestra que la actividad humana ya determinó una nueva era geológicaPolémica. Un empresario cercano a la familia Massa hizo la única oferta para quedarse con un negocio millonario“Estamos en territorio desconocido”. Por qué se habla de El Niño “inminente” y qué impacto climático tendrá en la ArgentinaTemasJorge MacriConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Jorge MacriResolverá la justicia porteña. La Corte Suprema rechazó intervenir en el planteo contra la candidatura de Jorge MacriDichos homofóbicos y discriminatorios. La Junta Electoral de JxC no tiene la mayoría para desplazar a Franco RinaldiSigue la polémica. Desde la Ciudad desmintieron a Lousteau por sus críticas a una obra clave que promete Jorge Macri: “Se puede hacer”

Fuente

Categories
política

Ante una guerra que nadie quiere ver

escucharescuchar¿En qué curva del camino pasado quedó la ancha avenida del medio que le gustaba recorrer a Sergio Massa? Desde la mañana del lunes último, el ministro de Economía ha señalado como su enemiga electoral a Patricia Bullrich, convencido, tal vez, de que en política es tan importante saber elegir los amigos como los adversarios. Está seguro de otra cosa, además: con Horacio Rodríguez Larreta sería un combate pobre, porque competirían por el mismo espacio, supuestamente el de la moderación, mientras que con Bullrich podría polarizar con lo que ahora Massa llama la “extrema derecha”. Su problema es que ya él no es un moderado; su reciente alineamiento absoluto con Cristina Kirchner lo colocó en el palco de los talibanes de la política. Es difícil, con todo, saber con precisión desde qué lugar habla el virtual jefe del gobierno. ¿Asumió realmente el discurso de centroizquierda del kirchnerismo o estamos solo ante otro de los muchos paseos ideológicos de Massa? Ligero y superficial, el ministro sacó el único tema que nadie imaginó nunca que estuviera en su boca: el pasado. Muy pocos políticos en el país han sido coherentes con la acción política y con la ideología, pero Massa es el que más barquinazos dio en los últimos diez años. En 2013, enfrentó duramente a Cristina Kirchner en las elecciones legislativas de aquel año; entonces la derrotó y hundió definitivamente el proyecto de rereelección de la actual vicepresidenta. Dos años después, el 1º de mayo de 2015, en un acto como candidato presidencial por su coalición, anunció que “metería presa a Cristina Kirchner” y que echaría del Estado a los “ñoquis de La Cámpora” cuando fuera el presidente que hasta ahora nunca fue. El lunes pasado se dio vuelta: subrayó la excelente relación que lo une a Cristina y el respeto que le tiene.ARGENTINA: UNA RADIOGRAFÍA DE SUS VOTANTESMassa también es intrépido. Se metió de lleno en el supuesto pasado montonero de Bullrich sin detenerse en un hecho fácilmente comprobable: su ahora elogiada lideresa, Cristina, es la principal exégeta de la agrupación peronista Montoneros que se levantó en armas en los años 70. La vicepresidenta viene de enaltecer a la “generación diezmada” en una clara alusión a los jóvenes peronistas que optaron por la lucha armada hace más de cuatro décadas. Parecía, en rigor, que aquel sangriento desafío de los insurgentes al Estado era intocable para el peronismo kirchnerista, porque la tardía e inútil adhesión de los Kirchner a la sedición los había cubierto con un manto de impunidad. No solo parece; es así. “Es como si tuvieran sangre azul en un régimen monárquico”, describe un conocido dirigente peronista la posición dentro del kirchnerismo de los que pasaron por la lucha armada o de los que perdieron a sus padres en aquellas refriegas. El primer reproche de Massa a Bullrich se limitó a los cambios en su vida política, pero luego aparecieron carteles en las vía pública, ya con el supuesto nombre de guerra de la actual candidata opositora en los años 70. Trabajo obvio de los pestilentes sótanos de los servicios de inteligencia. Nunca habrá que olvidar durante esta campaña que el candidato a vicepresidente de Massa, Agustín Rossi, sigue siendo el jefe virtual del espionaje oficial; la AFI (exSIDE) quedó en manos de su segunda, Ana Alberdi, cuando aquel fue nombrado jefe de Gabinete. Pero esa referencia del massismo a las luchas armada como un error y con supuesta información del pasado es otra cosa; significa meterse a los torpes manotazos en las profundidades del relato kirchnerista. Massa se mueve así, frívolo y liviano, desde que hace política. La primera formación de Bullrich en política fue, en efecto, durante aquellos tiempos sin piedad ni medidas. Ella lo reconoció ayer, aunque desmintió que haya militado en Montoneros (anduvo, dijo, con la Juventud Peronista que apoyaba a ese grupo armado) y recordó que hizo una fuerte autocrítica sobre esa historia. Se comparó con un ícono de la política internacional (y de su espectáculo) como lo es el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, un simpático exguerrillero arrepentido. Massa se equivocó si olvidó el peso de la fuerte formación política de Bullrich y creyó que la callaría recordando algunos retazos del pasado. Peor: corre el riesgo de hacer de la candidata un fenómeno electoral incontrolable. Los electores saben quién es la enemiga de Massa, que es lo que este se propone, pero también quién es el enemigo de Bullrich. Es Massa.Llamó la atención en las últimas horas la soltura con que economistas y políticos hablaron de las reservas del Banco Central. No hay reservas, dicen, y repiten que el gobierno está usando los encajes (que son los dólares de los ahorristas) para comprar insumos industriales importados. De esa manera, la administración trata de evitar una mayor recesión de la economía. Una nota publicada en LA NACION por la periodista Sofía Diamante informó que las reservas netas son negativas en más de 6000 millones de dólares, cifra que corresponde a los encajes de los depositantes. “La Argentina está entrando en territorio desconocido”, se animó a describirle un economista. Nunca se había llegado a tales extremos con los dólares de los ahorristas y nunca antes se había hablado con tanto desparpajo de cómo se usa el dinero ajeno. Sin embargo, el ministro de Economía está contento porque probablemente mañana dará a conocer el índice de inflación de junio, que, según el relevamiento que hace el Banco Central entre los principales economistas, estaría algunas décimas por debajo de la de mayo. Sería del 7,3 por ciento, según ese relevamiento, en lugar del 7,8 de mayo. La alegría se explica porque en mayo varios economistas habían pronosticado una inflación del 8 por ciento para junio. ¿Comparte la sociedad esos regocijos? Una encuesta reciente de D’Alessio/Berensztein indicó que los tres principales temas de preocupación de la gente común son la inflación, la incertidumbre de la situación económica y la inseguridad. Esos tres temas atrapan entre el 70 y el 90 por ciento de la inquietud social. Todas las demás cuestiones nacionales están por debajo del 50 por ciento entre las prioridades sociales. Patricia Bullrich también eligió a su enemigo.El precio del dólar rompió ayer la monotonía de las últimos días. Fue una mala noticia porque ese dólar paralelo suele ser el que formatea la inflación futura. Aunque nadie sabe si fue una excepción o una tendencia, lo cierto es que sacó al Gobierno de la sensación de calma que había instalado en jornadas recientes. Debe reconocerse que el oficialismo tiene más elasticidad para acomodarse al calendario electoral. Casi justo un mes antes de las elecciones primarias, el peronismo gobernante encontró la fórmula para exhibirse unido. “Es una calma rara, porque no se sostiene en nada objetivo”, sostuvo un encuestador. En contraste, la lucha interna en la oposición de Juntos por el Cambio no logra encauzarse por carriles más o menos razonables. En rigor, Bullrich y Rodríguez Larreta están protagonizando la primera interna presidencial en serio desde que se instauró el sistema de primarias obligatorias y simultáneas. Las elecciones primarias de 2015 entre Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió fueron, comparadas con la riña actual, un cordial divertimento entre viejos amigos. El peor problema de los cambiemitas actuales es que no saben si lograrán mantener la unidad de todos los votantes luego de las elecciones. No saben cómo será el día después. “Solo se los podrá juntar luego si uno de los dos arrasara al otro, pero será difícil lograrlo si la diferencia entre Bullrich y Rodríguez Larreta fuera de muy pocos votos. Las divergencias son muy grandes y quedaron muy expuestas”, señaló otro analistas de encuestas.Sea como fuere, la capacidad acrobática del peronismo (era hasta hace poco inimaginable una Cristina Kirchner elogiando públicamente a Massa, aunque, eso sí, después de llamarlo “fullero”) logró que las encuestas que se conocen vayan acercando al peronismo a su piso histórico de votos; es decir, entre el 28 y el 30 por ciento. Al revés, Juntos por el Cambio no está cerca, por las mediciones que se conocen, del 40 por ciento de los votos que retuvo, en cifras redondas, en 2015, en 2017 y en 2021. Nadie sabe hacia dónde se van esos votos que le están faltando a Juntos por el Cambio, a pesar de que Javier Milei perdió algunas simpatías en las últimas encuestas. Esto es: decrece Milei por las denuncias de trasiego de dinero y candidaturas, pero no crece la oposición cambiemita. La intercesión involuntaria del libertario resultó inservible hasta ahora para la coalición de Juntos por el Cambio.JAVIER MILEI PIDIÓ CAMBIAR SU VOTO CONTRA DOS LEYES Y LE RESPONDIERON QUE “PRESTE ATENCIÓN” EN EL RECINTOCierta insolencia hubo también en el peronismo kirchnerista cuando se atrevió a abrir un debate sobre la política energética. Ya es una certeza histórica el fracaso del kirchnerismo en materia de energía, que llevó al país a ser importador neto de gas. Estudios serios señalan que se destinaron unos 40.000 millones de dólares a esas importaciones desde que los Kirchner llegaron al poder. El Gasoducto Néstor Kirchner -cuándo otro nombre- tuvo una inauguración formal, pero todavía necesita de unos seis meses más para entrar realmente en funcionamiento. De hecho, hay tramos de la cañería que todavía no están colocados bajo tierra. Fue un acto de campaña, aunque Alberto Fernández podría haber regresado a su primera versión presidencial; podría haber hecho de esa ceremonia, al menos, un función de Estado. Pero la iniciativa ya no es de él. El gasoducto lo inauguró la vicepresidenta. Y ella no conoce otro método de hacer política que el de una muy dura confrontación. Massa se acomodó, rápido, a ese estilo, que interpelará también a Patricia Bullrich. El flamante spot de campaña de Bullrich, en efecto, puede servirle para esta etapa, en la que necesita agrupar a los votantes duros de Juntos por el Cambio, pero difícilmente le sea útil en la campaña por las elecciones generales si ganara la candidatura. El estilo implacable e intransigente del spot coloca la actual competencia electoral en la categoría de una guerra. Es improbable que el hombre común aspire ahora a participar de escaramuzas de semejante tamaño. No se trata tampoco de la ancha avenida del medio que Massa ya perdió; eso fue siempre otra impostura.Joaquín Morales SoláSeguí leyendoLos 70. La caída de Héctor Cámpora y una “primavera” que para muchos no existióRaíces de la crisis. ¿Por qué se dice que los curas son peronistas?Secretos de campaña. La noche de la silla vacía, un debate frustrado y una elección que fue devorada por la crisisTemasElecciones 2023Sergio MassaPatricia BullrichActualidad políticaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Elecciones 2023Según un estudio de la UBA. Cuáles son los principales perfiles ideológicos y creencias de los argentinosUnidad sindical. La CGT se encolumna detrás de la candidatura de Massa y prepara un acto antes de las PASO”Ilegítima intromisión”. Contraataque: Milei le envió una carta al jefe del fiscal que lo investiga y sus precandidatos fueron a la Justicia

Fuente

Categories
política

Máximo Kirchner también criticó al macrismo por el gasoducto y recordó una medida de Luis Caputo

escucharescucharEl diputado Máximo Kirchner renovó sus críticas al gobierno de Mauricio Macri y, dos días después de la inauguración del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) puso el foco en el rol que tuvo el exsecretario de Finanzas Luis Caputo, a quien responsabilizó de haber endeudado al país “a 100 años, por 2600 millones de dólares”, el mismo valor de la obra recientemente presentada.“Pensaba ese número, 2500, 2600 millones de dólares, por qué me resultaba tan familiar. Y me acordé por qué el “Messi de las finanzas”, Toto Caputo endeudó al país por ejemplo a 100 años, a 100 años, 2600 millones de dólares fue la deuda emitida a 100 años en Argentina. El mismo valor del gasoducto. Cabe preguntarse qué hicieron con la plata. Porque con esa emisión de deuda de 2600 millones de dólares de deuda podrían haber hecho el gasoducto”, sostuvo el precandidato de Unión por la Patria durante su participación en el acto que el SMATA hizo este martes en La Matanza.Los dichos del líder de La Cámpora ocurrieron un día después del cruce que mantuvieron la vicepresidenta Cristina Kirchner y el expresidente Macri en las redes sociales por la política energética de la administración de Alberto Fernández y los costos que demandó la creación del GPNK.En esa línea, recordó la implementación del impuesto a las grandes fortunas y señaló que “parte de ese aporte fue para la construcción de ese gasoducto para poder incentivar el desarrollo de nuestro país”. “Algunos sólo cuando hablan del gasoducto hablan de la fase exportadora del gasoducto. Yo quiero hablar del otro gasoducto que hay: del gasoducto que va a servir para que la industria argentina tenga gas más y que la vuelva más competitiva. Vamos a ajustar por el precio del gas y no por el salario del trabajador y la trabajadora. Para eso también es el gasoducto”, señaló en también en tono de cuestionamiento a la gestión del líder del PRO. “Es una buena idea ¿no? ser competitivo porque tenemos gas barato y no porque las trabajadoras y los trabajadores ganan poco”, insistió y remarcó que el exmandatario “no solo faltó a la palabra y el compromiso asumido con trabajadoras y trabajadores que estaban alcanzados por el impuesto a las ganancias sino que sumergió al país en una inmensa deuda externa”.En medio de la campaña electoral, Kirchner le dedicó un fragmento de su discurso a Patricia Bullrich. Sin nombrarla, y en alusión a la pandemia de covid, recordó que “una de las candidatas a presidente de la Argentina proponía, hace un año y medio o dos nomás, cambiar las Malvinas por un par de vacunas”.“Me cuesta entender y me causa dolor que haya argentinas y argentinos que crean que de esa manera y que con esa clase de dirigentes insensibles de raíz violenta entiendan que este país puede salir adelante”, expresó.En la actividad estuvieron el titular del SMATA, Ricardo Pignanelli; la vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario; el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza; el candidato a diputado nacional, “Paco” Manrique; el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa; el exministro de Agricultura, Julián Domínguez y la secretaria de Producción del municipio, Débora Giorgi. LA NACIONTemasMáximo KirchnerMauricio MacriConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Máximo Kirchner”Tenemos que ser cuidadosos”. Larroque respondió a los dichos de Aníbal Fernández, que dijo que él y Máximo Kirchner ya no se hablanCon “heridos” del PJ. Tras el traumático cierre de listas, Máximo Kirchner y Kicillof inauguraron la “mesa de campaña” bonaerense”El peronismo debe ganar”. Máximo Kirchner advirtió sobre la importancia de las elecciones para el oficialismo

Fuente

Categories
política

Rodríguez Larreta lanzó su primer video de campaña de las elecciones 2023: “Este país sí tiene arreglo”

escucharescucharHoracio Rodríguez Larreta lanzó su primer spot oficial de campaña de cara a las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obigatorias (PASO) en el que asegura “este país si tiene arreglo”.En el video, que dura 60 segundos, aparecen diferentes personas que tienen entre sus manos pequeños papeles manuscritos en los que se puede leer frases recurrentes de la crisis que vive en país en la actualidad:“No llego a fin de mes”.“Miedo a esperar en la parada”.“Cada día que pasa me va peor”.“Cada vez puedo comprar menos”.“Me tuvieron que cambiar de colegio”.“No le puedo festejar el cumple a mi hija”.Tras la lectura de cada uno de los mensajes, las seis personas que aparecen en el spot queman el papel donde están escritas esas frases.Sobre el final, primero se ve las manos de Rodríguez Larreta que sostienen un papel manuscrito que dice: “Este país no tiene arreglo”.Luego el precandidato hace un bollito ese papel y, frente a cámara, dice: “Este país sí tiene arreglo”. El video cierra con Rodríguez Larreta caminando y arrojando al fuego el papel con esa frase y dice: “Hagamos el cambio de nuestras vidas”.Primer spot de campaña de Rodríguez LarretaAl compartir el spot en sus redes sociales, Rodríguez Larreta sumó: “Los argentinos venimos perdiendo muchas cosas desde hace años, pero es hora de dejar todo eso atrás. Llegó el momento de hacer un cambio, pero no cualquier cambio: HAGAMOS EL CAMBIO DE NUESTRAS VIDAS”.Los argentinos venimos perdiendo muchas cosas desde hace años, pero es hora de dejar todo eso atrás. Llegó el momento de hacer un cambio, pero no cualquier cambio: HAGAMOS EL CAMBIO DE NUESTRAS VIDAS. pic.twitter.com/8Jx5fm2TPx— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) July 8, 2023

Ayer Bullrich había lanzado su primer spotAyer la adversaria de la interna contra Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, publicó su primer spot de campaña en el que, sin mencionarlos, criticó a Rodríguez Larreta, Javier Milei y Sergio Massa. Los primeros dardos fueron para el jefe de Gobierno porteño y el economista libertario, cuando la exminista de Seguridad durante el macrismo dice con vos en off: “Si estuviéramos en un país normal, tal vez alcanzaría con un buen administrador o un teórico de la economía. Pero no estamos viviendo en un país normal. Estamos viviendo en esta Argentina”.El spot, que dura 1.24 minutos, sigue con imágenes y testimonios de personas durante piquetes y manifestaciones. “Acá nada es como debería ser y va a hacer falta mucha fuerza para recuperar el orden que perdimos”, agrega la dirigente de PRO mientras, de fondo, se ve un video de Máximo Kirchner y Juan Grabois.Luego cuestiona a los candidatos que plantean una estrategia más dialoguista y muestra imágenes de Sergio Massa y referentes del kirchnerismo. “Fuerza, porque el diálogo no saca a los narcos de Rosario”, dice Bullrich y sigue enumerando: “Porque la corrupción no se termina por consenso. Porque no se acuerda con las mafias. Fuerza porque a las cajas y a los privilegios nunca se los suelta negociando. Fuerza porque el mejor plan del mundo va a tener que defenderse, más que en la teoría económica, en la calle”.La pieza audiovisual sigue con imágenes de los incidentes en el Congreso en 2017, cuando se trataba la reforma previsional, y deja una crítica a la administración de Mauricio Macri: “Ya vimos con qué agresividad se resiste el cambio y no podemos darnos el lujo de hacerlo a medias otra vez. Si no es todo, es nada”.Con imágenes del campo, propone: “Llegó el momento de generar grandes cambios estructurales y hacer lo que nunca se hizo. Bienvenida la fuerza que hace falta para ordenar el país. Bienvenida la Fuerza del Cambio”.El spot culmina con cuatro palabras escritas: orden, coraje, valentía y decisión.Nuevo spot de Patricia BullrichLA NACIONSeguí leyendoSanta Fe. La campaña electoral de JxC, atravesada por altos niveles de confrontación y denuncias cruzadasSpot de campaña. Denuncian que Bullrich utilizó una imagen del gobierno de Mauricio Macri para criticar la pobreza”Si no es todo, es nada”. En su nuevo spot de campaña, Bullrich critica a Massa, Milei y LarretaTemasHoracio Rodríguez LarretaElecciones 2023Juntos por el cambioConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Horacio Rodríguez Larreta”Lanzallamas”. Larreta se refirió a las declaraciones de Franco Rinaldi tras la presión de la UCR, que pide su renunciaEn sintonía con Macri, En sintonía con Macri, Larreta se motró junto a De Loredo para apoyar su candidatura a intendente de CórdobaEl impacto que tendría un desmoronamiento de Milei

Fuente

Categories
política

La relación con los movimientos sociales y el peronismo de “Tucho” Fernández, el arzobispo que ocupará un puesto clave en el Vaticano

El arzobispo de La Plata Víctor Manuel “Tucho” Fernández junto a los principales dirigentes sociales y gremialistas de la CTA después de una reunión en la Basílica de La Plata (@Movimientoevita)A diez años del inicio de su papado, el 13 de marzo de 2013, Jorge Bergoglio designó al arzobispo de La Plata, Víctor Manuel “Tucho” Fernández, como Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; posiblemente la posición más poderosa en el Vaticano después de la del Santo Padre. El hecho es tomado como una de las marcas que el Papa Francisco quiere dejar al nombrar a un teólogo de su máxima cercanía y afinidad intelectual, pero además un cura villero, allegado a los dirigentes justicialistas y, sobre todo, a las organizaciones populares que impulsan la economía popular y denominados por el Santo Padre como “poetas sociales”.Para comprender la importancia del puesto que “Tucho” Fernández tendrá a partir del próximo 15 de septiembre basta con mencionar que asumirá el mismo cargo que durante 25 años desempeñó Joseph Ratzinger (Papa Benedicto XVI) durante el pontificado de San Juan Pablo II.Puertas adentro del Vaticano, el mensaje es claro: el Papa lanzó un guiño a quien le gustaría que le sucediera al mando de la Iglesia. El arzobispo de La Plata representa todo lo contrario a la vieja iglesia de la inquisición. Monseñor Fernández encarna los valores evangelizadores que él mismo enseñó cuando era docente: sus preferencias por los olvidados, los que viven en los márgenes, en los bordes, la paz, el perdón, los desclasados, o cómo lo expreso el propio Bergoglio “los despreciados por el poder” y “la iglesia machista”.El arzobispo de La Plata ocupará el mismo cargo que por 25 años ocupó Joseph Ratzinger (VATICAN MEDIA/)Su Santidad es un hombre de símbolos. Eligio vivir en Santa Marta en vez de la opulencia vaticana y ahora nombra en el centro de la doctrina de la fe a un teólogo que, como él, supo embarrarse el calzado en los pasillos de las villas y abraza a los cartoneros.En sus redes sociales se presenta como “obispo, teólogo, poeta, vida interior y sentido social, análisis de la cultura, fenómenos populares, experiencia espiritual y sanación”.Su relación con los movimientos sociales, como el Evita, el Frente Popular Darío Santillán, Somos Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC); la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP); El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de gremios como la CTA, quedo patentizada el 27 de septiembre de 2019, día en que conformó la multisectorial para enfrentar la crisis social, y recibió a los integrantes de la “Mesa Nacional de Diálogo por el trabajo y la vida digna”, quienes entregaron un documento que expresa la voluntad de componer “una Patria Fundada en la Solidaridad y el Trabajo”.El Papa Francisco designó al cura villero y teólogo monseñor Víctor Manuel “Tucho” Fernández como como Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la FeEn el documento, le reclamaban al gobierno de Mauricio Macri “el pedido de la Emergencia Alimentaria” y “acciones concretas al Gobierno y promoviendo un acuerdo multisectorial para enfrentar la crisis social en nuestro país”.Durante el cónclave, los dirigentes sociales y sindicales le hicieron saber a “Tucho” Fernández que “el Gobierno Nacional, electo democráticamente en 2015, no quiso, no supo o no pudo administrar las presiones de quienes tienen en la especulación financiera y el acrecentamiento de la propia renta el único parámetro de acción”. Y agregaron: “No se generaron condiciones para resolver las necesidades más elementales de los humildes, de los desamparados y excluidos, que requieren de medidas básicas para la subsistencia y para efectivizar la justicia social”.“Las homilías del arzobispo de La Plata son actos políticos que los ministros de Axel Kicillof y el propio gobernador vienen a escuchar. Claramente ‘Tucho’ siempre ha hecho política desde el púlpito”, describen desde la intendencia de la ciudad capital a cargo de Julio Garro (Juntos por el Cambio).De hecho, la última homilía pronunciada ante el gobernador Kicillof y sus funcionarios, el pasado 25 de mayo, generó reacciones dispares al “reivindicar la patria de Grabois” al defender a los cartoneros.Juan Grabois es el líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y también designado por el Sumo Pontífice como miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, considerado el “ministerio social y ambiental” de la Santa Sede bajo el que se nuclean los programas de aplicación de la encíclica Laudato si’.”Algún caradura que vive de rentas, que vive de la política, que vive de su familia, que vive de una herencia, pero no hace nada, y se refiere a los cartoneros diciendo: ‘¿Por qué no van a laburar?”, opinó el arzobispo de La Plata frene al Gobernador Axel Kicillof y su gabinete Frente al gabinete provincial y al propio gobernador, el arzobispo de la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires afirmó: “Algún caradura que vive de rentas, que vive de la política, que vive de su familia, que vive de una herencia, pero no hace nada, y se refiere a los cartoneros diciendo: ‘¿Por qué no van a laburar?’… Más de una vez he visto desde la ventana a las personas que buscan en la basura, seleccionan, acarrean y cuidan nuestro planeta, porque hacen posible el reciclado. Pero me impactó uno que lo veía a la mañana temprano, a la tarde, a la noche. Entonces un día le pregunté: ‘Che, ¿cuántas horas trabajás vos?’. Me dijo: ‘12, 15 horas, porque tengo una familia grande que mantener’. Le dije: ‘Pero no los ves nunca a ellos’. Y me dijo: ‘No, yo tengo que elegir: estoy con ellos, que es lo que me gustaría, o les doy de comer’.En ese punto, la palabra del pastor fue interrumpida por aplausos cerrados de los presentes, entre ellos los del gobernador y dirigentes políticos y sociales.Al retornar el silencio en la Catedral platense, el monseñor Fernández se preguntó: “A pesar de eso, te aparece algún parásito bien vestido que los manda a laburar. ‘Vayan a laburar, vagos’. ¿Hasta dónde llega la degradación cultural de nuestra sociedad, donde hay gente que repite esos juicios lapidarios-ideológicos sin el menor respeto por el sufrimiento y la dignidad del otro?”.La reacción en la oposición no se hizo esperar. Miguel Ángel Pichetto, el referente de Encuentro Republicano Federal, que integra Juntos por el Cambio, expresó: “La iglesia clasista no es para todos los Argentinos. Estamos perdidos con estos curas”.El Arzobispo de La Plata Víctor Manuel “Tucho” Fernández junto a las autoridades de la Municipalidad y dirigentes sociales durante la Pandenia del COVID-19 (La carta de aceptaciónSi bien en un principios “Tucho” Fernández declinó la designación en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe; revió esa posición después que Francisco, se lo volviese a pedir mientras estaba internado.Él mismo, a través de una carta enviada a los dirigentes sociales, y subida a sus redes sociales, explicó por qué aceptaba el alto cargo vaticano.En la misiva titulada “LO QUE ME PIDE FRANCISCO” el arzobispo contó: “Amigas y amigos, el Papa Francisco me pidió que sea Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. La primera vez que me lo pidió le di varias razones para decir que no. Una de ellas es que la tarea incluye la cuestión de los abusos de menores y yo no me siento preparado ni fui formado para esos asuntos”.Y aclaró: “Sin embargo, cuando él estaba en el hospital, me volvió a pedir lo mismo. Se pueden imaginar que era imposible decirle que no. Pero él me explicó que el tema de los abusos ahora está en una sección bastante autónoma, con profesionales que saben mucho de ese tema y trabajan con gran seriedad”.El sacerdote también les contó a los dirigentes sociales que Bergoglio le aseguró que él tendría que ocuparse de otra cosa que al Papa le preocupa mucho: “Alentar la reflexión de la fe, la profundización de la Teología, promover un pensamiento que sepa dialogar con lo que vive la gente, animar un pensamiento cristiano libre, creativo y con profundidad. Esto me entusiasmó, y sentí que no me podía hacer a un lado cuando Francisco me está pidiendo ayuda”.“Finalmente acepté con alegría, porque lo que me pide es un maravillosos desafío”, admitió Fernández sobre la propuesta del Papa (AGLaPlata)Por último, reconoce: “Finalmente acepté con alegría, porque lo que me pide es un maravillosos desafío, aunque tendré muchas contras: hay gente que prefiere un pensamiento más rígido, estructurado, en guerra con el mundo”. Y destacó que: “Este Dicasterio de la Doctrina de la Fe es como un ministerio, que tradicionalmente fue el más importante de la Santa Sede. Ahora se da más importancia al Dicasterio de la Evangelización, pero no tiene un prefecto a cargo, como en el caso del que se me encomienda, porque ese está a cargo directamente del Papa”.Según dice el arzobispo, en los pasados días que estuvo en Roma, el propio Francisco se preocupó de buscarle un lugar donde vivir dentro del Vaticano que tuviera plantas y una vista al verde, porque, según relató Bergoglio: “Sabe que yo vengo del campo y eso me hace falta. Fíjense en su delicadeza. Por eso es un gusto trabajar cerca de él y acompañarlo más de cerca”.Como suele hacerlo Francisco desde el primer día de su papado, “Tucho” Fernández pidió que “recen por esta tarea que se me encomienda, que será dura, pero también me abre muchas posibilidades”.El Papa Francisco designó al ex rector de la Universidad Católica Argentina (UCA) al frente del arzobispado de La Plata, uno de los más importantes del país, el 2 de julio de 2018, durante la gobernación de María Eugenia Vidal y la presidencia de Mauricio Macri. Fue en reemplazo del polémico monseñor Héctor Aguer, quien había renunciado un mes antes al llegar al límite de los 75 años.El arzobispo de La Plata junto a Axel Kicillof La designación del cura villero fue un claro mensaje hacia el interior del Vaticano y a la Iglesia Católica Argentina. Aguer era un arzobispo de alto perfil y representante de la curia más ortodoxa y reaccionaria. De él se recuerdan varias frases escandalosas y xenófobas. Dos de ellas lo pintan de cuerpo entero: “La masturbación es parte del desenfreno, es animaloide. Y las relaciones prematrimoniales son pecado y una mala preparación para lo que significa luego la convivencia marital”, escribió.Antes, monseñor Aguer había asegurado: “Una persona cristiana vive de otra manera. Un homosexual para vivir en gracia de Dios debe ser casto”.“Tucho” Fernández se convirtió en el tercer obispo villero dentro del Episcopado argentino, luego de la designación de Gustavo Carrara como obispo auxiliar de Buenos Aires y de Jorge García Cuerva como auxiliar en Lomas de Zamora.“Francisco está marcando a fuego su papado, la designación de ‘Tucho’ tiene que ver con cambiar con una iglesia que nació en el corazón de Europa, greco romana latina y también germánica, en ese corazón de Europa y Bergoglio lo que desde hace diez años realiza es llevar adelante una iglesia que nace en el Nuevo Continente, en el Continente de la esperanza, ‘Tucho’ es parte de esa iglesia; tuvo su período de prueba en La Plata, en la UCA, como rector. ‘Tucho’ como Bergoglio son síntesis y figuras del Concilio Vaticano II, y Bergoglio va en ese camino. La designación de monseñor Fernández se da en la designación de curas villeros como García Cuerva como arzobispo de Buenos Aires, Francisco está nombrando a personas probas y de su confianza jóvenes para que trasciendan su papado”, le explica a Infobae uno de los dirigentes sociales allegado a Bergoglio, y al arzobispo de La Plata.Otro líder social recuerda que los cartoneros y dirigentes populares estuvieron presentes en la Basílica de La Plata cuando “Tucho” Fernández fue designado arzobispo y reconoce que, la relación con el cura villero “se profundizó cuando ‘Tucho’ reemplazo a monseñor Aguer”; y coincide en que el arzobispo de La Plata “siempre fue muy abierto a recibir y trabajar junto a los movimientos populares y los sindicatos, a ayudar con los alimentos en los comedores populares; en poner el cuerpo durante la pandemia; por eso su designación en el Vaticano nos puso muy contentos”, destacó.En una carta publicada el 1 de julio, la comisión ejecutiva del Episcopado argentino expresó su alegría por la designación de Fernández por parte del Papa y resaltó algunas cualidades del nuevo prefecto. El arzobispo “Tucho” Fernández reemplazo a monseñor Héctor Aguer, el mismo que declaró que: “Una persona cristiana vive de otra manera. Un homosexual para vivir en gracia de Dios debe ser casto”. Foto: Diario Hoy de La Plata 162“Valoramos tu sabiduría, tus dones, tu experiencia pastoral y confiamos que, con la ayuda del Espíritu Santo, podrás como lo ha expresado el mismo Santo Padre: ‘presentar de modo convincente un Dios que ama, que perdona, que salva, que libera, que promueve a las personas y las convoca al servicio fraterno’”, le expresaron.El sitio Vatican News publicó e 1 de julio “la carta del Papa Francisco al nuevo Prefecto”. En sus primeros párrafos, que comienza con la frase “querido hermano”, Jorge Bergoglio le informa al arzobispo que: “El Dicasterio que presidirás en otras épocas llegó a utilizar métodos inmorales. Fueron tiempos donde más que promover el saber teológico se perseguían posibles errores doctrinales. Lo que espero de vos es sin duda algo muy diferente”. Y continúa enumerando sus condiciones para ocupar el cargo: “Fuiste decano de la Facultad de Teología de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Teología y sos presidente de la Comisión de Fe y Cultura del Episcopado argentino, en todos los casos votado por tus pares, quienes de ese modo han valorado tu carisma teológico. Como rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina alentaste una sana integración del saber. Por otra parte, fuiste párroco de ‘Santa Teresita’ y hasta ahora arzobispo de La Plata, donde supiste poner en diálogo el saber teológico con la vida del santo Pueblo de Dios”.El Prelado, que el 18 de julio cumplirá 61 años, es considerado el “teólogo del Papa Francisco”. Por su parte, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) señalaron que con la experiencia de monseñor Fernández “la Iglesia podrá contar con una guía segura para abrir caminos de diálogo y reflexión a fin de que el depósito de la fe sea un manantial desde donde el Pueblo de Dios se nutra para seguir anunciando a Cristo con alegría y entusiasmo”.Todos los dirigentes sociales y sindicales que dialogaron con Infobae para reconstruir los pasos del cura villero hasta el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, mostraron la misma congratulación y destacaron que “Tucho” les aseguró en una reunión en la Basílica de La Plata: “la Iglesia siempre puede profundizar su doctrina. Si así no fuera, todavía aprobaría la esclavitud o la pena de muerte, recomendaría la monarquía como la forma de gobierno más perfecta” y que durante una los encuentros en los que se trataban los detalles para pedirle al gobierno de Mauricio Macri las necesidades urgentes de declarar la emergencia alimentaria “Tucho” les aseguró que: “Cuando se dice que la doctrina es inmutable, hay que decir también que la comprensión que tiene la Iglesia sobre esa doctrina no es igualmente inmutable, sino que crece y madura”.

Fuente

Categories
política

Alberto Fernández criticó los créditos UVA en un acto de entrega de viviendas: “Esto no es una dádiva”

Hizo la crítica horas después de que Diputados aprobara un alivio para los deudores de estos créditos hipotecarios.

Fuente

Categories
política

Elecciones 2023: Cerruti criticó la interna de JxC y les recomendó que imiten a Unión por la Patria

escucharescucharCon el oficialismo abroquelado detrás de la candidatura del ministro de Economía, Sergio Massa, -y pese a que antes deberá reñirse en una interna con el dirigente social Juan Grabois, de baja representación-, esta mañana la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, criticó la forma en que se desarrolla la interna opositora entre los dirigentes de Pro Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Aseguró, al respecto, que las fricciones entre las dos vertientes de Juntos por el Cambio le hacen “mal a la democracia” y les aconsejó que copien el ejemplo del Gobierno.“Nosotros no especulamos sobre las internas de otro partido; pero nos gustaría que se lleve adelante, por defensa de la democracia y el bien común, como se esta llevando adelante la de Unión por la Patria: debatiendo con la ciudadanía y no acusándose, hasta de narcotraficantes, entre una lista y otra”, indicó la vocera. Con esto último hizo referencia a los cuestionamientos que Carolina Losada le hizo a Maximiliano Pullaro, ambos contendientes a la Gobernación santafesina en la interna cambiemita, por supuestos nexos con policías que fueron condenados por tener vínculos con organizaciones delictivas.“Está teniendo un nivel esa interna que le hace daño a la democracia. Pero es la interna de otro partido, nosotros estamos abocados a trabajar y gestionar en unidad”, contrastó.Tras eso, quien salió a responderle fue el secretario de Asuntos Públicos de la ciudad de Buenos Aires, Waldo Wolff. “Mal a la democracia le hace que quien iba a meter preso a los ñoquis de La Cámpora sea su socio, generando la inflación más grande de la historia. Abrazarse además a la dictadura de Venezuela e Irán ignorando el narcotráfico creciente que azota a la juventud”, replicó el también candidato al Parlasur en la boleta de Rodríguez Larreta. “Vamos a estar juntos después de la interna y vamos a terminar con esta pesadilla. Que estés bien”, concluyó Wolff.Pero la funcionaria nacional no se quedó callada. “Evidentemente Juntos por el Cambio no puede salir del agravio y la difamación hacia adentro y hacia afuera. Han decidido hacer campaña violenta y negativa. Una pena para la democracia”, insistió Cerruti.Evidentemente Juntos por el Cambio no puede salir del agravio y la difamación hacia adentro y hacia afuera. Han decidido hacer campaña violenta y negativa. Una pena para la democracia.— Gabriela Cerruti (@gabicerru) July 6, 2023

Campaña en Unión por la PatriaDefinido ayer el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, como jefe de campaña del espacio, Cerruti aclaró el rol que tendrá el alfil kirchnerista en estas elecciones 2023 y negó que vaya a ser “la sombra” del precandidato oficialista Sergio Massa.Luego de que en la reunión en el CFI con la fórmula Massa-Agustín Rossi los gobernadores pidieran que de Pedro fuera el coordinador de la campaña del oficialismo, y de que esta idea tuviera el visto bueno de los precandidatos, Cerruti descartó la posibilidad de que el ministro del Interior actúe como una especie de auditor que marque los designios de la vicepresidenta Cristina Kirchner. “Wado de Pedro es un ser demasiado luminoso para ser la sombra de nadie”, sostuvo la vocera esta mañana, durante la tradicional conferencia que brinda los jueves.Dijo también que los funcionarios que se postulan no van a renunciar ni ahora ni en las generales, aunque aseguró que están “todos abocados” a la gestión. “La gestión es lo que tenemos para mostrar y es lo que estamos haciendo. Mostrándonos unidos y gestionando son las dos cosas que están sucediendo, eso están viendo quienes van a tener que votar en agosto y octubre”, remarcó.Asimismo, y en medio de una semana álgida en La Libertad Avanza por acusaciones de ventas de candidaturas y una investigación preliminar que inició la Justicia para ver si esto infringe la ley electoral, también hubo notas periodísticas que indicaban una supuesta presencia de dirigentes massistas en las listas bonaerenses de Javier Milei. “Esto es un disparate”, aseveró Cerruti al respecto y apuntó: “Lo tenemos claro, no hay necesidad de profundizar, tendrá que explicar Milei lo que tiene que explicar”.Bajo esa posición, la portavoz presidencial ahondó en la supuesta comercialización de postulaciones que existiría en la fuerza libertaria y la contrastó con el Partido Justicialista, a la vez que denostó al presidenciable que busca imponerse como una tercera vía a las dos coaliciones mayoritarias. “Yo empecé a los 18 en el peronismo, y uno tiene que militar y trabajar mucho, lograr los apoyos de las organizaciones, cuando quiere llegar a ser candidato en una lista electoral. En cualquiera de los partidos históricos ha sido siempre una tarea de muchísimo trabajo, militancia, consenso; y los propios compañeros lo proponen”, enfatizó Cerruti.Entonces, sostuvo: “Lo que están denunciando sobre las listas de Milei tiene que ver con parte de estar afuera de la democracia, la política y las mejores tradiciones republicanas, que es lo que representa Milei”.Por otra parte, la funcionaria habló sobre los vínculos entre la Argentina y Ucrania luego de que el presidente Volodimir Zelensky dijera ante estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que la relación no era tan estrecha. “Alberto Fernández ha condenado la invasión rusa a Ucrania cada vez que debió hacerlo, y ha llevado su postura de la paz y de finalizar la guerra, llevando la voz de los países de América del Sur y de la Celac. Esa es la postura de la Argentina representada en los foros internacionales”, indicó la vocera.LA NACIONSeguí leyendoElecciones 2023. Massa recibió el apoyo de los gobernadores oficialistas y designó a De Pedro como jefe de campaña”Gravedad institucional”. La Justicia investigará las denuncias contra Milei por la supuesta venta de candidaturasFinanciación electoral. Nuevos audios exponen cómo desde el armado político de Javier Milei piden dinero a los candidatosTemasElecciones 2023Gabriela CerrutiSergio MassaUnión por la PatriaJuntos por el cambioConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Elecciones 2023Sanciones. De cuánto es la multa por no votar en las Elecciones 2023Tras el apoyo de los gobernadores a Massa. Grabois se mostró con Mayra Mendoza en su primer acto oficial como precandidato a presidenteElecciones 2023. Cuándo son en Santa Fe y qué se vota

Fuente

Categories
política

Santiago Cafiero “No soy boludo, sé que fui un tiro al blanco”

escucharescucharConvencido de que la evaluación de la gestión del presidente Alberto Fernández es “muy positiva”, su ladero, el canciller Santiago Cafiero, alegó que hubo “adversidades únicas” en estos cuatro años y aseguró, sin embargo, que siente el impacto de la inflación por cómo aumenta el precio de la yerba. También envió dardos al kirchnerismo, que lo acusó de quedarse con el lugar en la lista de diputados que le correspondía al embajador Daniel Scioli y, sin dar nombres propios, sostuvo que una parte de la coalición hizo una “escenificación” del cierre de listas, apeló a los agravios y lo puso a él como el “medio de un tiro al blanco”.Al analizar la administración económica del Gobierno -con 7,8% de incremento de precios registrados por el Indec en mayo y un acumulado de 114,2% en 12 meses-, Cafiero expresó: “La evaluación es muy positiva, con todas estas adversidades… Quiero ser honesto, a mí también me complica que la Playadito valga una luca”. No obstante, acotó inmediatamente: “Pero hay que seguir laburando”.Entonces, para intentar justificar los traspiés, Cafiero se refirió primero al endeudamiento “brutal” que dejó el gobierno de Mauricio Macri. “No se podía pagar, necesitábamos un programa nuevo. Es el que es, es el posible, no es el deseable”, afirmó en Radio Futuröck sobre un pacto sellado por el exministro de Economía Martín Guzmán que generó fuertes fricciones puertas adentro del oficialismo. “Después la pandemia, la sequía, lo que fue sucediendo… En esas adversidades el Presidente logró poner de pie un Estado, un músculo estatal. Hay muchísimo que se hizo, queda mucho por hacer”, afirmó.“No soy boludo, sé que fui un tiro al blanco”Principal apuntado por la terminal K antes de que se definiera la fórmula Sergio Massa-Agustín Rossi como el binomio con respaldo mayoritario en la coalición Unión por la Patria, Cafiero quiso imprimir primero la idea de que ese era un capítulo cerrado, pero después apuntó contra las metodologías de sus compañeros de espacio.“Los cierres de listas son así, se dicen un montón de cosas y después baja la espuma; hoy trabajamos todos juntos”, sostuvo al principio. Pero luego indicó: “No soy boludo, sé que fui un tiro al blanco durante una semana, pero ya está, no pasa nada. No contesté, se aclararon los puntos. Los que saben cómo fue el cierre saben que nada de lo que se contó posteriormente, con las descalificaciones personales, ninguna de esas cosas ocurrieron”.Así apuntó directamente contra la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien lo criticó fervientemente desde Aeroparque tanto a él como al Presidente y a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, por insistir con las PASO antes de sellar un pacto de unidad.“Yo tengo mis ideas. A veces caen bien, caen mal. Sé que es parte de la política. Tampoco hay que ofenderse. Algunos utilizan el agravio, escenifican cosas que no sucedieron, no pasa nada. Tenemos que alinearnos en la estrategia de Sergio, que nos pidió a todas las partes que trabajemos en unidad porque lo que está enfrente no es ‘si tal me dijo, si me ofendí un día, si no me dio chocolatada o un mate frío’; no funciona así. Lo que está enfrente es un modelo de represión y ajuste”, señaló.Y bajo esa postura siguió: “Nos vamos todos a anécdotas, armamos como una cosa de escenificación de la política y esa persona que está en [barrio] La Cava mirando, y ve ese espectáculo, se debe preguntar: ‘¿Mis problemas quién los resuelve?’. Porque si estos tipos se están ocupando de esto, de contar anécdotas y sedimentos de anécdotas de un cierre, de ‘tal y cual se enojó’, y armamos una suerte de show televisivo de la política, no solo la banaliza, sino el mensaje que le damos a aquel que está esperando…”.A Massa lo corrió de sus deslices. Dijo que hace “un trabajo bárbaro” porque dialoga con todas las partes y pide mirar para adelante. Así también puntualizó que Fernández debe ponerse “a disposición” para mejorar la performance electoral del presidenciable oficialista.“La campaña se edifica a partir de lo que el candidato edifica. En concreto, todos tenemos que estar a disposición de lo que el candidato precise. Si no, hay un problema de conducción de la campaña y eso es muy nocivo, se superponen estrategias, lecturas distintas de los contextos. No hay tiempo. Hay que hacer lo que Massa determine que lo beneficia desde el punto de vista electoral. Si necesita que estén en un acto, que vayan, que anuncien unas obras… En ese sentido tiene que funcionar”, consideró justo después de que el ministro del Interior y alfil kirchnerista, Eduardo “Wado” de Pedro, fuera designado como jefe de campaña de Massa-Rossi.LA NACIONSeguí leyendoGasoducto. Con dudas y temores por el discurso de Cristina, el Gobierno prepara la gran foto de unidad en Salliqueló”Le hace daño a la democracia”. Cerruti criticó la interna de JxC y les recomendó que imiten a Unión por la PatriaDiputados. Se aprobó el proyecto para atender la situación de los deudores de los créditos hipotecarios UVATemasSantiago CafieroConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Santiago CafieroContra Cafiero y Tolosa. Berni: “Negociaron cómo hacer para encontrar un lugar en la lista dejando a Scioli al descubierto”Soberanía. Con amplio apoyo internacional, Naciones Unidas reiteró llamado a retomar el diálogo por MalvinasLa postulación de Roma. Malestar italiano por la elección de la Cancillería argentina de cara a la Expo Mundial 2030

Fuente