Después de haber revolucionado al planeta con nuevos aranceles que tienen al mundo en vilo, Donald Trump continúa su arremetida, esta vez con la mira en el Canal de Panamá. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, aseguró que el gobierno “no permitirá” que China “ponga en peligro” la operación del canal interoceánico.Una de las firmas más grandes del mundo en la administración de fondos de inversión, la norteamericana BlackRock, accionista de Pfizer y de Apple, entre otras compañías, intentó darle el gusto al presidente estadounidense y quedarse con dos puertos clave en el Canal de Panamá. Se trata de Balboa y Cristóbal, a ambos lados del Canal que conecta a 170 países y 1920 puertos. Por allí transitan unos 14.000 barcos por año. Más del 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos, valorado en unos US$270.000 millones por año, recorre este trayecto. Desde que asumió Trump, se encargó de incomodar al gobierno de Panamá con declaraciones sobre el canal de 80 kilómetros que une el Atlántico con el Pacífico. Una de sus manifestaciones al respecto fue durante un discurso en el Congreso de ese país, donde dijo que “para mejorar aún más nuestra seguridad nacional, mi administración va a recuperar el Canal de Panamá y ya hemos empezado a hacerlo”. Se refirió a la venta por parte de la empresa hongkonesa CK Hutchison Holdings, perteneciente al hombre más rico de Hong Kong, Li Ka-shing, del 90% de su participación en Panama Ports Company (PPC). El consorcio estadounidense Black Rock se comprometió a desembolsar US$19.000 millones. La Argentina y BlackRock son viejos conocidos: además de su dura negociación a la hora de reestructurar bonos, tiene (o supo tener) acciones en empresas como: Pampa Energía, Banco Macro, Mercado Libre, Tenaris, Grupo Galicia, Telecom, TGN, Arcos Dorados y Adecoagro, entre las principales que se dieron a conocer en su momento.Un juego de ajedrezEstados Unidos está en una feroz batalla contra China en cuanto al posicionamiento geopolítico de ambos países. Aquí se mueven fichas de un juego en el que la mayoría de los países permanecen como espectadores. China, con su estrategia de expansión llamada “La Franja y la Ruta”, intenta reeditar la vieja Ruta de la Seda, una enorme red comercial que funcionó entre 130 a.C. y 1453 d.C. Tal como señala un trabajo de la Universidad de Navarra, la iniciativa de Xi Jinping se trata de “un gran plan para rediseñar el entorno estratégico de China, proyectar el poder económico de Pekín, asegurar el acceso del país comunista a los suministros de energía y minerales, e impulsar el crecimiento económico en el oeste de la República Popular”. Se trata de una inyección de multimillonarios fondos provenientes de China para financiar proyectos de infraestructura en el mundo y se firmaron más de 200 acuerdos de cooperación con más de 150 países y 30 organizaciones internacionales. La Argentina también firmó un entendimiento durante el gobierno de Alberto Fernández.Todo esto irrita a Trump.Larry Fink, chairman del fondo de inversión BlackRockUn ida y vuelta que escala la tensiónAl momento de la asunción de Donald Trump como 47° presidente de Estados Unidos, en su discurso también se refirió a sus ambiciones sobre el Canal. “Estados Unidos —piensen en esto— gastó más dinero que nunca antes en un proyecto y perdió 38.000 vidas en la construcción del Canal de Panamá. Hemos sido tratados muy mal con este regalo insensato que nunca debió haberse hecho. Y la promesa de Panamá hacia nosotros se ha incumplido. El propósito de nuestro acuerdo y el espíritu de nuestro tratado han sido totalmente violados”, aseguró el primer mandatario de Estados Unidos.“A los buques estadounidenses se les está cobrando tarifas excesivas y no se les trata de manera justa en ningún sentido. Y eso incluye a la Armada de los Estados Unidos. Y, por encima de todo, China está operando el Canal de Panamá, y nosotros no se lo entregamos a China, se lo entregamos a Panamá. Y lo vamos a recuperar”, continuó.Según informó Reuters, funcionarios estadounidenses afirman que el Canal de Panamá sería fundamental para el paso de buques de guerra estadounidenses durante cualquier futuro conflicto en Asia, ya que los barcos de la Armada transitarían del Atlántico al Pacífico para apoyar el esfuerzo bélico. Incluso sin bloquear el canal, China podría tener una enorme ventaja al poder vigilar los buques que lo atravesaran. Buque de guerra estadounidenseThe DriveAnte esto, el presidente panameño, José Raúl Mulino, dijo que el Canal de Panamá es y seguirá siendo del país centroamericano, que además seguirá administrándolo. Acto seguido, se produjo el intento de la venta por parte de los capitales chinos a BlackRock.Sin embargo, esto no terminó. Tal como informó la agencia AFP, “el conglomerado hongkonés CK Hutchison se encuentra bajo renovada presión por parte de Pekín tras la venta de sus puertos del Canal de Panamá. Las autoridades chinas publicaron críticas sobre el acuerdo“. Es tal la presión, que la Oficina de Trabajo de Hong Kong y Macao, una autoridad con sede en Pekín, republicó un editorial titulado “Los grandes empresarios siempre han sido patriotas excepcionales”. El artículo dice que muchos chinos se preguntan “cómo es posible que tantos puertos importantes sean entregados tan fácilmente a fuerzas estadounidenses malintencionadas”. “Si (los empresarios) no ven la verdadera naturaleza de los políticos estadounidenses… y deciden pactar con ellos, tal vez puedan cerrar un mega acuerdo y enriquecerse por un tiempo, pero al final no tendrán futuro y serán ridiculizados por la historia”, criticaba el artículo.Para el experto en negocios internacionales, Marcelo Elizondo, “Trump y otros líderes están incorporando la geopolítica de los negocios con mucha energía en su agenda. Creo que es un cambio de época. En el mundo lamentablemente la institucionalidad ha dejado de ser relevante y lo que importa es el poder, la geopolítica y el control de los espacios geoeconómicos más importantes”, opina. Una historia llena de altibajosEn 1534, Carlos V de España ordenó el primer estudio para realizar un canal a través del Istmo de Panamá. En 1903, Panamá y Estados Unidos firmaron un tratado mediante el cual Estados Unidos emprendió la construcción de un canal interoceánico para barcos a través del Istmo de Panamá. El año siguiente, Estados Unidos compró a la Compañía Francesa del Canal de Panamá sus derechos y propiedades por $40 millones y comenzó la construcción. Este monumental proyecto fue terminado en 10 años a un costo aproximado de US$387 millones. Desde 1903, Estados Unidos ha invertido cerca de $3 mil millones en la operadora del Canal, de los cuales aproximadamente dos tercios fueron recuperados.Después de años de una administración en conjunto, la República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá el 31 de diciembre de 1999. Hoy, Donald Trump quiere volver el tiempo atrás, y habrá que ver si lo logra. Un año malo para el negocio y nuevos airesAlejandro Arroyo Welbers, director de los posgrados de comercio internacional de la Universidad Austral explica que el Canal opera buques de más de 12.000 Teus (contenedores) pero tuvo graves problemas en la operación durante 2023 y 2024 por una bajante histórica. “La escasez de lluvias hizo que el Canal operara a 44 pies, unos cuantos menos de lo normal, que es 51 pies. Cada barco podía llevar 2450 contenedores menos, que se descargaron en Cristóbal y después fueron hasta Balboa o viceversa, en un ferrocarril. Todo esto generó costos extra para el comercio exterior”, cuenta. El Canal de Panamá anunció hace unos días que analiza construir y operar un gasoducto a través de los 80 kilómetros de istmo. El administrador del canal, Ricaurte Vásquez, indicó que el “movimiento de gas licuado de petróleo” es un segmento de mercado “altamente relevante para el canal”, pues su demanda “va a duplicarse en los próximos 10 años”. Como es imposible duplicar el tránsito de buques gaseros por el canal en ese lapso, el gasoducto se presenta como una alternativa rentable, indicó.El cruce del Cabo de Hornos en el velero es un verdadero desafío.Gentileza Statsraad Lehmkuhl Antes de que existiera el Canal de Panamá, abierto en 1914, las mercaderías pasaban por el Cabo de Hornos (que por sus complejidades era llamado el “cementerio de barcos”). Era una época en que floreció el extremo sur de la Argentina y de Chile. Hoy, navegar desde la costa este de EE. UU. hasta Asia a través del Canal de Panamá lleva aproximadamente 26 días, en comparación con 43 días a través del Cabo de Hornos. Como si fuera una novela, este paso estratégico sigue generando noticias. Habrá que ver como sigue la puja entre Estados Unidos, Panamá y China, y cuáles serán sus consecuencias para el intercambio de mercancías en el mundo. Por Paula UrienComunidad de NegociosConforme aOtras noticias de Comunidad de NegociosHito mundial. Dos empresas brasileñas anunciaron una fusión total y nace un gigante global de los alimentosOportunidad laboral. Emirates busca contratar personal en Buenos AiresDato oficial. La inflación mayorista dio un salto en abril
Author: adminazeit
La selección argentina ya está clasificada al Mundial Estados Unidos-México-Canadá 2026 y completará los cuatro partidos que le restan en el fixture de las eliminatorias sudamericanas sin la presión de tener que ganar porque logró el objetivo de antemano. En el horizonte están los dos encuentros de la próxima ventana de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) ante Chile como visitante y Colombia como local, los cuáles le servirán al entrenador Lionel Scaloni para aceitar el funcionamiento y darle minutos a jugadores que habitualmente tienen menos participación. La albiceleste chocará contra la Roja el jueves 5 de junio a las 22 en el estadio Nacional de Santiago. Será un duelo entre el último vs. el primero. En la primera ronda, en el Monumental, fue triunfo argentino 3 a 0. Luego, el martes 10 de junio a las 21 el rival será el elenco cafetero en el Antonio V. Liberti. El plantel comandado por Néstor Lorenzo marcha sexto con 20 unidades y podrá sellar su acceso a la próxima Copa del Mundo en ese juego. En la octava jornada Colombia venció a la Argentina 2 a 1 en Barranquilla y se desquitó de la final perdida en la Copa América 2024.En el duelo de la primera ronda Colombia le ganó a la selección argentina 2 a 1 en BarranquillaRAUL ARBOLEDA – AFPLa selección argentina concluirá su participación en las eliminatorias sudamericanas en septiembre. El martes 9 (a confirmar) recibirá a la Venezuela de Fernando Batista en el, muy probablemente, estadio Monumental y el domingo 14 viajará a Quito para chocar con la Ecuador de Sebastián Beccacece, su actual escolta en la clasificación y muy cerca de Estados Unidos-México-Canadá 2026.Esos serán los últimos partidos oficiales del año porque en las otras dos ventanas de la FIFA jugará amistosos. Aunque todavía no se oficializó, rumores precisan que en octubre hará una gira por China con dos juegos (vs. el local y otro rival a confirmar) mientras que en noviembre se mediría contra Angola en África y afrontaría otro cotejo en Qatar.Fixture, resultados y posición de la Argentina en las Eliminatorias1-0 vs. Ecuador (L).3-0 vs. Bolivia (V).1-0 vs. Paraguay (L).2-0 vs. Perú (V).0-2 vs. Uruguay (L).1-0 vs. Brasil (V).3-0 vs. Chile (L).0-1 vs. Colombia (V).1-1 vs. Argentina (V).6-0 vs. Bolivia (L).1-2 vs. Argentina (V).1-0 vs. Perú (L).1-0 vs. Uruguay (V).4-1 vs. Brasil (L).Chile vs. Argentina – Jueves 5 de junio a las 22 en el estadio Nacional de Santiago.Argentina vs. Colombia – Martes 10 de junio a las 21 en el estadio Monumental.Argentina vs. Venezuela – Martes 9 de septiembre de 2025 (a confirmar).Ecuador vs. Argentina – Domingo 14 de septiembre de 2025 (a confirmar).
Tras la modificación de la FIFA sobre la cantidad de equipos que participarán de cada Copa del Mundo a partir de 2026 (serán 48, a diferencia de los 32 participantes de los últimos siete Mundiales), el proceso de clasificación en cada Federación miembro también cambió. En la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) se mantuvo el formato de juego, pero no así la cantidad de cupos: pasó de tener cuatro y medio a seis y medio (seis directos y uno por repechaje).Las 10 selecciones pertenecientes a la Conmebol (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) juegan todas contra todas a ida y vuelta, por lo que disputan 18 partidos cada una. Las que culminen entre el primer y el sexto puesto se clasificarán de manera directa al Mundial mientras que la que termine en el séptimo lugar deberá afrontar un repechaje ante un seleccionado de otra confederación.Prelista de convocados del exterior para los partidos vs. Chile y ColombiaArquerosEmiliano ‘Dibu’ Martínez (Aston Villa).Gerónimo Rulli (Olympique de Marsella).Walter Benítez (PSV).DefensoresNahuel Molina (Atlético de Madrid).Juan Foyth (Villarreal).Cristian ‘Cuti’ Romero (Tottenham).Leonardo Balerdi (Olympique de Marsella).Nicolás Otamendi (Benfica).Facundo Medina (Lens).Nicolás Tagliafico (Lyon).Valentín Barco (Racing de Estrasburgo).MediocampistasAlexis Mac Allister (Liverpool).Leandro Paredes (Roma).Nicolás Domínguez (Nottingham Forest).Exequiel Palacios (Bayer Leverkusen).Rodrigo De Paul (Atlético de Madrid).Thiago Almada (Lyon).Giovani Lo Celso (Betis).Enzo Fernández (Chelsea).Nicolás Paz (Como).DelanterosLionel Messi (Inter Miami).Julián Álvarez (Atlético de Madrid).Lautaro Martínez (Inter de Milán).Valentín Castellanos (Lazio).Alejandro Garnacho (Manchester United).Nicolás González (Juventus).Giuliano Simeone (Atlético de Madrid).Ángel Correa (Atlético de Madrid). View this post on Instagram A post shared by Canchallena (@canchallena)
LA NACIONCanchallenaSelección argentinaEliminatoriasConforme aSeguí leyendoCon regresos. Prelista de convocados de la selección argentina para los partidos ante Chile y Colombia, por las EliminatoriasEntre campeones. Finalissima: qué se sabe del partido pendiente entre la selección argentina y EspañaPartidos de la selección argentina 2025: cuándo vuelve a jugar por las EliminatoriasEncontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.Ir a CanchallenaOtras noticias de Selección argentina¿Y ahora? En el peor momento de Inter Miami, Messi debe decidir si sigue en 2026, el año del MundialArgentina vs. España. Primer paso para la Finalissima: cuándo se jugaría y cuáles serían las posibles sedesHay novedades. Finalissima 2026: esto es lo que se sabe del partido entre la Argentina y España
El sitio web de compradores gratuitos para encontrar y contratar seguros y otros productos financieros en línea HelloSafe ha hecho una evaluación de diversos países en la que tuvo en cuenta varios aspectos como la seguridad, la asequibilidad, el clima y la participación en redes sociales; después de un análisis riguroso han encontrado que el mejor país para visitar es Albania.Este portal web desarrolló un enfoque integral para clasificar los países, según su atractivo turístico y esta metodología incluyó una puntuación general basada en varios criterios, entre los que se encontraron la seguridad y la asequibilidad, debido a que esta influye para que el viajero tenga una experiencia inolvidable.BARCELONA. EL TOUR DE GAUDÍ, UN DIAMANTE EN BRUTO QUE GENERA MILLONESOtro aspecto que tuvieron en cuenta fue el impacto social en las redes sociales, o sea, qué tan discutido y popular es el destino, así como el clima, ya que estos criterios le permiten al turista una visión completa del lugar.¿Por qué Albania es el mejor país del mundo como destino principal?Albania encabeza la lista con una puntuación de 75.8, como el mejor destino turístico para visitar en el 2025. Este país del Mediterráneo, que no es tan popular como Grecia o Croacia, emerge como una alternativa para aquellos que quieren vivir una experiencia inolvidable. Albania, un paraíso poco exploradofreepik Sus playas y paisajes vírgenes han ido ganando reconocimiento y lo han situado como uno de los destinos favoritos de Europa, según el informe que realizó el sitio web.Otro de los atractivos que tiene Albania es la diversidad y la belleza natural. Uno de sus mayores atractivos es la región de Ksamil, famosa por sus islotes y cabos verdes que ofrecen que el turista disfrute de una manera especial el atardecer.Este lugar es ideal para aquellos que son amantes del sol y buscan una experiencia playera diferente, serena y relajada para pasar unas vacaciones inolvidables. Además, también cuenta con la bahía de Dafina, una reserva natural protegida y situada en la península de Karaburun.NAVEGA POR EL CARIBE. ASÍ ES EL NUEVO CRUCERO DE 20 PISOS, CON UNA MONTAÑA RUSA ACUÁTICA Y TECNOLOGÍA DE PUNTAEste lugar hace parte de la biodiversidad del país y de su compromiso con la conservación de lugares naturales espléndidos. Otro de los atractivos turísticos es Theth, un destino diferente que le promete al viajero vivir una experiencia inolvidable, debido a que cuenta con prados alpinos, densos bosques de pinos y lagos. Además, es ideal para aquellos a quienes les gusta practicar senderismo y la exploración de una naturaleza intocada.Según el ranking realizado por la plataforma, otro de los destinos que merece ser visitado es Colombia, ya que ocupa el segundo lugar con una puntuación de 72.2, debido a su cultura, paisajes variados y calidez de su gente.Estos son los mejores lugares para visitar en el 2025, según HelloSafeAlbania.Colombia.Laos.El Salvador.Serbia.Arabia Saudita.Kazajistán.Bután.Baréin.Guatemala.Mongolia.Armenia.Puerto Rico.Ghana.Uruguay.Andorra.Tanzania.Samoa.Moldavia.Sri Lanka.Albania, entre las playas hermosas y la arqueología “al aire libre”EL TIEMPO (GDA)Por EL TIEMPO/GDATurismoViajesConforme a

Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
En los últimos 40 años no ha parado de trabajar. Si bien acá lo conocimos a partir de éxitos como Vivir sin permiso, Entrevías o el film Contratiempo, lo cierto es que José Coronado tiene una larga trayectoria en España. Ganador del Premio Goya en dos oportunidades, este madrileño de 68 años no piensa jubilarse por el momento. “A mí me apasiona el oficio. Actuar en inglés se dice ‘to play’, que significa jugar y a mi si hay algo que me gusta en todos los órdenes de la vida es jugar. Cuando puedo tener un oficio en el que estoy jugando y encima me pagan por ello, es muy difícil que prefiera quedarme en casa leyendo el periódico o libros”, confiesa el actor en una reciente entrevista con Ver Tele.En Entrevías, José Coronado es Tirso Abantos, un exmilitar, dueño de una ferretería y dispuesto a todo por defender a su nietaIMDBDe hecho, su pasión por el trabajo es tal que a poco de estrenar la cuarta temporada de Entrevías, el intérprete decidió cambiar el traje de ferretero por el de un magnate de la comunicación en Legado, una nueva serie que podrá encontrarse a partir de este viernes 23 de mayo en el catálogo de Netflix. “Me he quitado el traje de ferretero que en definitiva es un hombre muy primario para encarnar a este que tiene mucho poder en todos los niveles. Es un personaje muy interesante”, cuenta quien en este drama familiar al estilo Succession se pondrá en la piel de Federico Seligman, un reconocido periodista y dueño de uno de los grupos de comunicación más importantes de España que, tras haberse ausentado durante dos años debido a una enfermedad, descubre que sus hijos están destruyendo su legado.Este papel no sólo sedujo a Coronado por su poder sino porque claramente le recuerda sus inicios cuando, salvando las distancias, protagonizó Periodistas. Esa serie lo hizo saltar a la fama en su país y por ella creció el número de matriculados en la carrera de periodismo. “A mí me apasionó esa serie y el periodismo. Tanto en vuestro oficio como el nuestro, son oficios que te llevas a la piel, que te los llevas a casa por las noches. Es contar historias, no estamos haciendo tornillos”, asegura en diálogo con el medio español.Un comienzo tardíoNacido el 14 de agosto de 1957 en Madrid, José María Coronado García creció en una familia acomodada. Hijo de un ingeniero de telecomunicaciones y una ama de casa, fue a la universidad antes de trabajar en los medios. Cuatro años de medicina y dos de derecho fueron suficientes para que el joven se diera cuenta que su vocación estaba en otro lado: la publicidad.Un comercial de whisky en Menorca (por el que cobró una importante suma de dinero) fue el puntapié inicial para que Coronado empiece a transitar este medio y el del mundo de los negocios, ya que abrió su propia agencia de modelos y con el tiempo otra de viajes y un restaurante. Por aquellos años, este empresario era un gran aficionado de los deportes extremos. De hecho, siempre recuerda cuando casi pierde la vida al tirarse de un paracaídas. “Me acordé de abrir el segundo paracaídas cuando solo quedaban 300 metros para tocar el suelo”, le contó, entre risas, a Uppers.Fue recién antes de cumplir los 30 que José decidió estudiar actuación. Sus primeras incursiones fueron en teatro con la obra El público (1987) y en el cine con la película de Kim Densalat, Waka-Waka (1987). Sin embargo, su gran salto a la fama fue con la serie Periodistas que no sólo le dio una gran popularidad en su tierra sino el Fotogramas de Plata como mejor actor de televisión en 1998. “Soy un obrero de este oficio. He ido aprendiendo. En mis primeros años he destrozado personajes, me sentía supermaquillado, tenso… Fue el teatro lo que más me hizo aprender y con lo que yo, llevando casi 10 años de oficio, me dije: ‘Bueno, me pueden dar el carnet de actor’”, recuerda quién cuenta con una decena de obras de teatro, casi 60 películas y más de 20 series televisivas. Su participación en Contratiempo y El Inocente, dos títulos protagonizados por Mario Casas, lo sumergieron en el mundo de las plataformas; sin embargo, su nombre traspasó fronteras con su interpretación del narcotraficante Nemo Bandeira en Vivir sin permiso y del ferretero Tirso Abantos en Entrevías, dos historias en las que repitió una imbatible dupla con Luis Zahera. “Cuando me ofrecen un trabajo lo primero que veo, antes que mi personaje, es la historia. Luego, quien la lleva a cabo: producción y dirección. Y después me voy a mirar mi personaje. De nada te vale un personajazo cuando es una historia que no va a ningún lado o cuando es una productora o una dirección en la que no crees”, aclara sobre lo que prioriza a la hora de aceptar un proyecto. El español que le dijo no a HollywoodA lo largo de su carrera, el actor fue tentado por Hollywood y si bien hizo alguna que otra cosa con Andy García y Sharon Stone, Coronado prefirió seguir trabajando en su tierra. “Me han llegado propuestas pero estoy muy arraigado a mi España querida. Puedo vivir dignamente de mi oficio en mi país, entonces me cuesta mucho salir. Tengo muy buenos proyectos aquí y no tengo necesidad”, explica este madrileño que rechazó varias propuestas en el pasado. View this post on Instagram A post shared by Jose Coronado (@_jose_coronado)
“Cuando empecé de actor a los treinta años tenía un hijo, y me ofrecieron el salto a Hollywood, pero dije: ‘Tengo aquí mi familia, a mis amigos y el Madrid-Barca que ponen el domingo en la tele. ¿Por qué me voy a perder todo esto?’. Además, ir a trabajar en otros idiomas… Por mucho que aprendas no son tus idiomas maternos, los que de verdad respiras y con los que de verdad puedes dar los matices. Sí he rodado algunas cosas en inglés y en francés pero no disfrutas como cuando ruedas en tu propio idioma”, confiesa quién siempre mantuvo un perfil bajo en su profesión. El mismo bajo perfil que pregona en su profesión lo elige para su vida privada. “Siempre he intentado pasar lo más desapercibido como persona, creo que la intimidad es un derecho que también tienes. Tus cosas las quieres compartir con tu familia, con tus amigos, con la gente que conoces, no con todo el mundo”, advierte quién cuida su intimidad bajo siete llaves y no es asiduo a las redes sociales. “Se gasta mucho tiempo en las redes, y eso te deja sin leer un libro o ver buen cine. No tengo tiempo a mi edad de estar preocupándome de estas cosas (…) No estoy dispuesto a colocar mis hobbies o donde estoy… ¿A quién le importa? (…) Intento utilizarlas de forma profesional porque impera en el mundo y hay que adaptarse a los tiempos. Sé que mueven mucho y son muy necesarias, y para mí lo son en mi trabajo”, explica. RomancesEn lo que respecta a su vida amorosa, José Coronado también ha intentado mantener cierta discreción sin embargo, algunos nombres con los que se lo ha relacionado han quebrado esta regla por momentos.Su primera relación famosa fue con Paola Dominguín, la hermana de Miguel Bosé. El actor y la modelo se conocieron en 1987 durante el rodaje de Brumal y pronto se convirtieron en una de las parejas más atractivas de la industria. Si bien nunca pasaron por el altar, sellaron su amor con un hijo: Nicolás Coronado. Tres años después del nacimiento del pequeño, Coronado y la hija de Luis Miguel Dominguín pusieron punto final a su relación. ¿El motivo? El affaire del actor con Isabel Pantoja, a quién conoció en el rodaje de Yo soy esa, donde la cantante debutó como actriz. “Me dijo: ‘estoy enamorado de Isabel’ y le dije: ‘pues disfruta y adiós’. Era una relación sincera, prefiero que me lo digan a que me mientan. Lo aceptas con dolor, lo pasé mal y por eso lo dejé”, reveló la madre de su hijo tiempo después en Telecinco. “Simplemente no quiero una pareja así y por eso no me la quedé. Cuando alguien te dice estoy enamorado, no hay más que hablar, como es lo más bonito, disfrútalo”, agregó. Si bien el affaire entre la cantante y el actor comenzó en secreto, la química que se veía en pantalla era tan evidente que no pasó mucho tiempo para que el rumor llegue a las principales portadas de las revistas del corazón, generando una gran revolución en la audiencia. Su segunda hija, Candela, fue fruto de su amor con la cantante Mónica Molina, hija del célebre Antonio Molina, a quien conoció en un desfile de Roberto Torretta. Su historia fue tan intensa como inestable y, luego de convertirse en padres, terminó debido a sus continuos altibajos. Las conquistas que siguieron fueron breves aunque no pasaron desapercibidas. En 2003, Coronado fue descubierto junto a la actriz Paula Echevarría en Canarias. La diferencia de edad entre ellos (él le lleva 20 años) hizo que lo suyo sea sólo un amor de verano. Con Esther Cañadas también fue fotografiado por las calles de Nueva York. Sin embargo, la modelo española nunca pasó la categoría de rumor. Su siguiente pareja estable fue recién en 2010 cuando conoció a la periodista Elena González de Prado. Su relación también tuvo algunos idas y vueltas rompiendo en 2013 y reconciliándose tres años después. Fue en medio de ese impasse que el actor tuvo un fugaz romance con Eugenia Martínez de Irujo, la duquesa de Montoro. La pareja compartió un viaje a Ibiza y otro a París, donde la aristócrata acompaño al actor mientras rodaba la película El Hombre de las mil caras. La diferencia de edad (ella es once años mayor) y sus mundos tan diferentes hicieron que la relación no prospere más allá del verano. “La vida me ha tratado muy bien. No me puedo quejar de lo que he amado y lo que me han amado y de lo que amo y lo que me aman, y de lo que amaré y me amarán”, confesó el intérprete en una entrevista con Icon en 2017.El amor que le dejó EntrevíasDespués de varios fracasos sentimentales, José Coronado parece haber encontrado la estabilidad junto a la actriz Irene López Juárez, a quién conoció hace tres años en el set de Entrevías. La actriz, que practica yoga y juega al ajedrez, estuvo en el tercer episodio de la segunda temporada; tiempo suficiente para flechar al protagonista. Desde entonces, la pareja prefiere el bajo perfil y son pocas las veces en que se han mostrado juntos. “Estamos muy a gusto juntos”, dijo el galán español durante la promoción de La chica de nieve confirmando el romance. View this post on Instagram A post shared by Irene López Juárez (@irenelopezj)
En abril de este año, la pareja disfrutó de unas románticas vacaciones en un crucero por el Rin. “Mi todo”, escribió ella junto a una fotografía donde él la sostiene en brazos durante una de las paradas del viaje. Del otro lado del lente estaba su hijo Nicolás, quién también fue parte de este viaje familiar y mantiene una excelente relación con la novia de su padre. Al parecer, su media hermana Candela también aprueba este vínculo, ya que al ver la imagen comentó: “Mi gran pareja favorita”. Comentario que inmediatamente fue apreciado por la actriz que respondió: “La niña de mis ojos”, junto a un corazón. Nicolás y Candela siempre han sido un pilar fundamental para su padre. Sobre todo, cuando en 2017 el actor sufrió un infarto que lo obligó a hacer una pausa en su carrera. Este parate, más los cuidados que tuvo que afrontar (entre ellos dejar de fumar) lo llevaron al borde de la depresión, un cuadro que pudo superar gracias al apoyo de ellos. “He tenido dos hijos muy queridos, a los que quiero y estoy absolutamente satisfecho de haberlos tenido y me dan la vida”, le confesó por aquel entonces a Vanity Fair. View this post on Instagram A post shared by Nicolas Coronado (@nicolas_coronado)
Con su primogénito la relación es especial. Además de compartir viajes y clases de meditación, ambos son embajadores de “Ayuda en Acción” y trabajan juntos en múltiples iniciativas solidarias. También comparten el amor por el campo, donde el actor se refugia entre proyecto y proyecto. Por Cynthia CacciaNetflixConforme aOtras noticias de NetflixEl Eternauta. Tres cócteles inspirados en la serie que podés disfrutar en un bar de Buenos AiresSe agranda la familia. Bridgerton: el gran éxito de Netflix tiene quinta y sexta temporadas aseguradasLo nuevo de las plaraformas. El regreso confirmado de El Oso y Arnold Schwarzenegger como Papá Noel, las grandes apuestas del streaming
La Corte Suprema de Justicia sorteó a dos conjueces para que decidan en el caso de “la ruta del dinero K”, donde el empresario Lázaro Báez está condenado por haber lavado dinero.Los sorteados son Mariano Lozano, juez de la Cámara Federal de General Roca, y Luis Ramón González, de la Cámara Federal de Corrientes. Los suplentes son Jorge Di Lorenzo, de la Cámara Federal de La Plata, y Guillermo Antelo, de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal.LA NACION consultó a colegas de los dos conjueces titulares, que dieron muy buenas referencias de ambos. Lozano es un judicial de toda la vida. Sus colegas lo consideran un juez técnico y lo describen como honesto y serio. Luego de desempeñarse durante 20 años como secretario letrado del juzgado federal de Bariloche, Lozano se convirtió en 2011 en juez de la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca. Hasta ese momento, ningún magistrado de Bariloche había ocupado un cargo en esa cámara.En mayo de 2022, con su colega Richard Gallego, le ordenó al Ejército que entregara tierras a una comunidad mapuche, en un fallo que luego fue revertido por la Corte Suprema de Justicia. Lázaro Báez, el día de su detención, el 5 de abril de 2016LA NACIONEl camarista González, profesor de derecho penal de la Universidad Nacional del Nordeste, también fue caracterizado como un juez serio.Las diferencias en el seno de la Corte Suprema de Justicia acerca de la condena a 10 años de cárcel por lavado de dinero contra Báez motivaron que se sorteen estos conjueces para definir el caso.Al haber en la Corte Suprema solo tres jueces, con que uno solo tenga una opinión diferente de los otros dos alcanza para que no se pueda conformar una mayoría, que requiere tres votos concordantes.Por eso, el máximo tribunal resolvió sortear dos conjueces entre los presidentes de las Cámaras Federales de todo el país.Esta es la causa que se inició después de una emisión del programa PPT, de Jorge Lanata, en la que Leonardo Fariña y el financista Federico Elaskar confesaron que sacaron dinero negro de Báez del país. Después aparecieron videos de los acusados contando fajos de dólares y tomando whisky en una “cueva” financiera de Puerto Madero.Leonardo Fariña.Báez está condenado en esta causa a 10 años de prisión; su hijo Martín, a seis años y seis meses, al igual que Jorge Chueco y Daniel Pérez Gadín, abogado y contador del empresario, entre otros sentenciados.En este expediente se los encontró culpables de haber blanqueado al menos 60 millones de dólares. Los sacaron mediante la financiera oculta de Puerto Madero conocida como La Rosadita. Ese dinero, tras recorrer cuentas suizas de empresas constituidas en Uruguay y España, terminó lavada por medio de la compra bonos argentinos. Esos bonos fueron vendidos y el dinero, reingresado al país.Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio RosattiMarcelo Manera – LA NACIONLa plata negra provenía supuestamente de la evasión fiscal de las empresas constructoras de Báez.Esta causa salpica a Cristina Kirchner, ya que la Cámara Federal insiste para que se avance contra ella como supuesta dueña del dinero de Báez, pero el fiscal Guillermo Marijuan, que primero acusó, entendió después que no hay evidencia que avale esa hipótesis.La Casación confirmó las condenas, pero el caso llegó a la Corte por un recurso de queja de Báez. Allí, el empresario planteó que fue condenado por una ley de lavado que no estaba vigente al momento de los hechos.El cuestionamiento de Juan Martín Villanueva, el abogado de Báez, es que se condenó por lavado de dinero aplicando una ley posterior a los acontecimientos materia de juicio.Cristina junto a Lázaro Báez saliendo del mausoleo de Néstor Kirchner.Dijo que la ley vieja -que estaba vigente cuando ocurrieron los hechos- no contemplaba el autolavado y que la ley nueva, que le aplicaron a él, sí lo contempla, pero que como las leyes penales no son retroactivas, está mal condenado.El tribunal oral lo analizó y entendió que los hechos ocurrieron bajo la ley nueva y lo mismo opinó la Cámara de Casación, pero ahora debe fallar la Corte. La idea de los jueces que confirmaron el fallo es que el lavado es un delito continuado, que se siguió cometiendo.Lo que debe resolver la Corte es si se confirma la condena o si se la revisa. El juez Carlos Rosenkrantz pidió el expediente para analizarlo y promovió que se le envíe el caso al procurador general de la Nación, Eduardo Casal, para que dictamine si efectivamente se aplicó o no la ley penal más benigna.Rosenkrantz no dijo que se deba revocar la condena, sino que planteó que corresponde debatir la aplicación de la ley de lavado de dinero que primero excluyó el autolavado y después lo incluyó.Sus colegas, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, en cambio, entendieron que no era necesario hacer este análisis y se habrían pronunciado por rechazar los recursos de las defensas sin más explicaciones, invocando el articulo 280 del Código Procesal Civil y Comercial.La Corte debe resolver sobre los recursos contra las condenas por lavado de Báez (10 años de prisión); su hijo Martín Báez, (6 años y 6 meses de prisión); Leonardo Fariña (3 años y 6 meses de prisión); Pérez Gadín (6 años de prisión); Chueco (6 años de prisión); el directivo de Austral Julio Mendoza (5 años de prisión); Fabián Rossi (4 años y 6 meses de prisión); César Fernández (4 años y 6 meses de prisión); Juan De Rasis (4 años y 6 meses de prisión); Leandro Báez (3 años de prisión condicional); Eduardo Castro (4 años y 6 meses de prisión); Walter Zanzot (2 años y 6 meses de prisión); el financista Federico Elaskar (3 años de prisión condicional); Martin Eraso (3 años de prisión condicional); Claudio Bustos (3 años de prisión condicional) y Carlos Molinari (3 años y 6 meses de prisión).Con los nuevos conjueces, la Corte podría confirmar el fallo, sumándose al rechazo de los recursos de las defensas por artículo 280, o enviar el caso a la Procuración para que se analice la aplicación de la ley de lavado.La sentencia condenatoria fue recurrida ante la Corte mediante recursos que ingresaron en junio de 2023.Báez tiene otra condena a 10 años de prisión por la causa Vialidad, donde también está condenada Cristina Kirchner. Además, fue sentenciado a cuatro años y medio de cárcel por la compra de los terrenos de El Entrevero, en Uruguay, con costa de playa en José Ignacio.LA NACIONConforme aTipo de trabajo:noticia original
Boca Juniors e Independiente chocan este lunes desde las 21.30 en la Bombonera con arbitraje de Nicolás Ramírez en una nueva edición del clásico que corresponde a los cuartos de final del Torneo Apertura 2025 y del que saldrá el rival de Huracán -venció a Rosario Central 1 a 0- para las semifinales -tanto el xeneize como el Rojo serían locales ante el Globo porque terminaron mejor posicionados en la primera etapa-.El encuentro se transmite en vivo por TV únicamente a través de ESPN Premium, canal que se puede sintonizar online en las plataformas digitales Flow, DGO y Telecentro Play. Además, en canchallena.com se puede seguir el minuto a minuto con información y estadísticas actualizadas al instante.La Bombonera es el escenario para el clásico entre Boca Juniors e Independiente, por los cuartos de final del Apertura 2025BocaLa previa de Boca vs. IndependienteEl xeneize fue el único que avanzó a la ronda de los ocho mejores por penales: igualó 0 a 0 con Lanús y lo venció por 4 a 2 en la tanda. En dicha definición, convirtieron para el combinado de la Ribera Marcos Rojo, Exequiel ‘Changuito’ Zeballos, Williams Alarcón y Milton Giménez. En contrapartida, Marcelino Moreno y Ramiro Carrera fueron los únicos que anotaron para el Granate, ya que Agustín Marchesín atajó el remate de Agustín Canelo y Dylan Aquino desvió su disparo.Para el elenco que dirige interinamente Mariano Herrón el partido es trascendental porque, sin participación en la Copa Libertadores 2025, está obligado a ser campeón del primer certamen doméstico de la temporada antes de competir en junio en el Mundial de Clubes. El entrenador dispone de una formación parecida a la que utilizó vs. Lanús con el ingreso de Milton Giménez por Álan Velasco. Edinson Cavani y Ander Herrera, ya recuperados de sus lesiones, están entre los suplentes.El cuadro del Torneo Apertura 2025, con Huracán como primer semifinalistaCanchallenaEl Rojo, por su parte, venció por la mínima diferencia a Independiente Rivadavia de Mendoza con un golazo de chilena de Santiago Montiel e irá a la Bombonera a buscar una victoria y clasificación que ratifique su gran presente que incluye el primer puesto en el grupo A de la Copa Sudamericana, donde la semana pasada derrotó a Guaraní 1 a 0 con un gol de Diego Tarzia y buscará sellar su pasaje a octavos de final en la última jornada.De cara al clásico el DT Julio Vaccari recuperó a Gabriel Ávalos, uno de los goleadores del certamen, y puede ser titular en lugar de Matías Giménez. El entrenador opta por la mejor formación posible porque el objetivo del club es volver a gritar campeón tras varios años de sequía.Posibles formacionesBoca Juniors: Agustín Marchesín; Lucas Blondel, Rodrigo Battaglia, Marcos Rojo, Lautaro Blanco; Tomás Belmonte, Milton Delgado, Kevin Zenón; Carlos Palacios; Miguel Merentiel y Milton Giménez. DT: Mariano Herrón.Independiente: Rodrigo Rey; Federico Vera, Kevin Lomónaco, Sebastián Valdéz, Álvaro Angulo; Felipe Loyola, Rodrigo Fernández; Santiago Montiel, Luciano Cabral, Diego Tarzia; y Matías Giménez o Gabriel Ávalos. DT: Julio Vaccari.
En la previa, el favorito al triunfo según los pronósticos de las apuestas es el local con una cuota máxima de 2.16 contra 3.93 que cotiza su derrota y eliminación, es decir una victoria y clasificación del visitante. El empate, que llevaría la definición a los penales, paga hasta 3.13.La última vez que ambos equipos se vieron las caras fue el 14 de diciembre del año pasado por la última jornada de la Liga Profesional 2024 y empataron 0 a 0 en la Bombonera.LA NACIONCanchallenaTorneo Apertura 2025Conforme aSeguí leyendoSegundo semifinalista. A qué hora juega Argentinos vs. San Lorenzo por los cuartos de final del Torneo Apertura 2025En La Paternal. Cuándo juega Argentinos Juniors vs. San Lorenzo, por el Torneo Apertura 2025: día, hora y TVClásico en la Bombonera. Cuándo juega Boca Juniors vs. Independiente, por el Torneo Apertura 2025: día, hora y TVEncontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.Ir a CanchallenaOtras noticias de Torneo Apertura 2025Una sola alternativa. En qué canal pasan Argentinos vs. San Lorenzo por los cuartos de final del Torneo Apertura 2025 hoySiete posibles campeones. Así está el cuadro de cuartos de final del Torneo Apertura 2025 hoySegunda presentación. Cuándo vuelve a correr Franco Colapinto en la Fórmula 1

Muchos se sorprendieron ante los recientes dichos del presidente de los Estados Unidos en contra de la estrella pop. Sin embargo, su enfrentamiento tiene larga data.¿Cómo empezó el ida y vuelta entre el mandatario y la artista?El detrás de escena de una batalla despareja.
El 215° aniversario de la conformación del Primer Gobierno Patrio del 25 de mayo de 1810 encierra el recuerdo de varios eventos de trascendencia nacional en los días previos que resultaron determinantes para, años más tarde, lograr la independencia de la Argentina. Estos sucesos históricos son el tópico ideal para abordar junto a los niños las temáticas sociales y políticas de la época y la intervención de determinados actores que fueron fundamentales en la historia nacional.El 25 de mayo se recuerda la Revolución de Mayo en la ArgentinaArchivoCada 25 de mayo se recuerda el comienzo de la gesta independentista en nuetro país, por lo que es considerada una de las fechas más importantes del calendario nacional. Por ello es una oportunidad para reflexionar con los más chicos sobre lo sucedido aquellos años.¿Qué pasó entre el 18 y el 25 de mayo de 1810?Es relevante entender que la Argentina no existía como tal, sino que el territorio formaba parte del Virreinato del Río de la Plata: uno de los dominios coloniales en los que se dividía el continente sudamericano administrado en ese entonces por los reyes españoles. Este territorio no solo contenía a nuestro país, sino que también estaba integrado por Bolivia, Uruguay, Paraguay y partes de Chile y Brasil.La capital del virreinato estaba en Buenos Aires, por lo que los hechos que ocurrían allí tenían trascendencia en la totalidad del territorio y eventualmente en todo el continente.El 25 de mayo culminó un proceso que había comenzado el 18 de este mes, cuando el virrey Cisneros (la autoridad colonial de España al frente de lo que hoy es nuestro país) pidió que la población se mantuviera leal a los reyes de España, que habían sido depuestos por Napoleón en Francia.Día a día, qué pasó durante la Semana de Mayo de 1810Una congregación de personas a las afueras del Cabildo, el edificio donde se concentraba la autoridad real, pedía, en cambio, que se formara un Cabildo Abierto o una asamblea para definir cuáles serían los pasos a seguir. Esta posibilidad fue concedida el 22 de mayo. En aquel entonces, mientras algunos querían permanecer bajo la tutela de alguna potencia colonial, otros avivaban la idea de la independencia nacional o, al menos, la renuncia del virrey y la conformación de un gobierno formado por criollos.Por eso, cuando el 23 de mayo el Cabildo Abierto decidió formar una Junta de gobierno presidida por Cisneros, estalló la indignación. La posición del virrey era débil, y al día siguiente, las protestas fueron tan fuertes que lograron la renuncia del español y de todos los demás miembros de la Junta.Finalmente, el 25 de mayo culminó este proceso. La muchedumbre aguardaba afuera del Cabildo, ansiosa por saber qué ocurría puertas adentro del edificio que hoy se conserva en la Plaza de Mayo. La tensión se liberó y hubo festejos cuando se comunicó la decisión oficial: se formaría una Junta revolucionaria, luego llamada Primera Junta, que, como su nombre lo indica, fue el primer gobierno patrio formado por criollos.¿Quiénes formaron la Primera Junta?Cornelio Saavedra ocupó el cargo de presidente de la Primera Junta. Los vocales fueron: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea. El rol de secretarios lo completaron: Juan José Paso y Mariano Moreno.Saavedra fue el encargado de hablar a la multitud de la plaza y anunciar la novedad que marcaría el inicio del camino hacia la independencia.Cornelio Saavedra fue el elegido para presidir la Primera JuntaArchivo¿Por qué fue tan importante?La gesta independentista en el país comenzó a escribirse a partir del 25 de mayo. Aunque en un principio la Primera Junta reconoció la autoridad del rey español depuesto, algunos historiadores sostienen que se trató de una estrategia para poder seguir con sus intenciones separatistas sin sufrir represalias.En esa época, en Brasil estaba instalada la Corte Real portuguesa, exiliada de su propio país por las invasiones napoleónicas. Su conexión con el depuesto rey español, hacía que los miembros de la Primera Junta se manejaran con cuidado a la hora de expresar sus lealtades.La Revolución de Mayo de 1810De cualquier manera, la Primera Junta exigió el reconocimiento de las otras provincias que conformaban el Virreinato. Para eso envió contingentes armados que llevaban las noticias de Buenos Aires y pedían el envío de representantes para sumar al nuevo gobierno.Si bien la adhesión generó gran entusiasmo en muchos lugares, otras ciudades rechazaron su autoridad y pretendieron mantener la situación como había sido hasta entonces. Esto provocó frentes contrarrevolucionarios, los más importantes en Asunción, Córdoba y Montevideo.Esto determinó los primeros enfrentamientos de la nueva revolución, los cuales forman parte de la historia grande de nuestro continente. En este contexto, se dio comienzo a un nuevo capítulo de la Guerra por la Independencia Hispanoamericana.LA NACIONEfeméridesEfemérides de mayo25 de MayoSeguí leyendoQué dice la ley. Esto es lo que pasa con el feriado del 25 de MayoEn detalle. Qué pasó en cada día de la Semana de MayoDía de la Escarapela. Cuándo se debe usar la insignia patriaOtras noticias de EfeméridesCitas célebres. Las mejores frases del 25 de mayo para compartir por WhatsappEn detalle. Qué pasó en cada día de la Semana de MayoEn junio. Cuándo es el Día del Padre en la Argentina

La Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) ha pedido al Gobierno libio de Trípoli que proteja en todo momento a los manifestantes que han salido a las calles para exigir la dimisión del primer ministro Abdul Hamid Dbeibé.Dbeibé se encuentra en el punto de mira de las protestas que estallaron esta semana tras los combates registrados desde el martes en la ciudad entre milicias rivales, marcados por la muerte del líder de la milicia Aparato de Apoyo a la Estabilidad (SSA) –vinculada a las autoridades de Trípoli, reconocidas internacionalmente–, Abdelghani al Kikli, conocido como ‘Gheniua’.En este contexto, la UNSMIL ha firmado un comunicado como parte del llamado Grupo de Trabajo del Proceso de Berlín sobre Derecho Internacional Humanitario donde expresa su “preocupación por la reciente escalada de violencia en Trípoli, que ha provocado muertos y heridos entre la población civil, daños a viviendas e infraestructuras protegidas y una violenta represión de los manifestantes”.La ONU lamenta que la violencia en las calles de la capital libia representa “un claro fracaso de todas las partes en cumplir sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario de proteger a los civiles en todo momento”.La UNSMIL toma nota, con preocupación, de las informaciones “sobre el uso de munición real por parte de las fuerzas de seguridad para dispersar a los manifestantes” y ha exigido a las autoridades el respeto al derecho de los libios “a la libertad de expresión y de reunión pacífica sin temor a represalias”.Asimismo, pide a las autoridades una investigación independientes sobre la represión violenta y depuren responsabilidades inmediatamente.La UNSMIL, por último, también declara su preocupación sobre la posibilidad de que grupos armados habrían tomado en las últimas horas el control de los centros de detención de los migrantes subsaharianos que entran en el país en su ruta a Europa.”En un contexto caracterizado por detenciones arbitrarias generalizadas y sistemáticas, torturas y malos tratos, es crucial proteger los derechos de los detenidos, tratarlos humanamente y preservar todas las pruebas para los esfuerzos de rendición de cuentas nacionales e internacionales, incluidos los registros en los lugares de detención”, zanja la ONU.