“Uf, otra vez los mercados están en rojo”, dicen los economistas que están presentes en un evento organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Miran la pantalla del celular, en una rueda en la que caen Estados Unidos y Brasil, pero que impacta con mayor fuerza en el mercado argentino: a la espera de definiciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Bolsa y los bonos tienden a la baja, los dólares libres suben con fuerza y el mercado de futuros muestra alzas del 4%.Para los ejecutivos de finanzas, las turbulencias internacionales son un tema preocupación para este año, luego de un 2024 donde los activos argentinos se destacaron con ganancias de tres dígitos. Pero también hay factores locales. Que haya un cambio en la política cambiaria tras el acuerdo con el FMI, la salida del cepo y las elecciones de medio término son temas que suman incertidumbre a los inversores, que generan ruido y que esperan que se conviertan en catalizadores una vez que se resuelvan.“Ahora la brecha se picó un poquito, se mueve el dólar y todos nos ponemos nerviosos, pero esperamos que se mantenga estable. Entra la cosecha, también los dólares de Vaca Muerta, las importaciones no están volando, a pesar de que se esperaba que así fuera por la reactivación, la baja del impuesto PAIS, y que el dólar está regalado. Ayer el Banco Central no vendió reservas en el mercado paralelo, dejó que se acomode en el nivel de brecha y tasas más altas, tampoco vendió futuros. No los veo muy preocupados interviniendo”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA, minutos antes de que abran los mercados.EL SECRETARIO DE FINANZAS DIJO QUE NO LE PREOCUPA EL MOVIMIENTO DEL DÓLAR Y QUE EL MONTO DEL ACUERDO CON EL FMI NO ESTÁ CERRADOPor esas mismas horas, habló en televisión el ministro de Economía, Luis Caputo, y se refirió al acuerdo con el FMI. Adelantó que incluirá una política cambiaria que “no afectará” a la gente y que tampoco incluirá saltos devaluatorios, mientras evitó hablar del monto del desembolso. “Hoy Caputo no dijo nada, de nuevo. Habrá que ver si en el Congreso dan alguna definición. Los mercados claramente están tomando nota de eso, que es lo que pasó estos días”, dijo el economista de un banco internacional en reserva.Qué política cambiaria adoptará el Gobierno fue tema del debate durante el Simposio de Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas del IAEF. “El cepo cambiario todavía es una traba. Pero no creo que lo saquen hasta después de las elecciones, porque se sabe que en los años electorales se dan algunos cortocircuitos, algunas tensiones cambiarias”, analizó en diálogo con LA NACION Matías Peralta, director del Grupo ST, holding financiero, que en febrero cerró un acuerdo para quedarse con la planta de Mercedes-Benz en la Argentina.Diego Cazorla, presidente del IAEF y director ejecutivo at InfotemaPara el empresario, el Gobierno está en pleno trabajo de sanear las cuentas del Estado y consolidar el superávit fiscal, dos aspectos positivos que deberían ayudar a bajar la inflación a bajar un escalón más. Y la generación de dólares de la minería, del campo y la energía debería empujar aún más a la Argentina, si no hay un evento internacional disruptivo que impacte en las commodities y en el precio del petróleo. “El acuerdo con el FMI es necesario, pero no suficiente. Importa la letra chica. No vemos al Gobierno dispuesto a conceder un salto cambiario que atente contra el tipo de cambio en la lucha contra la inflación”, agregó, más tarde, en uno de los paneles.Otro de los presentes durante el evento fue Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), quien también aprovechó la ocasión para hablar de la salida del cepo. “Tradicionalmente, hemos hablado del cepo con muchísimo cuidado, porque hablamos del qué, no del cuándo ni el cómo. Cuándo salimos del cepo y de qué manera es una decisión que se toma en conjunto con el Banco Central y Economía, y también con el Presidente, que participa mucho del tema y que incluso hizo un anuncio público de que la salida del cepo no se demoraría más allá del final de este año. Desde el lado de la CNV, nos ponemos contentos de decir que la lista de trabas que levantamos es más larga de la que queda”, resaltó.DÓLAR HOY: SIGUEN EN ALZA EL BLUE Y LOS FINANCIEROS MIENTRAS EL GOBIERNO DISCUTE EL ACUERDO CON EL FMIEn el conjunto de restricciones cambiarias que todavía existen se encuentra la Resolución 7340, una de las más criticadas por los inversores, porque obliga a que los fondos provenientes de una operatoria en dólares no puedan ser usados en inversiones a menos que se hayan enviado antes al banco. “Es una Comunicación del Banco Central que ya tiene una excepción, por ahí no tan amplia como me gustaría. Pero sin dudas vamos a seguir trabajando con el Banco Central para ver cuándo se puede relajar. Si se sigue la palabra del Presidente, el control de cambios tiene fecha de vencimiento de acá a fin de año”, explicó Silva en diálogo con este medio.En los pasillos del evento también había calificadores de riesgo. Este año la expectativa es que la Argentina suba su nota y vuelva a ser considerada como un mercado emergente y dejar atrás la categoría de stand alone. “Nosotros somos un poco más neutrales. Es más, recientemente rebajamos la calificación de deuda en pesos en CCC, que es alto riesgo de default, porque vemos que el balance del BCRA es deficitario y porque el Tesoro refinancia los vencimientos de deuda para el corto plazo, nos enciende algunas alertas”, explicaron desde una calificadora de riesgo, aunque prefirieron el anonimato.La Argentina Y El FMI La Gran Definición; El Editorial De Carlos PagniAunque el optimismo reinó entre los ejecutivos de finanzas al analizar el crecimiento de la economía, la baja de inflación y el superávit fiscal, todavía hay dudas que dan vueltas. La sorpresa al final del día llegó con la ausencia del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien no participó del cierre del evento a pesar de estar anunciado.Horas antes, había estado en el encuentro de negocios IEFA Latam Forum, donde le quitó importancia a la suba de los dólares financieros y dijo que esto sucede “por gente que compra y gente que vende”. Y aseguró: “La situación cambiaria no es algo que esté en la cabeza de los inversores de largo plazo”.Por Melisa ReinholdSeguí leyendo”Una experiencia de vida”. El empleo que atrae con buenos ingresos y viajes”Enamorados de la Patagonia”. Llegaron de Estados Unidos atraídos por la pesca con mosca y tienen una bodega boutiqueExportan a EE.UU. y a Hong Kong. Alcanzó la fama en la TV y hoy conquista las góndolas con un producto que factura millonesTemasActualidad económicaDólar blueDólar CCLDólar MepBanco CentralFMIConforme a los criterios deTipo de trabajo:noticia originalConocé másOtras noticias de Actualidad económicaDólar. Suben el blue y los financieros y crece la brecha mientras el Gobierno discute el acuerdo con el FMIExpansión. YPF invertirá US$5000 millones este año para aumentar la producción y financiar becas de empleados en EE.UU.Con efectos en la Argentina. Un cambio que nadie vio venir domina a uno de los mayores negocios del mundo
Author: adminazeit

Osvaldo Jaldo denunció que Miguel Eduardo “Miguelón” Figueroa está detrás de los mensajes.Respaldo del Gobierno nacional al mandatario provincial.
En un clima de máxima tensión, agrupaciones de jubilados llamaron a volver a marchar este miércoles en contra de la política previsional del Gobierno. En una conferencia de prensa llevada a cabo en la Federación Judicial Argentina (FJA), en el centro porteño, referentes de la Mesa Coordinadora Nacional de Pensionados y Jubilados exigieron la renuncia de Patricia Bullrich tras los graves incidentes de la semana pasada, criticaron a la CGT por no llamar a un paro general y rechazaron el nuevo acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).“No queremos represión, no queremos nuevos palos, no queremos más jubilados golpeados ni gaseados. Para eso es necesario un paro general que ahora, ya tarde, la CGT dice que no sabe qué día va a hacer. La CGT y la CTA tendrían que convocar para mañana un paro porque el fin de semana se termina la moratoria y una de cada nueve mujeres no va a poder jubilarse”, manifestó Carlos “Titín” Moreira, histórico dirigente del PTS, quien precisó que “unas 300 mil personas no se van a poder jubilar en esta primera etapa”.La escalada del conflicto en torno a la política jubilatoria del Gobierno también se da en los escritorios, donde el próximo domingo 23 vencerá la moratoria previsional, que la Casa Rosada ratificó en diversas oportunidades que no va a prorrogar en nombre del “déficit cero”. Una vez llegada esa fecha, se estipula que hasta el 50% de los varones que cumplirán 65 años y el 69% de las mujeres que llegarán a 60 años en 2025 ya no podrán acceder a la jubilación contributiva, cuya mínima quedó fijada desde marzo del año pasado en $279.121,71, más un bono congelado de hasta $70.000 (un total $ 349.121). En cambio, podrán acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) con el 80% de ese haber mínimo y el bono.Una jubilada presente en la conferencia se solidariza con Pablo Grillo, el fotógrafo que lucha por su vida en el hospital Ramos Mejía“Hay que desarmar otra gran mentira de este gobierno y es que la moratoria es una jubilación gratis. La moratoria no es más que la posibilidad de presentar un trámite para pagar de tu bolsillo los aportes que los empresarios no descontaron y no pagaron. Para eso es la moratoria. Solo la posibilidad de que vos te valgas de tu propia jubilación. Desmontamos la mentira de que la moratoria desfinancia el sistema previsional. Quienes desfinancian el sistema previsional son los empresarios que tercerizan y vuelven a tercerizar el mismo trabajo diluyendo aportes previsionales”, apuntó Alberto Berti, del centro de jubilados portuario.La moratoria de los aportes previsionales en vigor hasta ahora fue ratificada por el Congreso en febrero de 2023 y comenzó a aplicarse en marzo de ese mismo año. Este programa establece un arreglo de facilidades de pago para permitir que quienes no alcancen las tres décadas de contribuciones obligatorias puedan acceder a la jubilación. A raíz de que la informalidad representa la mitad del mercado laboral en la Argentina, en 2024 el 75% de las jubilaciones dadas de alta por ANSES fue mediante la moratoria por la falta de aportes. En total, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, fueron 313.950 casos sobre un total de 427.505.Durante la conferencia de prensa, en su mayoría integrada por agrupaciones de izquierda, pero con representación de sectores con llegada al kirchnerismo, como la CTA Autónoma, otro de los puntos de atención estuvo puesto en la figura de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de quien le exigieron su renuncia frente a los operativos con protocolo antipiquetes que denominaron como “una cacería” en las marchas de los miércoles que suelen llevar adelante los jubilados.La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a quien las agrupaciones de jubilados le piden que renuncieRodrigo Abd – AP“El miércoles pasado fue una jornada terrible, policías por todos lados que nos asediaban con sus motos, con sus gases, con sus balas de sal y pimienta. En realidad, esto no es solo contra todo este gobierno que tenemos, sino contra la Justicia que no sabemos si están, si no están, quiénes están y que no deja caer la ilegalidad del protocolo de Bullrich, hasta esta crisis del poder legislativo que se levanta, se baja, que el quórum y que las alianzas y así”, cuestionó Dalma, integrante de Jubilados Insurgentes, la organización que fundó la marcha de los miércoles en 2017 frente al edificio anexo de Diputados.En nombre de la CTA estuvo presente la secretaria de previsión social, Olivia Ruiz, que hizo un repaso de los sectores que volverán a apoyar la marcha de los miércoles en su edición número 1.781. “Mañana vamos a estar las dos CTA y la Multisectorial en Defensa de la Seguridad Social, con todas las organizaciones que las componen. También los docentes universitarios, que hoy ya decidieron acompañar la marcha. Mañana va a ser un día histórico porque o quebramos otro acuerdo con el FMI o además nos quedamos sin jubilaciones, que es lo que posiblemente ocurra a partir del domingo 23. Los espero a todos hermanados mañana para defendernos y que logremos que renuncie Bullrich”, expresó.En medio de la tensión por lo que pase en las calles, la jornada de mañana también estará signada por la sesión que fue pedida para las 10 de la mañana en la Cámara de Diputados, en donde el oficialismo buscará lograr los avales para ratificar el DNU presidencial en torno al nuevo acuerdo con el FMI. “Los diputados mañana tienen que pedir la renuncia de Bullrich y no tienen que votar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional porque ese acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es el que paga los palazos que nos dan y no paga la jubilación que merecemos”, concluyó Moreira.Por Manuel CasadoTemasJubilacionesPatricia BullrichCGTConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de JubilacionesMoratoria previsional. Qué plan para jubilarse pierde vigencia, cuántas personas se verán afectadas y qué opciones quedarán ante la falta de aportesActualización. De cuánto es la jubilación de abril 2025Complemento. Cuándo cobro el bono de Anses en marzo 2025 y quiénes lo reciben

Será el sábado ante la Sub 20, en la cancha de Huracán, y lo recaudado será destinado a un hospital.Los campeones del mundo se quebraron al hablar de la tragedia que azotó su ciudad.Además por cada gol de acá fin de año, una ONG donará una casa en Bahía Blanca.
Gennaro Gattuso es un exfutbolista mundialmente reconocido que se consagró como uno de los mejores mediocampistas de la historia del fútbol italiano. Sin embargo, otra de las características que siempre lo hizo resaltar entre los demás fue su fuerte carácter, que volvió a dejar en evidencia en esta semana. Todo empezó a causa de un fuerte cruce con un periodista, que no tardó en hacerse viral en las redes, tras la dura derrota del equipo en el que se desempeña como DT.Resulta que, actualmente, Gattuso se desempeña como entrenador del Hadjuk Split, un equipo de la Primera División de Croacia. Si bien el desempeño del plantel venía siendo muy bueno en esta temporada, una derrota 3 a 0 contra HNK Rijeka le costó al equipo su continuidad en lo más alto de la tabla. Por este motivo, tras el encuentro, Gattuso no estaba de humor para comentarios negativos ni entrevistas, aunque tuvo que enfrentarlos igualmente.Josko Jelicic, un exfutbolista que hoy se desempeña como comentarista de TV en Croacia, aparentemente hizo comentarios durante el partido que no le cayeron para nada bien al DT. Por eso, cuando Gattuso llegó a hablar con la prensa, evitó al periodista. “No te doy la mano, hablas demasiado”, lanzó sin mirarlo a los ojos.El enojo de Gennaro Gattuso con un periodista en Croacia“Respeta a la gente. Vos jugaste al fútbol y conoces muy bien la situación. Y siempre hablas muy mal. ¿Tengo respeto por vos? No tengo ningún respeto por vos, hablas muy mal. No quiero hablar con vos”, continuó. “Vos tenés que respetar a las personas. Este es mi estilo. Tenés que mostrar respeto. Tú hablas solo en el estudio, habla aquí de fútbol. Cara a cara. No quiero hablar contigo. Es la última vez que hablo con la televisión si vos estás acá. Sos una mala persona”, sumó muy enojado, cada vez más cerca del comentarista.Lejos de achicarse, Josko retrucó: “Juegas muy mal. Sos extranjero, viniste de Italia, y tenés que respetar”. Esto, como era de esperarse, solo provocó más enojo por parte de Gatusso, quien continuó a los gritos. “¿Qué ganaste vos? Cuando vos hablas parece que ganaste todo en el mundo”, agregó con más intensidad. Luego, procedió a darle la espalda al periodista para hablar con su compañera, ya que se negó a darle la nota por sus comentarios anteriores.LA NACIONEncontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.Ir a CanchallenaSeguí leyendoExpectativa. Entradas para Argentina vs. Brasil por las Eliminatorias: precios y cómo comprarCuatro históricos afuera. Las importantes bajas que tendrá la selección argentina para los clásicos contra Uruguay y BrasilMúltiples opciones. Dónde ver en directo online el sorteo de las copas Libertadores y Sudamericana 2025TemasGennaro GattusoCelebridadesOtras noticias de CelebridadesMurió a los 84 años. De Esperando la Carroza a La Tregua: cinco películas para recordar a Gasalla Conmovedor. El día en que Antonio Gasalla se sacó la peluca, salió del personaje e hizo llorar a Susana GiménezA los 84 años. Qué se sabe de la muerte de Antonio Gasalla
Este martes 18 de marzo de 2025, el precio del dólar en México es de $19,8693, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta mañana, el desempeño del peso mexicano se ve impactado por el repunte significativo del dólar y posibles anuncios de la política comercial de Estados Unidos.Dólar hoy, 11 de marzo, en MéxicoBloomberg Línea, sitio especializado en negocios y mercados, explica que el peso mexicano pierde frente al dólar estadounidense durante las primeras horas de este martes, luego de que el tipo de cambio se ubicó en niveles por debajo de los $20 por unidad durante la jornada previa (día feriado para México).Hoy, el peso regresa a cotizar por encima de la marca de $20PixabayEl tipo de cambio cotiza en $20,06 por dólar en el mercado spot, lo que representa una depreciación de 0,58% de la divisa mexicana respecto al cierre del lunes 17 de marzo, cuando la paridad cambiaria terminó el día en $19,95.Añade que la depreciación del peso mexicano que se registra esta mañana se da en paralelo a un fortalecimiento de 0,14% del Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa estadounidense frente a una canasta de monedas.Hoy, 11 de las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg registran retrocesos frente al dólar. Las pérdidas son encabezadas por el won sudcoreano, que cae 0,64%, mientras que el peso mexicano se ubica en segundo lugar.De dólar a peso mexicano: la cotización de este martes 18 de marzo de 2025Unsplash/Lukasz RadziejewskiCómo está el dólar en México este martes 18 de marzo, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 18 de marzo, de la siguiente manera:Afirme: Compra $18,90 / Venta $20,50Banco Azteca: Compra $18,95 / Venta $20,40Banco de México, FIX del viernes: $19,8693Banco de México, Interbancario 48 hs apertura del viernes: Compra $19,8535 / Venta $19,86Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del lunes: $19,955Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del lunes: $19,855Bank of America: Compra $18,9036 / Venta: $21,097BBVA Bancomer: Compra $18,85 / Venta $20,39Citibanamex: Compra $19,32 / Venta $20,45Grupo Financiero Multiva: $19,96Inbursa: Compra $19,50 / Venta $20,50Monex: Compra $19,06 / Venta $21,07SAT, Servicio de Administración Tributaria: $19,8693Ve por más: Compra $19,3138 / Venta $20,5288¿Cómo cerró el peso ante el dólar el lunes 17 de marzo?De acuerdo con un reporte de Monex, firma estadounidense que participa en el sector de compraventa de divisas, el peso se fortaleció durante la sesión del lunes 17 de marzo y cerró con una cotización de $19,93, con lo que mostró una apreciación de 0,78% respecto al cierre previo. Mientras que el DXY se debilitó y cerró con una depreciación de 0,16%.“El peso fue impulsado por un mayor optimismo respecto a los posibles aranceles de Estados Unidos a México, además del retroceso del dólar”, indica el informe.En la jornada del lunes 17 de marzo, el DXY se debilitó y cerró con una depreciación de 0,16%FreepikPeso mexicano en la apertura del martes 18 de marzoEn la apertura, el análisis de la firma para este martes 18 de marzo de 2025 indica que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $20,07, lo que implica una depreciación de -0,59% respecto al cierre previo, un avance semanal de 0,90% y una ganancia de 0,85% respecto al mes anterior.El reporte también señala que hoy el peso regresa a cotizar por encima de la marca de $20, afectado por el repunte significativo del dólar y un entorno de cautela e incertidumbre por las tensiones geopolíticas y los posibles anuncios de la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.LA NACIONSeguí leyendoCamino hacia la residencia. Cuánto tiempo se tarda en obtener la green card por matrimonio en 2025Gold Card. La nueva vía por la que el mexicano Canelo Álvarez podría obtener la ciudadanía de Estados UnidosColaboración entre agencias. Así fue el operativo masivo del ICE en el que detuvieron a 48 migrantes indocumentados en Nuevo MéxicoTemasDe dólar a peso mexicanoDólaresAgenda EEUUOtras noticias de De dólar a peso mexicanoÚltimos registros. De dólar a peso mexicano: precio oficial este lunes 17 de marzoÚltimos registros. De dólar a peso mexicano hoy: a cuánto cotiza la moneda este viernes 14 de marzo de 2025Últimos registros. De dólar a peso mexicano hoy: a cuánto cotiza la moneda este jueves 13 de marzo

Un avión cayó al agua segundos después de despegar en Honduras. Hubo cuatro sobrevivientes.
TEL AVIV.– La relativa calma del alto el fuego entre Israel y el grupo terrorista Hamas llegó a un abrupto final el martes, cuando Israel lanzó docenas de ataques sobre objetivos en la Franja de Gaza.El ejército israelí describió sus acciones como una “ofensiva preventiva” destinada a frustrar la capacidad de Hamás de lanzar ataques contra Israel y de reconstruir y rearmar sus fuerzas. Afirmó que sus objetivos son “mandos militares de rango medio, dirigentes e infraestructura terrorista” del grupo.Un dirigente de Hamas dijo el martes que los ataques israelíes que mataron a más de 400 personas durante la noche en la Franja de Gaza fueron un intento de forzar la “rendición” del grupo, y calificó a Estados Unidos de “cómplice” en esta escalada.La ola de ataques israelíes fue la culminación de los esfuerzos del primer ministro Benjamin Netanyahu de retirarse del alto al fuego con Hamás que acordó en enero.Desplazados palestinos en la Franja de GazaEYAD BABA – AFPDesde el inicio de la guerra, Netanyahu ha enfrentado presiones opuestas y posiblemente incompatibles: las familias de los rehenes desean que llegue a un acuerdo con Hamás para liberarlos, mientras que sus socios de coalición de extrema derecha quieren continuar la guerra con el objetivo de aniquilar al grupo armado. El martes, pareció apoyar a estos últimos, y el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, ha respaldado la decisión de Netanyahu de abandonar unilateralmente la tregua que se atribuyó haber negociado.Tanto Israel como Estados Unidos atribuyen la reanudación de acciones militares a la negativa de Hamas a liberar a más rehenes antes de que se iniciaran las negociaciones para el fin de la guerra, algo que no formaba parte del acuerdo de alto al fuego. Israel ha acusado a Hamas de prepararse para nuevos ataques, sin aportar pruebas. El grupo terrorista ha negado estas acusaciones.A continuación, lo que hay que saber sobre cómo se produjeron los ataques y lo que podría ocurrir ahora.¿Cómo fueron los ataques?Israel lanzó ataques aéreos a los que describió como una “ofensiva preventiva” destinada a frustrar la capacidad de Hamas de lanzar ataques contra Israel y de reconstruir y rearmar sus fuerzas.“Los objetivos atacados en las últimas horas incluyen células terroristas, posiciones de lanzamiento de misiles, depósitos de armas e infraestructura militar utilizada por estas organizaciones terroristas para lanzar ataques contra civiles israelíes y soldados de las FDI”, sostiene un comunicado.Un niño camina sobre escombros tras el bombardeo israelí en GazaOMAR AL-QATTAA – AFPLos ataques aéreos también alcanzaron viviendas y tiendas de campaña que albergaban a civiles desde el norte hasta el sur de la Franja de Gaza, mientras que tanques israelíes bombardearon la línea fronteriza del enclave, según testigos.Entre los muertos en los ataques aéreos se encontraban Essam Addalees, jefe de facto del gobierno de Hamás, Ahmed Al-Hetta, viceministro de Justicia, y Mahmoud Abu Watfa, viceministro del Interior y jefe de los servicios de seguridad, según informó el grupo militante.La ofensiva en Gaza fue mucho más amplia en escala que los ataques regulares con aviones no tripulados que Israel ha dicho haber llevado a cabo recientemente contra presuntos militantes, y se producen tras semanas de esfuerzos fallidos para acordar una prórroga de la tregua acordada el 19 de enero.Testigos en Gaza contactados por Reuters dijeron que los tanques israelíes bombardearon zonas de Rafah, en el sur de la franja. Niños desconcertados se sentaban junto a sus pertenencias embolsadas, listos para huir de nuevo hacia el norte tras haber regresado a Rafah con el alto el fuego.En los hospitales, sometidos a una gran presión tras 15 meses de bombardeos, se apilaban cadáveres envueltos en sábanas de plástico blancas manchadas de sangre a medida que llegaban las víctimas.El ejército israelí afirmó que los ataques se extenderán más allá de los ataques aéreos, lo que aumenta la posibilidad de que las tropas terrestres reanuden los combates.¿Qué pasó con el alto el fuego?El alto el fuego acordado a mediados de enero era un plan de tres fases, la primera de las cuales terminó hace dos semanas. Israel se mostró reacio a entrar en negociaciones sustanciales sobre la segunda fase, que debía conducir a un alto el fuego a largo plazo, la retirada completa de sus tropas de Gaza y el regreso de todos los rehenes capturados por Hamas en su ataque del 7 de octubre de 2023 sobre el sur de Israel, que inició la guerra.Se suponía que la tregua continuaría mientras lo hicieran las conversaciones sobre la segunda fase, según el acuerdo alcanzado tras más de un año de negociaciones mediadas por Estados Unidos, Egipto y Qatar.Durante la primera fase, Hamas entregó a 25 rehenes vivos y los restos de otros ocho a cambio de la liberación de casi 2000 prisioneros palestinos. Las fuerzas israelíes también se retiraron a zonas de seguridad dentro del sitiado enclave y cientos de miles de palestinos desplazados regresaron al norte de la Franja. El pacto no contemplaba la devolución de más rehenes hasta la segunda fase.El traslado del cuerpo de Shiri Bibas a Israel, durante la primera fase de la treguaOhad Zwigenberg – AP Cientos de camiones de ayuda habían estado entrando a diario a Gaza. Pero hace dos semanas, Israel cortó todo el suministro de alimentos, medicamentos, combustible y electricidad, entre otros, a las alrededor de dos millones de personas que viven en el territorio para presionar a Hamas para que aceptase una nueva propuesta.El nuevo plan exigía que Hamas liberase a la mitad de los rehenes en su poder –que son el principal elemento de negociación del grupo insurgente– a cambio de una ampliación del alto el fuego y de la promesa de negociar una tregua duradera. Israel no mencionó la liberación de más prisioneros palestinos, que fue un componente clave de la primera fase.Hamas rechazó la nueva propuesta y acusó a Israel de intentar sabotear el acuerdo existente.¿Terminó el alto el fuego?A menos que los mediadores intervengan, el ataque sorpresa de Israel podría significar un retorno completo a los combates en una guerra de 17 meses que se ha cobrado la vida de decenas de miles de palestinos y causó una destrucción generalizada en Gaza.El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que ha amenazado repetidamente con reanudar la guerra, dijo que ordenó las operaciones ante el rechazo de Hamas a la nueva propuesta. Afirmó que Israel “actuará, de ahora en adelante, contra Hamas con una creciente fuerza militar”.Un tanque Merkava israelí en el norte de la Franja de GazaMENAHEM KAHANA – AFPLa Casa Blanca señaló que había sido consultada y mostró su apoyo a las acciones israelíes. “Hamas podría haber liberado a los rehenes para extender el cese el fuego, pero escogió la negativa y la guerra”, declaró en un comunicado el vocero del Consejo de Seguridad Nacional, Brian Hughes.Hamas acusó a Netanyahu de socavar el acuerdo de alto el fuego y de exponer a los rehenes restantes “a un destino desconocido”. En un comunicado, pidió a los mediadores que consideren a Israel “totalmente responsable por violar y anular el acuerdo”.El ataque se produjo durante el mes sagrado musulmán del Ramadán. En Gaza no ha habido combates importantes desde la entrada en vigor de la tregua el 19 de enero.¿Qué pasará con los rehenes?El ataque también planteó preguntas sobre el destino de una veintena de israelíes retenidos por Hamas que se cree que aún están vivos. El grupo terrorista aún retiene a 59 de los cerca de 250 rehenes secuestrados en octubre de 2023.Familiares de rehenes intentan acercarse a Gaza tras los bombardeosOhad Zwigenberg – AP Las familias de los rehenes que continúan Gaza expresaron el martes su preocupación por sus seres queridos. “Estamos conmocionados, enojados y aterrorizados por el desmantelamiento deliberado del proceso para devolver a nuestros seres queridos del terrible cautiverio de Hamas”, afirmó el Foro de Familias de Rehenes.Un alto funcionario de Hamas dijo que la decisión de Netanyahu de reanudar la guerra equivale a una “sentencia de muerte” para los rehenes restantes. Izzat al-Risheq acusó a Netanyahu de lanzar los ataques para intentar salvar su coalición de gobierno de ultraderecha y pidió a los mediadores que “revelen los hechos” sobre quién rompió la tregua. Hamás dijo que al menos cuatro miembros de alto rango del grupo murieron en los ataques del martes.¿Cuál es la situación de Netanyahu?Netanyahu ha enfrentado una creciente presión interna, con protestas masivas previstas por su manejo de la crisis de los rehenes y su decisión de despedir al jefe de la agencia de seguridad interna.Pero Netanyahu también ha enfrentado pedidos de sus aliados más conservadores para no permitir ningún acuerdo en Gaza que no implique la destrucción de Hamas. Las negociaciones con el grupo insurgente sobre una segunda fase del alto el fuego podrían haber supuesto presiones para alcanzar compromisos sobre la gobernanza de la Franja en el futuro.Netanyahu tiene el respaldo de TrumpAlex Brandon – APLos críticos de Netanyahu sostienen que el cese del jefe de la agencia de seguridad y una serie de despidos más forman parte de una campaña más amplia destinada a socavar las instituciones gubernamentales independientes.Aseguran que lo hace para mantenerse en el poder mientras se lo juzga por presunta corrupción y se enfrenta a la presión pública para aceptar su responsabilidad por los fracasos políticos en el período previo al sorpresivo ataque de Hamas.¿Qué repercusiones puede tener en Medio Oriente?La reanudación de los combates en Gaza podría tener repercusiones en toda la región.El gobierno de Egipto, uno de los mediadores del alto el fuego, condenó “firmemente” los bombardeos ejecutados este martes por Israel contra la Franja de Gaza y ha recalcado que “suponen una flagrante violación” del acuerdo de alto el fuego que “amenaza con consecuencias graves para la estabilidad de la región”.Los rebeldes hutíes de Yemen, respaldados por Irán, condenaron los ataques israelíes diciendo que “el pueblo palestino no se quedará solo en esta batalla”, lo que indica la posible reanudación de sus ataques contra el transporte marítimo en el mar Rojo y el golfo de Adén.Partidarios de los hutíes protestan contra EE.UU. e Israel en Saná.Osamah Abdulrahman – APEstados Unidos lanzó nuevos ataques aéreos durante el fin de semana contra los hutíes en Yemen en represalia por sus acciones contra el transporte marítimo. Se reportaron por lo menos 53 muertos.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el lunes que Irán “sufrirá las consecuencias” por cualquier ataque hutí adicional, lo que amenaza con ampliar aún más el conflicto.La reanudación de la violencia en Gaza también podría afectar al alto el fuego alcanzado entre Israel y Hezbollah en noviembre, que detuvo meses de intercambios letales de fuego a lo largo de la frontera entre Israel y Líbano.Agencias AP, ANSA, AFP y ReutersLA NACIONTemasIsraelHamasConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Israel”Estoy aterrorizado”. El reclamo de Yarden Bibas por la ofensiva israelí en Gaza: “La presión militar pone en peligro a los secuestrados”A 33 años del ataque. Milei no estará hoy en el acto por el atentado a la embajada, pero reconfirmó su viaje a IsraelEl plan de Trump. Estados Unidos e Israel buscan que los palestinos desterrados de Gaza se muden a África
El día después de Navidad, DeepSeek, una startup de origen chino cuyo nombre era desconocido para casi todo el mundo, lanzó su nuevo modelo de inteligencia artificial generativa DeepSeek-V3 capaz de operar como las plataformas más conocidas del mercado, ChatGPT o Gemini. El objetivo estaba claro: la potencia asiática quería demostrar que estaba a la altura de los avances tecnológicos. Es una batalla que, tarde o temprano, China iba a dar. Ahora, la novedad frente a esto es otra. Los ingenieros de DeepSeek detallaron en un informe que para el entrenamiento de esta nueva IA se utilizaron alrededor de 6 millones de dólares, un décimo de lo que invirtió Meta en su última inteligencia artificial (el monto, desde entonces, ha sido disputado, al no incluir una inversión previa, hoy estimada en más de mil millones de dólares). Hasta el debut de DeepSeek, la enorme inversión necesaria para entrenar un modelo de IA se posicionaban como la principal barrera que detenía la creación de nuevos sistemas lejos de las grandes empresas estadounidenses. ChatGPT-4, por ejemplo, costó más de 100 millones de dólares, según dijo Sam Altman, el CEO de OpenAI, en 2023. Pero aquella traba financiera parece haberse levantado. Y eso sacudió a la industria. DeepSeek es una startup que fue fundada en 2023 por una firma de trading china llamada High Flyer. El emprendedor Liang Wenfeng es el líder de ambas compañías y, de acuerdo con The New York Times, su objetivo era desarrollar tecnologías que fueran competencia de la mano de talento joven graduado de las mejores universidades. “El avance no es casual. China tiene como objetivo ser líder mundial en IA para 2030-, aclara Santiago Vespoli, cofundador de Erebant, consultora especializada en inteligencia artificial-. Este salto era necesario para posicionarse entre los principales actores globales.”Liang Wenfeng, fundador de DeepSeek.Getty ImagesAunque la potencia asiática ya era reconocida y destacada en áreas como vehículos autónomos y reconocimiento facial, la innovación que trajo con el aterrizaje de DeepSeek fue lo que obligó a Estados Unidos, donde se concentran la mayoría de las grandes empresas tecnológicas como Google, Meta, OpenAI, Amazon y Microsoft, comenzar a tomarse en serio la rivalidad en este campo en particular.“El modelo bajo costo de DeepSeek ejerce una presión significativa en las empresas de inteligencia artificial estadounidenses”, afirma Rong, una investigadora china especializada tecnología de la Universidad de Pekín.El detrás de escena de DeepSeekLo que bajó el costo de desarrollo fue la cantidad de chips -los responsables de los análisis de datos en las IA- que usaron. En detalle, DeepSeek logró desarrollar un modelo con tan solo 2000 chips de Nvidia, mientras que otras empresas referentes usan alrededor de 16.000 procesadores. Pero, ¿cómo y por qué lograron reducir tanto el número necesario de chips? La respuesta a esta pregunta se delinea en varias partes pero al final del día se reduce en un concepto clave: la optimización. Por un lado, tiene un origen más geopolítico. En octubre de 2022 el gobierno de Estados Unidos comenzó a establecer controles de exportación que limitaban el acceso de chinos a procesadores de alto rendimiento como serían los Nvidia H100, un referente de la industria de la inteligencia artificial (y la razón por la que desde 2023 Nvidia está entre las tres empresas más valiosas del planeta). En una entrevista con el medio 36Kr, Wenfeng aseguró que el mayor problema que enfrentaban no era obtener financiamiento, sino los chips más avanzados: la dificultad en el acceso a mejor hardware obligó a la compañía a ser igual de eficiente con menos recursos. Algunas de las cosas que puede hacer el chatbot DeepSeekPor otro lado, gracias a las innovaciones técnicas que hicieron al ejecutar el modelo pudieron prescindir de tanto uso computacional, según confirmó Vespoli. Una de ellas es la incorporación del método conocido como “mezcla de expertos”, que optimiza el análisis de datos. Tradicionalmente, los sistemas de inteligencia artificial utilizan una única red neuronal que procesa toda la información y aprende todos los patrones con los que se entrena. Este enfoque suele ser costoso, ya que requiere intercambiar grandes cantidades de datos entre los chips o semiconductores, consumiendo más energía y recursos.En cambio, según explica The New York Times, el método de “mezcla de expertos” divide el sistema en varias redes neuronales diferentes—llamadas “expertos”—, cada una especializada en áreas particulares de conocimiento. Debido a su especialización, estos expertos individuales necesitan menos capacidad computacional, intercambios entre ellos, energía y memoria, lo que permite aprovechar mejor el hardware disponible y acelerar el procesamiento. Además, DeepSeek es una plataforma de código abierto. Diferente a OpenAI, que todavía mantiene en secreto lo que sucede puertas adentro de la empresa. Esto permite que cualquier persona, investigador o empresa descargue el código de los modelos, lo edite, investigue, adapte y ajuste, armando una colaboración continúa global para la mejora de la tecnología. Está lejos de ser la única: la plataforma de IA de Meta, por ejemplo, llamada Llama, también es de código abierto y está disponible para toda la comunidad. Algunos ejemplos de Janus Pro, el motor de generación de imágenes de DeepSeek“La innovación más importante de DeepSeek es su estrategia de código abierto, que tuvo un impacto significativo en la industria de la IA“, asegura Rong. ”Brinda oportunidades a muchas pequeñas empresas y desarrolladores para participar en este campo, lo que ha impulsado una mayor innovación”, agregó. Las turbulencias ante la llegada de DeepSeek En enero, DeepSeek lanzó R1, su modelo de IA cuyo distintivo está en tener la capacidad de hacer análisis más profundos y responder pedidos más complejos. Rápidamente, la aplicación de esta tecnología se convirtió en la más descargada de la App Store de iOS en Estados Unidos y logró el reconocimiento de los expertos de todo el mundo. El primer impacto lo sufrió Nvidia: hasta el debut de DeepSeek, se creía que para crear una inteligencia artificial era excluyente invertir millones de dólares, especialmente en semiconductores. A finales de enero, mientras DeepSeek ganaba usuarios, la empresa sufrió una caída de 600 mil millones de dólares en su cotización bursátil, la mayor pérdida en un solo día en toda la historia de la Bolsa de Estados Unidos. “Los inversionistas temían una caída en la demanda de sus chips costosos frente a modelos más económicos y eficientes, como los de DeepSeek”, explicó Vespoli. A mediados de 2024, Nvidia se había transformado en la empresa con mayor valuación en el mercado gracias a sus procesadores para IA, que aventajaban por mucho lo que ofrecían otros competidores como AMD o Huawei. Hace dos años, la capitalización de la compañía era de alrededor de 400.000 millones de dólares. El año pasado, sin embargo, comenzó valuándose en 1 billón de dólares (es decir, un millón de millones) y terminó en junio en 3 billones de dólares, superando a Apple. Luego de la baja, la empresa logró estabilizarse en un mes. La reacción del mercado fue abrupta y típica de la dinámica oferta-demanda. Pero una vez reconciliados los efectos de DeepSeek, fue evidente que esto no implicaba más que cambios positivos. Por un lado, la demanda de los chips sigue escalando. De hecho, los nuevos modelos “low cost” amplían el mercado posible para Nvidia. “Está expandiendo y acelerando la adopción de la inteligencia artificial”, dijo el CEO y fundador de Nvidia, Jensen Huang. “DeepSeek está demostrándole a todo el mundo que hay oportunidades para que los modelos sean mucho más eficientes de lo que creíamos posible”, continuó. En esta línea, la empresa lanzó recientemente BlackWell, la nueva línea de chips considerada la más avanzada del mercado, manteniéndose así en la vanguardia del sector. Por otro lado, la compañía está viendo un claro potencial de mercado en los agentes de IA y la robótica que están transformando rotundamente la manera en la que interactuamos con la tecnología. De hecho, la empresa presentó Jetson Thor, un procesador diseñado para robots humanoides. “Nvidia busca convertirse en un proveedor de tecnología para miles de fabricantes de robots, lo que le permitirá ampliar su presencia en mercados emergentes y reducir su dependencia de los servidores de IA”, expresa Vespoli. Y para el beneficio de todos, la mayor competencia en inteligencia artificial puede suponer el fin de la hegemonía de Nvidia: los monopolios nunca son buenos. “Se incrementará la competencia y se fomentará la innovación. Con más actores compitiendo, se podrían ofrecer productos más diversos y, además, los precios podrían reducirse”, reflexiona Vespoli. “Este ambiente también abriría oportunidades para que nuevos actores, incluidos competidores de China y otras startups, ingresen al mercado, lo que podría equilibrar el panorama competitivo”.Según Rong, muchos países están desarrollando sus propias tecnologías en IA. “La competencia no solo se produce dentro del mercado, sino que también implica cooperación y rivalidad entre países”, advierte la investigadora. En el caso de China, tener una IA de forma independiente es también importante para asegurar seguridad tecnológica y el desarrollo de capacidades innovadores que puedan mejorar el nivel de la industria general en el país. A través de su innovación y el ecosistema que tiene, Nvidia sigue estando muy bien posicionada en el mercado, aunque atraviese turbulencias financieras. Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de Nvidia para Latinoamérica, cree que desde la empresa están preparados para continuar en la vanguardia. “Queremos mostrar cómo nuestras plataformas permiten a los desarrolladores y líderes empresariales obtener nuevas habilidades y abordar problemas reales utilizando la IA de manera eficiente”, dice. En el próximo GTC -evento en donde Nvidia presenta sus nuevos productos para el año- la industria seguirá viendo cómo esta empresa hace para mantenerse liderando el sector, ahora dentro de un nuevo contexto de competencia y oportunidades. Puede traer cambios positivos, como bien lo indican los especialistas, pero también puede haber otro giro inesperado en los avances tecnológicos, que dejen a Nvidia sin un norte claro. Lo interesante es ver cómo estos actores buscan la prosperidad en la incertidumbre. Por Victoria MendizábalTemasInteligencia artificialFuturIAConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Inteligencia artificial“Un experto de primer nivel”. La plataforma de IA que diagnostica enfermedades cardíacasRedacción. Cómo escribir un e-mail formal con la ayuda de la inteligencia artificialDesde casa. Cómo aprender inglés con ayuda de la inteligencia artificial

Daniel Awada, hermano de Juliana, la exprimera dama, acaba de invertir US$ 10 millones en una nueva planta en Tigre.Sus definiciones sobre los precios, los tours de compras y la producción nacional.