Categories
Campo

Revalúo: temor entre los dirigentes del campo por un anuncio de la ministra Batakis

En el campo tomaron con preocupación la posibilidad de un revalúo de las propiedades inmobiliarias en todo el país, tal como dejó trascender la ministra de Economía, Silvina Batakis, en el marco de los anuncios que realizó para intentar calmar el dólar.En conferencia de prensa, sin dar detalles de cómo será su implementación, la funcionaria dijo se migrará el organismo fiscal de valuaciones (Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles) al Ministerio de Economía para hacer comparable el valor de las valuaciones. Para Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), el objetivo de este organismo creado ya hace un tiempo es llevar a las valuaciones a los valores de venta.TENÍAN UNA ESTACIÓN DE SERVICIO Y HOY HACEN QUESOS COMO SI FUERAN OBRAS DE ARTE“En el sector agropecuario sería totalmente insoportable, tanto en términos económicos como tributarios. El porcentaje de ganancias sobre el capital invertido en el sector agropecuario es muy bajo y cualquier alícuota sobre valores venales va a afectar la rentabilidad en su totalidad. Por lo que entendemos que es impracticable desde el punto de vista de la capacidad tributaria del sector. Sería intentar exacción de recursos a los productores”, remarcó.Según Horacio Salaverri, presidente de Carbap, “tanto en términos económicos como tributarios, para el sector agropecuario sería totalmente insoportable” un revalúoEn esa línea, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, señaló que le hubiera gustado escuchar otro tipo de anuncios, o sea medidas que “fomenten el desarrollo económico, la capacidad instalada y generen reglas claras para la inversión que el campo necesita”.EL “ORO VERDE” QUE EXPLOTA POR SUS SORPRENDENTES PROPIEDADES PARA LA SALUD Y CONTRA EL ESTRÉS“Batakis cuando era ministra de la provincia de Buenos Aires implementó un revalúo fiscal desmesurado, esperemos que en esta oportunidad no genere el marco para que los gobernadores hagan lo mismo”, enfatizó.Para Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, no hubo una sola medida de Batakis que “fomente el desarrollo económico, la capacidad instalada y generen reglas claras para la inversión que el campo necesita”En redes sociales, Juan Diego Etchevehere, productor agropecuario y director de la SRA, también se refirió a los anuncios de la titular de la cartera económica. “El campo no puede continuar transfiriendo recursos en forma escandalosa a una caja del Estado que no tiene fin. Lo anunciado por la ministra Batakis promoviendo las revaluaciones inmobiliarias en las provincias es una nueva extracción de fondos a los productores”, dijo en su cuenta de Twitter.El campo no puede continuar transfiriendo recursos en forma escandalosa a una caja del Estado que no tiene fin. Lo anunciado por la Ministra Batakis promoviendo las re valuaciones inmobiliarias en las provincias es una nueva extracción de fondos a los productores. El 13/7 paramos pic.twitter.com/1Ys00VMRZ6— Juan Diego Etchevehere (@JEtchevehere) July 11, 2022

En tanto, Jeremías Morlandi, director de Políticas Públicas del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI, señaló que los anuncios de Batakis dejan algo bien claro: “Va a haber una fuerte suba de impuestos”.“La ministra afirma que cree en el equilibrio fiscal y que las cuotas presupuestarias mensuales serán acorde a la proyección real de caja. Pero por otro lado dice que los estados no están para ahorrar, lo cual indica que no le interesa achicar el gasto. Entonces solo nos queda pensar que van a ajustar por el lado de los ingresos, subiendo los impuestos”, señaló el directivo.Además del faltante y sobreprecios del gasoil y de la brecha cambiaria que los afecta, los productores viven momentos de zozobra por la amenaza de un aumento en las retenciones o una mayor presión impositiva en general.“La confirmación de esto se da cuando plantea que se va a trasladar el organismo de valuación fiscal inmobiliaria a la órbita del Ministerio de Economía. Tampoco descartó que intenten subir las retenciones. Este Gobierno siempre ha tenido al campo como un enemigo cómodo. La suba de precios internacionales plantea para el oficialismo una ‘suba extraordinaria’ de ingresos para el sector, aunque sin tener en cuenta que también se han elevado los costos de los combustibles y los fertilizantes. Es razonable pensar que, ya que quieren subir los ingresos, opten por recurrir una vez más a ese sector. Sumado a esto, la flamante ministra es defensora de las retenciones altas, no solo como un mecanismo de recaudación sino como una ‘herramienta redistributiva’ y para ‘priorizar la mesa de los argentinos’, supuestamente desacoplando los precios internacionales de los locales”, dijo Morlandi.Respuesta de la dirigencia a DomínguezAyer por la tarde, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, criticó el cese de comercialización de granos y de hacienda que la Mesa de Enlace organizó para pasado mañana. El funcionario dijo que los dirigentes del sector “son muy pesimistas” y deberían tener una “visión que exprese el estado de ánimo de lo que transmiten los productores”.Para Pino, Domínguez vive una “realidad paralela” y debería ser él quien charle con los productores para que le cuenten el panorama en el que están inmersos. “Hoy pagan sobreprecios por el litro de gasoil, se pierden oportunidades de exportar carne por el doble tipo de cambio, reciben un tercio de la cotización internacional de la soja y, además, no consiguen repuestos para una cosechadora o un tractor”, subrayó.“El pesimismo no lo generamos nosotros, sino por el contrario es un reflejo de las políticas que adopta el Gobierno al generar incertidumbre con las medidas que toman. Los números de la economía y el ánimo de los que invertimos así lo demuestran”, añadió.En tanto, Salaverri remarcó que, si el titular de la cartera los califica así, es porque el campo no tiene “ningún indicio” para ser optimistas. “Si somos pesimistas es porque claramente no hay un escenario presente y futuro de políticas para el sector”, indicó.Mariana ReinkeTemasAgriculturaGanaderíaMinisterio de Agricultura y GanaderíaMinisterio de EconomíaSilvina BatakisJulián DomínguezActualidadImpuestosRetencionesComunidad de NegociosSociedad Rural Argentina (SRA)Nicolás PinoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Ministerio de Agricultura y Ganadería”Entre gallos y medianoche”. Escándalo por un proyecto para que todos los caballos tengan un chipCríticas. “El Gobierno es ella”: para un dirigente, la llegada de Batakis profundizará las diferencias con el campoInsumos. “Nos vamos a romper el alma”: Julián Domínguez dijo que no faltarán gasoil ni fertilizantes para el campo

Fuente

Categories
Campo

Crían jabalíes y en una feria es un boom el choripán que venden

Raúl y Gianina son padre e hija. Ambos llevan uno de los apellidos más conocidos de la industria del vino, pero la historia de emprendedurismo de la familia los llevó a incursionar en un negocio poco conocido en la Argentina: crían jabalíes que se destinan a la gastronomía nacional. Secretos del Monte, así como se llama la empresa, ubica sus productos a nivel nacional y hoy son un boom en la feria de Caminos y Sabores, que se realiza en la Rural de Palermo.CALCULAN EN US$43.500 MILLONES UNA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA LA SOJA ARGENTINACada tanto, y mientras habla con LA NACION, Gianina cubre la credencial que cuelga de su cuello con una sonrisa en el rostro. Un poco, quizás, invadida por su propia timidez y otro tanto por el orgullo que le genera la historia de su padre, que está a metros de distancia. Él, entre refunfuños y chistes, reconoce el carácter y entereza de su hija para dirigir el negocio familiar. Los dos portan en su tarjeta de identificación del stand el apellido Bianchi.-¿Leo Bianchi en tu apellido, ¿algo que ver con las bodegas Bianchi, Raúl?-”Sí, algo de eso hay”, responde él mientras ofrece amablemente sus delicatessen a los visitantes de la feria que pasan distraídos por el stand.Secretos del Monte trabaja con distribuidores a nivel nacional que ubican los productos en hoteles y restaurantes de lujo Fabián Marelli – LA NACIONRaúl, completa su hija, es accionista de la bodega de San Rafael, Mendoza, donde llevan adelante todo el proyecto de los vinos. Si bien los dos negocios son distintos se complementan entre sí a la hora de disfrutar de una comida familiar. “Mi papá está en las dos [empresas], pero yo estoy más en esta”, aclara ella. En esa misma ciudad está “Secretos del Monte”, la empresa que administra y de la que hoy es la cara en la exposición gastronómica.El negocio arrancó en 2001 de la mano de Raúl mientras que Gianina se incorporó en 2011. “Empecé a hacer carneos caseros de lo que cazábamos… de todas esas cosas de la vida que uno va haciendo de forma artesanal. Un día mi señora me pidió que lo hagamos industrialmente y conseguimos un contacto de una fábrica alemana que nos sirvió como proveedor del horno. Lo del horno es una forma de expresarlo, porque en realidad ahumamos en frío a 14° a la cámara”, explica sobre el arte de hacer ahumados ya sea en frío o en caliente, a través de un proceso donde las moléculas de la carne no pierden la estructura.Este proyecto es el que más les ha costado porque pusieron todo el desarrollo desde cero. La compañía es una de las pocas que trabaja con productos ahumados a nivel nacional. “Estamos habilitados por el Senasa para hacer este tipo de carnes o cacerías. Todos los productos que trabajamos vienen de crías, ninguno es proveniente de la caza. Lo que nosotros ofrecemos son productos ahumados”, explica. Entre ellos están los jamones, embutidos, quesos, salames, lomitos, bondiolas. Tienen, además, productos de ciervo, jabalí, ñandú, cerdo, vacuno, salmón, cordero y aves de corral que provienen exclusivamente de criaderos. Todos los productos los venden a lo largo y ancho del país, en algunos casos, a través de distribuidores que los ubican en hoteles de lujo y restaurantes exclusivos, venta directa, redes sociales o la página web.A lo largo de los años, Secretos del Monte tuvo que surfear una ola de crisis Fabián Marelli – LA NACION“A la gente le gusta que sean animales de criaderos y por eso es que nos defienden mucho. Nosotros no usamos animales de cacería, eso ayuda. Por ahí hay gente que sí lo hace, pero no es nuestro caso”, explica la empresaria. El choripán de jabalí es uno de los preferidos de los visitantes de la muestra. “Es el mejor producto [para muchos] y es el que más ha salido. A toda la gente le encanta el choripán de jabalí”, asegura. Para Gianina, el secreto está en que “es muy suave el producto” y reconoce que el éxito de la empresa está en “no trabajar alimentos con grasa”, algo que intentan mantener, incluso, hasta con el cerdo.En tanto, en la otra esquina Raúl continúa repartiendo una que otra feta de jamón a los visitantes.A lo largo de los años, Secretos del Monte tuvo que surfear una ola de crisis. Una tras otra. En varias oportunidades, por ejemplo, Gianina, dice que puso en dudas si seguir adelante con el negocio o darle un final. “Durante la pandemia atravesamos momentos muy complicados. Es muy demandante y, a veces, no es tan gratificante porque los sueldos implican mucho estrés, o como que el proveedor no te cumple. Ahora que estamos trabajando el ave de corral, el proveedor, por ejemplo, hace un mes me patea la entrega. Me pasa también con los mismos chicos del Senasa con quienes nos queremos, pero nos peleamos mucho. Eso lleva a que uno quiera abandonar todo a diario”, narra.Durante la pandemia, la empresa redujo las ventas en un 40%Fabián Marelli – LA NACIONLa finalidad del Senasa es cuidar la inocuidad de los productos en el país. Por eso la empresa tiene que cumplir con una serie de pautas de sanidad animal. A partir de la pandemia, la empresa vio reducidas las ventas en un 40%, aunque también este número se vio motivado por el horario laboral restringido. “Con el ATP [el programa de ayuda que implementó el Gobierno] pudimos sobrevivir. Pero ahora que salimos de la pandemia estamos con una presión impositiva muy alta”, asegura. Y aunque no se atreve a revelar un número, los cuatro días de la exposición para el negocio son sinónimos de una facturación similar a un mes de ventas. “Estamos en un proceso de cambios, pero estables económicamente. Nos cuesta el pago de los sueldos y los impuestos. Hemos acordado con la gente que pagamos por semana y están de acuerdo. No tiramos manteca al techo, pero estamos estables”, indica.Al mediodía, el stand de Secretos del Monte es uno de los más visitados de Caminos y saboresFabián Marelli – LA NACIONGianina ve a la empresa desde lo administrativo mientras que Raúl lo hace desde el lado del arte, de crear. Fue él quien hace 20 años comenzó la idea después de que su esposa Marilin -el pseudónimo de María Liliana-, lo motivara a comenzar a producir en gran escala. “Esto nace después de la mano de mi señora, que es una emprendedora terrible. Es una tana bien fuerte”, dice. A lo largo de los años el empresario ha sido testigo de situaciones apremiantes, aunque también ha habido otras etapas mejores. “Ha sido muy difícil. Recién acaba de pasar una persona que fue un gran cliente mío, pero en un momento equis tuvimos un mal paso con ellos. En 2005 me quedó debiendo 11.000 pesos. Mirá lo que fue para nosotros eso: yo tenía la ilusión de poder entrar en una cadena importante, me preparé, pero a ellos no les importó, y a mí eso me costó prácticamente la quiebra. Fue muy difícil sobrevivir. Pero teníamos respaldo propio por la empresa de la familia… Con todo el desmadre en un emprendimiento particular”, dice.Hoy, la compañía trabaja con clientes desde Salta hasta Tierra del Fuego, que conocen sus productos. A pesar de las adversidades, reconoce que también hay momentos de gran regocijo y distensión. “Todos los años venimos [a Caminos y Sabores]. Estamos disfrutando, al menos, yo disfruto. Y es lindo porque la gente te reconoce, se acuerda de uno. Gianina me pide que la acompañe y yo vengo. Soy su empleado y me reta encima”, bromea mientras afila el cuchillo para sacar otra pequeña feta de jamón.Belkis MartínezSeguí leyendoAntes del paro. “Vacío político sin precedentes”: una entidad del campo hizo un duro diagnóstico sobre el paísMiel de uvas. Es profesora de arte, tuvo una crisis personal y se hizo emprendedora con una receta de su abuela”Sería un desastre”. Conmoción por un proyecto del senador kirchnerista Oscar Parrilli para modificar el pago de retencionesTemasComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosDólar hoy. El blue abre el día $10 arribaCrisis. Por qué en la Argentina hay seis tipos de dólares (y cómo reflejan la creciente crisis económica que vive el país)En Gualeguaychú. Preparan un tractorazo y esperan la presencia de la Mesa de Enlace

Fuente

Categories
Campo

“El Gobierno es ella”: para un dirigente del campo, la llegada de Batakis profundizará las diferencias con el sector

“El Gobierno sigue tocando solo, ha elegido el camino del autismo, manejándose en una interna, sin un plan de economía ni apertura que nos deja fuera de la cancha”.Las palabras pertenecen a Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, quien remarcó durante un acto por el día del cooperativismo en su sede porteña que la llegada de Silvina Batakis a la cartera económica “profundizará una línea contraria a lo que pretende el sector productivo”.TRANSPORTISTAS AUTOCONVOCADOS ANUNCIARON QUE VOLVERÁN AL PARO Y LOS BLOQUEOS EN LAS RUTAS“Ojalá que me equivoqué pero la línea que marca el Gobierno es contraria al sector productivo, al sector exportador, porque sentimos cada vez más controles y más cepos. Hoy el Gobierno es ella (por Cristina Kirchner)”, dijo.En este sentido, expresó que el tema electoral es el que frena a la producción, “porque la política mira exclusivamente las apetencias de poder y no políticas de Estado”. Aun así rescató la relación del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, con la dirigencia del sector agropecuario.“VACÍO POLÍTICO SIN PRECEDENTES”: UNA ENTIDAD DEL CAMPO HIZO UN DURO DIAGNÓSTICO SOBRE EL PAÍS“Hay muy buen diálogo, aunque lamentablemente con muchas disidencias, con poco poder de resolución de problemas. Domínguez tiene voluntad pero luego vemos que no hay conducción política, no alcanza y solo quedan aspiraciones. Son los compartimentos tan estancos en la conducción que nos hace estar en esta incertidumbre”, aseguró.Uno de los problemas urgentes del sector que lo tiene muy preocupado y que necesita una solución es la falta de gasoil. “Estamos con muchísima presión y disconformidad, el Gobierno no resuelve problemas y frente a eso la presión de los productores que están trabajando es muy grande porque no tienen los insumos básicos; hace seis meses atrás que dijimos que iban a faltar. Mientras tanto, la política mira para otro lado”, enfatizó.“Nos culpan a nosotros que especulamos cuando es el Gobierno el que establece pautas que no son claras ni transparentes, con un sistema de doble sistema cambiario y de cuatro tipos de dólar”, añadió.Por último, con respecto al cese de comercialización de granos y hacienda y jornada de demanda federal para el 13 del actual impulsada por la Mesa de Enlace, dijo que están estudiando la medida y consultando a todas las cooperativas para ver qué resolución tomarán como entidad.Aclaró que, cuando la Mesa de Enlace anunció el 29 de junio pasado la medida de fuerza, Coninagro no estaba al tanto de dicha decisión. “En principio hay una adhesión de Coninagro como entidad, porque formamos parte de la Mesa de Enlace que está esperando nuestra contestación. Hay que preservar la unidad”, cerró. Mariana ReinkeTemasAgriculturaGanaderíaConinagroActualidadParo del campoMesa de EnlaceSilvina BatakisMinisterio de Agricultura y GanaderíaJulián DomínguezComunidad de NegociosCarlos IannizzottoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Coninagro”Combo vergonzoso”. Pese a la llegada de Batakis, el campo mantiene el cese de comercialización”Se vienen tiempos difíciles”. En el campo leyeron en clave política la renuncia de Martín Guzmán y temen más riesgos para el sector“Nos tenemos que defender”. Productores y vecinos desalojaron un campo usurpado: apuntan contra el Polo Obrero

Fuente

Categories
Campo

En un momento crítico, la baja de la soja le hace perder al país casi US$3000 millones

Por la baja de los precios de la soja, la Argentina resignará, con la situación actual, casi US$3000 millones a valores de exportación. En tanto, el Estado, que cobra retenciones del 33%, verá una merma de casi 1000 millones de dólares.Estos datos se desprenden de un informe realizado por Javier Roca y Félix Duncan, integrantes de la consultora AZ Group. Los cálculos los hicieron sobre la soja a la que todavía no se le puso precio de comercialización y es una foto de hoy en un escenario de alta volatilidad. Los productores no venden la oleaginosa de golpe, sino de manera escalonada.En este contexto, los números brindan una señal de alerta para el Gobierno en un momento donde apremia la escasez de dólares pese a las liquidaciones récords de la agroexportación. Además, en la crisis actual influye la turbulencia desatada tras la renuncia de Martín Guzmán como ministro de Economía. Con US$19.144.000.000 liquidados entre enero y junio pasado, ese sector ingresó un 15% más de divisas versus igual período de 2021.En su informe, Duncan y Roca analizaron el fuerte descenso que registraron las cotizaciones de la oleaginosa en la Bolsa de Chicago. “En el lapso de 17 días cayó desde los US$650 por tonelada hasta los 578 dólares por tonelada. Esto se dio, principalmente, por las bajas en los aceites vegetales, sumado al contexto macroeconómico mundial donde la mayoría de los países elevaron las tasas de interés de referencia para controlar la inflación”, señalaron.DE JUJUY A TIERRA DEL FUEGO: LA FALTA DE GASOIL SE TERMINÓ DE GENERALIZAR A TODO EL PAÍSVale recordar que el 9 de junio pasado en la plaza de Chicago la soja cerró a US$650, casi a la par del récord del 4 de septiembre de 2012, cuando había finalizado la jornada en US$650,74 por tonelada. Según los analistas, en el mercado argentino la oleaginosa “también sufrió fuertes bajas, presionada principalmente por la caída en las cotizaciones internacionales” y con la cosecha realizada.El mercado atraviesa una fuerte volatilidad en materia de preciosArchivo“Luego de sostenerse durante tres meses en valores superiores a los US$420, cerró en la jornada del 5 del actual a US$378 por tonelada, siendo este último el valor más bajo desde enero del corriente año”, explicaron.En este contexto, Duncan y Roca hicieron un análisis económico del impacto de la baja de los precios. Según recordaron en base a datos del Ministerio de Agricultura de la Nación, al 29 del mes pasado “se había comercializado con precio cerrado solo el 25% de la producción total de soja esperada de la campaña 21/22″. Agregaron que, considerando “el 75% restante (33 millones de toneladas), sumado al stock inicial de 6,9 millones de toneladas, restaría ponerle precio a 39,9 millones de toneladas”.De acuerdo al reporte, por la baja del precio los productores dejaron de percibir 1596 millones de dólares. “Este cálculo surge de realizar el diferencial entre el precio promedio de mayo de la cotización disponible (US$428) menos el promedio de la última semana (US$388) donde se observó la fuerte baja de precios y al resultado (40 dólares por tonelada) multiplicarlo por las toneladas sin precio (39,9 millones de toneladas)”, indicaron.Al gobierno nacional le dejan de ingresar US$974 millones por retencionesEn tanto, si se toman en cuenta los valores FOB de exportación, que son los precios a los cuales los exportadores liquidan, en este caso la pérdida para el país asciende a los US$2953 millones. Se trata de casi un mes de liquidación de divisas de los exportadores, si se compara con marzo último, cuando ese sector ingresó US$2.984.037.264. La firma valorizó las ventas al exterior del complejo en US$24.938 millones.Duncan y Roca ampliaron el análisis a lo que dejará de percibir el Estado por derechos de exportación al complejo soja: “Al gobierno nacional, si tenemos en cuenta que las retenciones son del 33% tanto para el aceite de soja como para la harina que son los subproductos de la oleaginosa que se exportan, le dejan de ingresar 974 millones de dólares por este diferencial de precio”. La recaudación prevista por retenciones para la consultora es de US$8229 millones.Los autores recordaron que, en la dinámica de venta de la soja, los productores van incrementando la comercialización desde el inicio de la recolección en mayo hasta agosto. No hay una venta de golpe sino de manera estacional y, también, los productores lo hacen en función de las señales de precios.Otra estimaciónMás allá de lo que ocurren con los precios de la soja, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en un informe cuantificó que con la oleaginosa más el trigo, el maíz, la cebada y el girasol este año ingresarán por exportaciones del sector US$41.281 millones. Si bien para la entidad eso significa una merma de unos US$161 millones respecto del cálculo de junio último, versus 2021 representa un salto de US$3231 millones.Puntualmente sobre la soja el reporte de la BCR señaló: “Las exportaciones del complejo soja se proyectan en US$23.685 millones, US$178 millones menos que lo estimado en junio. Esto se debe, principalmente, a una fuerte caída en los precios proyectados para el aceite de la oleaginosa. No obstante, se ajustó al alza la estimación de producción de soja de la actual campaña, lo que decanta en un aumento en el crush proyectado y, consecuentemente, un mayor volumen destinado a exportar de derivados de soja, compensando en parte esta caída en las cotizaciones. De esta manera, el complejo lograría superar el valor exportado en el 2021 en US$209 millones”.Fernando BertelloTemassojaComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SojaDólares. Bajó la venta de soja y no se comercializaron US$1200 millones del granoMercados. En una jornada muy negativa para el valor de los granos en Chicago, la soja cayó un 5,6%”Empobrecimiento sistemático”. El Estado interviene US$70,5 de cada US$100 que llegan al país con la soja

Fuente

Categories
Campo

El secretario de Energía criticó los cortes de rutas de los transportistas y dijo que habrá más combustible

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, criticó los cortes de rutas que llevan adelante transportistas de diversas organizaciones de autoconvocados e insistió que el Gobierno “sigue trabajando para resolver la situación de abastecimiento de gasoil en todo el país”.“Los transportistas que están protestando con cortes reclaman que sus tarifas reflejen los precios mayoristas del gasoil”, señaló el funcionario según difundió el Ministerio de Economía.Recordó que, entre las medidas que ya tomó el Gobierno para aumentar el volumen de gasoil, aumentó el corte de biodiésel hasta el 12,5%, “lo que generará una inyección de 80.000 m3 mensuales de combustible en las estaciones de servicio”. Añadió que, “por otra parte, se les compensó el ICL a las refinerías para que mantengan e incrementen la importación del gasoil necesario”.LOS TRANSPORTISTAS QUE BLOQUEAN LAS RUTAS APUNTAN A UN “CAMIONAZO” A LA CIUDAD DE BUENOS AIRESSegún el funcionario, “las refinerías están trabajando a pleno, produciendo a toda su capacidad”. Añadió: “Para ello convencimos y trabajamos con las productoras independientes para que abastezcan de todo el crudo necesario a la refinación nacional antes de exportar, y lo hemos logrado”.“Después de que tomamos estas medidas, las refinerías informaron que, en materia de abastecimiento, los quiebres en sus estaciones de servicios disminuyeron hasta el 50%, y esa disminución se acentuaría de no mediar este conflicto de cortes de rutas y bloqueo de refinerías”, indicó.MedidasMartínez fustigó medidas de los transportistas como en la zona de Dock Sud. “El bloqueo a la Refinería de Shell en Dock Sud, claramente no ayuda a solucionar el problema”, señaló.En Dock Sud hoy se replicó la protesta de los transportistasRicardo Pristupluk“Hace 10 días recibimos a las cuatro mayores cámaras de transporte (Fadeeac, Fetra, Catac y Faetyl, que no hacen el paro], junto a los directivos de las principales refinerías del país y, además de escuchar sus reclamos, analizar la situación, y repasar refinería por refinería el nivel de abastecimiento que tenían a sus canales minoristas y mayoristas; les adelantamos todas las medidas que iba a tomar el gobierno nacional”, dijo.“Como es nuestra manera habitual, mantuvimos una reunión de trabajo con los actores principales de cada situación o actividad. En nuestras oficinas, junto a directivos de YPF, Axion (PAE), Shell (Raizen) y Puma (Trafigura) recibimos a los dirigentes de Fadeeac, Faetyl, Catac y Fetra, quienes resaltaron como principal reclamo la falta del traslado del precio mayorista del gasoil a la tarifa que les establece el Ministerio de Transporte de la Nación, que es la base con la que discuten y negocian los precios con quienes los contratan”, agregó.PESE A LA SUBA DE LAS IMPORTACIONES, EL CAMPO SOSTUVO EL RESULTADO COMERCIAL Y APORTÓ UN 50% MÁS POR IMPUESTOSMartínez después señaló: “La demanda pura, por más que haya subido unos puntos acompañando el nivel de actividad, solo explica el 10%, o sea, la mitad de este incremento extraordinario. El resto, es producto de especulación, y stockeo, incentivado por los precios internacionales que hasta se duplicaron en dólares”.PreocupaciónEn tanto, en medio de los bloqueos de los transportistas, la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) pidió “a las autoridades nacionales y provinciales que correspondan la urgente solución al bloqueo llevado a cabo por transportistas autoconvocados en distintos puntos del país, con especial foco en la zona del Gran Rosario, zona núcleo, Bahía Blanca y Quequén, que impiden el normal funcionamiento de las terminales portuarias, al imposibilitar que otros transportistas puedan acceder a dejar sus cargas en las mismas”.“Si bien existe un planteo de fondo cuya legitimidad no se cuestiona, la Cámara pregona el agotamiento del diálogo antes de llevar a cabo acciones que perjudican a toda la sociedad. Las consecuencias de los cortes se ven reflejadas en la prácticamente nula llegada de camiones a los puertos, lo que genera retrasos en los embarques y el serio compromiso de stock para los próximos días de trigo y maíz. Desde hace días se está recibiendo entre un 80 y un 90 por ciento menos de camiones en nuestros puertos”, precisó.“La Argentina compite con otros orígenes y estas medidas no nos ayudan en nada y llevan a que los destinos internacionales consideren a nuestro país como un origen sucio”, dijo Luis Zubizarreta, presidente de esa entidad. Lo dijo en alusión “al mote que muchas veces le han dado a los puertos argentinos por la importante frecuencia de conflictos sindicales que obstaculizan el cumplimiento de obligaciones internacionales”.“Esperamos que rápidamente se encauce el diálogo con las autoridades ya que la situación está muy complicada”, señaló Martín Brindici, gerente general de la CPPC.En Twitter, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) se hizo eco de la preocupación de la cámara portuaria y remarcó: “Son 180 mil toneladas de #granos sin ingresar a los puertos y el stock remanente en terminales está llegando a su fin”.LA NACIONTemasCombustibleComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Combustible”Vamos a morir de pie”. Los transportistas que bloquean las rutas apuntan a un “camionazo” a la ciudad de Buenos AiresSiguen las protestas. Por la falta de gasoil, transportistas realizan “cortes intermitentes” en el acceso al puerto de Dock SudCrisis del gasoil. Ya hay más de 60 cortes de rutas de transportistas en todo el país

Fuente

Categories
Campo

Con la cosecha estadounidense a pleno, el valor del trigo cayó un 5,7% en la Bolsa de Chicago

Tras un fin de semana extendido, la primera jornada de negocios en el mercado estadounidense de granos cerró hoy con bajas cercanas al 6% para los precios del trigo como consecuencia del acelerado ritmo de la cosecha de las variedades de invierno del cereal, que son las que aportan casi el 70% de los 47,26 millones de toneladas que Estados Unidos prevé levantar en la campaña 2022/2023.Al momento de fijar los ajustes de la rueda, las pizarras de las Bolsa de Chicago y de Kansas reflejaron una quita de US$21,68 y de 23,43 sobre la posición julio del trigo, cuyo valor de cierre fue 358,34 y 382,59 dólares por tonelada. En las últimas dos jornadas de negocios en estas plazas referentes el contrato citado acumuló una merma del 9,6 y del 9,3% en la comparación con los 396,19 y con los 422 dólares vigentes el jueves pasado, respectivamente.La caída de los precios del trigo, que tuvo una primera escala el viernes, comprendió un componente de especulación, manifestado en la liquidación de contratos por parte de los grandes fondos de inversión, pero, también, una lógica estacional del mercado agrícola, con muchos productores volcando la mercadería recolectada sobre la plaza y con exportadores operando en modo calma.Esa calma podría profundizarse en los próximos días con el inicio de la cosecha en el resto de los grandes proveedores mundiales del trigo del hemisferio norte.Un factor que pudo haber acentuado la decisión de los especuladores de liquidar contratos de trigo –también de maíz– fue la voluntad del presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, de reflotar su plan de corredores seguros para sacar de Ucrania, a través del Mar Negro, los granos retenidos desde el comienzo de la invasión rusa. Ese interés el funcionario se lo transmitió hoy al primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, en una comunicación telefónica.“El presidente Erdogan indicó que resulta necesario encontrar una solución que permita la exportación segura de grano ucranianos”, dijo el gobierno turco a través de un comunicado. Como contrapartida, en un parte de prensa el Reino Unido agradeció a Turquía por su “liderazgo” a la hora de abordar la exportación de granos desde Ucrania y por los esfuerzos para acabar con el bloqueo ruso en la zona.Más allá de la influencia de los dichos del presidente turco sobre el ánimo de los administradores de los fondos de inversión, en medio de la entrada del trigo nuevo en Estados Unidos y en Europa, que aliviará las tensiones por la ausencia forzada del cereal ucraniano, las chances de lograr los corredores seguros para los buques continúan siendo pocas, dado que Rusia sigue exigiendo que Occidente levante parte de las sanciones impuestas en los últimos meses, mientras que Ucrania se rehúsa a quitar las minas marítimas por temor a que esa acción facilite el acceso de las fuerzas rusas a un puerto clave como Odesa.ALERTA EN JUNÍN POR UNA SORPRESIVA SEGUIDILLA DE INCENDIOS DE CAMPOSAportó a la tónica bajista de los precios del trigo la nueva estimación de cosecha en Rusia difundida hoy por la consultora SovEcon, donde elevó su cálculo de 88,60 a 89,20 millones de toneladas, un volumen que, de obtenerse, resultaría récord histórico para el principal exportador mundial del grano fino. En ese sentido, la firma prevé las ventas externas en 42,30 millones de toneladas.“Las próximas semanas serán extremadamente importantes para validar o no los pronósticos de cosecha de trigo ruso porque comenzaremos a obtener los primeros números de rendimientos en el sur del país, con el arranque de las tareas de recolección”, dijo Andrey Sizov, director General de SovEcon. Añadió que para la nueva proyección de cosecha fue determinante el incremento previsto en la superficie destinada al trigo de primavera, que fue elevada de 12,10 a 12,65 millones de hectáreas.Tras el cierre de los mercados el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) validó la especulación de los operadores en cuanto al rápido avance de la cosecha de los trigos de invierno y relevó su progreso sobre el 25% del área apta, frente al 10% de la semana anterior, al 15% de 2021 para la misma fecha y al 22% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato del organismo superó el 23% esperado por los privados. En cuanto a la condición de los cultivos, el 30% fue reportado en estado bueno/excelente, abajo del 31% del informe anterior y del 49% del año pasado.También podría interpretarse como un dato bajista dentro del reporte semanal del USDA sobre cultivos el hecho de que elevó del 54 al 59% la proporción del trigo de primavera en estado bueno/excelente, contra el 53% calculado por los operadores y el 27% de igual momento de 2021.Hoy también fue negativa la rueda de Chicago para los granos gruesos. En efecto, las posiciones julio y septiembre del maíz perdieron US$9,35 y 11,22, al terminar la jornada con ajustes de 299,49 y de 279,22 dólares por tonelada. En este caso la salida de los inversores tuvo entre sus fundamentos el progreso de la segunda cosecha de Brasil –avanzó sobre el 11,1% del área apta– y los intentos del gobierno de Turquía por lograr los corredores seguros para sacar los granos retenidos en Ucrania.En su informe semanal el USDA redujo del 72 al 70% la proporción de cultivos de maíz estadounidense en estado bueno/excelente, dato que igualmente superó el 65% de igual momento de 2021 y que coincidió con la expectativa de los operadores.Acerca de la soja, los contratos julio y agosto en Chicago retrocedieron hoy US$7,72 y 8,72, mientras que sus ajustes resultaron de 617,66 y de 587,35 dólares por tonelada. La paralización de actividades comerciales en China por la aparición de brotes de Covid continúa preocupando a los exportadores por el impacto que ello podría ocasionar sobre la demanda de la oleaginosa. Por otro lado, la devaluación que viene experimentando el real frente al dólar mejora la competitividad de las exportaciones de Brasil, en detrimento de las estadounidenses.En su informe semanal el USDA relevó el avance de la siembra de soja de EE.UU. sobre el 94% del área prevista, frente al 97% de igual momento de 2021 y al 95% previsto en promedio por los privados. Además, el organismo redujo del 70 al 68% la cantidad de plantas en estado bueno/excelente, dato que se mantuvo arriba del 60% de igual momento de 2021.Mercado localLas bajas externas tuvieron un importante correlato en el mercado doméstico del trigo. Las pizarras del Matba Rofex reflejaron quitas de US$8 y de 12,20 sobre los contratos julio y diciembre del cereal, cuyos ajustes fueron de 351 y de 319,50 dólares por tonelada.También fue negativa la jornada para el trigo con entrega inmediata, con ofertas de la demanda que retrocedieron de 360 a 345 dólares por tonelada para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, y de 340 a 336 dólares para Necochea.Por trigo de la nueva cosecha, para las entregas entre diciembre y enero, las propuestas de los exportadores cayeron hoy de 330 a 315 dólares por tonelada para las terminales del Gran Rosario; de 330 a 318 dólares para Bahía Blanca, y de 320 a 310 dólares para Necochea.En el mercado de maíz, las posiciones julio y septiembre en el Matba Rofex perdieron US$5,50 y 6,40, al terminar la rueda con ajustes de 246,50 y de 250 dólares por tonelada.En la plaza física las propuestas de los exportadores bajaron de 255 a 240 dólares por tonelada de maíz para la zona del Gran Rosario y de 270 a 260 dólares para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea.Los contratos julio y noviembre de la soja en el Matba Rofex resignaron US$7,10 y 7, en tanto que sus ajustes fueron de 407,40 y de 409 dólares por tonelada.Por soja con entrega inmediata las ofertas abiertas de las fábricas fueron de 390 dólares por tonelada para las terminales del Gran Rosario, 15 dólares debajo de las propuestas vigentes el jueves pasado. Algunos compradores estiraron sus ofrecimientos hasta los 395 dólares por lotes importantes, pero casi no lograron hacerse de mercadería.Los exportadores ajustaron de 400 a 390 dólares por tonelada sus propuestas por soja disponible para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea.Dante RofiTemasMercado de granosTrigoMaízsojaMercadosComunidad de NegociosGDAConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Mercado de granosMercado de granos. Chicago, entre la acción de los fondos especuladores y el mercado climáticoCampaña. Al compás del clima, y en la espera de nuevas lluvias, se demora la siembra de trigoMercados. Pese al avance de la cosecha, el trigo se negoció con subas de hasta el 2,7% en Chicago

Fuente

Categories
Campo

Desde mañana transportistas harán en todo el país un cese de actividades y bloqueos por el gasoil

En medio de la escasez y los sobreprecios con el gasoil, gremios de transportistas decidieron llevar adelante una medida nacional desde mañana con manifestaciones y posibles bloqueos en diferentes puntos del país. Esta mañana, los transportistas de Tucumán iniciaron una acción por tiempo indeterminado en esa provincia. En tanto, anoche camioneros de la Unión Nacional de Transportistas y Afines de la República Argentina (Untra) comenzaron un bloqueo en tres lugares distintos de Neuquén y Río Negro. Lo levantaron en las primeras horas el día y ahora están concentrados en la ruta 151. En este contexto, desde mañana se generalizará la protesta con más agrupaciones, entre ellas Transportistas Unidos de Argentina (TUDA), que lidera Santiago Carlucci; Autoconvocados Unidos, de Walter Leguizamón, y el Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (Sutap), entre otros.Las acciones, según dijeron, serán en Santiago del Estero, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Catamarca y lugares de la provincia de Buenos Aires como Mar del Plata, Balcarce, Necochea, Tandil, por ejemplo.CRECE EL RECHAZO DEL CAMPO A UNA EMPRESA ESTATAL PARA EL MERCADO DE GRANOS: “ES UN DISPARATE”En un fuerte comunicado, Untra manifestó que realizarán un cese de actividades por tiempo indefinido, “a los efectos de enmendar las gestiones causantes del detrimento del transporte”. En este sentido, solicitaron al Gobierno “establecer una cláusula gatillo para que las tarifas sean proporcionales a la suba del combustible y monitorear el cumplimiento de la misma”.Desde anoche en Neuquén y Río Negro, agremiados a Untra llevan adelante la medida de fuerza, con bloqueos en las rutasGza. Carlos Geneiro En diálogo con LA NACION, Carlos Geneiro, secretario general del sindicato, señaló que todo se gestó semanas atrás cuando el panorama crítico que atravesaba el transporte de cargas parecía no tener una respuesta firme del Gobierno.“Hace un mes comenzamos a diagramar todo esto. En una mesa de negociación se llegó con Sutap, TUDA y Autonvocados Unidos a esta medida por tiempo indeterminado. Es muy difícil continuar de esta manera, hemos golpeado las puertas al Gobierno pero no hay repuestas, nos dicen que levantemos la medida para después sentarnos a conversar pero ese encuentro nunca llega. Esta vuelta no se va a levantar hasta tanto nos den lo que pedimos. Estamos terminando de organizar para que la medida (de fuerza) llegue al Gran Buenos Aires y a CABA”, remarcó.“No podemos seguir así, con una suba de combustible que no cesa y, por otro lado, no se respeta ni se cumple la cláusula gatillo que firmamos. El gasoil se consigue a precios mucho mayores de los que están en el surtidor, hemos pagado el litro a más de $280 y nuestras tarifas se mantienen en los mismos valores desde hace tiempo. No nos dan los costos”, añadió.Según el relevamiento de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), ya son 21 los territorios con serias complicaciones de abastecimiento de gasoil. En detalle son 20 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.VICENTIN: EL BANCO NACIÓN HABLÓ DE “FRAUDE” Y EXPRESÓ SU POSTURA SOBRE UN EVENTUAL CRAMDOWNEn el documento, Untra pidió que se subsidien los combustibles: “Requerimos el apoyo financiero del Estado para poder superar la crisis que atravesamos hoy consecuente a la incesante suba del combustible por un lapso mínimo de 12 meses, en cumplimiento con la ley de abastecimiento, que en su Art. 2 Inc. C reza otorgar subsidios cuando ello sea necesario para asegurar el abastecimiento y/o la prestación de servicios”.Otro de las cuestiones a solucionar para el sindicato es que el Gobierno intervenga para eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (Linti) “que atenta contra el derecho constitucional de acceder a un empleo, con un sistema de enseñanza ineficiente y una evaluación psicofísica que es excluyente”. En otro orden de cosas, reclamaron mejoras en las instalaciones de las playas de estacionamiento.En tanto, Carlucci, de TUDA, remarcó que adhirieron a la medida de protesta que plantearon sus pares por “el difícil escenario en el que está viviendo el sector, con el faltante y los sobreprecios en el combustible y un correlato de tarifas que no acompañan”.La Unión Nacional de Transportistas y Afines de la República Argentina (Untra) la protesta seguirá hasta que haya solucionesGza. Carlos Geneiro“Este problema se sumó a la falta de cubiertas y de insumos mecánicos que ya venimos padeciendo. Nuestras tarifas están retrasadas desde hace mucho tiempo y hay una ausencia terrible del Estado para con el transporte, que somos los transportadores de riquezas del país. Por este motivo se tomó la decisión de hacer una mesa de trabajo en conjunto con los distintos gremios del transporte. Vamos a acompañar con distintas medidas y esperamos que otros sectores productivos que se ven afectados por los mismos motivos se sumen”, subrayó.“Desde medianoche comenzaremos con retenes a los camiones de carga, que después de un tiempo los iremos liberando. Tenemos diagramado por ahora retenes en la autopista Rosario-Buenos Aires y en el cruce A012 y la ruta provincial 18. Con esto es con lo que vamos a empezar”, detalló. Según comentó, también se esperan manifestaciones en las rutas cordobesas de Río Cuarto, Río Primero y Sinsacate, entre otros lugares.Por su parte, productores autoconvocados están evaluando sumarse a la medida y realizar un bloqueo generalizado en las destilerías porque “si no hay gasoil para el campo, que tampoco haya para nadie”. En este contexto, Walter Malfatto, uno de los referentes del movimiento de autoconvocados, destacó que están en conversaciones entre los productores para adherirse y no permitir que el combustible disponible se vaya afuera. “Todo está a precio del dólar blue, incluso el gasoil, y lo que el campo vende está al dólar oficial sumando las retenciones. Se pone cada vez más difícil y cuando el productor quiera comprar insumos se va a querer morir porque no le va a alcanzar para la nueva siembra”, enfatizó.Mariana ReinkeSeguí leyendo”Retroceder en el tiempo”. Acusan al Gobierno de querer “manejar los mercados y los precios” con el plan de una empresa estatalConflicto. Bloquean rutas porque piden tener el gasoil al mismo valor que en Buenos AiresEmbestida. Vicentin le respondió a Alberto Fernández: dijo que no puede ser una empresa “testigo” y habló de “confusión”TemasAgriculturaRegionalesFalta de combustibleCombustibles en la ArgentinaCombustibleActualidadPuertosComunidad de Negociostransporte de cargasTransporteConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Falta de combustible”Parche mal pegado” Gasoil: en el agro advierten que podrían seguir los sobreprecios y los faltantes pese a los aumentos“No somos promotoras del TC”. Los fuertes reproches de productores a la Mesa de Enlace por una panfleteadaMedida. El Gobierno confirmó que se usará más biodiésel ante la crisis de abastecimiento de gasoil

Fuente

Categories
Campo

¡Liberen las vacas C!

El título de esta nota intenta emular el reclamo para liberar a la orca Willy en una recordada película de los años noventa con el reclamo para que el Gobierno libere la prohibición de exportar siete cortes vedadas en las vacas clasificadas como tipificación C. Estas vacas, de baja demanda y precios en el mercado interno, posee la oportunidad de incrementar su aporte a la cadena de ganados y carnes, en el sentido más amplio de la palabra, al exportarse sin restricciones con destino a China.Para aquellos que no han seguido el proceso de la exportación de carne vacuna, intentaré resumir en pocas palabras lo ocurrido desde hace más de un año cuando el Gobierno resuelve, inicialmente, suspender las exportaciones de carne por 30 días. A partir de ese momento y a través de numerosas modificaciones, las exportaciones cayeron el 18,5% del volumen de cortes comparado con el año anterior. Se aclara que en este cálculo no se incluye el hueso de despostada y que la mencionada caída se dio en solo siete meses ya que en los primeros 5, sin restricciones, el volumen acumulado superaba en un 13% al volumen exportado en el mismo periodo el año anterior. Este último dato magnifica el perjuicio generado por lo que conoció por el cepo exportador.FUERTE RECHAZO DEL CAMPO A UNA EMPRESA ESTATAL PARA EL MERCADO DE GRANOS: “ESTA GENTE LO QUE TOCA ARRUINA”A partir del inicio de 2022 el Gobierno resuelve simultáneamente prohibir la exportación de 7 cortes, para que se destinen al consumo interno, originados en todas las categorías con excepción de las vacas tipificación D y E y los toros, reconociendo parcialmente el reclamo de liberación de restricciones que incluía a las vacas tipificación C y cuyo destino comercial fue mencionado al inicio de la nota.Este año el ministro de Agricultura Julián Domínguez aseguró que la posibilidad de liberar de restricciones a la vaca C sería considerada en abril pasado como resultado del análisis conjunto con el Observatorio de la Producción de la Carne Vacuna que debería estar funcionando con representantes de entidades de la producción, la industria, las provincias y organismos estatales, que no fue conformado pese a figurar una resolución y que consideraría la evolución del stock, la producción y la oferta de carne.Cuando se analiza la perfomance de este año, hasta el mes de mayo y según datos oficiales, la oferta de carne vacuna se incrementó en un 3,1%. Los datos preliminares de la primera campaña de vacunación contra aftosa del 2022 estarían indicando un crecimiento del número de terneros (oferta futura) superior al 2% y se confirmó un incremento en el peso medio de faena. Todos indicadores que muestran que la productividad y la eficiencia de la cadena de ganados y carne vacuna goza de excelente salud pese al fuerte desestimulo que genero el cierre de las exportaciones.ImpactoVolviendo a las vacas C, el acumulado de los primeros cinco meses del año indican que han representado el 4,6% del total de faena y que la prohibición de los 7 cortes representaría, sobre el total disponible para el mercado interno, cerca del 1%, cifra que claramente no tiene incidencia ni justifica la restricción a la que está obligada.Por el contrario, cuando se analiza desde el punto de vista del estímulo que puede generar en la actividad de cría, alcanza decir que la venta de vacas improductivas representa entre el 22 y el 40% de sus ingresos netos según la reciente publicación del Informe de Resultados Económicos Ganaderos del Ministerio de Agricultura y que la faena de vacas C representaron el 32% del volumen faenado a mayo, publicado por el mismo organismo.La mejora en el valor recibido por el criador para un volumen muy representativo de sus ingresos frente al magro aporte de kilos restringidos al mercado interno no justifica en modo alguna la dilación de una decisión que debería tomarse a la brevedad.En resumen, importante incentivo al criador, imperceptible aporte al mercado interno, mejora en el agregado de valor con todas sus connotaciones y mayor ingreso de divisas deberías ser consideraciones más que contundentes para que se hagan eco del legítimo y esperado reclamo para que liberan la vaca C.El autor es consultor ganaderoVíctor TonelliTemasMinisterio de Agricultura y GanaderíaComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Ministerio de Agricultura y GanaderíaMedida. El Gobierno confirmó que se usará más biodiésel ante la crisis de abastecimiento de gasoilAnuncio. El Gobierno lanzó un programa por US$550 millones para el “desarrollo agrobioindustrial”Carne. Cuota Hilton: fijaron los criterios para la exportación 2022/2023

Fuente

Categories
Campo

El valor de la hacienda bajó un 6,83% en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

La primera rueda de ventas de la semana se desarrolló hoy en el Mercado Agroganadero de Cañuelas con una oferta abundante, pues de 299 camiones fueron descargados 10.886 vacunos. Esa generosa disponibilidad en corrales facilitó la gestión de los compradores, que acentuaron las exigencias en cuanto a la calidad y a la terminación de los lotes al momento de proponer valores. En general hubo precios menores a los vigentes el viernes, en particular para las vacas, mientras que los novillos fueron los que menos padecieron la calma de la plaza.Al término de las operaciones, el Índice General reflejó una baja del 6,83%, al pasar de 242,297 a 225,740 pesos por kilo, mientras que el Índice Novillo logró una suba del 0,78%, tras variar de 278,841 a 276,694 pesos.Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $366 con 306 kilos, $365 con 351 kg y $330 con 398 kg, y en vaquillonas, $362 con 300 kg, $340 con 351 kg y $300 con 397 y con 408 kg.Con 1522 cabezas, los novillos representaron el 15,19% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $320 con 438 kilos, $305 con 488 y con 504 kg, $300 con 497 y con 539 kg, y $290 con 523 kg. Por las mejores vacas se pagaron $250 con 473 kg, $220 con 508 kg y $210 con 491 kilos.EXPOSICIÓN NACIONAL DE RAZAS: SE CONSAGRARON LOS GRANDES CAMPEONES DE BRAHMANEl Índice General del Mercado Agroganadero fue de $225,740, mientras que el peso promedio general resultó de 430 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $278,841. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $278,841. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $281,144. Detalle de las ventas: 1515 novillos; 1499 novillitos; 1990 vaquillonas; 1639 vacas; 3142 conservas, y 419 toros. Base 20 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (190) Est. Don Braulio vq. 36, 398 kg a $150; Zubieta vq. 21, 369 a 145. Aguirre Urreta Jorge SA: (80) El Trébol de Bolívar nt. 23, 317 a 260; Mendizábal de Moneta vq. 32, 397 a 300. Asoc. de Coop. Argentinas: (64) Redolatti vq. 29, 399 a 152.Blanco Daniel y Cía. SA: (728) Cadamuro nt. 38, 344 a 358; Carro n. 23, 523 a 290; Casadei vq. 50, 281 a 356; Agrop. El Desierto vq. 65, 277 a 300; Iturralde y Etchepare n. 40, 504 a 305; vq. 20, 329 a 336; Ñañez e Hijos nt. 42, 358 a 354; Montot vq. 21, 298 a 352; Mazzuchi vq. 33, 320 a 350; Arbelbide n. 39, 472 a 250; Sacco nt. 35, 376 a 268; vq. 25, 344 a 265; Sol de Mayo nt. 48, 306 a 356.Campos y Ganados SA: (45) Los Potrerillos vq. 32, 307 a 360. Casa Massola SA: (35) Piazza v. 25, 449 a 160. Casa Usandizaga SA: (318) El Porteño vq. 23, 365 a 150; Est. El Jabalí vq. 26, 420 a 150; Macagno vq. 25, 381 a 150; Meregoni vq. 33, 371 a 150. Colombo y Colombo SA: (109) Marcolini n. 40, 554 a 260. Colombo y Magliano SA: (730) Bravo vq. 60, 276 a 320; Brogno vq. 36, 414 a 145; Campomar vq. 47, 372 a 300; Echeverria v. 45, 440 a 160; Est. San Antonio vq. 21, 424 a 280; 23, 387 a 300; Ganadera Don Gabriel vq. 24, 413 a 150; Hijos de Barreto vq. 34, 284 a 140; La Estelita vq. 65, 367 a 300; La Villaguina n. 38, 453 a 300; López vq. 20, 334 a 310; Mavico nt. 20, 359 a 320; Muller Hermanos vq. 22, 423 a 145; Riart nt. 40, 410 a 250; Zamema vq. 35, 395 a 147. Consignataria Blanes SRL: (36) Culacciatti n. 20, 539 a 300. Consignataria Melicurá SA: (437) El Broquel nt. 29, 374 a 290; Fund. de Asist. San Luis Orione v. 33, 472 a 180; Inst. Sales. Ntra. Sra. de Luján vq. 24, 333 a 140; Mihue vq. 23, 363 a 160. Crespo y Rodríguez SA: (131) Huarte e Hijo n. 42, 436 a 260.Da-Nes SRL: (179) Da-Nes nt. 31, 395 a 325; Ganados Don Raulio vq. 30, 342 a 340; Regueira n. 25, 468 a 295. Dotras, Ganly SRL: (209) Ganadera Mapa n. 40, 438 a 310; Salvadori n. 39, 469 a 280. Ferias Agroazul SA: (160) Inst. Sales. Ntra. Sra. de Luján v. 33, 471 a 155; La Petayna vq. 47, 369 a 150; San Pedro Agrop. v. 35, 483 a 190.Gahan y Cía. SA: (138) Pedro Viejo v. 24, 528 a 130. Ganadera Salliqueló SA: (191) Lauhirat y Oteiza n. 25, 437 a 290; Montero n. 25, 447 a 260; Piccone nt. 44, 418 a 245; Zubillaga n. 32, 456 a 290. Gananor Pujol SA: (232) Est. Macichoi vq. 59, 409 a 240; Rossi vq. 29, 418 a 165. Gogorza y Cía. SRL: (246) Agrop. El Socorro v. 31, 539 a 160; Amuyen Rectificaciones n. 40, 488 a 305; Gogorza vq. 22, 362 a 290; Mugnaga nt. 20, 365 a 310. Gregorio Aberasturi SRL: (72) Buffa y Knudtsen nt. 38, 387 a 290.Harrington y Lafuente SA: (133) La Inglesa vq. 23, 423 a 160. Hourcade Albelo y Cía. SA: (99) Suc. Noetinger n. 35, 504 a 250. Iriarte Villanueva Enrique SA: (102) Campos n. 25, 452 a 295; López n. 54, 444 a 305. Jáuregui Lorda SRL: (270) Los Potrerillos nt. 33, 398 a 330; Miglioranza nt. 28, 403 a 320.Lanusse-Santillán y Cía. SA: (85) Estancias Don Jorge v. 31, 494 a 140; Harriott v. 24, 487 a 165. Lartirigoyen & Oromí SA: (101) Díaz vq. 24, 364 a 265. Ledesma y Arana SRL: (64) Inza vq. 34, 405 a 200; Macaya y Espil n. 25, 487 a 260. Llorente-Durañona SA: (427) Belaunzaran v. 29, 479 a 145; Cabaña Don Tomás nt. 27, 391 a 295; 33, 362 a 310; Cordero n. 31, 433 a 250; Explot. San Carlos Pringles v. 22, 536 a 180; Pazzaglia n. 55, 460 a 260; vq. 54, 390 a 260; Piro y Ruiz v. 34, 504 a 180; 32, 508 a 220; Dolores y Pilar nt. 29, 416 a 290.Madelan SA: (206) Campo Cabral n. 29, 508 a 295; Gaztambide v. 24, 473 a 250. Martín G. Lalor SA: (447) Agropemar nt. 31, 306 a 366; vq. 29, 284 a 360; Basile n. 21, 460 a 280; Campomar vq. 38, 383 a 300; El Combate vq. 100, 317 a 360; Mc Cargo v. 21, 447 a 140. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (380) Avendaño vq. 40, 389 a 300; Sacagam vq. 31, 370 a 315; Santa Felisa n. 24, 468 a 280. Monasterio Tattersall SA: (801) Bespa v. 25, 481 a 170; Exportlan vq. 24, 366 a 326; 26, 332 a 330; Figueroa n. 20, 470 a 260; Innovaciones Tecnológicas Agro n. 20, 462 a 310; Mangas vq. 31, 406 a 170; Santos vq. 27, 411 a 160. Pedro Genta y Cía. SA: (248) Cantoni y Puglisi v. 21, 480 a 180; Cook n. 34, 447 a 290; La Porfía tr. 30, 459 a 178; Lambertini vq. 21, 326 a 145; Nelson n. 38, 453 a 305; Scoffield v. 20, 430 a 165.Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (903) Altuy v. 30, 533 a 190; Benedetti-Cerbino nt. 43, 416 a 305; Cabaña La Pastoral v. 31, 554 a 155; De Rey vq. 20, 393 a 145; Don Benjamín v. 34, 572 a 205; Finlar vq. 34, 349 a 337; 23, 314 a 357; 29, 300 a 362; Iruanyak nt. 45, 344 a 365; Josimax n. 36, 576 a 255; La Flora v. 25, 761 a 190; Lanus vq. 22, 384 a 240; 24, 352 a 250; Los Rezagos n. 36, 461 a 240; Olmedo Ganadera v. 31, 447 a 165; Pemag vq. 20, 369 a 150; San Martín nt. 34, 372 a 325; Zinno vq. 28, 399 a 155. Santamarina e Hijos SA: (45) Milagro nt. 28, 353 a 295.Wallace Hermanos SA: (186) El Roble vq. 23, 367 a 150; Messler vq. 31, 333 a 270. Otras consignaciones: Balcarce y Cía. SRL (71); Brandemann Consignataria SRL (92); Heguy Hnos. y Cía. SA (48); Irey Izcurdia y Cía. SA (158).LA NACIONTemasMercado de haciendaMercado AgroganaderoMercadosComunidad de NegociosGDAConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Mercado de haciendaDe buena fuente. Recomiendan medidas preventivas para pasar mejor el invierno en los campos ganaderosMercado de vacunos. Semana con bajas generales para la hacienda en el Mercado AgroganaderoVacunos. Repuntó el valor de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Fuente

Categories
Campo

El día que Cristina Kirchner habló de la carne de cerdo y generó revuelo

En los 100 años de vida que cumple hoy la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) son muchas las historias y anécdotas que circunvalaron a la entidad. También en ese tiempo la carne de cerdo dejó de ser pensada como parte de un chacinado para convertirse en protagonista de la parrilla y de la cocina de los argentinos.Con 18 años como presidente de la institución (del 2000 al 2018), el ingeniero zootecnista y ahora asesor de la actividad, Juan Uccelli recordó algunos pasajes de la biografía porcina argentina. “En 1987, el Hogar Obrero, que era el principal facturador de la Argentina, se lanzó con la producción porcina, compró granjas en Entre Ríos, en Luján, Bragado y Cañuelas. Compró el frigorífico Minguillon en Moreno. Así tuvo toda la cadena y fue el primero en empezar a vender cortes de carne de cerdo fresca en góndolas. Recuerdo que en su ocaso, el negocio del cerdo le permitió por dos o tres meses pagar los sueldos de los empleados”, contó a LA NACION.ENTRARON A UN CAMPO, CARGARON 40 TONELADAS DE SOJA EN UN CAMIÓN Y ESCAPARON CON EL BOTÍNSegún detalló, en 1989 se consumía 5,5 kilos por habitante por año, donde 5,2 kilos eran a través de chacinados, como jamón y chorizos. En ese entonces en el país había unos 6000 productores. Sin embargo, dijo, la llegada de Carlos Menem y de su ministro de Economía, Domingo Cavallo, con su plan del “uno a uno fue fatal para la actividad, lo que produjo que a fines de los 90 solo queden 2000 productores”.En los últimos tiempos, la carne de cerdo tomó protagonismo en la mesa de los argentinos. En la actualidad, se consume 21 kilos de carne porcina por habitante por añoShutterstock“Fueron muchos los que quedaron en el camino, sobre todos los pequeños que no tuvieron espalda para seguir. Entre las razones están que antes el cerdo les servía a los productores de caja chica, pero la aparición del silobolsa lo desplazó porque cada vez que se necesitaba cubrir gastos, ahora estaban los granos embolsados para cubrir. Otra cuestión fue que se quiso salir a competir con todo el mundo sin tecnología, entonces entraba el jamón de Brasil, el pechito de los Estados Unidos, el tocino de Dinamarca y la paleta de Chile y no había cómo competirle. Encima, en 1998 Brasil sale de la convertibilidad y la Argentina se queda, eso terminó de quebrar la actividad”, describió.DESTACAN QUE TENER MÁS BIODIÉSEL EN EL GASOIL AYUDARÁ A SUPERAR LA CRISIS DE ABASTECIMIENTO“Fue el peor momento, en 1999 terminamos con una importación de 70.000 toneladas, que era el 50% de lo que se consumía en la Argentina, una grosería”, añadió.Pero no todas fueron malas, señaló el experto. La parte positiva de esos años 90 fue el ingreso al país de genética, tecnología e instalaciones y “lo más importante fue la especialización de técnicos en producción porcina que antes no había”. Se terminó esa década con un consumo de 500 gramos de carne fresca porcina.Al año siguiente de la crisis de 2001, la asociación decidió tener cuatro ejes claves para la actividad: “erradicar la peste porcina clásica de la Argentina, tratar de frenar las importaciones de Brasil, aumentar el consumo de carne fresca y exportar”. En 2002 ya se había aumentado a un kilo de carne fresca y se mantenían los tres kilos a través de chacinados.“Con el aporte voluntario de los productores, en 2004 logramos erradicar la peste porcina. Al año siguiente, decidimos hacer una promoción del consumo de carne fresca y aparece el programa ‘Hoy Cerdo’. Ya teníamos un kilo y medio de consumo de carne fresca per cápita, mientras que el chacinado se conservaba igual. Queríamos posicionarnos en el mercado con cortes parecidos a los de la carne vacuna”, indicó.En 2006 y por iniciativa de productores de la AAPP, se creó el programa de promoción “Hoy cerdo”, destinado a comunicar “los atributos de la carne porcina”Gza. Juan UccelliEn cuanto a la exportación, la primera fue en 2008 a Georgia, “que si bien fue un fracaso porque dejaron de pagar sirvió como experiencia”.A partir de ese momento, el consumo empezó a crecer sin freno hasta 2009, cuando ya se había alcanzado un consumo de cinco kilos de carne fresca por habitante por año. Sin embargo, ese año la aparición de la gripe AH1N1, “mal llamada gripe porcina”, provocó en el país y en el mundo la caída abrupta de su consumo.“Bajó el pechito y las costillitas pero no así la bondiola que ya había entrado en la parrilla de los argentinos y donde los comensales creían que, como estaba en la parrilla, era carne vacuna”, dijo.Una de las anécdotas que más recuerda el común de la gente es cuando el 27 enero de 2010 la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner recomendó comer más carne de cerdo para mejorar la actividad sexual.“Hay un dato que yo desconocía y es que la ingesta de cerdo mejora la actividad sexual, no es un dato menor. Es mucho más gratificante comerse un cerdito a la parrilla que tomar Viagra. Soy fanática de la carne de cerdo y no lo digo para quedar bien ni tampoco para hacerme propaganda de nada. Kirchner me mata cuando llegue a Olivos”, había aconsejado Fernández de Kirchner.En ese tiempo se consumían solo seis kilos por habitante por año y “el desafío era llegar a 16 y diversificar la matriz alimentaria de los argentinos, con probar no cuesta nada”, destacaba la expresidenta. Al día siguiente, Mauricio Macri, quien era jefe de Gobierno porteño, se hizo eco de las declaraciones de Cristina y dijo que tuvo que bajar el consumo de carne porcina porque “tenía mucha energía”.También se sumó al debate el sindicalista Hugo Moyano que dijo que a partir de ese momento “iba a desayunar lechón”. En tanto, Alberto Cormillot, médico especialista en nutrición, opinó al respecto. “Si la presidenta lo dijo en serio, está mal asesorada”, señaló aunque coincidió acerca de las propiedades nutritivas de la carne porcina.Tras esos dichos, en 2011 el gobierno kirchnerista lanzó el programa “Cerdos y lácteos para todos”, promovido por el entonces secretario de Comercio Guillermo Moreno donde camiones recorrerían el conurbano con cortes porcinos a bajo precio: una de las canastas de cuatro kilos de carne a $30, compuesto por dos cortes para puchero, un kilo de carré y un kilo de pechito.Según aseguró Uccelli, desde 2002 todos los años se aumentó la producción y el consumo, porque “la carne vacuna comenzó a ser cara y la de cerdo pasó a ser muy competitiva y se decidió, además del consumo interno, encarar la exportación”. En la actualidad, se consume 21 kilos de carne porcina por habitante por año.“En 2015, la asociación fue la incubadora del consorcio de exportación llamado Argenpork, donde los dueños de los cerdos eran los mismos exportadores que vendían al exterior no más del 10% de su producción, el resto quedaba para consumo interno. La exportación tuvo su pico en 2020 cuando se exportó 42.000 toneladas, fue tocar el cielo con las manos”, finalizó.Mariana ReinkeTemasGanaderíacerdocarne de cerdoActualidadComunidad de NegociosCristina KirchnerMauricio MacriHugo MoyanoAlberto CormillotConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Cerdo”Tormenta perfecta”. El 50% de la bondiola que se come es de Brasil: el boom de importaciones que hay detrásCon salsa barbacoa. Ribs de cerdo con salsa barbacoaUn guiso potente. Olla podrida, el plato clásico de la época colonial

Fuente