Categories
Campo

Con valores en alza se negoció la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

escucharescucharLa primera rueda de ventas de la semana en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se desarrolló hoy con una entrada de 11.054 vacunos, que fueron descargados de 263 camiones. Las subastas se sucedieron con un ritmo muy ágil gracias al interés expuesto por los compradores que, en general, ofrecieron mejores valores que los vigentes el viernes.Al término de las operaciones, el Índice General reflejó un alza del 8,87%, al pasar de 355,317 a 386,839 pesos por kilo, mientras que el Índice Novillo mostró una ganancia del 5,29%, tras variar de 457,686 a 481,887 pesos.Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $570 con 335 kilos de promedio, $555 con 362 kg y $545 con 391 kg, y en vaquillonas, $552 con 315 kg, $520 con 351 kg y $502 con 399 kg.Con 1269 cabezas, los novillos representaron el 11,54% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $527 con 447 y con 485 kilos, $525 con 434, 447 y con 468 kg, $520 con 495 y con 502 kg, y $515 con 548 kg. Por las mejores vacas se pagaron $480 con 436 kg, $420 con 510 kg y $380 con 564 kilos.“ES VALIOSA”: DESTACAN QUE EL SUELO SE BENEFICIA DE UNA ACTIVIDAD CON MÁS DE 200 AÑOS DE HISTORIAEl Índice General del Mercado Agroganadero fue de $386,839, mientras que el peso promedio general resultó de 411 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $481,887. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $481,887. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $491,448. Detalle de las ventas: 1269 novillos; 2366 novillitos; 2690 vaquillonas; 2920 vacas; 1338 conservas, y 414 toros. Base 16 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (411) Agrop. 5 de Mayo n. 28, 454 kg a $520; El Silencio n. 36, 548 a 515; Gómez Álzaga vq. 32, 376 a 230; 58, 411 a 250; 19, 427 a 300; Los Cuatro Talas vq. 25, 413 a 230; Suri Pintado nt. 25, 414 a 520; Zubieta vq. 32, 272 a 190. Aguirre Urreta Jorge SA: (60) Zajaco nt. 40, 398 a 425. Asoc. de Coop. Argentinas: (296) A.C.A. Coop. Ltda. nt. 60, 364 a 535; Abrego tr. 23, 467 a 300; Campo Roas nt. 18, 418 a 480; 17, 368 a 510; Coop. A. G. de Alsina nt. 18, 332 a 535; vq .17, 314 a 533; 17, 314 a 536; Louge n. 20, 486 a 512; Melamed n. 16, 438 a 510; Perri vq. 19, 370 a 473.Balcarce y Cía. SRL: (84) Hogg nt. 36, 418 a 515; La Diosma nt. 21, 374 a 520. Blanco Daniel y Cía. SA: (768) Agropecuaria La Silvia vq. 18, 413 a 490; 43, 351 a 510; Bracco vq. 19, 363 a 200; 31, 400 a 230; Bracco P. vq. 35, 408 a 250; Cadamuro nt. 18, 335 a 570; v. 18, 496 a 330; Carelli nt. 29, 362 a 555; vq. 36, 320 a 530; Esacom nt. 34, 300 a 540; vq. 18, 261 a 530; Ferrero n. 28, 603 a 400; v. 145, 526 a 370; Kaus v. 18, 442 a 320; Muñoz vq. 19, 420 a 312; Muka vq. 18, 418 a 312; Suc. Romagnoli nt. 18, 413 a 540; 17, 391 a 545; vq. 21, 351 a 520; Suc. Rustan v. 45, 518 a 350; Zeberio n. 40, 495 a 520.Campos y Ganados SA: (179) González nt. 18, 420 a 530; vq. 23, 400 a 480; Los Rezagos vq. 48, 300 a 530; Papa vq. 31, 373 a 200. Casa Massola SA: (104) Piñeiro vq. 50, 334 a 400. Casa Usandizaga SA: (282) Borda vq. 87, 322 a 220; Est. El Jabalí v. 26, 446 a 230; Fenoglio vq. 29, 409 a 170; Maillos n. 20, 475 a 510; Oberlin v. 26, 433 a 250; Valdebezana vq. 24, 325 a 200. Colombo y Colombo SA: (177) Calihue Agrop. nt. 16, 392 a 520; El Brasero vq. 17, 415 a 250; Santa Maura Sur nt. 22, 300 a 496; 23, 300 a 498. Colombo y Magliano SA: (1044) Agrop. La Taba vq. 17, 310 a 530; Berisso vq. 45, 349 a 510; Bravo vq. 50, 283 a 535; Cao vq. 59, 304 a 510; Berisso nt. 30, 267 a 530; vq. 19, 332 a 510; 51, 265 a 525; Dobal v. 26, 517 a 370; Estab. Agrop. Don Raúl v. 16, 535 a 217; 22, 553 a 275; 23, 545 a 375; Estab. Ganadero San Antonio vq. 20, 394 a 487; Ganagrin vq. 21, 358 a 512; 21, 324 a 515; García nt. 30, 366 a 530; Jubete vq. 29, 399 a 502; La Villaguina nt. 18, 411 a 525; 20, 385 a 530; Lazcano vq. 19, 358 a 515; Naudistar vq. 21, 315 a 480; Trapalco nt. 17, 315 a 542; v. 20, 432 a 400; Urcola vq. 27, 284 a 532. Consignataria Blanes SRL: (114) Borre nt. 22, 334 a 540; Molina Gerstner n. 44, 718 a 390. Consignataria Melicurá SA: (251) Daireaux Hnos. nt. 17, 398 a 425; Estab. Los Manantiales n. 37, 477 a 520; Peluffo vq. 34, 385 a 213; v. 17, 446 a 233. Crespo y Rodríguez SA: (99) Aguaribay nt. 27, 427 a 515.Da-Nes SRL: (168) Regueira nt. 20, 430 a 515; nt. 20, 403 a 525. Dotras, Ganly SRL: (456) Est. La Dorita v. 25, 660 a 200; Ganad. Mapa nt. 42, 420 a 520; 30, 422 a 525; vq. 50, 362 a 512; 16, 313 a 525; Ganly Agropecuaria n. 67, 444 a 515; Paletta vq. 46, 357 a 410; Prodeif tr. 25, 507 a 330; Salvadori n. 28, 490 a 470; vq. 23, 360 a 420; 28, 337 a 425. Ferias Agroazul SA: (112) La Petayna vq. 25, 362 a 220; Revelli vq. 40, 372 a 300; Sur Consult nt. 17, 382 a 525.Ganadera Salliqueló SA: (90) Gente Chica n. 20, 461 a 520; 33, 435 a 525. Gananor Pujol SA: (141) El Cardal del Monte vq. 35, 338 a 190; 22, 353 a 200. Goenaga Biaus SRL: (71) Laguna del Doce nt. 22, 347 a 490. Gogorza y Cía. SRL: (38) Zubiria nt. 19, 407 a 515. Gregorio Aberasturi SRL: (77) Del Valle Burgos n. 34, 463 a 440.Harrington y Lafuente SA: (133) Castells vq. 20, 399 a 230; 21, 337 a 450; Est. María Pilar vq. 16, 345 a 520; 22, 325 a 530; 20, 314 a 540; Moro Hue v. 28, 509 a 370. Heguy Hnos. y Cía. SA: (33) Gougy vq. 20, 362 a 160. Irey Izcurdia y Cía. SA: (379) Canido v. 16, 438 a 234; 24, 422 a 240; 26, 470 a 250; 18, 513 a 285; El Carpincho Ganadera vq. 18, 273 a 430; Juris del Piano v. 25, 452 a 260; Mateos vq. 17, 368 a 510; Rebzda nt. 20, 289 a 530. Jauregui Lorda SRL: (343) Domizi Arce vq. 17, 384 a 470; Elgue Hnos. vq. 18, 350 a 240; Klug v. 20, 450 a 300; Monayer vq. 25, 380 a 410; 18, 360 a 490; Patagro nt. 18, 304 a 350; Rucanahuel nt. 20, 310 a 450; Sánchez, Otero, Ozon y Escalona nt. 28, 411 a 520.Lanusse-Santillan y Cía. SA: (141) Agrop. La Nueva SRL v. 18, 355 a 220,000; Bartolozzi Marcelo Oscar v. 19, 321 a 220; Rimagro SRL v. 23, 498 a 220. Lartirigoyen & Oromi SA: (310) Esnetegui SA v. 55, 439 a 210; Estab. La Negra SA v. 18, 367 a 233; Lamrod SA v. 20, 374 a 180; Lartirigoyen y Cía. SA nt. 18, 429 a 500; nt. 34, 410 a 515; vq. 52, 365 a 500; Sastre Inchauspe SA v. 23, 565 a 265. Llorente-Durañona SA: (150) Belaunzaran SA v. 33, 453 a 230; Cabaña Don Tomas SA vq. 28, 293 a 440; Intrépida SA v. 16, 449 a 210.Madelan SA: (257) Dayara vq. 19, 347 a 220; El Escudo vq. 25, 325 a 215; San Juan nt. 18, 384 a 515; 18, 409 a 517; San Pedro Agrop. n. 40, 446 a 525; Tierra Nueva vq. 18, 278 a 212; 16, 331 a 215. Martín G. Lalor SA: (402) Cacchiarelli nt. 19, 335 a 520; Campus del Melipal v. 27, 560 a 350; Centro Int. de Transf. Agrop. vq. 20, 277 a 400; Llavallol e Hijos v. 25, 465 a 300; Ocen n. 20, 434 a 525; vq. 20, 378 a 515; Rosso vq. 16, 333 a 230; Udale v. 17, 474 a 305; 18, 508 a 350; Zanotti nt. 24, 314 a 400; vq. 29, 289 a 400. Mendizabal A. J. y Cía. SA: (390) Agrop. Don Ángel v. 22, 554 a 340; Chispala n. 38, 469 a 485; Km. 389 vq. 21, 285 a 523; 17, 314 a 525; La Bélgica Agrop. vq. 25, 298 a 520; Melani vq. 28, 334 a 200. Monasterio Tattersall SA: (1012) Adm. Agrop. La Entrerriana nt. 16, 353 a 545; vq. 19, 310 a 524; Agroganad. Santamaria e Hijos n. 17, 440 a 515; nt. 23, 410 a 520; Bernal vq. 20, 302 a 530; 38, 290 a 538; Campomax nt. 20, 339 a 550; 22, 327 a 558; Carretero nt. 37, 418 a 510; Cereales Bahía Blanca v. 16, 455 a 270; Cía. Inversora Agropecuaria vq. 30, 322 a 510; Estab. Ganadero San Antonio n. 17, 443 a 515; nt. 23, 424 a 530; Exportlan vq. 46, 384 a 410; 26, 335 a 420; Herrero vq. 17, 394 a 490; 18, 368 a 500; La Blanqueada nt. 23, 419 a 510; Lindor nt. 23, 339 a 540; 32, 314 a 550; vq. 19, 314 a 520; Rodríguez n. 25, 468 a 525; Suc. Verna nt. 35, 325 a 545; 35, 310 a 547; vq. 16, 395 a 240.Nieva H. y Asociados SRL: (139) Mogni vq. 87, 327 a 530. Pedro Genta y Cía. SA: (232) Campagro v. 20, 570 a 310; Cook Llambias n 40, 474 a 500; Cook n. 40, 481 a 500; Nelson vq. 17, 415 a 280; 20, 390 a 300; Suc. Nouzelles v. 19, 515 a 240; Wehmeyer vq. 20, 364 a 190.Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (1323) Agro Cereal 9 de Julio v. 26, 465 a 350; Agropemar vq. 30, 281 a 400; Aguaribay vq. 48, 329 a 515; Armentera v. 18, 432 a 370; vq. 19, 367 a 400; Aseguinolaza nt. 27, 361 a 530; vq. 19, 337 a 530; Benedetti-Cerbino n. 16, 434 a 517; nt. 28, 417 a 517; Blasfer vq. 33, 322 a 520; Carayta v. 34, 470 a 460; Don Benjamín tr. 46, 551 a 325; vq. 18, 364 a 515; El Bornizo vq. 20, 399 a 505; 21, 361 a 515; Garruchos tr. 19, 485 a 472; Goicoechea vq. 28, 296 a 190; Iruanyak nt. 71, 336 a 550; La Sojuma vq. 17, 383 a 300; Maefa vq. 45, 292 a 520; Maitatu Lur nt. 26, 330 a 530; vq. 16, 315 a 520; Mari Lauquen Sur v. 25, 677 a 275; Monvale v. 30, 541 a 300; vq. 16, 292 a 525; 24, 261 a 530; Puntana n. 24, 432 a 510; nt. 203, 344 a 400; 95, 409 a 510; Retamal nt. 40, 374 a 537; Sincuengui vq. 20, 391 a 470; Ternasky v. 17, 584 a 465. Santamarina e Hijos SA: (70) La Montonera Hnos. vq. 26, 351 a 380. S. L. Ledesma y Cía. SA: (83) El Juncal de Cachari nt. 36, 388 a 410; vq. 34, 370 a 340.Wallace Hermanos SA: (194) Mayordomo n. 39, 451 a 518; nt. 36, 428 a 520; 37, 394 a 528; Messler n. 28, 471 a 515. Otras consignaciones: Brandemann Consignataria SRL (87); Brazzola y Cía. SRL (70); Hourcade Albelo y Cía. SA (21); Iriarte Villanueva Enrique SA (12); Umc SA (32).LA NACIONTemasMercado de haciendaMercado AgroganaderoGanaderíaComunidad de NegociosGDAConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Mercado de haciendaVacunos. El valor de la hacienda terminó la semana con saldo negativo en el Mercado Agroganadero de CañuelasMercado de vacunos. Semana con mayor oferta y leves alzas en el Mercado Agroganadero de CañuelasVacunos. Ante una oferta reducida, repuntó el valor de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Fuente

Categories
Campo

Dejaron de comprar gasoil para su empresa y explican cómo hicieron para sustituirlo

escucharescucharCÓRDOBA.- En el establecimiento La Esperanza, ubicado entre las localidades de La Laguna y Pasco del departamento General San Martín de esta provincia, desde hace siete años que los Berti no compran gasoil. Sus nueve tractores, dos cosechadoras, dos camiones, una pulverizadora y todos los vehículos funcionan con biodiésel al 100%, que Hernán y su padre Ronal fabrican en una planta que construyeron en la misma propiedad para la elaboración del combustible derivado de la soja. Es un biocombustible de impacto positivo para el ambiente.“Desde que tengo memoria que mi padre decía que quería dar valor agregado a la producción”, comenta Hernán mientras acomoda la manguera del surtidor en donde cargan el biodiésel. A sus espaldas está la planta que, junto a su padre, comenzaron a construir en el 2006 para cumplir con el deseo de industrializar lo producido en las 1800 hectáreas destinadas a soja y 500 a maíz que trabajan en campos arrendados de la zona. También tienen un tambo con 260 vacas de ordeñe. “SOMOS GENTE DE ZAPATILLAS FLECHA”: LE ROBARON SOJA POR $20 MILLONES Y DICE QUE SE SIENTE “MANOSEADO” POR LA POLÍTICAHernán cuenta que la idea inicial era hacer leche en polvo, pero para ello necesitaban una escala que no tenían. “En esa misma época empezaron a aparecer extrusoras de soja. Eran plantas chicas que se adaptaban a escalas como las nuestras”, comenta el productor.Hernán Berti quiso cumplir el deseo de su padre de industrializar lo producido Case IHFue así que armaron en el establecimiento un espacio donde poder prensar la soja. El productor explica que como de ello se extrae aceite y expeller, al expeller lo empezaron a mezclar con maíz molido y microminerales para hacer alimento balanceado para su propio tambo, mientras que al resto lo empezaron a vender a terceros.En tanto, al aceite, una parte la comenzaron a desgomar y vender; y la otra la empezaron trasformar en biodiésel para autoabastecerse. “Ese año hicimos un recorrido por plantas de biodiésel que ya existían en el país en busca de un modelo que se adecuara a nuestro establecimiento”, relata.Desde ese entonces llevan más de un millón de litros biodiésel producidos con los que hacen funcionar sus nueve tractores Case IH de entre 90 HP y 240 HP de potencia, las dos cosechadoras de la misma marca modelos 4130 y 8210, y una pulverizadora, entre otros.Por día prensan 25 toneladas de soja con lo que logran aproximadamente 3500 litros de aceite. Al año hacen unos 200.000 litros de biodiésel, para lo que hacen falta 200.000 litros de aceite porque la relación es uno a uno. En tanto, consumen por mes aproximadamente unos 12.000 litros. No obstante, Hernán aclara: “Es muy estacional, porque en época de cosecha aumenta el consumo”.Según detalla, el costo de biodiésel va directamente relacionado con el costo de aceite de soja. “En los seis años tuvimos momentos en que el aceite de soja tuvo un precio muy bajo con diferencias de cuatro a uno, salía 18 pesos hacer biodiésel y 65 el gasoil. Mientras que a fin del año pasado paso a ser más caro el biodiésel”, detalla.En rigor, a fines de septiembre del año pasado fue la primera vez que Hernán y Ronal pararon la planta porque paso a ser más barato comprar gasoil que hacer biodiésel. Hasta que a fin de febrero comenzó a escasear el combustible y volvieron a ponerla en marcha. De esta manera, los Berti se evitaron de hacer las largas colas en las estaciones de servicio o pasar por momentos angustia por temor a quedarse sin combustible para la campaña gruesa.Hernán y su padre indican que en estos momentos tienen problemas por el dólar soja. “Están perjudicando a los que le damos valor a la oleaginosa”, reclaman. Ocurre que con la decisión del Gobierno de fijar en 200 pesos la paridad con el dólar para la liquidación de soja durante septiembre, las ofertas abiertas de las fábricas treparon a 72.500 pesos por tonelada de la oleaginosa. Esto, explican, encareció el acceso al grano para quienes lo industrializan.“A pesar de que hay una resolución que indica que para la expeller se debería vender a 50.000 pesos, no se consigue a ese valor, así que la terminamos pagando a 70.000 pesos y tenemos problemas con los clientes porque al trasladarlo al precio, te reclaman que hay una resolución que lo prohíbe, pero la soja a ese valor no se consigue”, indicó. Si bien ellos procesan granos que ellos mismos producen, indica que hay “un fuerte costo de oportunidad”.La historia de los BertiLos Berti conservan colgada en la pared de una de las oficinas del establecimiento una foto de la abuela de Hernán que posa con una canasta y una pava aladas de una cosechadora arrastrada por caballos con la que levantaban el trigo. “Es de la época de cuando a la actividad productiva había pasado a la segunda generación”, comentan.La madre de Ronal junto a una cosechadora tirada a caballoCase IHOcurre que el bisabuelo de Hernan llego a los 16 años solo en barco de Macerta, Italia, y permaneció en el país durante tres años, hasta que decidió regresar a su ciudad natal para ver a su madre. Pero al poco tiempo volvió y se instaló en la Cruz Alta para comenzar con la producción agropecuaria. Luego se trasladó a La Laguna y al tiempo se mudo a Pasco, en donde compro un campo.Los primeros años hicieron trigo, pero hace 60 años la falta de lluvias y la sequía extrema llevaron a la familia abandonar el cultivo invernal y comprar un tambo. Al poco tiempo remataron toda la hacienda y volvieron a hacerse de tierras para agricultura. “Es increíble si hoy uno vende todos los animales, comprás con suerte dos hectáreas y en ese momento compraron 160 hectáreas, y a su vez empezaron a alquilar”. Ahí comenzó todo.Ahora es el turno de Hernán que heredó la pasión de su familia. “Él siempre decía que estudiaba para ser ingeniero agrónomo o no estudiaba nada”, cuenta su padre, que recuerda que con seis años su hijo se sentaba en el guardabarros del tractor Fahr 86, “sin cabina”, y no se bajaba hasta la noche cuando él terminaba de pasar la rastra a disco.Esta nota se publicó originalmente el 24 de septiembre pasadoPilar VazquezTemasActualidadCórdobaBiocombustibleConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Actualidad”La foto de hoy no es buena”. Girasol: qué está pasando con los costos y el margen“Robots voladores autónomos”. En Israel ya usan una impactante tecnología para recolectar manzanas“Es un oxígeno”. La dueña de la pyme bloqueada espera una negociación clave

Fuente

Categories
Campo

“Tiramos todos para el mismo lado”: querían sumar a sus hijas a un plan y lo lograron de una manera sorprendente

escucharescucharCÓRDOBA.- Franco Michelli empezó a producir corderos orgánicos en Córdoba, en Colonia Tirolesa para “unir a la familia”. El emprendimiento Cuatro Reinas comenzó en 2019, aunque ya en ese entonces llevaba 20 años junto a su esposa dedicado a la agricultura sobre campos alquilados (soja, maíz, trigo, garbanzo, poroto). Quisieron cambiar la visión que tenían e incluir a sus tres hijas mujeres en la iniciativa.El nombre del campo es por Verónica Nores, la esposa de Michelli y por sus hijas, Guadalupe, de 16 años, Agustina de 12 y Lucía de 10. En agosto las tres participarán, cada una con su animal, en la Rural de Palermo.“La agricultura no es atractiva para compartir con los chicos, para que nos acompañaran y dejar de tener una relación de padre a hijos y compartir una actividad, un proceso productivo. Que nos vieran desde otro lugar, donde ellas también tuvieran alguna responsabilidad”, cuenta Michelli a LA NACION.“VENDER LO QUE HACEMOS SIN MOSTRARNOS COMO VÍCTIMAS”: UN CEO LE DIO UN FUERTE CONSEJO AL CAMPO Y DEJÓ UNA ADVERTENCIAEn esa línea buscó qué producción ganadera podía ayudarlo en su objetivo y encontró en las ovejas “unos animales nobles, chicos, dóciles”. En la zona, donde la producción ovina no es frecuente, son todos campos agrícolas. Tuvieron que buscar y capacitar gente para dedicarse exclusivamente a los ovinos. “Hicimos un grupo muy lindo, donde tiramos todos para el mismo lado”, resume.En el campo tuvieron que buscar y capacitar gente para dedicarse exclusivamente a los ovinos. Foto: F. MichelliEl campo tiene unas 70 hectáreas y toda la producción es orgánica, son corderos criados sobre pasturas naturales. El emprendimiento desarrolló un Pastoreo Racional Voisin (PRV), una metodología de producción de pasto, que se hace en el marco del bienestar animal, con la protección del ambiente.“Estudiando sistemas de producción este nos fascinó -enfatiza-. Es asombrosa la cantidad de comida que sale de una superficie sana, biológicamente activa los 365 días del año. Nos capacitamos porque no se trata de ‘copiar y pegar’ porque cada explotación es diferente”.Franco Michelli: “Hicimos un grupo muy lindo, donde tiramos todos para el mismo lado”ProcesoConstruyeron 280 potreros de una hectárea cada uno con su bebedero fijo con boyeros; los animales que se rotan diariamente y vuelven al mismo lote después de unos tres meses.El punto de partida fue sembrar el campo con gramíneas y leguminosas “y no intervenimos nunca más; solo intervienen las bocas de las ovejas. Nacieron y evolucionarán las pasturas nativas; ahí está el beneficio”. Son los propios deshechos de los animales los que fertilizan los lotes.El campo certificó ser “orgánico” y lo tecnificaron. Cuatro Reinas cuenta con unas 2200 madres (raza Texel) que paren tres veces cada dos años en promedio 1,34 por cada una. Las madres se cruzan con carneros Dorper (una raza sudafricana que tiene pelo en vez de lana). “Son dos razas carniceras que tiene la particularidad de que la cría es mejor que sus padres”, especifica Michelli. El campo está inscripto como Cabaña de Dorper.Llevan los animales de “más de 45 kilos” a faena en un “frigorífico habilitado con transporte habilitado”. La carne para la venta es envasada al vacío por corte; lleva una etiqueta QR que permite seguir la trazabilidad. “¿Cuántas veces al año se come un cordero? Con suerte una o dos, pero con este sistema se puede popularizar más el consumo, aumentarlo”, indica el productor.Por ahora, trabajan en el mercado interno. Arrancaron por carnicerías y locales gastronómicos de Córdoba y ya están llegado a Mendoza. Otro objetivo de Michelli es que los consumidores empiecen a usar los corderos “en la cocina diaria, en la olla, en la sartén, en una empanada, en un raviol. Nuestros antepasados lo comían mucho más. Para eso trabajamos con chef y cocineros que nos están ayudando”.Gabriela Origlia TemasCórdobacorderoComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de CórdobaHorror y muerte. Horror y muerte: “Yo maté a Joaquín”, la confesión y otros detalles del caso del chico asesinado en Córdoba“Es un psicópata”. La mamá del chico asesinado en Córdoba cree que alguien más participó del crimen“Nunca sospeché de él”. El padre del chico de 14 años asesinado en Córdoba dijo que el amigo de su hijo confesó el crimen

Fuente

Categories
Campo

La fertilización obliga a tomar decisiones difíciles en condiciones extremas

escucharescucharHace tres décadas el uso de fertilizantes en la agricultura argentina era incipiente. En efecto, a comienzos de la década del ‘90 la demanda de este insumo totalizaba menos de 400.000 toneladas por año. En la actualidad, esta cifra se ha multiplicado por 15. Los fertilizantes han contribuido no sólo al aumento de producción, sino también a través de la generación de mayor abundancia de rastrojo a la conservación de las condiciones productivas de los suelos en el mediano y largo plazo.“NI UNA PYME NI UN EMPRENDEDOR MENOS”: PIDEN A UN JUEZ QUE REVIERTA UN MILLONARIO EMBARGO A UNA FIRMA LÁCTEALos fertilizantes incrementan rindes, pero también aumentan en forma significativa los costos de producción del agricultor. A precios actuales, fertilizar una hectárea, y dependiendo del cultivo, para maíz y trigo se requiere una inversión del orden de los US$ 180-200 (tipo de cambio oficial). Para soja, girasol y sorgo las cifras son menores. Esta inversión se realiza sin tener información plena ni de las condiciones de clima que ocurrirán durante el ciclo del cultivo, ni del precio a recibir por la cosecha. Es por lo tanto una inversión “a riesgo”. Inyectar US$ 180/ha a un cultivo puede resultar rentable en un año “normal”, pero generar una pérdida bajo condiciones de déficit o exceso hídrico. Y si las condiciones son óptimas”, la inversión de estos US$/ha 180 puede resultar insuficiente para aprovechar en forma plena la respuesta potencial del cultivo. Por exceso o por defecto, pueden ocurrir pérdidas.La sequía gatilló reasignación de recursos. La precisión y agilidad con la que se realizó esta reasignación resultó en un mayor o menor impacto de la sequía sobre la economía de la empresa. Analizar cuál fue la estrategia adaptativa ante la sequía resulta entonces un ejercicio interesante, en particular dada la posibilidad de enfrentar en el futuro próximo eventos similares. En efecto, según algunos especialistas, el fenómeno de cambio climático ya puede estar produciendo alteraciones en los patrones “normales” de clima enfrentados por los productores, razón por la cual la capacidad de adaptación resultará cada vez mas importante.Los fertilizantes fueron uno de los insumos críticos sobre los que se focalizaron procesos decisorios. En la campaña previa a la sequía (2021/22) el consumo de estos insumos alcanzó unas 5,7 millones de toneladas. El consumo anual venía creciendo al ritmo de unas 0,4-0,6 millones de toneladas anuales, lo cual implica que, de mantenerse este nivel de incremento, era esperable en la campaña 2022/23 un consumo de unas 6,1/ 6,3 millones de toneladas. Pero, fruto de la sequía éste alcanzó sólo 4,8 millones de toneladas. La caída con respecto a lo esperable fue entonces del orden del 22/24 por ciento.FactoresLa caída del consumo puede descomponerse en tres efectos: (a) “efecto área”, (b) “efecto cultivo” y (c) “efecto precio”. En relación al primero, el área sembrada con los seis principales cultivos cayó, en 2022/23, un 9% (34 contra 38 millones de hectáreas del año anterior). Pero, como fue mencionado, la caída en el uso de fertilizantes (22-24%) resulta el doble o más que la cifra anterior. Esto indica que el uso por unidad de superficie cayó.El “efecto cultivo” se manifiesta debido a la reasignación de tierra entre cultivos. Al respecto, se redujo la superficie sembrada de maíz en unas 3,6 millones de hectáreas, y la de trigo en 650.000 hectáreas. Mientras la participación del trigo en (la menor) superficie sembrada se mantuvo (18% del total), la de maíz cayó fuertemente (de 28 a 21 por ciento). La respuesta adaptativa del sector productor fue entonces aumentar en el “mix” la superficie de soja, y en menor medida de girasol, sorgo granífero y cebada. Con la excepción de la cebada, los niveles habituales de fertilización en estos cultivos son sustancialmente (más del 50 60%) menores que los de maíz y trigo. Pero además, no solo se redujo el consumo por cambio de mix de cultivos, sino también por la baja del nivel de consumo en maíz y trigo, cultivos que entre ellos representaron, en la campaña 2021/22, casi el 70% de la demanda total de fertilizantes en el país.En adición a los efectos “área” y “cultivo”, el precio relativo fertilizante/grano fue un factor relevante. Con motivo de la guerra en Ucrania, en la campaña 2022/23 se observaron sustanciales incrementos de los precios de los fertilizantes, lo cuales fueron solo parcialmente compensados por incrementos en el valor de los productos. Lo anterior impactó especialmente al maíz.La campaña 2022/23 deja múltiples enseñanzas. Una de ellas es que, ante un shock externo, se gatillan diversos procesos decisorios que tienen como objetivo amortiguar el impacto de las nuevas condiciones que se enfrentan. En el caso de los fertilizantes, la postergación o no-siembra de lotes, el cambio en la mezcla de cultivos y la reducción de dosis son alternativas que han sido usadas. Es de esperar que en el futuro cercano se adicionen herramientas gestión de riesgos a las anteriores estrategias.El autor integra el Departamento de Economía Agrícola de la UcemaMarcos GallacherTemassojaMaízConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SojaLo que viene. Definiciones electorales, interrogantes y el riesgo del marketing políticoMercado de granos. En su laberinto, el mercado argentino de soja espera por nuevos incentivosSorpresa. Fuerte suba de la soja en Chicago por un recorte inesperado del área sembrada en EE.UU.

Fuente

Categories
Campo

Quebranto: el Estado se queda con los impuestos con toda la renta de quienes alquilan campos

escucharescucharDe cada $100 que genera una hectárea agrícola, $74,6 se los queda el Estado en impuestos en sus distintos niveles. Se trata de 13 puntos más que un año atrás. El dato fue reflejado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que además reveló que en campos alquilados los tributos se llevan más del 100% de la renta.Entre los principales motivos del alza del índice que encontró la fundación está la sequía y los menores precios internacionales. “Este efecto se da en un año donde la producción en campo alquilado ha generado pérdidas en gran parte de las regiones productivas”, advirtió David Miazzo, economista jefe de FADA. En detalle, “mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 74,6%; la participación del Estado en soja es del 83,5%, en el maíz el 69,7%, en el trigo el 57,9% y en el girasol del 63,7%”.“ESTÁ AHOGANDO A LÁCTEOS VIDAL”: FUERTE ACUSACIÓN DE UNA CÁMARA EMPRESARIA A LA JUSTICIA POR EL CASO DE LA PYME BLOQUEADASegún la entidad, el tipo de estructura tributaria argentina, ante una problemática como “la sequía, en lugar de reducir el peso de los impuestos, lo aumenta”.“Esto es consecuencia de que el impuesto con mayor participación es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta”, analizó Fiorella Savarino, investigadora de FADA.Para FADA, el tipo de estructura tributaria argentina, ante una problemática como la sequía, en lugar de reducir el peso de los impuestos, lo aumentaSANTIAGO HAFFORDOtro elemento clave para entender la situación es el atraso cambiario. Si se compara con junio de 2022, “el incremento nominal del tipo de cambio oficial fue del 110%, pasando de $120,16 por dólar a $252,99; en términos de tipo de cambio real, descontando los efectos de la inflación, en este periodo cayó un 1,7%”.“SON DE LOS QUE PAGAN EN BILLETE”: ALERTAN UNA SEVERA DISTORSIÓN Y COMERCIO INFORMAL EN MEDIO DEL DÓLAR AGRO“Medido a precios de junio de 2023, el tipo de cambio de junio de 2022 era el equivalente actual de $257, el de junio de 2021 era el equivalente actual de $326″, detallaron.En este contexto, Nicolle Pisani Claro, economista de FADA, explicó que “esto significa que el tipo de cambio se ha atrasado respecto a la inflación, incrementando los costos de producción al medirlos en dólares, un escenario malo para cualquier actividad exportadora”.Otra cuestión de importancia es el efecto del cepo importador que encarece el precio interno de los productos importados: “El cepo tiene impacto directo sobre insumos claves para labores y fletes como neumáticos, repuestos y el precio de los camiones y maquinarias. Es de esperar que en 2023 el cepo importador se profundice, ante el menor ingreso de divisas a causa de la sequía”.Costos de insumos y fletesPara Miazzo, la baja de costos en dólares de gran parte de los fitosanitarios y fertilizantes y el atraso en las tarifas de fletes y labores respecto a la inflación amortiguaron en parte el impacto de la presión tributaria.El impacto de la sequía generó el atraso de las tarifas de fletes y labores respecto a la inflación, motorizado por la baja producción y una baja demanda y, por ende, una baja en el precio de estos servicios Marcelo Manera – LA NACION“Por un lado, los costos de insumos, medido en dólares, han comenzado a mostrar descensos importantes luego de las subas de 2021 y 2022. La urea presentó una baja interanual del 30%, aunque mostró una suba trimestral del 7,5%. El fosfato diamónico (PDA) tuvo un descenso interanual del 37%, aunque mostró una suba trimestral del 9,4%.En cambio, los principales fitosanitarios han mostrado bajas. Estas bajas de los insumos ayudan a descomprimir los costos y, por lo tanto, el incremento del índice de participación del Estado en la renta agrícola. Por otro lado, el segundo factor fue el atraso de las tarifas de fletes y labores respecto a la inflación, motorizado por la baja producción debido a la sequía que tiene como consecuencia una baja demanda y, por ende, una baja en el precio de estos servicios”, completó Miazzo.En cuanto a los impuestos nacionales no coparticipables, estos representan tres de cada cuatro pesos del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en la Argentina. “Es dinero que se produce a lo largo y ancho de la Argentina y queda en manos de Nación”, dijeron. La composición central de estos impuestos son los derechos de exportación a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios.En tanto, los impuestos nacionales coparticipables representan el 18,5% de los impuestos medidos. Aquí tenemos principalmente el impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA. Con los quebrantos generalizados que genera la sequía, se acumularán saldos millonarios de saldos técnicos de IVA. “En los modelos desarrollados por FADA para este informe, en el promedio nacional, los cuatro cultivos medidos generan saldos técnicos”, comentó Pisani Claro.Situación en las provinciasMientras el índice FADA nacional es de 74,6%, Córdoba registra un 78,5%, Buenos Aires 69,1%, Santa Fe 67,9%, La Pampa 74,8%, Entre Ríos 79,4% y San Luis 77,7%. Resalta que, en el caso de soja, 5 de las 6 provincias tienen un índice superior a 80%.En todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos. En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos. La alícuota es del 1% en los casos de Buenos Aires y San Luis; el 0,75% en Entre Ríos y; el 0,5% en La Pampa. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta.“Cabe aclarar que el pacto fiscal entre Nación y Provincias contenía el compromiso de las provincias de llevar ingresos brutos gradualmente al 0%, pero esta baja fue suspendida con la suspensión del Pacto Fiscal”, advirtieron.Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas.LA NACIONTemasImpuestosActualidadRetencionesComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ImpuestosFuerte impacto en el bolsillo. Las claves de lo que debería hacerse con un sistema muy complejo e ineficiente para los argentinosEconomía. El análisis de Santiago BulatMás de 100 años. Diez de los tributos más curiosos en la Argentina

Fuente

Categories
Campo

Valores en baja para la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

escucharescucharLa primera rueda de ventas de la semana se desarrolló hoy en el Mercado Agroganadero de Cañuelas con una entrada de 10.171 vacunos, que fueron descargados de 269 camiones. Las subastas se realizaron con poca competencia entre los compradores y con valores que reflejaron mayoría de bajas.En efecto, respecto del viernes el Índice General cayó un 4,34%, al pasar de 363,423 a 347,651 pesos por kilo, mientras que el Índice Novillo retrocedió un 3,39%, tras variar de 483,268 a 466,882 pesos.Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $560 con 314 kilos, $540 con 352, 362 y con 399 kg, y $535 con 420 kg, y en vaquillonas, $560 con 269 kg, $530 con 358 kg y $510 con 392 kg.Con 896 cabezas, los novillos representaron el 8,86% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $537 con 461 kilos, $535 con 435 kg, $532 con 471 y con 516 kg, y $490 con 552 kg. Por las mejores vacas se pagaron $500 con 269 kg, $490 con 486 kg y $400 con 468 y con 500 kilos.UN PLAN BUSCA SUMAR CASI US$11.600 MILLONES EXTRA CON LAS ECONOMÍAS REGIONALES Y CREAR 439.030 NUEVOS EMPLEOSEl Índice General del Mercado Agroganadero fue de $347,651, mientras que el peso promedio general resultó de 405 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $466,882. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $466,882. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $477,546. Detalle de las ventas: 896 novillos; 1872 novillitos; 1994 vaquillonas; 3069 vacas; 1954 conservas, y 323 toros. Base 18 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (134) Goñi vq. 27, 336 kg a $190. Asoc. de Coop. Argentinas: (180) ACA Coop. Ltda. nt. 19, 317 a 530; 20, 313 a 531; 18, 330 a 541; vq. 30, 354 a 520; 30, 335 a 526; 21, 285 a 530; 22, 311 a 535; 20, 297 a 540.Balcarce y Cía. SRL: (77) Hogg vq. 18, 360 a 520. Blanco Daniel y Cía. SA: (409) Cravero vq. 74, 285 a 540; Grupo D y V nt. 33, 405 a 530; La Chumbada nt. 30, 302 a 450; vq. 19, 296 a 450; Luis Jorge n. 19, 438 a 520. Brandemann Consignataria SRL: (182) Lastra v. 19, 450 a 190.Campos y Ganados SA: (205) Bernatene vq. 25, 330 a 170; Grosso nt. 19, 420 a 535; Pesciallo Flores nt. 23, 326 a 550; vq. 49, 298 a 450; Saluzzo n. 38, 435 a 535. Casa Usandizaga SA: (196) Est. El Jabalí vq. 25, 392 a 210; Fenoglio vq. 20, 320 a 205; Lopetegui n. 25, 481 a 490; Meregoni vq. 18, 339 a 200. Colombo y Colombo SA: (195) Chapado v. 20, 575 a 220; El Recreo nt. 31, 330 a 490; Estb. Sol del Oeste nt. 33, 320 a 540; Marlo Porá vq. 18, 390 a 215. Colombo y Magliano SA: (777) Borro vq. 36, 276 a 540; Berisso nt. 32, 283 a 440; vq. 24, 277 a 530; 24, 283 a 540; El Recado n. 48, 486 a 532; Fortín de Gainza vq. 34, 400 a 150; La Arequipeña vq. 23, 329 a 210; La Estelita vq. 48, 324 a 430; Lovizio n. 24, 495 a 437; Lafuente vq. 42, 271 a 400; Suc. Costa vq. 19, 397 a 245; Trapalco nt. 35, 307 a 540. Consignataria Blanes SRL: (103) Cena vq. 20, 277 a 480. Consignataria Melicurá SA: (498) Aguerre nt. 18, 404 a 510; Est. El Hervidero v. 34, 484 a 340; Estab. Doña Elena nt. 20, 318 a 546; 20, 298 a 550; vq. 20, 274 a 540; 20, 269 a 545; Fund. de Asist. San Luis Orione vq. 25, 392 a 250; v. 26, 469 a 350; Garavento v. 21, 460 a 340; Isenhofer vq. 24, 362 a 200; Martín n. 20, 454 a 492; Pilatti vq. 36, 336 a 220. Crespo y Rodríguez SA: (80) Don Pedro de Albariño vq. 32, 391 a 410; 18, 329 a 420.Da-Nes SRL: (75) Da-Nes vq. 24, 294 a 500; 21, 316 a 530. Dotras, Ganly SRL: (294) Camponorte vq. 20, 415 a 230; Roffo n. 31, 595 a 300; Salvadori n. 74, 503 a 470; Santa Rosa del Monte nt. 40, 425 a 530. Ferias Agroazul SA: (257) Centro Consultor Ganadero v. 19, 458 a 200; Hacendados del Bmurucuya nt. 25, 380 a 470; La Petayna vq. 36, 393 a 200; Suc. Mosoteguy vq. 56, 407 a 135.Gahan y Cía. SA: (294) Lahore vq. 21, 300 a 180; 21, 285 a 190; 49, 317 a 225; Louge v. 36, 448 a 200. Gananor Pujol SA: (91) San Manuel de Tandil nt. 20, 317 a 527. Goenaga Biaus SRL: (99) Bogliano vq. 24, 389 a 160. Gogorza y Cía. SRL: (185) Gogorza n. 24, 462 a 520; Juaigjo nt. 45, 302 a 477. Gregorio Aberasturi SRL: (96) La Chara vq. 87, 399 a 150.Harrington y Lafuente SA: (109) Campomar v. 35, 494 a 370. Irey Izcurdia y Cía. SA: (266) Plaul n. 23, 558 a 490; Marsili vq. 27, 317 a 210; Rouquaud Hnas. vq. 28, 358 a 485. Iriarte Villanueva Enrique SA: (69) Agrouriburu v. 35, 470 a 340. Jáuregui Lorda SRL: (541) De Blasio y Aragon vq. 29, 326 a 130; Galad vq. 36, 357 a 210; Klug vq. 30, 370 a 212; Las Estacas del Salado n. 23, 505 a 360; 35, 458 a 370; Ishii nt. 21, 425 a 350; n. 19, 453 a 360; Rodríguez vq. 29, 370 a 230; Rucanahuel nt. 23, 382 a 510; 22, 407 a 527; Victoria Carnes n. 35, 437 a 480.Lanusse-Santillán y Cía. SA: (64) Rasmussen v. 18, 549 a 340. Lartirigoyen & Oromí SA: (293) Amadeo Hermanos nt. 23, 386 a 540; Carlofe vq. 22, 297 a 400; Est. El Rincón nt. 46, 386 a 540; Est. San José de Langueyu nt. 34, 399 a 540; La Pumita nt. 21, 355 a 440; Meli Peñi v. 19, 556 a 300; vq. 21, 418 a 380.Madelan SA: (363) Boragno vq. 24, 336 a 205; Campo Cabral n. 18, 457 a 520; 18, 431 a 525; Rausch vq. 31, 328 a 200; Van Cauwenberghe n. 26, 445 a 450. Martín G. Lalor SA: (514) Com. y Agrop. Ojo de Agua nt. 43, 394 a 440; Echevarría vq. 25, 287 a 210; El Combate nt. 150, 306 a 550; vq. 38, 272 a 540; Espil Hnos. v. 20, 430 a 237; Grasselli vq. 20, 385 a 515; Lalor vq. 38, 423 a 495; Los Siete Campos n. 20, 498 a 482. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (141) Arotcarena nt. 21, 328 a 540; El Retorno de Equiza vq. 19, 300 a 150. Monasterio Tattersall SA: (1147) Adm. Agrop. La Entrerriana vq. 48, 353 a 530; Agro de Souza nt. 22, 378 a 485; Agropaso nt. 21, 418 a 525; Bespa v. 26, 515 a 310; Catrihue v. 33, 450 a 170; 19, 421 a 180; 18, 433 a 190; Cerro Agrop. v. 36, 448 a 220; Curto vq. 24, 320 a 200; Exportlan n. 27, 465 a 470; Feiba vq. 18, 363 a 470; Haack Hnos. vq. 20, 378 a 430; 18, 336 a 450; Invagro vq. 23, 349 a 160; Ponto v. 21, 454 a 180; San José de Galli v. 27, 445 a 310; Suc. Verna nt. 40, 314 a 560; vq. 24, 271 a 550; 146, 269 a 560; Valle nt. 39, 334 a 540.Nieva H. y Asociados SRL: (91) Suc. Navar vq. 23, 403 a 230. Pedro Genta y Cía. SA: (203) Lambertini vq. 23, 401 a 180; Nelson v. 21, 432 a 330; Prado vq. 36, 373 a 190; Russi vq. 33, 314 a 170.Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (787) Agro Cereal 9 de Julio vq. 38, 297 a 545; Albín vq. 20, 380 a 190; Benedetti-Cerbino nt. 29, 417 a 530; Finca La Pastora vq. 20, 354 a 215; Granjas y Criad. Línea Avícola nt. 26, 354 a 540; Lácteos Vidal nt. 25, 377 a 385; v. 23, 532 a 320; 18, 457 a 350; Maefa vq. 46, 321 a 520; Gaztambide vq. 44, 350 a 500; Monvale vq. 21, 430 a 330; Pemag nt. 21, 344 a 545; 75, 319 a 555; Ginocchio e Hijos vq. 19, 379 a 200. Santamarina e Hijos SA: (268) Docamal vq. 35, 387 a 160; Los Toldos Viejos vq. 18, 320 a 210; Milagro nt. 28, 335 a 470; Rincón de Chillar v. 22, 568 a 230; 32, 669 a 275. S. L. Ledesma y Cía. SA: (113) Lahore vq. 20, 285 a 200; 27, 360 a 215; Marchetti n. 18, 394 a 450.Wallace Hermanos SA: (187) Agrop. Los Ombúes vq. 36, 392 a 510; López Olaiz vq. 26, 368 a 428. Otras consignaciones: Aguirre Urreta Jorge SA (63); Ganadera Salliqueló SA (32); Heguy Hnos. y Cía. SA (12); Hourcade Albelo y Cía. SA (21); Llorente-Durañona SA (67).LA NACIONTemasMercado de haciendaMercado AgroganaderoGanaderíaComunidad de NegociosGDAConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Mercado de haciendaDe buena fuente. Los valores de la invernada no rebotan, pese a la menor oferta de ternerosVacunos. Oferta reducida y valores en alza para la hacienda en el Mercado Agroganadero de CañuelasVacunos. La firma Colombo y Magliano SA celebró sus 84 años de gestión con una subasta especial

Fuente

Categories
Campo

Crearon vinos en honor a San Martín y su madre en un sitio cargado de historia

escucharescucharMENDOZA.- Es un homenaje a la libertad y al amor por la tierra, con el vino como protagonista, uno de los placeres del general Don José de San Martín, reconocido por los historiadores como “wine lover”. Así nació en la provincia cuyana una de las bodegas que más sorprende con sus caldos: iMatorras. Se trata de un proyecto inspirado en la vida del Padre de la Patria y en honor a su madre, Gregoria Matorras, el cual fue puesto a rodar por un grupo de amigos en un sitio clave: Tupungato, en el Valle de Uco, cuna del inicio de la campaña libertadora de los Andes.Bajo estas premisas, el establecimiento, creado hace tres años, llega con novedosas propuestas para el paladar más exigente, de la mano de prestigiosos hacedores: Gerardo Michelini y Manuel Sonzogni, director enológico y enólogo, respectivamente. Ellos se encargan de darle forma a la nueva línea de vinos, con etiquetas que sorprenden: Matorras, Doña Matorras y Don José, integradas por seis productos.“La nobleza, la austeridad y la búsqueda de la libertad, valores que definen al Padre de la Patria, fueron los pilares que dieron vida al emprendimiento”, indicaron a LA NACION los responsables de la bodega, que trabajan con uvas provenientes de los mejores “terroirs” de esa histórica y prometedora región, ya que allí están saliendo al mundo las producciones más reconocidas a nivel internacional, reconocida por sus temperaturas frías y suelos pedregosos.EL CAMPO PODRÍA DARLE AL PRÓXIMO GOBIERNO US$10.818 MILLONES EXTRA CON LA COSECHALa línea Matorras apunta a la varietalidad de la uva Malbec; mientras que Doña Matorras está compuesta por Semillón, un Malbec y un blend de alta calidad. En tanto, Don José, con una crianza de hasta 18 meses en barricas, se compone de un Pinot Noir y un Malbec exclusivo.“Los seis vinos están concebidos a partir del cuidado y el respeto por la tierra y sus frutos, lo cual se traduce en ejemplares con una fina expresividad, que dejan traslucir las bondades de una región vitivinícola excepcional a partir de su inconfundible estructura, elegancia y personalidad”, sostienen los profesionales, haciendo hincapié en uvas que maduran bajo un clima extremo entre montañas, con “pieles gruesas y crujientes que proporcionan a los vinos seriedad, estructura, elegancia y longevidad”. De igual modo, destacan una labor con “escasa intervención”, evitando los movimientos invasivos, con el objetivo de que afloren las particularidades de cada variedad y lograr su mejor expresión.FilosofíaBajo este concepto y nombre, iMatorras Bodegas y Viñedos resume su ética y filosofía rindiendo un homenaje a la madre del General, quien supo inculcar a su hijo los valores que se transformaron luego en espíritu y coraje en el campo de batalla.Don José, uno de los productosAsí, el meticuloso proceso es seguido de cerca y de manera permanente por ambos expertos. En el caso de Michelini, la experiencia lo avala no sólo en Mendoza, su tierra natal, sino en España, donde se desempeñó durante dos décadas en la región del Bierzo, así como en Uruguay. De igual modo, es un gran conocedor del Valle de Uco, y se declara enamorado de Tupungato. Además, es miembro de una de las familias ícono de la cepa insignia del país, el Malbec.Michelini y Manuel Sonzogni apuestan a un producto con el trasfondo de la historiaGentileza iMatorras“La viticultura invita a soñar para construir desde un lugar noble, abriendo caminos y descubriendo el potencial de cada terroir. Desde iMatorras buscamos contar a través de cada vino la historia de San Martín y sus valores, tratando de resaltar su parte más humana, inmensamente valiosa, aquellas virtudes que lo acompañaron a lo largo de esa gran travesía que fue su vida. Y a la vez hacemos un homenaje a Gregoria Matorras, que en pocos años supo inculcarle a su hijo el amor hacia el otro a través de la libertad. Queremos reflejar estas ideas en cada uno de nuestros vinos, dejando aflojar en ellos la expresividad de una tierra y un clima excepcionales y únicos en el mundo”, expresó Michelini, una de las cabezas fundadoras del proyecto en una de las zonas más alta del Valle de Uco, donde se encuentra, principalmente, Gualtallary, bien al oeste, donde se conjugan suelos aluvionales con alto contenido de carbonatos cálcicos y un clima fresco de montaña. También los vinos salen de las hileras de la Finca La Meli, en San José y de “El Peral”, otro reducto exclusivo, con viñas centenarias, bajo una frescura especial, apartada por árboles de antaño, de significativa altura.Pablo ManninoConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
Campo

Por la falta de humedad, los precios de la soja y del maíz subieron más del 4% en la Bolsa de Chicago

escucharescucharLa perspectiva de cosechas récord de soja y de maíz planteada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) para la campaña estadounidense 2023/2024 ya ingresó en zona de conflicto por condiciones ambientales adversas para los cultivos tras la combinación de lluvias insuficientes con temperaturas cálidas sobre buena parte de las zonas agrícolas más importantes del país. Esa situación, confirmada hoy por el mapa de monitoreo de la sequía que reflejó el crecimiento de las regiones que padecen déficit de humedad, disparó compras desde el sector de los grandes fondos de inversión que derivaron en alzas superiores al 4% para los precios de la oleaginosa y del cereal en la Bolsa de Chicago.En efecto, las pizarras reflejaron alzas del 2,9 y del 3,8% para las posiciones julio y agosto de la soja, cuyos ajustes pasaron de 510,09 a 524,79 y de 484,47 a 502,84 dólares por tonelada. La mejora más importante se dio sobre el contrato noviembre, que es el que marca la entrada en el circuito comercial de la nueva cosecha, y fue del 4,2%, tras variar su precio de 455,62 a 474,82 dólares por tonelada, en un movimiento que marcó un recorte de la brecha todavía vigente entre el ciclo que termina el 31 de agosto y el que se inicia el 1º de septiembre.En función de la actualización semanal del mapa de monitoreo de la sequía que producen en forma conjunta el Centro Nacional de Mitigación de Sequía de la Universidad de Nebraska-Lincoln, el USDA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, el área destinada a la soja que experimenta condiciones de sequía mostró hoy un incremento del 39 al 51%, un nivel muy lejano del 9% vigente un año atrás.EL INVIERNO LLEGA CON MUCHO FRÍO Y POCAS LLUVIASPara el caso del maíz, el análisis hecho sobre las regiones cubiertas por el cereal indicó que en la última semana la proporción de suelos bajo condiciones de sequía aumentó del 45 al 57%, un nivel también muy lejano del 17% reportado a igual fecha de 2022.Ante ese dato, los contratos julio y septiembre del maíz en Chicago sumaron hoy un 2,5 y un 4,6%, al pasar de 239,26 a 245,36 y de 214,56 a 224,40 dólares por tonelada. La posición diciembre, ya con la nueva cosecha finalizada, también subió un 4,6%, luego de variar de 216,23 a 226,17 dólares por tonelada.Sin pronósticos que permitan elucubrar con revertir en lo que resta de junio el actual déficit hídrico que afecta el centro de las grandes planicies y todo el cinturón sojero/maicero del medio oeste de Estados Unidos, preocupa a los operadores que Iowa e Illinois, los dos principales Estados productores de granos gruesos, hayan visto crecer en una semana las áreas bajo condiciones de sequía del 42,76 al 67,56% y del 50,11 al 64,99%, respectivamente. Hacia el este, Indiana y Ohio, también registraron aumentos de las superficies secas, de 21,68 al 49,65% y del 62 al 78,17%. Nebraska y Missouri, que también son relevantes para la cosecha de soja y de maíz, tiene el 75,24 y el 56,51% de sus territorios con signos de sequía.El maíz, que define buena parte de su suerte durante el mes próximo, necesita que las condiciones ambientales mejoren en las próximas semanas para que el estrés hídrico no deje huella en los rindes. El lunes pasado, en su informe semanal sobre cultivos, el USDA redujo del 64 al 61% la proporción de plantas en estado bueno/excelente y la alejó del 72% de igual momento de 2022. Ahora, los operadores estiman que la semana próxima el organismo ajustaría ese dato hasta el 58/59 por ciento.En el caso de la soja, el mes clave para la formación de sus rendimientos futuros es agosto, por lo que aún puede capitalizar un cambio en el patrón meteorológico. Sin embargo, eso será posible según el grado de deterioro con que lleguen las plantas a una eventual mejora en la provisión de humedad. El lunes el USDA redujo del 62 al 59% la proporción de cultivos en estado bueno/excelente, frente al 70% vigente un año atrás. Los operadores prevén para el próximo reporte oficial una nueva caída de la condición de las plantas hasta el 56/57 por ciento.Por lo visto en lo que va de junio y por lo que resta definir, la volatilidad de los precios se prolongará –como el mercado climático– hasta fines de agosto, con un protagonismo recargado de los grandes fondos de inversión especuladores, que vienen arrastrando posiciones vendidas (una apuesta por valores en baja) y que podrían buscar equilibrar esas tenencias en función de perspectivas que, quizás, no resulten tan negativas si las cosechas de la soja y del maíz no logran los récords de 122,74 y de 387,75 millones de toneladas que el USDA pronosticó en mayo, respectivamente.Otro factor que en las últimas jornadas viene apuntalando el valor de los granos gruesos estadounidenses es la firmeza del real frente al dólar, un movimiento que le resta competitividad a las exportaciones de Brasil, el principal productor y exportador de soja, y el mayor proveedor mundial de maíz. Además, el estado actual de la paridad entre estas monedas le resta estimulo para vender a los productores brasileños.Correlato muy parcial en el mercado localLas fuertes subas externas tuvieron un correlato muy parcial en el mercado doméstico de granos. Al cierre de la jornada, las pizarras del Matba Rofex mostraron subas de US$6 y de 5,30 sobre las posiciones julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes fueron de 380,50 y de 377,50 dólares por tonelada. El contrato mayo, que marca la entrada de la próxima cosecha, sumó US$5 y quedó con un valor de 330 dólares.UNA ENTIDAD ALERTÓ SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE US$21.000 MILLONES POR LA SEQUÍAEn la plaza física la actividad volvió a ser mínima, con propuestas de las fábricas que, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se mantuvieron en 75.000 pesos por tonelada, un nivel muy lejano de las expectativas de los vendedores, que solo se desprenden de la escasa mercadería recolectada en la actual campaña si necesitan cubrir compromisos financieros.Para el maíz, las posiciones julio y septiembre en el mercado de futuros argentino aumentaron US$4 y 4,20, al cerrar con valores de 191 y de 196 dólares por tonelada. El contrato abril, puerta de entrada de la nueva cosecha, sumó US$4,50 y terminó la jornada con un ajuste de 196 dólares por tonelada.En su reporte diario, la BCR informó que los exportadores ofrecieron 185 dólares por tonelada de maíz con entrega inmediata sobre las terminales del Gran Rosario, 5 dólares más que ayer.Dante RofiTemasMercado de granosMercadosagriculturasojaMaízComunidad de NegociosGDAConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Mercado de granosMercados. Por la falta de humedad, el valor del maíz subió más del 3% en la Bolsa de ChicagoMercado de granos. Estrategias, entre el cierre del dólar agro y el arranque del mercado climático estadounidenseDe buena fuente. Hoja de ruta para la siembra de trigo en una campaña que se presenta compleja

Fuente

Categories
Campo

Liviano o pesado: de qué tipo de animal es más tierna la carne vacuna

Normalmente se asocia que la carne proveniente de un animal liviano (350-400 kg) tiene mucha mejor calidad (terneza) que la de uno pesado (480-500 kg). Sin embargo, este concepto no siempre es cierto. En esta nota se tratará de esclarecer este tema desde el punto de vista científico.Factores que influyen en la calidad de la carneRazaEn la actualidad el rol de la raza no tiene la importancia de antes por los avances en los cruzamientos y selección, con excepción del empleo de razas criollas. No obstante, en muchos sistemas aún sigue teniendo un peso significativo los efectos de las razas precoces (maduración temprana) o las no precoces (maduración tardía) sobre los resultados productivos y económicos.“ESTO VA A SER DESESPERANTE”: EL TEMERARIO PRONÓSTICO PARA UN LUGAR DONDE LA SEQUÍA NO TERMINÓLas razas de maduración tardía (continentales o índicas y sus cruzas) producen media res con 50% menos grasa que las de maduración temprana (británicas y sus cruzas), para la misma alimentación.Se ha comprobado que la terneza “aumenta” a medida que “decrece” el porcentaje de sangre de las razas índicas en las cruzas con razas británicas. Cuando existe la mitad (50:50) o una mayor proporción de razas índicas en un cruzamiento disminuye el porcentaje de grasa en el musculo. Aunque la terneza está muy vinculado con la alimentación y manejo.Peso del animalLa resistencia al corte de la carne (terneza) no tiene relación con el peso de la carcasa (Pordomingo 2019). En varios trabajos de investigación se utilizaron animales de diferentes pesos de terminación (320 a 500 kg/cabeza). Se encontró que no hubo diferencias significativas en la fuerza de corte (terneza), incrementando la grasa de cobertura e intramuscular y el área del ojo de bife (AOB) a medida que se faenaron con mayor peso vivo (Pordomingo 2019).Un animal faenado con 450 kg de peso puede tener carne tan tierna como otro con 330 kg, siempre y cuando hayan tenido una alta tasa de crecimiento (ganancias de peso por arriba de los 800 g/cabeza/da).Tampoco influye si la recría y el engorde se hacen a pasto o a corral (Pordomingo, 2019).Edad del animalLa edad del animal está muy vinculada con la dureza de la carne. Los animales jóvenes presentan carne más tierna y tienen un sabor menos pronunciado. En general, la terneza de la carne “disminuye” al incrementar la edad del animal.SexoLa velocidad de crecimiento (ganancias de peso) tiene un efecto diferencial según el sexo. Las hembras tienen un crecimiento más lento comparado con el de los animales castrados, y estos a su vez más lentos que los enteros. En otras palabras, los animales enteros tienen mayores ganancias de peso para la misma calidad de comida, aunque son mayores los consumos de materia seca.Mientras que, la acumulación de la grasa también es diferencial según sexo. Las hembras se “engrasan más rápido” (dorsal e intramuscular) que los animales castrados y éstos que los enteros, siempre hablando de la misma raza.Tipos de depósitos de grasaLa grasa es un factor muy valorado en la clasificación de las medias reses. Principalmente hay tres sitios donde se acumula: 1) grasa del riñón, pelvis y corazón, 2) la subcutánea y 3) la intramuscular o marmoleo.Los vientres (vacas o vaquillonas/vaquillas) tienden a depositar más grasa que los novillos sobre las áreas del lomo y el anca, para la misma calidad de la dieta. En general, para los vientres en producción se busca que haya poca grasa depositada en el área de la ubre y tracto reproductivo porque esto puede afectar seriamente el proceso del parto.El marmoleo ha sido correlacionado con la terneza. Existirían dos limites (mínimo y máximo) de grasa intramuscular, un “mínimo” de 3.6% y “máximo” de 7 %.Musculatura o área u ojo de bifeAl igual que el nivel de engrasamiento, el mercado valora la musculatura o área de bife, porque está asociado a la cantidad de musculo en la res. A mayor área mayor porcentaje de músculo.En conclusión, se puede obtener una excelente calidad de carne (terneza, marmoleo, color, sabor, etc.) tanto de un animal liviano (350-400 kg) como uno pesado (480-500 kg), si este último tuvo una recría adecuada (500-700 g/cabeza/día) y altas ganancias de peso (superiores a 900 g/cabeza/día) durante la etapa final de engorde.El autor es nutricionistaLiteratura citadaPAVAN, E; MAGIETTI, C; TESTE, L; PAPALEO, J. 2018. Efecto de la extensión de la recría pastoril (RP) o de la terminación a corral (TC) sobre las características de res y de calidad de carne vacuna.PORDOMINGO, A. (2019) Derribando mitos: el pesado tiene igual terneza que el liviano. Valor Carne.Aníbal Fernández MayerTemasComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de Negocios“Certificado de defunción”. Cerró un campo ovino y culpan a la superpoblación de guanacos”Esto va a ser desesperante”. El temerario pronóstico para un lugar donde la sequía no terminóBolsa. Los hackers filtraron información, pero el Gobierno dice que no pagará el rescate

Fuente

Categories
Campo

Reclaman que un proyecto que lleva más de 10 años de debates se convierta en ley

escucharescucharLa Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) reclamó la aprobación de la Ley de Maquinaria Agrícola, “un proyecto que lleva más de una década de debates”. En este contexto, está realizando una fuerte campaña, bajo los lemas “Ley de Maquinaria Agrícola YA. +industria nacional +empleo +inversiones” y “Ley de Maquinaria Agrícola YA, por una mejor industria nacional”.Según dijeron, los asociados a Cafma buscan que “se reconozca como argentinos a los equipos agrícolas que tengan, al menos, un 50% de componentes fabricados en el país”.IMPRESIONANTE AVANCE: ISRAEL REVELA CÓMO SERÁ EL FUTURO DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS“En la ley no está en discusión de qué color es el capital de la empresa. Está diseñada para ser aplicada producto por producto, analizando el porcentaje de componentes nacionales e importados, porque todos necesitamos importar algunas partes de nuestros equipos”, indicó el presidente de la entidad, Eduardo Borri.“El único problema que tenemos en este momento, es que la política está distraída con las campañas, porque voluntad para aprobar hay. Pero hace más de una década que estamos trabajando para que termine saliendo esta Ley que en varios países del mundo está promulgada”, aseguró.INTERNET: MEJORÓ LA CONECTIVIDAD EN LAS ZONAS RURALES, PERO HAY FUERTES BRECHAS CON LAS CIUDADESCon esta distinción, esperan “que los créditos o subsidios que otorgan los bancos públicos para la compra de maquinaria agrícola sean destinados solamente a financiar mano de obra de argentinos, entre otros beneficios”. Este pedido de los fabricantes nacionales “no implica ningún pedido de subsidio especial o gastos para el Estado, como tampoco una discriminación contra las industrias extranjeras que efectivamente fabriquen en el país”.Durante una rueda de prensa realizada en AgroActiva 2023, en la que participaron Borri y otros dirigentes; como Luciana Mengo, presidenta de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac); Mirko Dascanio, presidente de la Asociación Santafesina de Industriales de la Máquinas Agrícolas y Sectores Afines (Asima); Néstor Cestari, en representación de de la cámara de Maquinaria Agrícola de la Provincia de Buenos Aires (Magriba) y; Enrique Bertini, de la comisión directiva de Cafma; “se puso énfasis en la necesidad para el país de contar con una Ley de Maquinaria Agrícola, acorde a la realidad local, tomando como base el modelo legislativo aplicado en Brasil que demostró ser eficaz para el crecimiento de su sector agroindustrial”.LA NACIONTemasActualidadComunidad de NegociosCongreso NacionalConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Actualidad”Un sueño para mí”. A los 15 años su padre le soltó la mano y cuenta por qué ese gesto fue una gran ayudaDe inversores. En tres años pasaron a manejar más de US$40 millones y explican cómo sortearon una fuerte adversidadImpresionante avance. Israel revela cómo será el futuro de la producción de alimentos

Fuente