Categories
Campo

Un cuarto del precio de la carne, la leche y el pan son impuestos

escucharescucharUn cuarto del precio de la leche, la carne y el pan son impuestos. Así surge de un estudio realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que mostró que, el caso de la carne vacuna, el 27% del valor final son tributos. En tanto, en el pan francés la carga tributaria llega al 25% y en el sachet de leche entera al 26%.“En un kilo de pan hay más impuestos que trigo y harina, y en un kilo de carne hay más impuestos que lo que representa el feedlot [establecimiento de engorde a corral] en la composición del precio”, dijo David Miazzo, economista jefe de FADA.UN LLAMADO DE SU ABUELO LE CAMBIÓ EL DESTINO Y HOY FABRICA QUESOS ARTESANALES GOURMETEn rigor, el informes señaló que el trigo solo implica el 13% del precio final del pan. Según se precisó, del grano al producto que llega a la mesa de los argentinos el valor se multiplica 7,3 veces.Composición del precio de la carneFADA“El pan termina subiendo por otros factores, más ligados a la inflación general que al trigo. Un ejemplo de ello se ha visto entre febrero y agosto de este año. En estos seis meses, el trigo subió 59%, esto quiere decir que el pan francés no debería haber aumentado más de $16 por kilo (8%) por efecto del trigo. Sin embargo, el pan aumentó $118. Es decir, el pan aumentó por efecto del trigo $16 y por otros factores $102″ , sostuvo el economista.Así se compone el precio del panFADAPor otro lado, el trabajo indicó que, en el precio del sachet de leche entera, el tambo representa el 32% del valor final, la industria el 31%, el comercio 11% e impuestos el 26%. Es decir, el precio de la leche se triplica del campo al sachet. En promedio el sachet tuvo un precio de $164, de los cuales $43 son impuestos.En el caso de la carne, donde los impuestos representan un 27%, el 76% son nacionales, 19% provinciales y el 5% municipales. “El impuesto a las Ganancias y el IVA, son los de mayor participación, que en conjunto representan el 65% de los impuestos totales”, detallan.Un 26% del valor del sachet se lo llevan los impuestosFADALA NACIONTemasCarnesComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de CarnesEstudio. Carne vacuna, pollo o cerdo: qué aumentó más y qué convino comprar según el lugarAmbiente. Conservación y producción, una meta posibleHacienda. Con una entrada de 7866 vacunos, se pagó $352 por novillitos en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Fuente

Categories
Campo

Israel, un polo disruptivo para la tecnología del agro

escucharescucharGalletitas fabricadas a partir de harina proveniente de larvas de moscas; drones cowboy que arrean la hacienda y detectan aumentos de temperatura corporal asociados con enfermedades; cámaras con algoritmos que permiten estimar el peso actual y la fecha de faena de cada cerdo de un criadero. No son expresiones de deseos de la ciencia agronómica para el largo plazo. Son realidades visibles en Israel, que pudo verificar un grupo de productores y técnicos que visitó ese país recientemente.ELBIO LAUCIRICA SOBRE UN NUEVO DÓLAR SOJA: “NO SON LAS SOLUCIONES QUE SE NECESITAN”Los objetivos del viaje eran conocer el sistema emprendedor de Israel (principales actores, roles y resultados) y ver los desarrollos en food tech visitando empresas que aplican, entre otras técnicas, la robótica, la automatización, la biotecnología y la inteligencia artificial orientadas a elevar los techos de la producción agropecuaria y su calidad.“Israel es el país que, junto con Estados Unidos, tiene más la mayor cantidad de start ups del mundo, en un territorio muy pequeño, equivalente a la superficie de Tucumán, con 500km de largo y 90 de ancho”, afirma, a modo de introducción, Sebastián Salvaro, uno de los viajeros, director de la consultora AZ-Group.Robot polinizador en las instalaciones de la start up Arugga AI Farm“Tiene diez millones de habitantes de los cuales siete millones son de origen judío. Ubicado en la ribera oriental del Mediterráneo, limita con cinco países (Líbano, Siria, Palestina, Jordania y Egipto), con los que no tiene buena relación, lo que obliga a vigilar los límites permanentemente”, advierte. Por eso, todas las personas que viven en Israel deben hacer un servicio militar obligatorio de 2,8 años para los varones y 1,5 para las mujeres. El clima de riesgo bélico frecuente -tuvieron guerras en todas las últimas décadas modernas- los obliga a dormir con un ojo abierto, a no descuidarse y a innovar permanentemente.Sin embargo, el proceso emprendedor no se da de forma pasiva sino que es el resultado de muchas acciones sinérgicas. Por ejemplo, el ejército es el gran productor de innovaciones: las distintas áreas están creando permanentemente, lo mismo que las universidades, en las que los investigadores salen a conseguir financiación para el presupuesto de cada proyecto por desarrollar. En la innovación también participan el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y el instituto Volcani (la primera institución agrícola y la primera organización científica de Israel), en conexión con las universidades. En esas instituciones, si un integrante desarrolló un proyecto que da como resultado una patente, recibe parte de los beneficios de aquella. Finalmente, están los emprendedores, con muchísimas start ups.Pero para todo esto hace falta dinero. Los proyectos se financian con recursos del país y de judíos que viven en otras latitudes. Hay 14 millones en el mundo, muchos de los cuales hacen aportes filantrópicos de capital para apoyar a Israel de distintas maneras: pueden contribuir con el presupuesto de Defensa o pueden financiar proyectos que mejoren las condiciones de vida de la humanidad, por ejemplo. Así se genera mucha disponibilidad de créditos, que se combina con una Bolsa de Valores que permite que las start up en desarrollo empiecen a cotizar con facilidad.Además, Israel tiene algo clave en términos geopolíticos: está en el paso entre Oriente y Occidente y cerca de países con petróleo. Por esa causa, tiene mucho apoyo norteamericano. Además, une tres continentes -Asia, África y Europa- lo que explica por qué, desde siempre, ha sido un lugar de gran interés para la historia de la humanidad.Finalmente, no hay que olvidar que el crecimiento poblacional de la humanidad determinará que en 2050 sean necesarios cuatro planetas equivalentes a la Tierra si todos los habitantes quieren alcanzar determinada calidad de vida. Es decir, al mundo le sobra gente y por eso en Israel se adelantan en el tiempo para producir mejor y con menores recursos.Medición de la cosecha de naranjasHistoriaEn Israel, desde principios de siglo, la producción agropecuaria se organizó con granjas socialistas para defender los límites geográficos del país. Así aparecieron los kibutz, polos de desarrollo en medio del desierto, con apoyo oficial y con énfasis en el estudio del manejo del agua y de las técnicas de riego.Con el tiempo, los kibutz se modernizaron y dejaron de lado su carácter socialista por el que “eran de todos para todos” y se integraron a la agroindustria para salir al mundo a exportar con políticas de largo plazo. Así, decidieron invertir muchos recursos en financiamiento de varias disciplinas clave como la informática, la robótica y otras ciencias aplicadas.“Al agro lo consideran un laboratorio para el desarrollo de producción de alimentos y de tecnología para mejorar la producción”, define Salvaro. Para el primer propósito están desarrollando la multiplicación celular en laboratorio, con miras a producir leche y carne vacuna y aviar artificiales. Los trabajos están avanzados y ya permiten, por ejemplo, imprimir un bife 3D, que luego va a una cámara de frío para darle la consistencia de la carne animal. El desarrollo de leche artificial también está avanzado con atributos especiales, como la producción de leche personalizada. Estos alimentos todavía son más caros que los naturales, no están en venta, pero se abaratarán con el desarrollo que surge del paso del tiempo.LarvasOtra línea de trabajo es la producción de aceite y harina a partir de la crianza de larvas de moscas. “El aceite es utilizado en cosmética o reemplazará a otros aceites y la harina permite fabricar galletitas”, explica el técnico, que tuvo ocasión de probarlas (y aprobarlas). Por ahora estos productos también tienen un costo superior al de los convencionales, pero el tiempo los abaratará. El desarrollo ya está patentado y se instalaron fábricas en Tailandia.Harina de larvas de moscasEn el norte del territorio israelí, con tres fronteras cercanas y distintos climas, se desarrollan muchas tecnologías para el agro con el trabajo de cooperativas y empresas. Las autoridades veían que muchos integrantes de los kibutz se iban a vivir a Tel Aviv y buscaron nuevos emprendimientos para contenerlos localmente. Así, se desarrollaron tecnologías disruptivas, como los drones-cowboy para el arreo del ganado, que sirven también para tomar la temperatura de los bovinos y determinar si se encuentran en valores normales o no, para descartar o detectar la posibilidad de enfermedades. Israel no tiene rodeos vacunos a campo, pero desarrollan esta tecnología for export.Otra línea de trabajo vinculada a lo que llaman Computer vision es el desarrollo de software para monitoreo de cultivos. Así, la empresa Aleph Farms ofrece cámaras que se pueden ubicar en un tractor y cuentan la cantidad de naranjas que hay en un monte y van determinando, en estado previo a cosecha, cómo será su tamaño al momento de ser arrancadas. En función de eso se decide en qué mercados se comercializarán, lo que inyecta eficiencia a la cadena comercial y facilita el el abastecimiento ordenado.“En España, mediante desarrollo de caravanas, software e imágenes de cada cerdo en un criadero, pueden estimar su desarrollo y peso, y anticipar cuánto tiempo demandará su terminación para faena”, agrega Salvaro.La polinización de cultivos extensivos y extensivos es otra línea de trabajo. Las abejas melíferas tienden a reducir su población y se estima que desaparecerán en 2050, lo que generará problemas para la polinización cruzada de las plantas.Hoy varias start ups encontraron la forma de extraer el polen de los órganos masculinos en cultivos como el tomate, mediante shocks electromagnéticos, para trasladarlo a los órganos femeninos de manera manual por ahora, aunque se procurará automatizar completamente el proceso.DE LA BRECHA CAMBIARIA A LA SEQUÍA: LOS CEOS DEL AGRO REVELARON SUS PREOCUPACIONES Y DESAFÍOSOtras trabajaron para entender el momento de las flores de invernadero, leído por una cámara con un software que interpreta si está para ser o no polinizada. En caso positivo, dispara una accion a un soplete integrado para que, mediante viento inducido, se alcance alto nivel de polinización, como se pudo observar en Arugga AI Farm.Todas estas innovaciones van generando mucha información que se vuelca a una base de datos para entrar en la Inteligencia Artificial. “De esta manera, los equipos de los próximos años podrán generar una acción determinada a partir de los datos que reciben -por supuesto en un contextro determinado- y casi sin intervención humana; este será uno de los saltos grandes que propone este tipo de tecnologías”, concluye Salvaro.En todos los frentesLa innovación israelí en el terreno agrícola perfora los límites tradicionales. A los tractores-robots, manejados por un controlador que comanda varios a la vez, se le suma la edición génica para el desarrollo de nuevas semillas de cultivos. “No se transita por el camino de los OGM, sino que se edita el ADN de una especie para crear nuevos atributos, como mayor contenido de azúcares o inmunidad ante patógenos. La edición genómica permite trabajar con muchas especies a la vez y reducir los tiempos para alcanzar las metas”, proyecta Sebastián Salvaro.La búsqueda de mayor eficiencia en la agricultura también está dirigiendo la mirada a las raíces. En la empresa Roots, buscan optimizar la temperatura del ambiente donde desarrollan para aumentar la productividad. Así, con distintas acciones lograron agregar dos cosechas de lechuga adicionales por año.En las técnicas de riego -uno de los fuertes de Israel- están ensayando el uso de energías limpias en vez de fósiles para los equipos por goteo. Apuntan a sistemas de precisión conectando los equipos a un tensiómetro y a dos sensores: uno, ubicado sobre la raíz, que “ordena” cuánto regar y otro, por debajo, que indica cuándo.Carlos Marin MorenoTemasIsraelAgTechTecnologíaComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de IsraelLogro. Canales, riego por goteo, ahorro y desalinización: las claves de la política del agua en IsraelMundial Qatar 2022. Israel tendrá vuelos directos con Doha durante la Copa del MundoIsrael, un mercado superavitario con buen margen para crecer

Fuente

Categories
Campo

Canales, riego por goteo, ahorro y desalinización: las claves de la política del agua en Israel

escucharescuchar“En Israel estamos de acuerdo en sólo dos cosas. La política de seguridad y la política del agua”. La broma, repetida por directivos de la empresa estatal de Aguas, Mekorot, resume a las claras la importancia que, para el pequeño país del siempre convulsionado Medio Oriente, tiene la utilización y conservación del agua, tanto como reserva vital para la supervivencia de sus habitantes como para generar nuevos y productivos negocios exportables.EN AÑOS SECOS, LA FERTILIZACIÓN AYUDA A CONSEGUIR MEJORES RENDIMIENTOSAún antes de la creación del Estado hebreo, el agua era motivo de preocupación central para los habitantes del asentamiento judío en la entonces Palestina bajo mandato británico. Simja Blass, un ingeniero judío polaco emigrado a ese territorio escapando de los nazis, fue el encargado de presentar a los ingleses el primer plan para la utilización del agua.Fundador de Mekorot, Blass también dio los primeros pasos para el gran acueducto nacional, que desde 1965 lleva el agua desde el norte del país (el lago Kineret, en la Galilea) hacia el sur desértico, e inventó el riego por goteo, con el que muchísimos parajes desolados se convirtieron, con el correr de los años, en ciudades pobladas y llenas de producción agrícola.“Todo lo que se ve en Israel es producto de la necesidad, de la escasez”, dice Diego Berger, director de Mekorot, a modo de resumen. La guerra de la Independencia, en la que distintos ejércitos árabes atacaron de modo simultáneo al recién nacido Estado, también puso a prueba el sistema de distribución de agua.En la Jerusalén sitiada de 1948, por caso, se le explicaba a la población cómo usar el agua, varias veces y para distintos objetivos (bañarse, lavar utensillos, entre otros) a modo de optimizar el recurso. La ley de aguas, de 1959, determinó que todos los recursos hídricos le pertenecen al Estado a través de la empresa estatal. A partir de allí, y en una decisión que tiene actualidad incluso para nuestro país, se implementó un sistema de medidores, “porque no se puede gastar lo que no es medido”, explican desde la empresa.La conciencia ambiental incluye que “quien pueda pagar el agua lo haga”, en una población que crece a un ritmo de 2 por ciento anual. También incluye cambios de hábitos, hoy ya muy arraigados. “La gente, cuando se enjabona y hasta que se baña, cierra la canilla”, cuenta Berger, emigrado a Israel hace tres décadas, aún con algo de tono porteño.El crecimiento tecnológico aplicado a la producción fue, entonces, vertiginoso: en los años ochenta comenzó a utilizarse agua salobre para la agricultura, y en los noventa comenzó el proceso de desalinización del agua de mar, que comenzó formalmente a utilizarse en 2005.La reutilización del agua de lluvia (que en Israel es bien escasa) también es central en la estrategia. Un 85% de las precipitaciones se utilizan para la agricultura, un porcentaje muy alto en comparación a otros países de la región.Los convenios de asesoramiento con distintos países se aceleraron en los últimos años, y desde el viaje del ministro Eduardo de Pedro y ocho gobernadores a Israel, en abril pasado, cinco provincias argentinas (Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan y Río Negro) ya han acordado con Mekorot para recibir ese asesoramiento. Durante el viaje, De Pedro se mostró sorprendido porque, a pesar del contexto de tensión regional, Israel le cede agua a países vecinos como Jordania, con quien comparte el uso del recurso.Jaime RosembergTemasIsraelTecnologíaAgTechRiegoComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de IsraelInnovación. Israel, un polo disruptivo de tecnología para producir alimentosMundial Qatar 2022. Israel tendrá vuelos directos con Doha durante la Copa del MundoIsrael, un mercado superavitario con buen margen para crecer

Fuente

Categories
Campo

Habilitan usar prefinanciaciones de exportaciones para pagar importaciones de insumos del campo

escucharescucharLuego de las críticas de una cámara del agro por las dificultades para traer fertilizantes y agroquímicos en el marco del nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), quienes quieran realizar una operación podrán aplicar una prefinanciación de exportación al pago de una importación. No es una medida exclusiva para estos insumos, pero los incluye. La medida está siendo analizada en el sector y resuelve parte de uno de los planteos hechos por la actividad, no todos.Ayer, la resolución 7638 del Banco Central (BCRA) abrió esa posibilidad incorporando este párrafo a la norma 7622 que había reglamentado la operatoria con el SIRA: “El cliente accede al mercado de cambios en forma simultánea con la liquidación de fondos en concepto de anticipos o prefinanciaciones de exportaciones del exterior o prefinanciaciones de exportaciones otorgadas por entidades financieras locales con fondeo en líneas de crédito del exterior”.GUSTAVO GROBOCOPATEL HABLÓ DE UN “CONTEXTO TURBULENTO” EN EL MUNDO E HIZO UN PEDIDO A SUS PARESLuego consignó que esto será así en la medida que “los bienes abonados sean insumos que serán utilizados para la producción local de bienes a exportar”. Allí también se mencionó como requisito que “la fecha de vencimiento de la financiación otorgada sea igual o posterior a la fecha estimada de arribo de los bienes al país más el plazo previsto en la declaración SIRA más 15 (quince) días corridos”.Por otra parte, en la normativa se estableció que la entidad financiera deberá contar con una declaración jurada del importador donde “se compromete, salvo situaciones de fuerza mayor ajenas a su voluntad, a concretar el registro de ingreso aduanero de los bienes dentro de los 15 (quince) días corridos del arribo de éstos al país”.Esta semana, la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) en un comunicado alertó que, por las dificultades, podía afectarse el abastecimiento en el mercado local. En concreto, no solo se importó un millón de toneladas menos que el año pasado, en el marco del impacto de la sequía, mayores costos y caída del área con trigo, sino que resta entrar al país otro millón de toneladas de fertilizantes.AnálisisEn el sector había preocupación porque se dejó sin efecto la posibilidad de acceder al mercado de cambio con fondos liquidados en concepto de anticipos o prefinanciación de exportaciones.Desde este punto de vista, si bien Ciafa todavía no dio a conocer una postura tras la normativa, lo informado en las últimas horas resolvería ese punto en parte. Según pudo saber este medio, se espera que las empresas vean cómo pueden hacer la implementación. “Es útil para buena parte de las empresas, fundamentalmente para los exportadores, que representan buena parte del mercado”, analizó un experto del sector. Alertó: “A las empresas que solo importan no les cambia mucho”.En rigor, quedan otros planteos de la actividad. En esa línea, está limitada la posibilidad de pagos de contado conocidos como CAD (“cash against documents”). Además, que los plazos de financiación pasaron de 60 a 180 días a partir del registro de ingreso aduanero.Una fuente oficial recordó que lo dispuesto por la norma 7638 estaba vigente con el anterior sistema SIMI y ahora vuelve a estar permitido con las SIRA.Fernando BertelloSeguí leyendo”Nos pone en alerta”. La Rural expresó su preocupación por las “amenazas contra la propiedad privada”Asado. La excepción que hizo posible que la selección argentina tenga carne “prohibida” en Qatar”Oro del campo”. De la brecha cambiaria a la sequía: los CEOs del agro revelaron sus preocupaciones y desafíosTemasBanco CentralComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Banco CentralDetuvo el drenaje. El BCRA volvió a comprar algunos dólares y Massa reconoció que sólo sirven las que se puedan usarImportaciones. Una industria está en jaque porque le faltan US$40 millones y se prende una alarma para las mascotasUn día positivo. El BCRA puso freno a la racha vendedora de reservas y compró US$5,5 millones

Fuente

Categories
Campo

En años secos, la fertilización ayuda a conseguir mejores rendimientos

escucharescucharLa nutrición de cultivos de verano en una campaña que tiene como telón de fondo la etapa final de La Niña fue el tema considerado en una reunión de Fertilizar Asociación Civil. En su transcurso, Martín Díaz Zorita recordó que el crecimiento vegetal es consecuencia de la combinación de la energía del sol con el dióxido de carbono de la atmósfera más agua y nutrientes. La suma sinérgica de estos elementos, mediante la fotosíntesis, permite producir granos, fibras o energía a través de los cultivos.IMPORTANTE DESCENSO DEL VALOR DE LA HACIENDA EN EL MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELASEl técnico planteó una definición contundente: “En condiciones de secano, el agua almacenada a la siembra configura el 80% del rendimiento que pueden alcanzar los cultivos de verano”. Esa aseveración ha sido comprobada con numerosos ensayos en girasol y maíz, en los que se vio que la producción final aumentó cuanto más agua almacenada había, si la nutrición era adecuada.Para justificar ese comportamiento, Díaz Zorita dijo que “asegurada la provisión de nitrógeno, la adecuada nutrición fosforada de maíz permite que las raíces alcancen mayor profundidad en la exploración del suelo. Así, con nutrición balanceada, cambia la arquitectura de las raíces de maíz y se generan más recursos para el crecimiento”.Por su parte, en el cultivo de soja en vertisoles entrerrianos, la fertilización fosforada aumentó la cantidad de nódulos y la fijación de nitrógeno para el cultivo.Con una mirada más general, Díaz Zorita mostró que en gran parte de la región pampeana este nutriente es deficitario. “Actualmente el 70% de los lotes de esa zona está limitado por el fósforo, en que restringe el desarrollo de las raíces”, advirtió.La deficiencia proviene de la agricultura sin la reposición adecuada del nutriente. Mediciones realizadas en 2011 en la zona núcleo mostraban un contenido de fósforo promedio de 23 partes por millón. Los valores se desplomaron a 16,3ppm en 2018 y siguieron cayendo hasta la actualidad.Déficit de fósforoOtro elemento que puede limitar los rendimientos de los cultivos de verano es el zinc. “Es el quinto nutriente en importancia, útil para prevenir los daños que generan los radicales libres cuando las plantas se sobreexponen a la luz”, reveló .Díaz Zorita hizo otra advertencia contundente: “El 83% de los lotes de la región pampeana muestra deficiencias de zinc”.Balance de nutrientesEntonces, cuando un productor decide sembrar un cultivo de verano, antes debe subsanar las deficiencias de nutrientes del lote mediante el primer paso, que es un correcto diagnóstico. La decisión de reponer los faltantes resulta rentable si se consideran los resultados de ensayos realizados por Fertilizar en maíz en las localidades de Eduardo Castex (La Pampa) y Nogoyá (Entre Ríos).En esas experiencias se compararon el tratamiento testigo versus otro con la nutrición habitual que realizan los productores, a los que se agregaron otro con análisis de suelo y prescripción y un cuarto con estrategias de alto rendimiento, que consideraba la reposición necesaria de macronutrientes y el agregado de micronutrientes. En seis años de experiencias se vio que los rendimientos relativos del tratamiento más completo resultaron sustancialmente mayores a los que instrumenta el productor corrientemente y fueron muy superiores a los del testigo (ver gráfico).En las experiencias también se observó que la nutrición completa aseguró mayor estabilidad a los rendimientos en años con limitaciones climáticas. Además, con la fertilización se pasó de una producción de 9kg de maíz por mm de lluvia en el testigo a 15 Kg con la fertilización, lo que demuestra que esta práctica aumente la eficiencia del uso del agua.Estrategias de fertilizaciónEn las experiencias también se observó que la nutrición completa aseguró mayor estabilidad a los rendimientos en años con limitaciones climáticas. Además, con la fertilización se pasó de una producción de 9kg de maíz por mm de lluvia en el testigo a 15 Kg con la fertilización, lo que demuestra que esta práctica aumente la eficiencia del uso del agua.Recomendaciones prácticasEn la parte final de su exposición, Díaz Zorita enumeró las principales precauciones que hay que tener al realizar la aplicación de fertilizantes. En primer término, destacó que se debe seleccionar la fuente correcta, en función del análisis del suelo y de la especie por fertilizar. En segunda instancia, destacó la importancia de la aplicación en el lugar correcto (en superficie o incorporado), tras lo cual resaltó que hay que elegir el momento correcto (incorporarlo a la solución del suelo cuando las plantas lo necesitan, es decir antes de sembrar con el cultivo en crecimiento). Finalmente, sugirió tener cuidado con la dosis eligiendo la correcta de acuerdo a los estados fenológicas del cultivo y con un criterio de responsabilidad en el cuidado del ambiente.Carlos Marin MorenoTemasFertilizantessojaMaízComunidad de NegociosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de FertilizantesDólares. No dejan descargar en los puertos ni importar y es “inminente” que falten fertilizantes y agroquímicosSanta Fe. Invirtieron US$9,5 millones en una planta de formulación de agroquímicos y fertilizantesContra el hambre. Sostenibilidad: los fertilizantes explican más del 50% de la producción de alimentos

Fuente

Categories
Campo

Otra debacle para el trigo: se registró un dato que no ocurría hace más de 40 años

escucharescucharEn medio de la sequía que afecta al campo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dio a conocer tres nuevos datos sobre el impacto del fenómeno climático en el cultivo. En primer lugar, los productores de la región núcleo tendrán un impacto económico negativo de US$650 millones. En segundo lugar, versus el año pasado dejarán de ingresar divisas por exportaciones por US$2221 millones. En tanto, en tercer lugar, la pérdida de superficie a causa del evento, que asciende a 830.000 hectáreas, es la mayor de los últimos 40 años.Esta semana, la BCR realizó un nuevo cálculo de cosecha de trigo, a 11,8 millones de toneladas. Se trata de una merma de 11,2 millones de toneladas versus la recolección lograda el año pasado.“Este deterioro en la producción es particularmente grave en la zona núcleo, diezmando los ingresos del sector productor”, dijo. Al respecto, señaló que la pérdida “para los productores de zona núcleo asciende a los 650 millones de dólares, considerando un rinde promedio de 15 qq/ha y 391.000 hectáreas de superficie perdida”.HAY 22,3 MILLONES DE HECTÁREAS MÁS CON SEQUÍA Y YA SON 163,6 MILLONES LAS HECTÁREAS AFECTADAS EN EL PAÍSLuego amplió: “Estos US$650 millones se componen de, por un lado, el valor de la pérdida adjudicada a las hectáreas perdidas (no cosechadas) debido a los efectos adversos del clima que se estiman en US$307 millones; mientras que el efecto de una baja en el rinde efectivo y la consecuente caída del margen bruto registrado en las 920.000 hectáreas restantes suman otros US$343 millones”.Los productores de la zona núcleo perderán más de US$650 millones por la sequíaLa Bolsa rosarina venía proyectando exportaciones por 9 millones de toneladas y ahora bajó su estimación a 7 millones de toneladas. Una marca, además, bien lejos de los 14,5 millones de toneladas del ciclo anterior.“Además, el consumo doméstico también se reacomodará a una oferta más restringida, pasando de 6,9 Mt en las últimas campañas, a un volumen de 6,4 Mt para el ciclo 2022/23, debido a la relativa inflexibilidad a la baja que caracteriza a la demanda interna”, señaló y apuntó: “Con un volumen de ventas externas de 7 millones de toneladas, el costo de oportunidad total para el país, lo que dejará de percibir en exportaciones, sigue incrementándose y la Argentina pierde la posibilidad de ingresar divisas por 2221 millones de dólares, comparado con lo exportado en el ciclo 2021/22″. En rigor, versus US$4600 millones exportados en trigo el año pasado, para la nueva cosecha se prevé US$2379 millones.SuperficieLa BCR también advirtió por la superficie que no se cosechará. “Se estima que la pérdida tanto en porcentaje como en cantidad de hectáreas es la más alta de los últimos 40 años y totaliza alrededor de 830.000 hectáreas”, dijo.Versus US$4600 millones exportados en trigo el año pasado, para la nueva cosecha se prevé US$2379 millonesAñadió: “Hay que remontarse hasta el ciclo 1980/81 para observar un nivel de pérdida de superficie mayor, cuya campaña presentaba un guarismo de 81% de trigo cosechado, frente al 86% de la campaña 2022/23″.Finalmente, la entidad analizó el efecto de la prórroga de embarques por 180 días que la semana pasada dispuso el Gobierno para evitar una tensión en los precios internos. Según indicó, el “foco de atención” está en la diferencia entre el nuevo nivel de ventas externas, de 7 millones de toneladas, versus las declaraciones de embarques registrados (DJVE) por 8,9 millones de toneladas.“Los DEX (derechos de exportación) por estas 1,9 Mt de diferencia ya han sido pagadas a los 5 días de registrada la DJVE, por lo que la incertidumbre se cierne sobre la recaudación ya cobrada que, en manos del sector público nacional, no tendrá trigo 2022/23 para ser respaldada”, indicó el reporte.LA NACIONSeguí leyendoPosición. La cadena que más dólares aporta reclama un tipo de cambio “único pero real”Opinión. Dólar Frankenstein: un “monstruo” en el comercio de sojaEn persona. “No quería ver lo que estaba pasando”: el lugar donde ocurrió un desastreTemasSequíaTrigoBolsa de Comercio de RosarioConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SequíaSin tregua. En el país otras 22,3 millones de hectáreas pasaron a estar en sequía13 casos en cinco días. Alerta en Santa Fe por las picaduras de alacranes: la especie más peligrosa, síntomas y consejosEn persona. “No quería ver lo que estaba pasando”: el lugar donde ocurrió un desastre

Fuente

Categories
Campo

Desazón y temor en uno de los lugares donde más dejó su huella la sequía

escucharescucharJUNÍN.- Durante dos meses, el productor agropecuario Gustavo Frederking, de 46 años, evitó adentrarse en las 64 hectáreas de trigo que había sembrado a 30 km de esta ciudad para no tener que enfrentarse con la realidad. Sentado en su camioneta, esta tarde miraba el cultivo que sobre el borde del camino estaba en buen estado, pero en el fondo sabía que era un engaño: la sequía y las sucesivas heladas tardías lo deterioraron. “No quería ver lo que estaba pasando porque me dolía”, confesó. Hace un mes la situación no dio para más. “Los ingenieros agrónomos me dijeron que el trigo estaba destrozado y tuve que tomar la difícil decisión de hacer rollos y largar las vacas”, contó a este medio.Frederking se quedó sin ningún lote de trigo para cosechar y tampoco pudo comenzar la campaña gruesa por falta de humedad en los perfiles del suelo y las bajas precipitaciones. En rigor, en esta localidad del noroeste bonaerense, que es una de las que LA NACION está visitando para conocer los efectos de la sequía y las heladas tardías, entre enero y octubre pasado llovió 505,6 milímetros, 311,9 mm menos del promedio histórico, según indicaron en el INTA. De acuerdo a un relevamiento de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, entre agricultura, forestación y ganadería en el país hay 163.612.154 hectáreas afectadas por la sequía; hay amplias áreas de la zona núcleo, la más productiva, con un fenómeno de sequía severa.SE DILATA EL CUMPLIMIENTO DE UN ANUNCIO DE MASSA AL CAMPO Y HAY UN CORTOCIRCUITOEn este contexto, con un tercer año consecutivo con el fenómeno La Niña, que ocasiona precipitaciones por debajo de lo normal, los productores de Junín estiman caídas en la producción de entre un 70 y 80%. Aquí se sembraron unas 32.300 hectáreas, mientras que el año pasado fueron 37.200 hectáreas. Por la sequía, este año muchos “quemaron” los lotes de trigo [se aplicó glifosato para terminar el ciclo del cultivo a la espera de sembrar soja], los pastorearon, hicieron rollos o los van a cosechar, pero con estimaciones de rindes muy bajas. De 4500 a 5000 kilos por hectárea en un buen año, ahora estiman en el mejor de los casos un rendimiento de 1500 kilos.“Los productores no solo pensamos en lo económico, sino en cuando plantamos la semilla esperando el momento de ver y acompañar todo el crecimiento; eso este año no pasó”, se lamentó. “Me impactó porque tenía la expectativa de que el trigo rinda por lo menos algo, pero esa esperanza se diluyó”, agregó el productor, que estudió abogacía, pero desde hace casi 20 años se dedica a la producción agropecuaria en un campo familiar.Un campo que en Junín no se pudo sembrar por la falta de humedadHernán Zenteno – LA NACIONFrederking ahora sufre las consecuencias y planea invertir menos en la campaña de granos gruesos [que corresponde a soja y maíz]. “Voy a aplicar mucho menos fertilizantes y tecnología”, explicó el productor, que tiene cargada una tolva para que, cuando llueva, poder salir a sembrar soja.Si bien hoy llovió, fueron menos de 5 mm y el productor detalló que se necesitan al menos entre 30 y 40 mm para sembrar la oleaginosa. En tanto, para el caso del maíz pasó todo a una siembra para más adelante por la falta de precipitaciones. Entre los dos cultivos estima hacer 190 hectáreas. Tras tres años de La Niña, las napas están a más de tres metros de profundidad, lo que dificulta la situación para los cultivos.”No quería ver lo que estaba pasando porque me dolía” Gustavo FrederkingEn este contexto, en Junín, de acuerdo a la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura, en la siembra de maíz hay un avance de solo el 3%. En tanto, según indicaron en el INTA local, en maíz y soja hoy está entre un 5 y 10% sembrado en relación con el año pasado, cuando se hicieron 38.350 hectáreas del cereal y 108.000 hectáreas de la oleaginosa. Lo que a Frederking le quita también el sueño son sus animales. Tiene 150 vacas y teme quedarse sin qué darles de comer. “Si este escenario persiste, la situación ganadera va a ser mucho peor que la agrícola porque el ciclo es más largo y estamos en pleno servicio [para la reproducción]; las vacas están muy flacas”, alertó.En un campo cercano, el productor agropecuario Cristian Franco, de 37, “quemó” con glifosato 220 hectáreas de trigo. Es la mitad de lo que este año había sembrado. Desde hace 20 años que se dedica al sector, trabaja junto a su padre, Carlos. Ambos solo recuerdan haber hecho algo similar con el cereal en 2008. “El trigo que quemamos ese año es igual a lo mejor que en esta campaña se dejó para cosechar”, relató.Cristian Franco solo pudo sembrar una reducida parte del maízHernán Zenteno – LA NACIONEn una recorrida, Franco señaló su rodilla y explicó que en esta época el lote en el que se encontraba todos los años suele haber un maíz que llega a esa altura. Sin embargo, ahora la situación es completamente diferente. Solo sembró un 10% de las 450 hectáreas de maíz que tenía la intención de hacer y un 20% de las 500 de soja.“Es demasiado frustrante porque hice todo lo que tenía a mi alcance para que la campaña salga bien, pensamos cada detalle, pero contra el clima no se puede hacer nada”, expresó. Franco produce 1400 hectáreas, hace trigo, maíz y soja. También tiene 800 animales en un feedlot y 250 madres cerdas.El trigo hecho rollos por la sequíaHernán Zenteno – LA NACIONLo que viene“En un año normal acá no hay nada”, detalló Matías Lamarre, de 48, ingeniero agrónomo y gerente de Agro-Leben Junín, una empresa que distribuye insumos agropecuarios mientras abre la puerta de uno de los galpones que está lleno de bolsas de maíz que ya fueron compradas por los productores, pero aún no las retiraron porque no pueden sembrar.Matías Lamarre indicó que la sequía impacto en el sector de los insumosHernán Zenteno – LA NACIONSeñalo que el impacto más fuerte en esta campaña se dio en el trigo porque no hubo necesidad de ningún otro manejo tras la implantación.“Al no haber humedad no hubo nacimiento de malezas, ni plagas. En general todos los insumos que se utilizan para proteger al cultivo son más usados cuando el cultivo está bueno”, indicó. Alertó que se va a tener que “refinanciar deuda”. Sostuvo: “Los negocios pactados para pagar con grano de trigo en diciembre, como no va a estar la producción, no se va a poder cumplir y se va a tener que refinanciar. Lo mismo con los de maíz pactados para mayo, que irán para julio”, explicó.Pilar VazquezSeguí leyendoMercados. En medio de los rumores sobre un nuevo “dólar soja”, el valor de la oleaginosa cayó un 3,2% en RosarioTres de cuatro kilos. La alarmante denuncia sobre la informalidad en la carneDivisas. Con el Banco Central en sangría y versiones de otro dólar soja, el campo tiene para vender más de US$7000 millonesTemasJunínSequíaComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de JunínA veinte años de su muerte. Víctor Grippo: Junín despliega un gran homenaje al creador que unió arte, ciencia y alquimiaEscapada. La laguna que fascinó a Sarmiento por su paisaje natural y que hoy es un importante centro recreativoSe puede visitar. La vieja estación de tren en un pueblo bonaerense de 12 manzanas que fue hogar de un ícono del folklore

Fuente

Categories
Campo

Denuncian que tres de cada cuatro kilos de carne “son vendidos con algún nivel de informalidad”

escucharescucharEn la Argentina, tres de cada cuatro kilos de carne vacuna “son vendidos con algún nivel de informalidad”, según alertó el Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC),El ABC es la cámara donde está agrupada la industria frigorífica exportadora que realiza el 95% de las ventas al exterior. Tiene empresas también vinculadas con el consumo interno. La entidad ha venido bregando por la aplicación del troceo, el sistema de comercialización con trozos de 32 kilos que el Gobierno decidió postergar hasta el 15 de enero próximo. Hasta ese momento se seguirá vendiendo a salida de los frigoríficos, si no hay otra prórroga, la media res de más de 80 kilos.“La informalidad en la cadena de la carne bovina es muy alta. De acuerdo con el trabajo de investigación realizado por la consultora Bain & Company en 2018, la última estimación disponible, alcanza hasta un 50% en términos de evasión impositiva”, señaló la cámara.CON EL BANCO CENTRAL EN SANGRÍA Y VERSIONES DE OTRO DÓLAR SOJA, EL CAMPO TIENE PARA VENDER MÁS DE US$7000 MILLONES“La informalidad no solo afecta al Estado Nacional vía la evasión del pago de impuestos. También afecta al consumidor que es víctima de un doble estándar sanitario que lo desprotege. Un frigorífico que opera en la informalidad tiene 30% menos de trabajadores como resultado de omitir tareas que garantizan la seguridad e inocuidad del producto, y la tercera parte de consumo de agua por recortar tareas rutinarias de limpieza y desinfección”, agregó.Según el ABC, “para acelerar el proceso de producción e incrementar artificialmente la capacidad de faena aplican menos de 24 horas de refrigeración de las medias reses, ahorrando un 50% en el consumo de energía eléctrica. Es una maniobra que pone en riesgo a los consumidores. Y, por último, los que están fuera de las normas carecen de cualquier tipo de instalación para el tratamiento de efluentes, provocando un alto impacto ambiental negativo”.En este contexto, la cámara alertó: “Tres de cada cuatro kilos de carne son vendidos con algún nivel de informalidad, 1 de cada 3 pesos no es facturado en la cadena de valor, y de allí que se considere que el 50% de los impuestos y tasas son evadidos”.El fin de la comercialización por media res fue postergado hasta el 15 de enero próximoPara el ABC, hoy el “sistema de distribución por medias reses” es “ineficiente” y avanzar en un cambio podría servir para “la lucha contra la informalidad”.“Para desarrollar la cadena de la carne bovina en nuestro país debemos atacar la informalidad en todos sus aspectos. La distribución por medias reses es uno de los grandes focos de informalidad, por eso apoyamos el troceo como una etapa transitoria y de adecuación hacia la comercialización por cortes en el mercado interno”, dijo. Añadió: “Con un sistema de distribución de cortes envasados se garantizará la trazabilidad, seguridad e inocuidad del producto y el pleno cumplimiento de las regulaciones sanitarias, tributarias y la legislación laboral, permitiendo dar un salto de calidad al producto carne argentina tanto ante la mirada de nuestro principal comprador, los argentinos, como para crecer y desarrollar la marca país en los más variados y exigentes mercados externos”.De acuerdo a la organización, en la cadena podrían darse inversiones por US$2500 millones “con cumplimiento de las normativas para todos los actores”.“Este proceso de ampliación de la participación de la industria formal en el negocio permitirá crear más de 40 mil puestos de trabajo en blanco en la industria frigorífica”, apuntó ABC.LA NACIONTemasCarnesComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Carnes”Apertura total”. Se reactivó un reclamo para que el Gobierno deje vender más al mundoIsrael, un mercado superavitario con buen margen para crecer”La situación es crítica”. Una entidad del campo pidió que el Gobierno quite las trabas a las exportaciones de carne

Fuente

Categories
Campo

El mapa que reactiva una esperanza en medio de la sequía

escucharescucharCada milímetro de lluvia caída es valorado y festejado por los productores agropecuarios en medio de la intensa sequía que afecta al sector en un momento crítico: es la época de la siembra de maíz y soja, dos de los cultivos más relevantes, y el trigo está en su momento de definición de rendimiento. En este contexto, la semana pasada se abrió una luz de esperanza: se registraron lluvias y tormentas en gran parte de la región pampeana que aumentaron las reservas de agua en el suelo y mejoraron las perfectivas, indicaron los especialistas.“Los volúmenes de los milímetros precipitados fueron significativos en algunas zonas del oeste de Buenos Aires, La Pampa y el centro sur de la provincia de Buenos Aires. Dentro de estas zonas, en donde hubo registros muy dispares, algunos sectores recuperaron un buen nivel del balance de agua en el suelo y pueden cubrir los requerimientos de los cultivos, especialmente del trigo implantado y la cebada, y mejoran las condiciones para la implantación de la cosecha gruesa al disponerse de mejor humedad tanto en el horizonte superficial como en profundidad”, indicó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA.SIN DÓLAR SOJA, EN OCTUBRE SE DERRUMBÓ 85% LA LIQUIDACIÓN DE DIVISASSin embargo, alertó que en la zona núcleo, tres regiones importantes como son el norte de la provincia Buenos Aires, sur de Santa Fe y este de Córdoba, “recibieron registros muy escasos que únicamente permiten humedecer y proveer de agua el horizonte superficial, pero no en profundidad y no alcanza a cubrir las reservas de agua”.Disponibilidad de agua en el perfilINTA“Es una zona muy importante para la cosecha gruesa, que aún se mantiene en situación crítica, dado que entre 50 y 60% de los volúmenes producidos en la cosecha gruesa salen de esa zona”, dijo en ese sentido. En consecuencia, en el informe semanal de la institución alertaron que “la situación del atraso respecto a la campaña anterior es generalizada”.En rigor, se detalló que en la última reunión de actualización, la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías identificó 140 millones de hectáreas en sequía en Argentina. “Más de siete millones de estas hectáreas fueron clasificadas como sequía severa (rojo) y se encuentran localizadas en la zona núcleo Pampeana”, indicaron.Hay más de 140 millones de hectáreas entre agricultura, ganadería y forestación con sequíaINTAPrecisó que “el porcentaje de agua útil en el perfil (1 m) es menor al 20% en la mayor parte del país, con regiones en donde este índice se encuentra en valores inferiores al 10 % (Patagonia, Pampeana, excepto centro, Cuyo y NOA). En Corrientes (noroeste y sur), Formosa (este) y Buenos Aires (centro y centro-este) este porcentaje supera el 60 % y en Misiones el 80%”.La semana pasada la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que la siembra de maíz en la Argentina exhibe el menor ritmo de avance de los últimos 20 años y volvió a recortar las estimaciones de cosecha de trigo, a 13,7 millones de toneladas, versus 23 millones de toneladas en 2021. Además, el área perdida de trigo trepa en la zona agrícola núcleo a casi 400.000 hectáreas y el rinde promedio cayó a 15 quintales por hectárea, siendo que el promedio de la región es de 39 a 40 quintales por hectárea.En este contexto, según indicó Mercuri recién se esperarían eventos significativos a partir del principio de la semana que viene. “La región pampeana podría atravesar un frente de lluvia del 7 al 10, que podría ser también significativo cómo este último evento. Lamentablemente, son varios los días que hay que esperar hasta la nueva chance de precipitaciones en el contexto de este año tan seco”, sostuvo.Según detallan en el informe, el trigo está comenzando la floración en el sur de la región pampeana. Mientras que en el norte, el cultivo atraviesa la etapa de llenado de granos.“MIENTRAS SEGUIMOS VIENDO GRAN HERMANO”: EL VIDEO QUE ALERTA QUE UN ALIMENTO “VA A VALER UNA FORTUNA”Por otro lado, alertó de la ocurrencia de temperaturas muy bajas y heladas, en algunos casos de corta duración, pero que igual “generan daños en el momento en el cultivo de trigo”. Asimismo, indicó que “lo mismo pasa si hay algún cultivo implantado de gruesa, como puede ser el girasol.Respecto al largo plazo, señaló que sigue un año, especialmente en la primavera, como deficitario y por ahora los modelos e información científica ratifican que a partir del inicio del verano podría regularizarse el régimen de precipitaciones en la región central y el este del país.Pilar VazquezTemasSequíaComunidad de NegociosINTAActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de SequíaManejo. Una hoja de ruta para la sinergia entre cultivos de servicios y herbicidas en un año secoDe buena fuente. Los efectos negativos de la sequía se trasladaron a toda la cadenaSequía. Tras las lluvias, algunos productores se animaron a sembrar maíz y soja, aunque con cautela

Fuente

Categories
Campo

Sostenibilidad y transformación del grano: el doble propósito del maíz

escucharescucharLa música de la cadena del maíz suena cada vez más afinada con los tiempos que corren. La necesidad de aumentar la producción con criterios de sostenibilidad y de incrementar la transformación del grano en proteínas animales, energía o productos industriales dentro del país son la melodía y el ritmo que busca interpretar con mayor precisión el complejo maicero.Esta podría ser una de las principales conclusiones que dejó el primer Congreso Internacional de Maíz que se realizó esta semana en la capital de la principal provincia productora del cereal en el país al que asistieron unas 3200 personas y disertaron 120 referentes del sector público, privado, empresarial, científico y de la producción.UN EXPERTO HABLÓ DE LOS PRINCIPALES MITOS SOBRE EL CAMPO Y LOS CONTRARRESTÓ“Necesitamos transformar el maíz, la Argentina lo hace apenas en un 25%, el resto lo exporta en grano; Brasil transforma el 50% de su maíz y Estados Unidos, el 80%”, dijo el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, en el acto de apertura del Congreso.Juan Schiaretti. Gobernador de Córdoba
En el Congreso Internacional del cereal se realizó en CórdobaCoincidió con esa visión el presidente de Maizar, Pedro Vigneau, quien resaltó que esa transformación de proteínas vegetales en animales debía hacerse “lo más cerca posible del lote”, según expresó.“El maíz es una planta carbono 4, es la que más biomasa produce y que tiene más posibilidades de capturar carbono”, recordó, y enfatizó que la Argentina está dentro de una de las mayores “cuencas fotosintéticas del planeta”, con lo cual el país tiene una oportunidad de generar trabajo en todo el territorio nacional con la expansión del cereal. Y también insistió en incrementar la transformación del cereal en carnes, biocombustibles y bioplásticos, entre otros productos. Vigneau predicó con el ejemplo: como en el reciente congreso de Maizar se volvió a poner un traje confeccionado sobre la base de polímeros de maíz.Respecto de la inserción territorial de maíz, en el congreso quedó plasmada la importancia que adquirió la Región Centro -Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos- como principal productora del territorio. Solo considerando la provincia mediterránea se puede tomar dimensión de lo que representa la cadena. Según explicó Gonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, la transformación del maíz se traduce en molienda húmeda (golosinas), molienda seca (polenta) que generan 17 fábricas. A su vez, hay 8200 establecimientos de producción de carne, 1,7 millones de cabezas de ganado que consumen maíz y más de 11 granjas porcinas.Pedro Vigneau, presidente de Maizar, en el Congreso Internacional de Maíz, en Córdoba, con un traje confeccionado con polímeros de maízPero la gran estrella de los últimos años fue el etanol de maíz; Córdoba es responsable del 73% de la producción nacional de este tipo de biocombustible renovable con 1,5 millones de toneladas anual.Esta cifra podría ser mucho más alta si las políticas energéticas que llevó adelante el Gobierno fueran diferentes. Al respecto, Fabián López, ministro de Servicios Públicos de Córdoba, recordó que un tercio del rojo de 465.000 millones de pesos que tiene Cammesa, la empresa que administra el mercado mayorista eléctrico, se explica por la importación de gasoil. “Podría reemplazarse con biocombustible”, apuntó.Un espejoUn ejemplo de país que logró crecer con políticas de largo plazo es Brasil, que pasó en tres décadas de ser importador a ser uno de los principales productores y exportadores de maíz del mundo. “La balanza comercial de Brasil depende del agro; el que asume en el gobierno no desconoce esa realidad”, señaló Bernhard Kiep, de Abramilho, una entidad de la cadena del cereal.Bernhard Kiep, de Abramilho, destacó el crecimiento que tuvo Brasil con el maíz. En el Congreso Internacional del cereal que se realizó en Córdoba se puso de relieve el desafío que enfrenta hoy
el cultivo frente a las demandas ambientales y las oportunidades de desarrollo que presenta para el mediano plazoEl experto dijo que Brasil tiene un potencial de expansión de la frontera agrícola sobre 76 millones de hectáreas que hoy son pasturas degradadas. Y destacó que el 66,5% del territorio brasileño es zona de conservación.CompetitividadEn la Argentina, buena parte del incremento de competitividad del maíz se logró por la influencia de la tecnología, tanto en la mejora genética de los híbridos como en las estrategias de manejo agronómico como fechas y densidades de siembra, fertilización y el freno a plagas y enfermedades. En ese camino, las empresas de semillas enfrentan nuevos desafíos. “Es importante el aporte a la huella de carbono que hace el maíz como cultivo en la rotación”, destacó Juan Pablo Astini, líder de Agronomía del Cono Sur de Corteva. Y añadió que la búsqueda de la eficiencia en el cultivo hoy está en el uso del agua y fertilizantes como el nitrógeno, entre otros recursos.Por su parte, para Daniel Aguzín, líder Comercial de Bayer Crop Science para Argentina y Uruguay, el maíz tiene un doble desafío, “el de producir más y ayudar a combatir el cambio climático, con un sistema agronómico sustentable”. Consideró que la agricultura digital va a contribuir a acelerar ese proceso.Por su parte, Matías Cardascia, director de Ventas de semillas de Syngenta, expresó que “luego de la siembra directa, la gran revolución de la agricultura viene dada por el uso eficiente de insumos”, y se entusiasmó: “Ahí tenemos un valor espectacular”. En ese proceso, opinó que las empresas quieren ser facilitadoras de ese cambio. “Tenemos mucho para dar ahí y no solo en ambientar un lote, sino en armar modelos robustos de recomendación de densidad [de siembra] y uso de nitrógeno”, dijo, a modo de ejemplo.Huella de carbonoLa cadena del maíz ya puede exhibir experiencias en las que la medición de la huella de carbono y la adopción de medidas para reducirla permiten ingresar en los mercados externos. Al respecto, Alejo Dantur, de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), explicó cómo llevaron adelante un programa de bioetanol sustentable para su planta de Villa María, en Córdoba, que tiene una capacidad de producción de 800 metros cúbicos del biocombustible. Al medir la huella de carbono de todo el ciclo productivo y certificarla con la norma europea ICCS determinaron que podían bajar las emisiones de carbono para acceder al mercado de etanol de la Unión Europea. Cuando redujeron la huella en diferentes puntos críticos, explicó Dantur, pusieron en marcha un programa de biomasa plus por el que pagaron USS$3,5 extra por tonelada a los productores.Teresa Cañete
ConsultoraOtra alternativa que tiene un potencial de desarrollo para la cadena maicera es el mercado voluntario de bonos de carbono. Según explicó Teresa Cañete, consultora de la firma Carbono Neutral, a nivel global hay 170 proyectos de captura de carbono que reciben inversiones.“Este mercado tuvo un crecimiento exponencial desde que comenzó en 2017″, explicó y dijo que se proyecta que para 2030 el valor de los bonos por el equivalente de tonelada emitida se dupliquen respecto del valor actual.Señaló que, por el momento, la mayoría de los créditos se dirigen a la conservación de áreas de bosques, pero que ya hay proyectos presentados en producción agropecuaria que demuestre que puede capturar carbono de la atmósfera.BioinsumosUna de las tecnologías que está irrumpiendo con fuerza es la de los productos biológicos. Al respecto, Mariano Lattari, del Senasa, destacó que el maíz es fuente de bioinsumos. “Los subproductos de la industria se utilizan en otras, como la alimentaria, de bioplásticos y más”, sostuvo y añadió: “Es el mejor embajador de la bioeconomía”.Además, explicó que las regulaciones sobre los bioinsumos apuntan a que se respeten los principios de inocuidad, calidad y eficacia en su aplicación. “Hay tres actores que están trabajando juntos en este proceso: el científico-tecnológico, la estructura productiva y el Estado”, señaló. “Los bioinsumos significan un cambio de paradigma ambiental y social”, destacó. Para que tengan éxito, sostuvo, deben utilizarse en forma complementaria con los productos de la química sintética y los desarrollos de la genética.Por su parte, Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter, dijo que el mercado de bioinsumos está en plena expansión, aunque representa entre el 8 y 10% del total de fitosanitarios.En tanto, para Rodrigo Ramírez, gerente general de UPL, “la sostenibilidad está de moda; la primera pata que hay que tener es la de la rentabilidad, porque sin renta, no hay sustentabilidad”. Y concluyó: “Ya no podemos pensar en soluciones globales para problemas locales, sino al revés”.Cristian MiraTemasMaízComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de MaízMaíz. Radiografía: se logró un fuerte impacto en el aporte de divisas”Antes de diciembre”. El presidente de la cámara de exportadores aconsejó comprar celulares y explicó por qué”Dar señales”. El gobernador de Córdoba pidió bajar las retenciones al maíz y un funcionario nacional le respondió

Fuente