Categories
cultura

Desvelada. Cápsulas del tiempo en el fondo del mar

Hay quienes afirman que si se pudiese condensar el sabor de esos piletones rocosos que se forman cuando baja el mar (con algas y granos de arena acumulados en el fondo), el gusto sería el de una ostra. Para el poeta francés Léon-Paul Fargue comer una ostra fue como besar al mar en los labios.Mi padre agarra una entre los dedos y le tira unas gotas de limón. No me animo a ver muy de cerca qué es lo que sucede, pero algo pasa, algo se mueve. ¿O lo imagino? Me mira, abre la boca grande y haciendo un ruido que estoy bastante segura que no pueden ser buenos modales se traga su primera ostra. Ya me mostró la coreografía básica como la maestra de ballet que marcaba los dos o tres pasos a seguir, un poco relatándolos y otro poco con los movimientos, esperando que con eso los reproduzcamos en el centro del salón. Después de tragar hace un sonido muy parecido al placer y creo que exagera su entusiasmo revoleando sus ojos y fingiendo que se ha quedado prácticamente mudo del éxtasis. Porque siempre se sabe que apagando un sentido los otros se encienden y potencian. Con ese show se supone que el próximo movimiento del pas de deux es mío. No solo deberé agarrar la ostra y comerla con corrección, sino que se esperará que frente a semejante manjar tenga una reacción casi en espejo.Yo era bastante menor que la poeta Anne Sexton cuando probó su primera ostra y su experiencia fue mucho más romántica que la mía, tanto que escribió al respecto: “Hubo una muerte/la muerte de la infancia/ ahí en Union Oyster House/ porque yo tenía quince años/ y estaba comiendo ostras/ y la niña fue derrotada./ Venció la mujer”.Un pedazo de océano, algo sensual y delicado que estalla en el paladar con sabor a mar, con notas minerales que varían de un tipo a otro pero que indefectiblemente hacen que los ojos se cierren para disfrutarlas mejorMe acerco la ostra. El borde rugoso me toca los labios y sin querer roza apenas uno de mis dientes (ya sabemos cómo resuena en los oídos cualquier cosa que suceda en la boca) y hago ese efecto de succión que intuí hizo mi padre y que fue lo que en definitiva logró atraer al animalito baboso a su paladar. Durante el proceso me pregunto si el bicho no estará enganchado a la concha, como los mejillones a la provenzal que hay que desprender un poquito, y si además no me tragaré una perla en el proceso.Un pedazo de océano, algo sensual y delicado que estalla en el paladar con sabor a mar, con notas minerales que varían de un tipo a otro pero que indefectiblemente hacen que los ojos se cierren para disfrutarlas mejor. O al menos eso prometían los expertos. Mi padre me mira sonriendo, expectante, mientras trago y pienso.–¿Y?Muevo la cabeza de un lado al otro. Un asco, pienso, pero sé que no se me permite decir eso sobre la comida.–Hum, creo que no me gusta.Se ríe.–Ya te van a gustar.La mayoría de las piedras preciosas y gemas nacen de las vísceras de la tierra y se forman por la presión y el inmenso calor durante millones de años. Las perlas son las gemas biológicas más buscadas y se crean dentro de las vísceras de moluscos. Una perla siempre se forma a partir de una incomodidad, como a veces sucede con una buena anécdota. Puede ser un grano de arena o simplemente restos de comida que el animal no puede eliminar y envuelve con capas y capas de aragonita y conquiolina, formando el nácar o madre perla que por su estructura cristalina refleja la luz y les da su lustre tan característico. Un científico del Smithsoniano se dedica a estudiarlas. Aunque técnicamente varios moluscos pueden producir perlas, se concentra en especies de agua dulce y de mar para ver cómo es que crean su traje nacarado y analiza además cómo responden a las fluctuaciones en el clima y las estaciones y el calentamiento del planeta. Porque las perlas son cápsulas del tiempo minerales, y en definitiva, toda la historia parece estar encerrada en su interior.La mayoría de las piedras preciosas y gemas nacen de las vísceras de la tierra y se forman por la presión y el inmenso calor durante millones de años. Las perlas son las gemas biológicas más buscadas y se crean dentro de las vísceras de moluscosCuando mamá estaba distraída en otra cosa, me metía en su cuarto, abría los dos cajones de abajo del placard y me trepaba hasta llegar al lugar en el que guardaba sus “joyas”. Siendo una mujer coqueta pero muy poco frívola, era posible encontrar algunas cosas de valor mezcladas con bijouterie y piedritas de colores. Había un anillo que me llamaba particularmente la atención, de oro, con dos perlas, una barroca oscura y una clara más clásica. La única manera de sostener el anillo en mis dedos diminutos era con el puño cerrado. Me parecía de una belleza propia de algo que usaría una amazona como la Mujer Maravilla o una diosa griega, y solía mirármelo puesto pensando que algún día sería mío. Después estaba el collar de perlas del que había aprendido a distinguir su autenticidad con los dientes. Con los años perdí la fascinación por esas piezas y creo que hoy me interesan mucho más las historias que encierran.Carola GilSeguí leyendoPor qué Elvis Presley también fue el Rey del estiloPortavoz y vicepresidente dedicadas al fact-checkingTemasEl BerlinésConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de El BerlinésUn mar de plástico que pide acciones urgentesPor qué Elvis Presley también fue el Rey del estiloPortavoz y vicepresidente dedicadas al fact-checking

Fuente

Categories
cultura

Los 90 años de Quino: furor en las redes en homenaje al creador de Mafalda

El antibelicismo, los mandatos familiares, el feminismo y la inquietud por el humor social y político en la Argentina que abordó Quino en su obra se resignifican con la lectura de las nuevas generaciones y la circulación en las redes sociales y, a noventa años de su nacimiento, aquellas reflexiones todavía iluminan el presente porque son frescas, actuales y movilizadoras.Joaquín Salvador Lavado Tejón nació en Mendoza el 17 de julio de 1932, pero ya entonces fue apodado “Quino” por su familia para distinguirlo de su tío, Joaquín Tejón. Tras edificar una carrera sólida como dibujante e historietista muy ligada a la cultura nacional y cosechar admiradores por todo el mundo, murió el 30 de septiembre de 2020. Sin embargo, ese registro biográfico no agotó la fuerza de su obra, que sigue vigente en el descubrimiento de las nuevas generaciones que llegan a ella gracias al legado familiar o la cercanía y la multiplicación de las redes sociales.Mafalda en MendozaMarcelo Aguilar – LA NACIONMafalda, su personaje más emblemático que se convirtió en una referencia de la memoria social y política nacional, se publicó por primera vez el 29 de septiembre de 1964 e interpeló a niños y adultos con irreverencia en la lucha contra la discriminación, la injusticia y la hipocresía. Amaba a Los Beatles, defendía la democracia, los derechos de los niños y la paz. “Mafalda se interroga sobre el mundo y los males que no se corrigen. Hace las preguntas que me sigo haciendo ahora de adulto, yo quería decir a través de ella lo que veía mal y había que corregir. Hablo poco, por eso elegí el dibujo para expresarme”, contó Quino sobre qué lo interpeló a la hora de crear al personaje.Pasaron los años pero aquello que “él veía mal y había que corregir” en gran medida sigue igual. ¿Cómo se lee la obra de Quino hoy? Y más allá de la vigencia del mensaje, ¿Cómo reciben las nuevas generaciones aquellas viñetas?Julieta Colombo es, además de sobrina de Quino y legataria de su obra, una de las encargadas de administrar las cuentas del dibujante en las redes sociales. El dibujante llegó a saber que seis millones de personas lo seguían en Facebook, pero la cuenta en Instagram se abrió tras su muerte. El usuario @mafaldadigital fue certificado por Instagram y ya tiene 738 mil seguidores que con likes y compartiendo posteos le suman a su obra una nueva dinámica de circulación.“Las cuentas en las tres redes se manejan con el mismo criterio y estética. Mafalda nos guía pero buscamos darle visibilidad a toda la obra de Quino”, cuenta Colombo sobre el funcionamiento la cuenta desde la que se comparten extractos de entrevistas al autor, reflexiones sobre de otros autores sobre Quino, historietas, frases e incluso monumentos de Mafalda por el mundo.”La vigencia de su obra tiene que ver justamente con su esencia, nada de lo idiosincrático del hombre puede pasar de moda”, reflexiona Colombo en diálogo con Télam y acepta que la cuenta en Instagram permite difundir de forma masiva la obra de Quino entre las nuevas generaciones, más familiarizadas a disfrutar de los consumos culturales a través de las redes sociales.Cuando Quino murió, en septiembre de 2020, los monumentos a sus personajes se convirtieron en altares urbanosEuropa Press – ArchivoEn cuanto a la interacción, los responsables de la cuenta se propusieron responder todos los mensajes y estar atentos al ida y vuelta, algo que Quino hacía de forma “analógica” antes de que existieran las redes. “Para él, el vínculo con los lectores era realmente importante. No es una frase hecha. Son muchísimas las personas que nos cuentan que tienen una anécdota con él, un dibujo, una carta. Él se tomaba el tiempo de contestarles a todos. Nos gusta honrar esa costumbre de ida y vuelta que cultivaba”, cuenta la sobrina del autor.La historiadora Isabella Cosse, autora del ensayo Mafalda: historia política y social (Fondo de Cultura Económica), considera que “aquellos temas que tienen mayor perdurabilidad como un mundo en conflicto, la desigualdad y la condición de la mujer eran emergentes en los años sesenta o eran temas que refieren a la condición humana, atemporales”. Para la investigadora, la obra de Quino ha dialogado de manera muy dinámica con lectores de distintas épocas porque han podido resignificarla desde distintas preocupaciones o intereses.EL PADRE DE MAFALDA SIGUE VIVO EN LOS LIBROS”En este momento, creo que estamos ante una lectura latinoamericana en la que Mafalda está anclada muy fuertemente con la lucha feminista y esto se puede ver en la circulación más masiva de una Mafalda de boca abierta, del grito y del reclamo. Quino solía decir que si Mafalda seguía vidente es porque los problemas seguían ahí. Si bien esto eso es cierto, también hay que considerar el recorte que el periodismo, las editoriales, los lectores y el propio Quino en vida hicieron y, en ese acto, se ocuparon de mantener viva su producción. No es una relación con la obra tan habitual”, analiza la investigadora de Conicet-Universidad de Buenos Aires y del Idaes-Universidad Nacional de San Martín.Para Cosse, las nuevas generaciones llegan a Quino de otro modo. “Ahora se lee de forma asincrónica. Buena parte de las nuevas lecturas de Mafalda se hacen a partir de la red y de forma muy fragmentaria. Entonces, los sentidos son muy distintos y atravesados por la dinámica propia de las redes”, explica, aunque destaca que al igual que ocurría en la década del 80 o del 90, la obra de Quino sigue implicando un canal de transmisión intergeneracional. “Todavía hoy es una lectura de iniciación de familias de clase media y trabajadora que defienden cierta reivindicación de ideales contestatarios y críticos. Para muchos, Mafalda es algo a transmitir en la socialización familiar”, sostiene.A la historiadora también le parece innovadora y moderna la forma en la que Quino construyó su autoría, estaba presente a pesar de ser tímido y de haber creado a un personaje con una suerte de vida propia. “Su voz y sus intervenciones eran siempre acotadas pero notables -define-. Generó una complicidad con sus lectores honesta y directa, que incluso podría considerarse escueta o escasa para el nivel de popularidad de su obra. Pero era una intervención coloquial que llegó muy profundo. Quino utilizó su intuición y una observación muy intuitiva de la realidad y logró cuajar eso en viñetas que hoy lo trascienden”.TélamSeguí leyendoNovedad. Salió “Universo Mafalda”, un nuevo libro sobre el mundo creativo de Quino¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? Homenaje a Quino y MafaldaQuino: “Tengo cosas de Mafalda, Susanita y Felipe”TemasArte y CulturaQuinoMafaldaRedes socialesInstagramConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaVacaciones de invierno. Diez muestras para toda la familia en museos y centros culturalesAlta Fidelidad. Niebla y nieve: los misterios de Rosario y las firmas apócrifas de KaceroPolémica. Renunció la directora de la Feria Documenta por el escándalo de la obra considerada antisemita

Fuente

Categories
cultura

Lo que hay que leer: una selección de escritores argentinos sub40 recomendados por autores consagrados

Tienen más de veinte años y menos de cuarenta. Ya publicaron sus primeras novelas y libros de cuentos y llamaron la atención de autores consagrados nacionales como María Teresa Andruetto, Mariana Enriquez, Pablo de Santis, Laura Ramos, Eduardo Sacheri, Ana María Shua y María Rosa Lojo, que los recomiendan. En la selección figuran también jóvenes poetas y autores de no ficción. Acá están, estos son los 10 escritores sub40 que hay que leer.SUB35: QUIÉNES SON LOS JÓVENES ARGENTINOS QUE SE DISTINGUEN A FUERZA DE TALENTOMatías Fernández Burzaco (Buenos Aires, 1998)Su primer libro, Formas propias. Diario de un cuerpo en guerra, publicado por Tusquets,, sorprendió por la sinceridad y la crudeza. Habla sobre su enfermedad, fibromatosis hialina juvenil, que padecen apenas sesenta personas en todo el mundo. “Mi cuerpo parece el de un humano que estaba a punto de transformarse en monstruo pero se trabó, se quedó en la mitad del proceso. Mitad vida, mitad muerte”, escribió Fernández Burzaco.Este año presentó el segundo, Los despiertos, editado por Orsai. “Si bien por ahora está incursionando casi exclusivamente en crónica y autoficción, tiene un registro tan poderoso y una capacidad de absorber y creativa, también en otras áreas, además de una inteligencia en cuanto a cómo hablar de sí mismo y lo que lo rodea sin cursilerías, muy atrevido, que creo que puede incursionar en ficción y en lo que quiera si tiene ganas”, dijo Mariana Enriquez a LA NACION.EL AÑO DEL ESCRITOR Y RAPERO FERNÁNDEZ BURZACOOlivia Gallo (Buenos Aires, 1995)A los 27 años, ha publicado Las chicas no lloran (Tenemos las Máquinas), una selección de doce cuentos inquietantes. Laura Ramos la recomienda “porque sus heroínas son muchachas, y son frágiles y vulnerables, y se maquillan los ojos y se pintan los labios y todo lo que desean es ensuciarse, embarrarse, llenarse de lodo. Son adorables”.CONFESIONES DE UNA JOVEN ESCRITORARamos también destaca a Pablo Solberg: “Encontré una novela suya siendo jurado de un premio literario y me impactó su prosa disruptiva y a la vez delicadísima. Es una nueva voz a la que hay que leer”, aseguró la autora de Las señoritas.Entre la literatura que destaca como influencia directa en su vida, está Ocio, la obra de Fabián Casas, de la que, dice Olivia, la ayudó a adentrarse en los escritores argentinos contemporáneosVera RosembergJuanjo Conti (Carlos Pellegrini, Santa Fe, 1984)“Es autor de la nouvelle Las lagunas (Editorial Municipal de Rosario), cuyo título refiere al agua, pero también a los lapsus de la memoria, que ocupan un lugar esencial en la trama. También escribió un cuento que me parece infaltable en cualquier futura antología de ciencia ficción, ‘El padre de la red’”, dice Pablo De Santis, que suma en su recomendación a Yamila Bêgné (Buenos Aires, 1983), “una cuentista muy imaginativa que ha publicado La máquina de febrero (Leteo) y Protocolos naturales (Metalúcida), entre otros libros”.Marina Closs (Misiones, 1990)“No puedo dejar de mencionar a mi admiradísima Marina Closs, una chica misionera muy joven, que ya ha publicado mucho. Fue finalista del premio de libro de cuentos inédito más importante de la lengua española, el Ribera del Duero, en España, dotado de 50 mil euros. Leí Tres truenos y Monchi Mesa (ambos editados por Bajo la luna). Marina tiene una prosa deslumbrante. Me recuerda un poco a Libertad Demitrópulos. Pero mientras que Libertad tenía una maravillosa voz poética, pero solo una, Marina, sin dejar ni por un instante el aliento poético de la prosa, se da el lujo de jugar con voces diferentes para cada uno de sus personajes. Es una genia”, opina Ana María Shua, que también destaca a Valeria Tentoni (Bahía Blanca, 1985). “Recuerdo haber leído con placer y alegría su libro de cuentos El sistema del silencio (publicado por el sello 17grises), que me recomendó entusiasmado Guillermo Martínez”.SELVA ALMADA: “EL CANON DE LAS UNIVERSIDADES SIGUE COPADO POR LOS VARONES”Maxi Legnani (Buenos Aires, 1990)María Rosa Lojo recomienda el libro Umbral (Ediciones del Dock) del joven periodista y poeta. Lo define como “poesía de iniciación, de cruce, marcada por lo bello y lo siniestro”. En 2020, en plena cuarentena, Legnani coordinó junto al director teatral Juan Parodi el proyecto Leer en casa, en el que invitaban a artistas a compartir literatura a través de las redes sociales. Licenciado en Comunicación Social, Legnani es conductor de radio y televisión. Ha publicado también los libros Los rostros del fuego (2013) y La lengua del silencio (Vinciguerra).Daniel Lipara (Buenos Aires, 1987)“En poesía, hay en este momento una figura muy original, que trae una mirada nueva, fresca y perturbadora: es Daniel Lipara. En su primer libro, Otra vida (Bajo la luna), se permite combinar lo autobiográfico con la literatura épica más clásica: cuenta la historia de su vida como la hubiera cantado Homero. ¡Hay que pararse al lado de Homero y no parecer petiso! Y a Lipara se lo ve bastante alto: lo suficiente como para que su libro haya sido traducido en Estados Unidos por la gran poeta Robin Myers y se esté preparando para participar de festivales internacionales mientras publica su segundo libro”, aportó también Shua.NUEVAS VOCES EN LA TAREA DE NARRAR EL SIGLO XXIVirginia Higa (Bahía Blanca, 1983)“Puedo nombrar a Virginia Higa. Me encantó su novela Los sorrentinos (Sigilo) y no dejo de recomendarla. Sé que no solo escribe ficción, sino que además es traductora. Me gustó tanto su primer libro que bien vale dejar al menos esa recomendación”, responde Eduardo Sacheri. Descendiente de japoneses e italianos, Higa vivió en Mar del Plata, Río Tercero y Buenos Aires, donde estudió Letras. En la actualidad está radicada en Estocolmo, trabaja como traductora literaria y da clases de español.Juan Pablo Bertazza (Buenos Aires, 1983)Licenciado en Letras, periodista, narrador, poeta, fue elegido por Lojo por Síndrome de Praga (Adriana Hidalgo), “una novela insólita, inquietante, divertida, donde practica con mucha destreza lo que me gusta llamar ‘la mirada extranjera’, que redescubre lo real”. Bertazza vive en Praga desde 2017, cuando ganó la beca Praga Ciudad de la Literatura. Allá escribió su primera novela y su libro de poesía La revolución de terciopelo (Edulp). Los dos títulos fueron traducidos al checo. En 2021 publicó Alto en el cielo (también editado por Adriana Hidalgo), una especie de contracara de la anterior.Camila Fabbri: escritora, directora de teatro, actriz y dramaturgaALEJANDRO GUYOT – La NacionCamila Fabbri (Buenos Aires, 1989)Es escritora, directora de teatro, actriz y dramaturga. En 2017 publicó el libro de cuentos Los accidentes (Emecé-Notanpüan) y, en 2019, El día que apagaron la luz (Seix Barral), a la que Lojo define como una “impresionante crónica sobre el incendio de Cromañón y un testimonio generacional también”. Formó parte de la selección “Ochenteros, escritorxs nacidos en los 80″ en la Feria del Libro de Guadalajara (2017). En 2021 fue seleccionada por la revista Granta entre los 25 mejores narradores en español menores de 35 años, junto con otros dos argentinos: Michel Nieva (1988) y Martín Felipe Castagnet (1986).Ansilta Grizas (San Juan, 1987)Es fotógrafa y narradora. Publicó Un temporal (Entropía), “novela-diario de un dolor que no cesa, despedida de un padre amado que se pierde en el tsunami de la demencia”, según la opinión de Lojo. “Ansilta Grizas escribe para conjurar recuerdos, como si temiese que en los olvidos de su padre pudiese desvanecerse ella también. Escribe como si las palabras pudiesen contener el mundo”, escribió Romina Paula en la contratapa de la novela que tiene un punto de partida autobiográfico: la pérdida de la memoria de su padre.Bonus track con tonada cordobesaEn la selección de la autora cordobesa María Teresa Andruetto figuran dos finalistas de la primera edición del Premio Sara Gallardo, del que fue jurado junto con Ana María Shua y Federico Falco. “Recomiendo a Natalia Rodríguez Simón (Quilmes, 1984) y su preciosa novela Era tan oscuro el monte (Mar Dulce), y a Marie Gouiric (Bahía Blanca, 1985) y su novela, De donde viene la costumbre (Literatura Random House)”, dijo a LA NACION. “También me parece interesante Lula Comeron, muy zarpadas ella y su escritura. Leí Con V de Villera (Evaristo Editorial), me gustó mucho, y las poetas Natalia Litvinova, Juana Luján y Natalia Leiderman”.Natalia BlancSeguí leyendoGauchos que salen del closet. La diversidad sexual ingresa en uno de los territorios más tradicionales a través del arteBorges, Benedetti, Saer y Galeano. Con medio siglo de oficio y tras 29 años en Grupo Planeta se retira el histórico editor Alberto DíazMusas del poliamor. Pintores que escriben, poetas con pincel y músicos dibujantes en el Museo del Libro y de la LenguaTemasArte y CulturaLiteratura argentinaLibrosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaEl pensador de Rodin. De París a Buenos Aires: las huellas del padre de la escultura modernaOriginal y atrevida. Fernanda García Lao. “Escribir con corrección política es una pérdida de tiempo”Elogio de las librerías de saldos

Fuente

Categories
cultura

El director del Museo de Arte Decorativo volvió a su despacho tras 90 días suspendido por el caso del robo

Cumplidos los 90 días de la suspensión sin goce de haberes y mientras continúa la investigación por el robo de veinte piezas de su acervo, el director de Museo Nacional de Arte Decorativo, Martín Marcos, ya está de vuelta en su despacho. Pero el regreso no es a sus funciones, porque al frente de la institución sigue la interventora Marisa Baldasarre, directora nacional de Museos. “Así será hasta que se esclarezca el caso”, confirmó la historiadora del arte a LA NACION.Una sala de “Casa tomada”, la convocante muestra de Gaspar Libedinsky que actualmente se expone en el DecorativoDIEGO SPIVACOW / AFVEn el museo del Palacio Errázuriz se viven días de gran afluencia de público desde la inauguración de la muestra de Casa Tomada, retrospectiva de Gaspar Libedinsky, programada durante la gestión de Marcos. Al director se lo ve animado por los pasillos, dispuesto al diálogo con los trabajadores. Pero su presencia no deja de resultar inquietante después de la batalla que emprendió durante estos tres meses, desde que él mismo hizo la denuncia por las primeras obras faltantes. “Siento que las medidas impuestas buscan evadir responsabilidades de mis superiores, hacerme aparecer como responsable único de estos faltantes y aprovechar esta penosa situación para correr arbitrariamente de la dirección del museo a un funcionario concursado, con altas calificaciones e intachables antecedentes”, decía en la demanda de medida cautelar con la que inició un juicio contra el Ministerio de Cultura, con el expediente número 14084/2022 radicado en el Juzgado Contencioso Nº 8 el 28 de marzo, para revertir la resolución firmada por el ministro Tristán Bauer que suspendió sin goce de haberes en el MNAD el 26 de febrero.Algunas de las piezas faltantes por el “robo hormiga” en el MNAD que se investiga hace ya casi cuatro mesesDespués de cartas de lectores y notas a la prensa en ese mismo sentido, señalando que la grieta política era lo que subyacía en su apartamiento, logró que su reclamo se oyera en la Cámara de Diputados de la Nación, cuando Hernán Lombardi, presidente de la Comisión de Cultura, llevó su denuncia por “discriminación y persecución política”. El texto del proyecto solicitaba “un detalle pormenorizado del expediente en el que se lleva adelante la investigación para determinar si existe animosidad y sesgo ideológico contra el director suspendido por parte de la actual gestión del Ministerio de Cultura”.NADA PARECE FUERA DE LUGAR EN EL MUSEO DE ARTE DECORATIVO“Desde que se cumplió el plazo de los 90 días estipulados, Marcos está yendo otra vez al museo. Baldasarre continúa con la tarea encomendada por el ministro”, dice su superior, Valeria González, secretaria de Patrimonio Cultural de la Nación. “Al ser un director concursado, Marcos es planta permanente del Ministerio, más allá del cargo que ocupe”, explica. “Su separación fue una decisión del ministro totalmente sujeta a la norma, y esa norma tuvo una temporalidad, que concluyó y punto. Velar por el patrimonio es más importante que los nombres propios. Las herramientas del Estado deben ser usadas para eso, para cuidar la cosa pública. La idea de una persecución política me resulta absurda. Con ningún trabajador hemos hecho nada que tenga que ver con su ideología: es más, la desconozco. Sólo importa si la persona trabaja bien o mal”, dice González.El director del Museo Nacional de Arte Decorativo Martín Marcos regresó a su despacho tras 90 días suspendidoXavier MartinBaldasarre se encuentra en la etapa final de la revisión de todo el inventario del museo, el visu, que implica la inspección ocular del estado de cada una de las 6500 piezas que guarda el museo. “Por los informes parciales que fui recibiendo, avanzaron mucho en el volumen de piezas. Los registros estaban desactualizados y se están poniendo en orden”, dice González. Otro tema importante de su intervención es la instalación de un circuito de vigilancia por cámaras. El 15 de marzo ya estaba adjudicaba la licitación y comenzaban los trabajos de cableado, pero aún no está funcionando. “No es sencilla la instalación porque interviene Interpol también”, señala. Las veinte piezas robadas siguen sin aparecer.María Paula ZacharíasSeguí leyendo”El arte cura”. A los 90 años Adolfo Pérez Esquivel, el Nobel de la Paz argentino, muestra la obra de toda una vida”Peligro y caída de pintura”. Revelador informe sobre el misterio del cuadro atribuido a Caravaggio, que sigue sin resolverseBatalla por el inclusivo. Escritores críticos de la regulación del gobierno porteño en la grieta por la “e” y la “x”TemasArte y CulturaArteConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaKiarostami poeta. Cineasta, fotógrafo y escritor: todos los caminos del artista iraní conducen a la poesíaPremios municipales. Tras la polémica, el gobierno porteño insiste en reformar la ley: ¿cuáles serían los nuevos cambios?Batalla por el inclusivo. Escritores críticos de la regulación del gobierno porteño en la grieta por la “e” y la “x”

Fuente

Categories
cultura

Final de la historia de la estafa por los cuadros: “Ya está arreglado”, dijo Lanata

Final del caso de la estafa artística, un chimento tardío y mal contado, un acuerdo entre privados ventilado y una empleada de una fundación damnificada. Hace menos de 48 horas comenzó a hablarse de una compra de tres cuadros falsos que había hecho Jorge Lanata a partir de lo que una panelista reveló en un programa de televisión. Esta mañana el propio engañado lo aclaró: “Lo de ayer me sirvió para ver lo brutos que somos los periodistas cuando hablamos de cosas que no conocemos”, explicó al aire en su programa de Radio Mitre. Además de hablar de la unidad ontológica de la témpera (es una y la misma para nenes de jardín y para pintores), explicó que los 45 millones de pesos que se mencionaban eran lo que demandaba, no lo que había gastado en las pinturas. “Yo soy víctima. No soy culpable de que una banda me haya estafado”, dijo Lanata, que atesora arte argentino en un 95% de su colección y un 5% uruguayo.Juan Melé, el supuesto autor de tres obras que compró, es un maestro del arte local. “Es muy complicado conseguir peritos, porque son todos muy cagones y nadie se quiere tirar contra otro. Es un mercado chico y corporativo, y gran parte se maneja en negro”, apuntó al aire el periodista y coleccionista. Sobre este tema, justamente, diferentes especialistas opinaron hoy en una nota de LA NACION qué hacer para no ser engañado ni perder miles de dólares.“Este quilombo se arregló el 3 de junio. Ya está arreglado. No hay nada más que ver”, dijo Lanata, y dio por tierra las especulaciones de que esto fuera una discusión en curso. Ya está saldada, y así lo ratificó por la noche su esposa y abogada Elba Marcovecchio, en un comunicado firmado por ella en representación de Lanata y de José Antonio David, quien está al frente de Mundo Nuevo, espacio de exposiciones de Avenida Callao 1868 donde el periodista adquirió los cuadros: “Con fecha de 3 de junio de 2022, hemos arribado a una justa composición de derechos, tras haber sido la Fundación y Jorge Lanata víctimas de un engaño, dejando a salvo el buen nombre y honor de la Galería Fundación Mundo Nuevo, quien merece plena confianza como protagonista del arte argentino”.El relato de la galeristaDiana García Calvo, la mencionada galerista de las crónicas de ayer, lleva dieciocho años al frente de Fundación Mundo Nuevo, como empleada multifunción. “Yo le vendí en 2017 varias obras de Melé a Lanata, entre esculturas y gofrados –cuenta a LA NACION–. Un día me llamó y me pidió que le buscara una obra de los años ‘50. Dos meses más tarde apareció Enrique Núñez, un personaje del mundo del arte que tiene galería en un departamento de la calle Tucumán, con obras de 1948 que no tenían papeles. Yo avisé que no había ningún certificado y que recomendaba hacerla ver por un experto. Lanata no lo hizo. Negociaron el precio, y la galería retuvo un 5% nada más. Núñez al año siguiente ofreció dos piezas más en las mismas condiciones, y yo volví a alertar sobre la falta de papeles”.A los tres años, en 2020, Lanata volvió a llamar a Calvo con la noticia de que las obras eran falsas. “Se las hicimos ver en la galería a una experta del Banco Ciudad y no les encontró nada raro. Pero un restaurador determinó que la pintura era acrílica y que ese no era un material que Melé usara en aquel tiempo”, revela. El entuerto se resolvió con un acuerdo entre Núñez y Lanata. En noviembre de 2020, Lanata devolvió los Melé a Núñez y éste le dio en compensación una obra de otro maestro de la abstracción geométrica, Alfredo Hlito, y una diferencia de dinero.“En junio me llamó otra vez el abogado para decir que la obra de Hlito era falsa. Yo ya no tenía nada que ver con lo que habían acordado con Núñez, y jamás vi la obra de Hlito. Pero la abogada me volvió a meter en la bolsa. El 29 de diciembre me cayó un embargo en mi cuenta bancaria. Tuve que pagar un abogado civil de mi bolsillo. Yo soy una empleada y no tuve nada que ver con esto. Pasé un momento horrible”, cuenta Calvo.“En junio tuvimos un allanamiento buscando las obras de Melé, pero no las teníamos nosotros, sino el dueño”, sigue Calvo. La galería, que pertenece a una fundación que dirige José David, por estos días está cerrada y con las luces apagadas. “Recibí cientos de mensajes de apoyo que son una caricia para el alma”, manifiesta. Alivio necesario, porque ahora en cama con Covid. “Trabajé ahí 18 años en Mundo Nuevo. Hice todo sola. Fui curadora, montajista, iluminadora, secretaria, administrativa, atención a extranjeros, mucama, exportadora, albañila, portera… todo lo hice sola. Las cosas se van aclarando, y lo único que quiero es que mi nombre quede limpio. Es lo único que tengo: mi trabajo y mi buen nombre y honor”.María Paula ZacharíasSeguí leyendoPluma de Honor. “Hoy vemos la guerra en Tik Tok, pero hay que estar ahí para contarla”, señaló Elisabetta PiquéEntrevista. María Dueñas: “Todavía nos falta que los hombres nos lean sin prejuicio”Del museo al lobby. Una obra exhibida en el Decorativo será recreada en MiamiTemasArte y CulturaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaEntrevista. María Dueñas: “Todavía nos falta que los hombres nos lean sin prejuicio”Pluma de Honor. “Hoy vemos la guerra en Tik Tok, pero hay que estar ahí para contarla”, señaló Elisabetta PiquéUso político del pasado. “A Cristina Kirchner no sólo le gusta la historia sino que también le sirve para gobernar”

Fuente

Categories
cultura

La Academia de Periodismo otorgó la Pluma de Honor a la trayectoria de tres profesionales comprometidos con la profesión

El periodismo requiere pararse donde ocurren los hechos y estar para contarlo. Ello conlleva, en ocasiones, el riesgo de situarse “en la frontera que divide la vida de la muerte”, señaló Joaquín Morales Solá en el acto celebrado ayer por la Academia Nacional de Periodismo con motivo de la entrega de la Pluma de Honor a tres profesionales que han ejercido el oficio desde la línea de fuego: Robert Cox, Elisabetta Piqué y Daniel Enz.En el Día del Periodista y luego de tres ediciones interrumpidas por la pandemia, los premios correspondientes a los años 2020, 2021 y 2022 se entregaron en la sala Cortázar de la Biblioteca Nacional frente a referentes de los medios de comunicación como Jorge Fontevecchia, Fernán Saguier, Santo Biasatti, María O’Donnell y Carlos M. Reymundo Roberts.Morales Solá, presidente de la Academia, presentó uno a uno a los homenajeados. Enumeró sus logros y, antes de recibir cada uno su pluma de plata tallada por Juan Carlos Pallarols, compartieron parte de sus experiencias vividas durante el ejercicio de la actividad.“¿Qué se puede decir de Robert Cox que no se haya dicho?”, señaló el académico al introducir al exeditor del diario Buenos Aires Herald, nacido en Reino Unido y destacado por denunciar las violaciones de los derechos humanos en tiempos de dictadura. “Cox enseñó a las posteriores generaciones de periodistas un principio que se puede reducir en una frase muy breve: el periodismo es libre o no lo es”, apuntó Morales Solá, y recordó que acciones como denunciar personas desaparecidas ponía en riesgo entonces la vida de los periodistas. De visita en Buenos Aires, Cox agradeció el “gran gesto de reconocer lo que hizo la gente del Herald cuando hubo silencio en el país”. Y agregó: “En Argentina sabemos qué pasa cuando no hay periodismo”.Entrega de los premios Pluma de Honor de la Academia de Periodismo en la Biblioteca Nacional Santiago Cichero/AFVEl ganador de la Pluma de Honor 2020 manifestó su alegría por estar de vuelta en estas tierras. “Hubo un intento acá de cambiar la Argentina y creo que los periodistas han respondido a ese desafío, como en Estados Unidos la prensa respondió al desafío de Trump. Es una batalla y hay que seguir defendiendo la democracia. El mundo está cambiando y los desafíos son diferentes, pero hay que mirar al pasado, aprender de los errores y seguir adelante”, reflexionó.La Pluma de Honor 2021, en tanto, fue concedida a Elisabetta Piqué, corresponsal de LA NACION en Italia y testigo de varias guerras: Afganistán, Irak, Libia, Egipto, Medio Oriente y, recientemente, Ucrania, donde pasó los primeros 50 días del conflicto y adonde espera regresar prontamente para seguir narrando los hechos desde el terreno.“Me consta que a los editores de LA NACION no les cuesta convencer a Elisabetta Piqué para que vaya a una guerra, lo que les cuesta es traerla”, apuntó Morales Solá con una dosis de humor después de destacar el compromiso y los riesgos asumidos por la periodista en sus coberturas. “Los corresponsales de guerra tienen una condición casi ciega con la que van a un espacio donde la vida y la muerte no tienen valor, porque la guerra en última instancia es eso. Pierden las certezas más elementales de un ser humano: dónde van a dormir, dónde van a comer, ¿podrán dormir, podrán comer?”, expresó el académico.Elisabetta Piqué, tras recibir su premio, junto a Joaquín Morales SoláSantiago Cichero/AFVPiqué subrayó la importancia de estar donde ocurren los hechos y agradeció el respaldo de este diario en el desarrollo de su actividad. “Pude ir a las guerras y contarlo. Dirán: ‘¡Esta loca!’, pero siempre tuve este sueño”, contó. “Un periodista tiene que estar en el terreno, y más aún en estos tiempos de nuevas tecnologías, de redes sociales, en que vemos la guerra por Tik Tok, en Telegram, pero eso no es suficiente. Tienen que estar los periodistas ahí y contarlo. Las nuevas tecnologías son bárbaras pero también crean fake news y desinformación, y sabemos que la primera víctima de una guerra es la verdad”.La corresponsal estima que los enfrentamientos por la invasión en Ucrania todavía durará, al menos, algunos meses, y anuncia su intención de regresar al territorio en conflicto para seguir narrando los acontecimientos desde su propio escenario. La destrucción de “casas” y de “vidas” es una realidad con la que la periodista se topó de frente, y hoy lamenta la pérdida de colegas fallecidos y desaparecidos en el terreno.Daniel Enz recibió un reconocimiento a su trayectoria en el periodismo de investigaciónSantiago Cichero/AFVFinalmente, Daniel Enz, autor de 15 libros y fundador de la revista Análisis, recibió la Pluma de Honor 2022 por sus logros en el campo del periodismo de investigación. El narcotráfico y la corrupción en Entre Ríos han centrado parte de sus batallas informativas y una de ellas desembocó en un fallo histórico con una condena al exgobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri. “Nunca soñé con una distinción de esta naturaleza y proveniente de tan reconocidos maestros. Toda una vida hicimos periodismo, con errores, con aciertos y con demasiados sinsabores de injusticias por el simple hecho de pelear por verdades y contra molinos de vientos. Nosotros nos cruzamos con corruptos y con narcos todos los días”, comentó primero el periodista, que no ocultó su emoción a lo largo del discurso.Enz repasó los inicios de la revista, cuando contaban con dos sillas y una máquina de escribir en los años 90. “Nos teníamos que turnar para escribir y, tras la primera edición, al día siguiente nos llegaron trece cartas documento por lo que habíamos publicado. En el número posterior publicamos la documentación que sustentaba lo que decíamos: quiénes eran las grandes empresas entrerrianas que estaban colgadas del alumbrado público. Y nadie más movió un dedo para cercarnos judicialmente, se dieron cuenta de que llegábamos para hacer otro tipo de periodismo”, contó. Hoy, los riesgos siguen presentes. “Viivo a una cuadra y media de un barrio de narcos y los muchachos me dejan los mensajes en la panadería o en la verdulería, pero no cedimos un paso. Necesitamos cada vez más periodistas de investigación”, consideró. Y concluyó: “Tenemos que denunciar al poder y ocuparnos de los más necesitados. Sigamos amando el periodismo, descubriendo historias que se ocultan. Somos periodistas y estamos orgullosos de serlo”.El británico Robert Cox, exeditor del diario Buenos Aires Herald, con Norma MorandiniSantiago Cichero/AFVElisabetta Piqué y Héctor Guyot, en la Biblioteca NacionalSantiago Cichero/AFVPiqué agradeció el apoyo recibido por su familia y amistades, orgullosos del compromiso en sus coberturas internacionalesSantiago Cichero/AFVCox, Enz y Piqué: los tres homenajeados posaron juntos en el final del acto Santiago Cichero/AFVLos académicos Carlos M. Reymundo Roberts y Alicia de Arteaga asistieron al acto en el Día del PeriodistaSantiago Cichero/AFVRodeado de prestigiosos profesionales, el director de diario LA NACION, Fernán Saguier, también formó parte del acto de entrega de la Pluma de Honor a la corresponsal Elisabetta Piqué Santiago Cichero/AFVCecilia MartínezTemasPeriodismoArte y CulturaBiblioteca Nacional Mariano MorenoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de PeriodismoEl rol de las mujeres. Día del Periodista: por qué se celebra el 7 de junio en la ArgentinaDaniel Enz. “Hay que defender la verdad y apostar a ella”Reconocimiento. Los nuevos miembros de la Academia Nacional de Periodismo recibieron sus diplomas con emoción y orgullo

Fuente

Categories
cultura

Día de la Tierra: un bosque flotante en Venecia, creado por un argentino

Más de medio siglo después de que Nicolás García Uriburu coloreara de verde el Gran Canal de Venecia, otro argentino presenta en las mismas aguas en bosque flotante, de 20 metros cuadrados, que tendrá su versión en el metaverso. Galla (A flote) se titula la creación del artista neuquino Aaron Nachtailer presentada hasta hoy, Día de la Tierra, en el marco de la 59° edición de la gran bienal.“El bosque, frente a los imponentes Palacios, parece frágil y representa el estado de vulnerabilidad de todos los bosques del mundo. Al mismo tiempo, el bosque es la metáfora de la propia Venecia, frágil, de futuro incierto, cara a cara al cambio climático y a la subida del agua”, dice el comunicado difundido por Maison Random, institución francesa sin fines de lucro dedicada al arte contemporáneo que apoya el proyecto.“El bosque, frente a los imponentes Palacios, parece frágil y representa el estado de vulnerabilidad de todos los bosques del mundo”, comunicó Maison Random, la institución francesa sin fines de lucro que apoya el proyectoGentileza Maison RandomTras su presentación física, la obra tendrá desde el 27 de este mes su versión en realidad aumentada, en el Decentraland Museum District, y luego tomará la forma de una startup dedicada a “comprender la posibilidades de implicación de los bosques flotantes”.Se trata de “una invitación al visitante a encontrar un equilibrio consigo mismo y con la naturaleza”, señala Maison Random, que busca contribuir con esta iniciativa a “crear una conciencia de protección de la biodiversidad y de los bosques”.Celina ChatrucSeguí leyendoBuen ojo. Eduardo Costantini compró por seis cifras y en dólares las obras de Gabriel Chaile que se exhiben la Bienal de VeneciaDía de la Tierra Jardinería poética y otras acciones artísticas en museos y centros culturalesBienal de Venecia. Un futuro mejor en el arte del pasado y el presenteTemasArteArte y CulturaProyecto NaturalezaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de ArteGenerosidad en tiempos de crisis. El Moderno suma obras donadas por SupervielleEl arte como puente cultural. Brasil y la Argentina, cada vez más cercaLa cultura va al Congreso. Agrupaciones teatrales, artistas y bibliotecarios reclamarán por los fondos específicos

Fuente

Categories
cultura

¿Disco o cuadro? Con Blowin’ in the Wind, de Bob Dylan, la canción pop se transforma en obra de arte

“No more auction block” (“No más bloque de subastas”) se llamaba el himno anónimo contra la esclavitud del que el joven Bob Dylan tomó la inspiración para la canción que lo convirtió en el portavoz de su generación, aquella que llevó el folk a la música pop y con la que abrió un camino que no se detuvo en los últimos sesenta años. Sí, de “Blowin’ in the Wind”, se trata, conocida en Hispanoamérica como “Soplando en el viento” que el bardo grabó el 9 de julio de 1962 en los estudios Columbia de Nueva York para su segundo álbum The Freewhelin’ Bob Dylan y que antes de consagrarlo como cantautor y conciencia de la contracultura fue un hit en las voces prístinas de Peter, Paul & Mary. Seis décadas después, el simple que podía comprarse por poco más de un dólar en cualquier disquería saldrá a subasta el 7 de julio en Christie’s Londres con un precio estimado entre 600 mil y 1 millón de libras esterlinas (US$ 1,25 millón en moneda estadounidense). Pero no se trata del acetato original ni de un objeto de memorabilia pop sino de un único disco con la nueva versión que Dylan hizo junto al productor T-Bone Burnett en 2021. El original (one of one) de un formato llamado Ionic Disc (Disco Iónico) que Burnett desarrolló para alcanzar la mejor calidad de sonido analógico de los últimos 70 años.Es así: la canción pop ya es una obra de arte. En el sentido objetual puro. Este es un Dylan único que se vende como un Hockney para ser escuchado por algún fanático o melómano que sea capaz de atesorarlo o quien especule con que su valor de mercado sea todavía superior en el futuro. Lo distinto es que el objeto es enteramente nuevo y no se paga aquí por su recorrido o valor histórico sino que ese valor aurático se transfiere por entero a la voz y el mito de Bob Dylan. Ya Premio Nobel de Literatura, con esta pieza única que va en contra de la serialización que hizo de la música grabada una parte esencial del consumo cultural, el bardo de Duluth, Minessotta, se despide de la cultura pop (¿o la clausura?) para formar parte del arte alto.Dylan grabó “Soplando en el viento” en 1962 para su segundo álbumMichael Ochs Archives – Michael Ochs ArchivesY no será con sus pinturas de relativa importancia sino con este disco iónico que se vende como un cuadro. A tal punto que como ocurre con los cuadros, que antes de ser subastados pueden verse en una muestra previa a la caída del martillo, en el comunicado de ayer Christie’s anunció que dispondrá escuchas personalizadas de este “Blowin’ in the wind” 2022 con reserva en sus locales de Los Angeles (8 de junio), Nueva York (15 de junio) y Londres en los días inmediatamente anteriores a la subasta.Aquel 45 rpm, la cara A de un simple que se completaba con “Don’t Think Twice it’s Allright”, lanzado en agosto de 1963, mutó ahora en una caja de madera que contiene este objeto con la apariencia de un disco de vinilo aunque no lo es. Híbrido entre la tecnología analógica y la del disco compacto, se ve como una superficie negra con la firma de Dylan grabada y está acompañado por una placa en la que se lee “Bob Dylan. Blowin’ in the Wind. One of one/2022″, junto al logo de Neofidelity, la compañía con la que T-Bone Burnett -que fue guitarrista de la banda de Dylan en la legendaria gira Rolling Thunder Review, en 1975- desarrolló el sistema Ionic Originals. Según el músico y productor ganador de dos Grammy, esta laca pintada sobre un disco de aluminio expande las cualidades del sonido analógico. “Tiene todavía más profundidad, complejidad armónica y resonancia. Lo analógico tiene más sensación, más carácter, más tacto. El sonido digital está congelado. El sonido analógico está vivo”.Un ejemplar original del simple “Blowin’ in the wind” se vende hoy a 300 dólares versus el millón que podría alcanzar el nuevo disco en una subastaLa imagen difundida por la casa de subastas, sin embargo, parece todo lo contrario. Tanto la sobria caja de madera como la placa trabajan sobre la iconografía de lo funerario. Si bien la apariencia es la misma de un vinilo, no se sabe si es posible reproducirlo en una bandeja giradiscos común o hace falta un hardware específico. Resulta toda una paradoja que el anuncio de Christie’s con la salida a subasta del primer disco iónico haya coincidido con la venta del último IPod en un local oficial de Apple en los Estados Unidos. El diseño revolucionario de Steve Jobs capaz de reproducir la discografía entera de Dylan es discontinuado cuando aparece en el mercado (del arte) su primer hit de 1963 reconvertido en cuadro. Por lo menos, así lo ve Burnett: “Un original iónico es el pináculo del sonido grabado y no solo es el equivalente sonoro a una pintura sino que es una pintura que contiene música que se puede reproducir a través de un lápiz óptico”.Si bien la apariencia del nuevo disco es la misma que la de un vinilo, no se sabe si es posible reproducirlo en una bandeja giradiscos común o hace falta un hardware especialTras su casi desaparición en los 90 el vinilo volvió al ruedo como fetiche mientras las plataformas de streaming optimizaban su desarrollo y proliferaron reediciones desmesuradas para coleccionistas como la de All Thing Must Pass (1971) de George Harrison con boxes limitados que alcanzan los mil dólares. Pero Dylan, cuya producción temprana y tardía es la obra de arte que no tiene precio, habiendo sido el primero en darle a la música pop una profundidad que iba más allá del rock and roll primigenio, ha querido ser también el que llegó más lejos en este pasaje de los discos al rubro de los objetos suntuarios. Pensar que “Blowin in the wind”, que se incluía en el cancionero de las misas como “Saber que vendrás”, pueda salir a la venta en un millón de libras va contra todo lo que nutrió a la canción y de todo lo que la canción provocó como un objeto industrial de la sociedad de consumo. No solo la música pop se trataba de que cualquiera la pudiera tener sino de que, after Dylan, cualquiera podía intentar cantarla.Un ejemplar original, primera edición de 1963, del simple “Blowin’ in the wind” se vende a 300 dólares en Discogs, el sitio que funciona como mercado online global del vinilo. El disco iónico que subasta Christie’s en su The Exceptional Sale del 7 de julio eleva ese precio en un 250 mil por ciento.“Auction” esa palabra inglesa que se traduce como subasta aparece en el principio y el final de la historia de “Blowin’ in the wind”. Cuando el joven Dylan la captó del aire (soplada en el viento) aquello de “No more auction block” era un grito por los derechos civiles. El sitio oficial del bardo indica que la cantó solo una vez en el club Gaslight del Greenwich Village el 15 de octubre de 1962. Y nunca más. One of one también pero otra cosa, nada que a Christie’s se le ocurriera sacar a subasta.Fernando GarcíaSeguí leyendoFilba Mar del Plata. Yendo del muelle de pescadores a la casa de Victoria OcampoHumor gráfico de 1916. Al rescate de “Las aventuras del Negro Raúl”, la primera historieta argentina¿Qué historias cuenta tu biblioteca?TemasArte y CulturaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaLiteratura infantil. ¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? En el Día Internacional del juego, un abecedario de oficios y doce versos muy jugados¿El sucesor de Gaudí? Refik Anadol, de la arquitectura a la inteligencia artificialFilba Mar del Plata. Yendo del muelle de pescadores a la casa de Victoria Ocampo

Fuente

Categories
cultura

Tute fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la ciudad de Buenos Aires

El humorista gráfico Juan Matías Loiseau, más conocido como Tute, recibió el lunes el diploma que lo acredita como Personalidad destacada de la Cultura en un acto realizado en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña. Acompañado por colegas como José Muñoz, el Niño Rodríguez y Max Aguirre, que dio un emotivo discurso, el autor de Batu agradeció al legislador Matías Barroetavena, impulsor de la distinción, y al Ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogado, también presente en el acto.“La obra de Tute despierta admiración amplia y su reconocimiento se votó de manera unánime en la Legislatura”, dijo Barroetavena antes de entregarle el diploma al dibujante. “Su trabajo logra comunicar con absoluta sencillez valores universales como la justicia, los derechos humanos y la equidad de género. Tute es una figura que interpela el espíritu justo e igualitario de nuestra ciudad que se conmueve con sus mensajes”, agregó el legislador.El diploma de Personalidad Destacada de la Cultura porteña para Tute@legiscabaTute, por su parte, agradeció a los artistas que considera sus maestros, como Quino y Fontanarrosa, y especialmente a sus padres, María Cristina Marcón y Caloi. También, a sus amigos músicos, “grandes artistas, que hicieron un cierre musical de alto vuelo”, como publicó luego en su cuenta de Instagram. Entre ellos, Lidia Borda, Juan Blas Caballero, Hernán Lucero, Sergio Zabala y Daniel Godfrid. “Fue muy emotivo todo. Gracias a todos los que estuvieron y a los que acompañaron a la distancia”, remató. También estuvieron presentes Daniel Santoro, Charo Bogarin, Juan Palomino y Daniel Divinsky.LA NACIONSeguí leyendoDiez años sin decir “Hola, pá”. El recuerdo de Tute en el aniversario de la muerte del gran Caloi, creador de ClementeArte y naturaleza en la ciudad. Oceana Puerto Madero se suma a la tendencia urbanaFrancia. Homenaje a Carlos Nine en Angoulême, la capital mundial de la historietaTemasArte y CulturaTuteLegislatura de la Ciudad de Buenos AiresHistorietaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaProtesta lanzallamas. Contra la censura, Margaret Atwood publica una edición de “El cuento de la criada” a prueba de fuegoLa medalla de De la Cárcova para conmemorar la inauguración del Teatro ColónEntrevista. Guillermo Martínez: “Extraño la crítica erudita, inteligente, informada”

Fuente

Categories
cultura

Agenda de arte y cultura para esta semana

Charla sobre Carlos Fuentes y su obra. Luisa Valenzuela y Noé Jitrik dialogarán hoy, a las 19, sobre la trayectoria literaria del gran escritor mexicano, a diez años de su muerte. La charla forma parte de las actividades de la muestra Carlos Fuentes: un recorrido por su legado, que se puede visitar en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525) de miércoles a domingos de 14 a 20 hasta el 13 de julio. Entrada libre y gratuita.Filosofía en la Biblioteca Nacional. De visita en el país, el filósofo argentino Néstor Luis Cordero, radicado en Francia desde 1979, presenta El carácter actual de un texto filosófico griego en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional con una conferencia con música en vivo a cargo de Pablo Lazzarano y Rodrigo Suárez. Viernes 20, a las 19, Agüero 2502. Entrada gratuita.Día Internacional de los Museos. Este sábado el ingreso a los museos porteños será gratuito para que el público pueda sumarse a las celebraciones por el Día Internacional y conocer el patrimonio y las exhibiciones de cada institución. Entre las 15.30 y las 18.30, habrá instalaciones comestibles en el Museos Larreta, el Museo Fernández Blanco y el Museo Sívori, con colaboraciones entre artistas y emprendedores gastronómicos.Artistas + Críticos. Vuelve el ciclo de Fundación Proa que pone en circulación las voces e ideas de los académicos, pensadores, artistas, comunicadores y críticos de la escena local. El sábado 21, a las 17, el especialista en arte del siglo XX Hugo Petruschansky recorrerá la exhibición de Christo y Jeanne-Claude para analizar los principales lineamientos de su producción a lo largo del tiempo. Av. Pedro de Mendoza 1929. Actividad gratuita.Sapos, diablos, vírgenes y jaguares. Galería Mar Dulce presenta obras nuevas del artista e ilustrador Diego Bianki. Pinturas, serigrafías, un libro de artista, y artesanía en piedra y metal, diseñada e intervenida: las obras se basan en crónicas e investigaciones vinculadas a la cultura carnavalesca del Noroeste argentino y su mitología. Inaugura el sábado 21 a las 16 y se podrá visitar de martes a sábados de 16 a 19 en Uriarte 1490.“El hábito de crear mundos”. El Centro Cultural Recoleta presenta una nueva programación, con una agenda de actividades que incluye charlas, recitales, recorridos guiados por muestras, talleres, obras de teatro y presentaciones de libros. El miércoles 25, feriado, estará abierto desde las 11 y a las 17 habrá una visita guiada por todas las exhibiciones. Entrada libre.LA NACIONTemasArte y CulturaArteAgenda culturalLiteraturaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Arte y CulturaNuevos coleccionistas. De remate: un centenar de obras de grandes maestros argentinos se subastan en el Sívori¿Cuándo Berni no fue erótico? Como un kamasutra, se exhiben doce dibujos explícitos que hasta ahora permanecían bajo llaveMiembros de número. La Academia Nacional de Periodismo incorpora quince integrantes

Fuente