Categories
General

Canadá: la negociación sobre la contaminación plástica se acerca a un primer pacto mundial

CompartirEscucharOttawa. – Una cuarta y penúltima ronda de negociaciones liderada por la ONU para reducir la contaminación por plásticos concluyó en Canadá con las bases para un pacto, el primero en el mundo, que podría estar listo a fin de año, aunque sin límites a la producción.Por primera vez, delegados de 175 países y observadores discutieron un borrador de lo que se convertirá en un tratado global para poner fin al flagelo de los plásticos que se encuentran en todas partes, desde las cimas de las montañas hasta las profundidades del océano, así como en la sangre y la leche materna humanas.La ronda de Canadá continuó a partir de las bases de las conversaciones finalizadas en Kenia hace cinco meses. Los delegados acordaron realizar una serie de consultas hasta noviembre, cuando se debe celebrar la ronda final de negociaciones en Corea del Sur.En las conversaciones de Ottawa se produjo “un cambio enorme y monumental en el tono y en la energía” en comparación con la ronda anterior, afirmó la secretaria parlamentaria canadiense, Julie Dabrusin.”Me siento realmente optimista de que podremos llegar a un acuerdo antes de fin de año… para poner fin a la contaminación de los plásticos hacia 2040″, dijo.Dabrusin destacó como positivo un cambio en las negociaciones, que pasó de enunciar objetivos dispersos a un lenguaje más concreto para fijar en un tratado, así como la simplificación de las opciones presentadas en Kenia.Sin embargo, un límite propuesto a la producción de plástico no fue incluido en el borrador del texto aprobado y sigue siendo un importante punto de conflicto. Aunque existe un amplio consenso sobre la necesidad del tratado, los activistas ambientales que abogan por un recorte en la producción de plástico siguen en desacuerdo con las naciones productoras de petróleo y la industria del plástico, que favorece el reciclaje.Ana Rocha, en representación de las naciones de la organización Global South, se felicitó por “una creciente voluntad de abordar los polímeros plásticos primarios en el marco del tratado”. Eso es crucial, según grupos ambientalistas. “No se puede acabar con la contaminación plástica si no se reduce la cantidad de plástico que producimos”, dijo a la agencia AFP Graham Forbes, de Greenpeace.La producción anual de plásticos más que se duplicó en 20 años hasta alcanzar los 460 millones de toneladas y va camino a triplicarse en cuatro décadas si no se controla.AFPLA NACIONConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

Salma Hayek mostró detalles inéditos de su lujosa boda con François-Henri Pinault

CompartirEscucharLa boda de Salma Hayek y el empresario François-Henri Pinault se realizó en 2009 bajo una estricta privacidad. Por ese motivo, en las últimas horas, la mexicana sorprendió al hacer públicos detalles del lujoso evento.Salma y François-Henri Pinault contrajeron matrimonio en 2009 (Foto Instagram @salmahayek)El matrimonio de la actriz mexicana con el empresario y presidente de Kering, un conglomerado de marcas de lujo, fue uno de los sucesos más relevantes de la cultura popular de las últimas décadas. Se trató del enlace matrimonial de una de las mexicanas más destacadas en su país y en Hollywood con uno de los hombres más ricos del mundo.Sin embargo, al ser un evento tan exclusivo, poco se supo de los detalles de la lujosa boda en París el día de San Valentín, pues la pareja siempre buscó mantener su privacidad lo más posible.La actriz compartió en redes sociales detalles de su boda en Italia (Foto Instagram @salmahayek)Con el paso del tiempo, Salma fue revelando algunos aspectos de su unión matrimonial. De acuerdo con People, la pareja tuvo tres celebraciones, la segunda fue en 2017, donde a través de Instagram Hayek contó que la fiesta fue en la ópera más antigua de Europa, La Fenice. Por último, en 2018, renovaron sus votos en la isla tropical de Bora Bora.La pareja se casó dos veces (Foto Instagram @salmahayek)Salma Hayek muestra su vestido de novia en redes socialesSin embargo, pese a que sus seguidores ya conocían otros aspectos de los detalles de su boda y las celebraciones posteriores, recientemente la actriz compartió una serie de instantáneas en Instagram en las que se puede apreciar uno de los puntos clave de toda boda: el vestido de novia.(Foto Instagram @salmahayek)En ellas se pueden ver varios aspectos del día de su enlace religioso. Entre las fotos que conforman el carrusel aparece una imagen con dos vestidos. Uno de ellos es el que usó durante la ceremonia en la iglesia, pues también se puede apreciar una imagen de la pareja frente al altar.EL TIEMPO (GDA)Seguí leyendoEn una entrevista con la TV turca. Sharon Stone reveló que lucha por superar sus problemas de salud mental: “Estoy tratando de enfrentar mis demonios””La de carne y hueso”. Conocé a la verdadera Edilma Pérez, la azafata de la historia real del Secuestro del Vuelo 601″El peligro de acabar sola es muy grande”. Marta Sánchez está por cumplir 58 y practica una terapia que la prepara “para la vejez”TemasGDACelebridadesSalma Hayek

Fuente

Categories
General

Cómo quedan las jubilaciones en la Ley Bases

CompartirEscucharEl proyecto de Ley Bases incluye un artículo que deroga la ley 27.705, por la cual rige un sistema de compra de aportes para acceder a una prestación previsional en el régimen de la Anses. La normativa en cuestión fue aprobada por el Congreso a principios de 2023, para darle continuidad a los esquemas de moratorias que rigen desde hace casi dos décadas y que permiten obtener beneficios jubilatorios cuando se llega a la edad requerida en el régimen general (60 años las mujeres y 65 años los varones) sin haber reunido durante la etapa activa la cantidad de aportes exigidos por ley.En la ley que el Gobierno busca dejar sin efecto, el capítulo que permite jubilarse sin cumplir previamente con los requisitos tiene fecha de vencimiento: el 23 de marzo de 2025. Si se aprueba tal como está el artículo 274 del proyecto de Ley Bases, la posibilidad de comprar contribuciones por períodos pasados caería de manera inmediata.Ya sin ese esquema, la iniciativa prevé mantener la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que no tiene requisitos en cuanto a contribuciones, y crear una “Prestación de Retiro Proporcional” para quienes lleguen a los 65 años con aportes, pero sin reunir los 30 años exigidos por la ley 24.241. Ese beneficio tendría como piso el valor de la PUAM, que equivale al 80% del haber mínimo contributivo (en mayo, la PUAM será de $152.113 y se agrega el bono de $70.000, para completar $222.113). Como la prestación proporcional regiría para personas con aportes, sería posible obtener beneficios incluso mayores al haber mínimo, dependiendo de cuántos años se haya contribuido y de los salarios que se haya tenido.La primera diferencia con el sistema actual está en el monto básico, ya que con las moratorias se garantiza el haber mínimo del régimen contributivo, que el próximo mes será de $190.141 más el bono de $70.000, aunque en los primeros años se descuenta la cuota para pagar los aportes comprados (por lo tanto, se cobra menos). Otra gran diferencia está en la edad de acceso para las mujeres que, si no cumplen con los 30 años de contribuciones, ya no podrían cobrar una prestación a los 60 años (como con las moratorias), sino a los 65.Gran parte del trabajo en la Argentina es informal y, al tiempo que ganaron protagonismo las jubilaciones por moratoria, al problema laboral no se le dio soluciónFabian MarelliEl texto que se debate en el Congreso delega al Poder Ejecutivo la definición de “los parámetros objetivos para el acceso” a haberes “que reconozcan los aportes efectivamente realizados al Sistema Integrado Previsional Argentino”, y la aprobación de las condiciones para obtener las prestaciones. El proyecto, de todas formas, hace referencia a una serie de requisitos para cobrar la PUAM, entre los cuales está el de no percibir “jubilación, pensión o retiro, de carácter contributivo o no contributivo”. De ratificarse eso en la reglamentación, no podría obtenerse la prestación proporcional si ya se cobra otra prestación.Problemas laboralesEl año pasado, según datos de la Secretaría de Seguridad Social, el 80% de las jubilaciones dadas de alta -396.330 de 488.490- requirió de una moratoria (con el plan de la ley que se busca eliminar, o con otro que seguiría vigente y que es de un alcance mucho más limitado). A la vez, dos tercios de las prestaciones jubilatorias hoy vigentes incluyeron o incluyen ese sistema de excepción a la regla general. Son 3,47 millones de jubilaciones, que se suman a poco más de 477.000 pensiones por fallecimiento, también obtenidas vía moratorias.Esos datos son reflejo de la crisis social y laboral que sufre la Argentina de manera persistente. Las moratorias son una respuesta de carácter temporal a un problema estructural: la debilidad del mercado de trabajo y su falta de consistencia con lo exigido por las normas jubilatorias. A casi 20 años del inicio de esa política, hoy más de un tercio de los asalariados no tiene aportes y, si se mira el conjunto de empleados dependientes y a cuentapropistas, ese índice llega al 50%, según datos elaborados por el Instituto Di Tella sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. El problema de fondo continúa y es una luz de alerta para el sistema jubilatorio.AleEntre quienes recibieron su jubilación o pensión con moratoria, conviven muy diferentes realidades. Hay, por ejemplo, quienes sumaron más de 20 años de aportes, pero se encontraron con que el régimen no ofrece prestaciones proporcionales al tiempo contribuido cuando no se alcanza la exigencia de los 30 años.Con la eliminación del plan de pagos de deuda previsional de la ley 27.705, para las personas sin aportes o con aportes insuficientes las alternativas serían, según la situación en que estén, esperar más años para completar el requisito de la cantidad de contribuciones, o recurrir a la PUAM o a la posible nueva prestación proporcional. En estos dos últimos casos el requisito será tener 65 años de edad.La PUAM, que actualmente exige para el acceso pasar un examen socioeconómico, fue creada por ley en 2016 como alternativa a las moratorias, que por entonces se previó que irían terminando con el tiempo.El sistema que se busca derogarLa ley 27.705 creó un mecanismo de compra de aportes y los períodos a adquirir abarcan desde los 18 años de edad de la persona hasta diciembre de 2008. Para las mujeres rige el beneficio de contar entre uno y tres años de aportes por cada hijo. En los meses declarados como adeudados se debe haber residido en el país y no se debe haber trabajado en blanco (porque por esos períodos sí hay aportes).Cada período mensual tiene un precio. Y su adquisición determina que se contabilice una deuda con el Estado. Si se cumplen ciertos requisitos, esa deuda no se paga efectivamente, sino que el solicitante comienza a percibir los haberes y de ellos se descuenta un monto para saldar la obligación durante un lapso de hasta 120 meses.Cada mes de contribuciones tiene un valor equivalente al 29% de la remuneración mínima que rige para calcular los aportes de los asalariados a la seguridad social; en abril ese monto es de $16.729 y en mayo será de $18.571 (se actualiza con cada suba de haberes).La ley de pago de deudas previsionales que rige actualmente fue aprobada por el Congreso en febrero de 2023Leo Vaca /TélamQuienes están en edad de jubilarse o la cumplen dentro de la vigencia del plan (hasta el 23 de marzo de 2025 si no hubiera derogación), adquieren las denominadas unidades de pago previsional. Y para acceder al plan de pago mediante descuentos de los haberes se debe pasar un examen socioeconómico. Quienes no pasan ese requisito, por tener ingresos y/o patrimonio elevados, no quedan de todas formas al margen de la ley, sino que pueden comprar los aportes -en un plan que implica un subsidio estatal- y pagar todo en una única vez, para obtener una prestación.La ley también creó un plan de adquisición de períodos para personas a las que les faltan hasta 10 años para la edad jubilatoria. En estos casos se adquieren “unidades de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad”. Cada unidad vale un mes de contribución y puede accederse solo por períodos previos a abril de 2012. En estos casos, lo declarado como deuda se debe pagar efectivamente antes de jubilarse. Si se deroga la ley, debería establecerse qué ocurrirá con quienes ingresaron a este plan.La otra moratoriaLa otra moratoria que existe y seguirá vigente es la de la ley 24.476, aprobada en los 90 y reglamentada 10 años después. Las posibilidades de ingreso se fueron reduciendo con el paso del tiempo, porque permite cancelar deudas por aportes de meses previos a octubre de 1993.Teniendo en cuenta que pueden declararse aportes impagos solo por períodos en que se haya tenido al menos 18 años, las condiciones del plan hacen que las mujeres que cumplen 60 este mes podrían entrar al plan por hasta 11 años y 6 meses de aportes, en tanto que los varones que lleguen ahora a sus 65 años podrían acceder por 16 años y 6 meses de aportes. Es decir, es una moratoria válida para quienes tienen buena parte de las contribuciones efectivamente hechas, siempre que los períodos que puedan declarar como impagos coincidan con los habilitados por la ley (los comprendidos entre los 18 años de edad y septiembre de 1993).Silvia StangTemasJubilacionesAnsesComunidad de NegociosEmpleosConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

Covid-19: El científico chino que publicó la primera secuencia del coronavirus protesta tras ser expulsado de su laboratorio

CompartirEscucharSHANGHÁI (AP) – El primer científico que publicó una secuencia del virus Covid-19 en China sin aprobación del régimen, participaba en una sentada de protesta luego de que las autoridades le impidieron acceder a su laboratorio.El virólogo Zhang Yongzhen escribió en una publicación en Internet el lunes que él y su equipo fueron notificados repentinamente de que iban a ser desalojados de su laboratorio, el último de una serie de contratiempos, degradaciones y expulsiones desde que publicó por primera vez la secuencia a principios de enero de 2020.La medida muestra cómo el gobierno chino sigue presionando y controlando a los científicos, en un intento de evitar el escrutinio de su gestión del brote de coronavirus.Zhang escribió su mensaje en la plataforma china de redes sociales Weibo, pero más tarde fue eliminado. “¡No me iré, no me rendiré, estoy buscando la ciencia y la verdad!” dijo en la publicación eliminada. “El Centro de Salud Pública se niega a permitir que mis alumnos y yo entremos a la oficina del laboratorio para refugiarnos”.El virólogo publicó sus hallazgos científicos sobre el Covid-19 sin la aprobación del gobierno en enero de 2020. Desde entonces, él y su equipo han sido objeto de una serie de reveses, descensos de categoría y despidos, de los cuales el desalojo parece ser el último.El virólogo y profesor Zhang YongzhenChina CDCEl Centro de Salud Pública de Shanghai dijo en un comunicado que el laboratorio de Zhang estaba siendo renovado y cerrado por “razones de seguridad”. Dijo que al equipo de Zhang se le dio un espacio de laboratorio alternativo.Pero Zhang dijo que a su equipo no se le ofreció otro laboratorio hasta después de que fueron desalojados y que el laboratorio no cumplía con los estándares de seguridad para realizar su investigación. En protesta, había estado sentado afuera de su laboratorio desde el domingo a pesar de la lluvia torrencial.En una conversación telefónica el martes, Zhang dijo que para él “no era conveniente” hablar, pero un colaborador confirmó a The Associated Press el lunes que la protesta seguía en marcha.El profesor Li, que dirige una cuenta de intercambio de información y seguimiento del activismo en X, dijo que los estudiantes habían protestado contra el cierre y se habían enfrentado con los guardias de seguridad.La persecución a Zhang comenzó cuando él y su equipo decodificaron el virus el 5 de enero de 2020 y escribieron un aviso interno advirtiendo a las autoridades chinas sobre su potencial de propagación, pero no hicieron pública la secuencia. Al día siguiente, el principal funcionario de salud de China ordenó el cierre temporal del laboratorio de Zhang, y las autoridades chinas empezaron a presionarlo.En esa época, China había informado que varias docenas de personas estaban siendo tratadas por una enfermedad respiratoria en la ciudad central de Wuhan. Se habían reportado posibles casos de la misma enfermedad en Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán que involucraban a viajeros recientes a la ciudad.El inicio de la pandemia: personal médico revisa a un hombre que se desplomó en la calle en Wuhan, en enero de 2020HECTOR RETAMAL – AFPLos científicos extranjeros pronto se enteraron de que Zhang y otros científicos chinos habían descifrado el virus y le pidieron que lo publicara. Zhang publicó su secuencia del coronavirus el 11 de enero de 2020, a pesar de la falta de permiso del gobierno.La secuenciación de un virus es clave para el desarrollo de kits de prueba, medidas de control de enfermedades y vacunas. El virus acabó propagándose a todos los rincones del mundo, desencadenando una pandemia que trastornó vidas y el comercio, provocó confinamientos generalizados y mató a millones de personas.Posteriormente, Zhang recibió premios en reconocimiento a su trabajo.PersecuciónPero la publicación de la secuencia por parte de Zhang también provocó un escrutinio adicional de su laboratorio, según Edwiard Holmes, colaborador de Zhang y virólogo de la Universidad de Sídney. Zhang fue destituido de un puesto en el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades y se le prohibió colaborar con algunos de sus antiguos socios, lo que paralizó su investigación.“Desde que desafió a las autoridades al publicar la secuencia del genoma del virus que causa el Covid-19 ha habido una campaña en su contra”, dijo Holmes. “Este proceso lo ha destrozado y me sorprende que haya podido trabajar”.Durante la pandemia, el gobierno también arrestó a periodistas ciudadanos que intentaban informar sobre el impacto del brote en las personas y los hospitales.En 2021, Zhang le dijo a The New York Times que no se arrepentía de sus acciones. “Confié en mí mismo. Tengo tanta experiencia, mi equipo ha hecho tantos descubrimientos a lo largo de los años que pudimos emitir juicios precisos”, afirmó.La noticia de la protesta se difundió ampliamente en las redes sociales chinas, atrayendo la atención del público.El equipo de Zhang pareció recibir mucho apoyo público en Weibo, donde decenas de millones de chinos vieron hashtags relacionados. “¿Cómo puede desarrollarse el país si tratamos así a los investigadores científicos?” uno dijo.Algunos enlaces de artículos parecían haber sido eliminados desde que fueron publicados, pero el martes por la tarde permaneció en línea una extensa discusión sobre la disputa de Zhang con la autoridad sanitaria de Shanghai.Agencia APLA NACIONTemasChinaPandemiaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

El Gobierno reúne a empresarios y gremialistas para definir el nuevo salario mínimo vital y móvil

CompartirEscucharEl Gobierno convocó para esta tarde al Consejo Nacional del Salario, con el objetivo de establecer un aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que se encuentra en 202.800 pesos desde la actualización de marzo. La reunión, que será virtual, está pautada para las 16 y, dos horas antes, se hará una para definir el valor de las prestaciones por desempleo. El Consejo reúne a los representantes sindicales y de las cámaras empresariales, entre quienes se encuentran dirigentes de la CGT y la CTA y empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA). La definición del nuevo piso salarial sirve como referencia para el salario inicial docente, además de ser un indicador para el trabajo informal y para actividades que no están sindicalizadas en jornadas laborales de ocho horas.La ministra de Capital Humano, Sandra PettovelloLa última convocatoria de la dependencia de la cartera que encabeza Sandra Pettovello fue el 15 de febrero, momentos en que el SMVM se encontraba en $156.000, valor fijado durante la administración de Alberto Fernández. El encuentro no llegó a buen puerto y el incremento fue establecido por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).En aquel entonces, la CGT emitió un duro comunicado, en el que acusó a la administración de Javier Milei de “hacer fracasar” la reunión. “Rompiendo una larga tradición de diálogo social tripartito y acuerdos colectivos en el ámbito del Consejo del Salario en nuestro país, el gobierno impidió el normal desarrollo de la reunión con el único objetivo de boicotear cualquier posibilidad de acuerdo”, detallaron.En tanto, la CTA señaló que lo sucedido demostró “la connivencia entre el gobierno y los empresarios para utilizar el salario como variable de ajuste y nos reafirma la voluntad de seguir accionando con la unidad de las centrales sindicales para evitar que siga hambreando a nuestro pueblo”.La definición del nuevo salario mínimo se concretará antes de la movilización de la CGT por el Día del Trabajador y en plena cuenta regresiva para lo que sería el segundo paro general contra la administración de Milei, que sería el 9 de mayo. LA NACIONSeguí leyendoLos 70. El día que Perón llamó “imberbes” y “estúpidos” a los Montoneros y los echó de la PlazaDebate maratónico. Avanza la Ley Bases: Diputados aprobó en general al proyecto del GobiernoAnálisis. ¿Javier Milei aprende o se traiciona?TemasActualidad políticaBoletín OficialConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

Hernán Lacunza aseguró que no habrá un rebote económico en “V” y advirtió sobre el peligro de una “L”: “Todavía no se ve el piso”

CompartirEscucharEl exministro de Economía Hernán Lacunza fue entrevistado por Luis Novaresio en el ciclo +Entrevista de LN+ y explicó sus argumentos sobre por qué no cree que ocurra un rebote económico tan pronunciado como vaticinó el presidente Javier Milei en diferentes entrevistas. El economista, con pasado en el gabinete de la provincia de Buenos Aires, planteó que en lugar de una “V” podría haber una “U” asimétrica. En tanto, advirtió sobre la necesidad de evitar una “L”, es decir, una recesión económica aguda y prolongada en el tiempo.“El rebote en ‘V’ no va a suceder”, analizó Lacunza. “Lo que vivimos es más una crisis de insuficiencia de demanda. Estas son más parsimoniosas, más con forma de “U” asimétrica, como la de marca de ropa deportiva, que cae mucho y después rebota de a poquito”, indicó y siguió: “El rebote en ‘V’ se da en crisis de oferta como ocurrió con la pandemia, en donde cerrás comercios y fábricas, y después abrís pero con toda la capacidad instalada y los ingresos que se mantuvieron”.En ese sentido, el economista advirtió sobre el peligro que significa que la economía no se recupere. “El riesgo a evitar es que sea una ‘L’, una caída. Y todavía no se ve el piso. Según los números disponibles de marzo y preliminares de abril, marzo fue inclusive peor que febrero, por lo que no hay tal cosa como un rebote todavía. Caen muchos sectores a dos dígitos”, evaluó.Lacunza es uno de los principales asesores económicos de ProAsimismo, Lacunza estimó que las medidas económicas de la anterior administración habían dejado al país en rumbo a una hiperinflación y un posible corralito, pero que mucho de la herencia que el Gobierno asegura haber recibido tiene cierta “ficción”. Además, opinó que ese relato fue parte del método que eligió Javier Milei para intentar controlar la inflación, sumado al “ajuste fiscal severo, la no convalidación con emisión monetaria y el incipiente atraso cambiario”.“Se necesita que baje la inflación, que es el objetivo de primer orden y casi excluyente que tiene el Gobierno, el cual es sano y bueno porque la inflación mata, pero hay que tener en cuenta que la economía es un sistema, y que si te concentrás en un solo objetivo, entonces desatendés los otros”, dijo y agregó: “La recesión es muy aguda, y el riesgo es que se consiga una inflación baja, pero a costa de un atraso cambiario incipiente y manejable, por ahora, pero peligroso dentro de cinco meses, y menos manejable, con una economía que no se termina recuperando. En ese entonces, el activo político de que la calle lo banca se puede empezar a erosionar”.En la misma línea, Lacunza, uno de los principales economistas de Pro, se expidió sobre los dichos de Cristina Kirchner en Quilmes, desde donde desacreditó que el Gobierno hubiera alcanzado un superávit fiscal como anunció Milei en cadena nacional. Si bien no dio un veredicto sobre si hay o no superávit, analizó las variables que tuvo en cuenta el Ejecutivo para afirmar que sí, pero remarcó que no se consideró una muy importante: los pagos a las proveedoras de energía. Hernán Lacunza junto al expresidente Mauricio Macri en la jura como ministro de EconomíaAgustin Marcarian – Reuters“Más allá de las chicanas políticas de Cristina y a pesar que de se enoja el presidente, que párrafo aparte me enojaría menos con las opiniones porque no está para eso un gobernante, se habla de calculadora o motosierra, donde el 30% es motosierra, o sea ajuste en el gasto permanente como la obra pública y el corte a las transferencias a las provincias. Después hay un 60% de licuadora porque no corrijo por inflación gastos importantes como salarios públicos y jubilaciones”, indicó.“En lo primero que puedo recortar es en no arreglar el baño, puedo vivir con eso, pero no se puede vivir sin mandarle dinero a mi suegra o a mi hija. Bajó la calidad de vida”, aseguró y marcó el tercer componente que comprende el último 10% del ajuste, al cual denominó freezer, pero que no se tuvo en cuenta para hablar de superávit: “No se pagó el subsidio de Cammesa en el primer trimestre. Ese dato no se contabilizó. Si contabiliza, no tenés superávit, tenés un pequeño déficit”.Pese a ello, indicó que “lo importante acá es si es sostenible”. Se preguntó si será “permanente o transitorio”. “El Gobierno ya empezó a advertir que el ahorro del primer trimestre no se va a extender porque tiene que pagar la luz. Pero lo importante es el cambio de sesgo o rumbo en la política. Esto que se hacía de que puedo gastar todo y después vemos no funciona. La gente queda afuera cuando la cuestas no cierran”, argumentó.LA NACIONSeguí leyendo”Voy a dejar mis sentimientos de lado”. Un diputado que fue tildado de “traidor” por el oficialismo anunció su voto a favor de la Ley BasesDiputados. El Gobierno confía en aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal, pero teme una votación ajustada en tres puntos claveIntimidades de una sesión maratónica. Teléfonos al rojo vivo, el desembarco de los funcionarios y las ausencias libertariasTemasLN+PolíticaHernán LacunzaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

Hernán Lacunza aseguró que no habrá un rebote económico en “V” y advirtió sobre el peligro de una “L”: “Todavía no se ve el piso”

CompartirEscucharEl exministro de Economía Hernán Lacunza fue entrevistado por Luis Novaresio en el ciclo +Entrevista de LN+ y explicó sus argumentos sobre por qué no cree que ocurra un rebote económico tan pronunciado como vaticinó el presidente Javier Milei en diferentes entrevistas. El economista, con pasado en el gabinete de la provincia de Buenos Aires, planteó que en lugar de una “V” podría haber una “U” asimétrica. En tanto, advirtió sobre la necesidad de evitar una “L”, es decir, una recesión económica aguda y prolongada en el tiempo.“El rebote en ‘V’ no va a suceder”, analizó Lacunza. “Lo que vivimos es más una crisis de insuficiencia de demanda. Estas son más parsimoniosas, más con forma de “U” asimétrica, como la de marca de ropa deportiva, que cae mucho y después rebota de a poquito”, indicó y siguió: “El rebote en ‘V’ se da en crisis de oferta como ocurrió con la pandemia, en donde cerrás comercios y fábricas, y después abrís pero con toda la capacidad instalada y los ingresos que se mantuvieron”.En ese sentido, el economista advirtió sobre el peligro que significa que la economía no se recupere. “El riesgo a evitar es que sea una ‘L’, una caída. Y todavía no se ve el piso. Según los números disponibles de marzo y preliminares de abril, marzo fue inclusive peor que febrero, por lo que no hay tal cosa como un rebote todavía. Caen muchos sectores a dos dígitos”, evaluó.Lacunza es uno de los principales asesores económicos de ProAsimismo, Lacunza estimó que las medidas económicas de la anterior administración habían dejado al país en rumbo a una hiperinflación y un posible corralito, pero que mucho de la herencia que el Gobierno asegura haber recibido tiene cierta “ficción”. Además, opinó que ese relato fue parte del método que eligió Javier Milei para intentar controlar la inflación, sumado al “ajuste fiscal severo, la no convalidación con emisión monetaria y el incipiente atraso cambiario”.“Se necesita que baje la inflación, que es el objetivo de primer orden y casi excluyente que tiene el Gobierno, el cual es sano y bueno porque la inflación mata, pero hay que tener en cuenta que la economía es un sistema, y que si te concentrás en un solo objetivo, entonces desatendés los otros”, dijo y agregó: “La recesión es muy aguda, y el riesgo es que se consiga una inflación baja, pero a costa de un atraso cambiario incipiente y manejable, por ahora, pero peligroso dentro de cinco meses, y menos manejable, con una economía que no se termina recuperando. En ese entonces, el activo político de que la calle lo banca se puede empezar a erosionar”.En la misma línea, Lacunza, uno de los principales economistas de Pro, se expidió sobre los dichos de Cristina Kirchner en Quilmes, desde donde desacreditó que el Gobierno hubiera alcanzado un superávit fiscal como anunció Milei en cadena nacional. Si bien no dio un veredicto sobre si hay o no superávit, analizó las variables que tuvo en cuenta el Ejecutivo para afirmar que sí, pero remarcó que no se consideró una muy importante: los pagos a las proveedoras de energía. Hernán Lacunza junto al expresidente Mauricio Macri en la jura como ministro de EconomíaAgustin Marcarian – Reuters“Más allá de las chicanas políticas de Cristina y a pesar que de se enoja el presidente, que párrafo aparte me enojaría menos con las opiniones porque no está para eso un gobernante, se habla de calculadora o motosierra, donde el 30% es motosierra, o sea ajuste en el gasto permanente como la obra pública y el corte a las transferencias a las provincias. Después hay un 60% de licuadora porque no corrijo por inflación gastos importantes como salarios públicos y jubilaciones”, indicó.“En lo primero que puedo recortar es en no arreglar el baño, puedo vivir con eso, pero no se puede vivir sin mandarle dinero a mi suegra o a mi hija. Bajó la calidad de vida”, aseguró y marcó el tercer componente que comprende el último 10% del ajuste, al cual denominó freezer, pero que no se tuvo en cuenta para hablar de superávit: “No se pagó el subsidio de Cammesa en el primer trimestre. Ese dato no se contabilizó. Si contabiliza, no tenés superávit, tenés un pequeño déficit”.Pese a ello, indicó que “lo importante acá es si es sostenible”. Se preguntó si será “permanente o transitorio”. “El Gobierno ya empezó a advertir que el ahorro del primer trimestre no se va a extender porque tiene que pagar la luz. Pero lo importante es el cambio de sesgo o rumbo en la política. Esto que se hacía de que puedo gastar todo y después vemos no funciona. La gente queda afuera cuando la cuestas no cierran”, argumentó.LA NACIONSeguí leyendo”Voy a dejar mis sentimientos de lado”. Un diputado que fue tildado de “traidor” por el oficialismo anunció su voto a favor de la Ley BasesDiputados. El Gobierno confía en aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal, pero teme una votación ajustada en tres puntos claveIntimidades de una sesión maratónica. Teléfonos al rojo vivo, el desembarco de los funcionarios y las ausencias libertariasTemasLN+PolíticaHernán LacunzaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

Acertijo visual: el color que ves en el centro de esta imagen revela qué tipo de genio eres

CompartirEscucharEn el vasto campo de la psicología y el análisis de la personalidad, los acertijos visuales se han convertido en una herramienta popular para comprender el comportamiento humano y las emociones. Desde la prueba de los tres rostros, hasta las imágenes que revelan detalles de la personalidad de cada individuo, según el color que ven en el centro, estos juegos despiertan el interés de millones de personas en todo el mundo.Namas Test, una plataforma especializada en juegos y test de personalidad, desarrolló un ejercicio basado en un estudio publicado en 2014 del reconocido educador y emprendedor social Robert James Hamilton. Esta imagen promete identificar qué tipo de genio eres, según la percepción visual y la respuesta a ciertos colores. “¿Crees que no destacas en nada o no tienes talento? La verdad es que no es así porque en al menos una disciplina o parte de la vida puedes ser un verdadero erudito” aseguran a través del sitio.Albert Einstein pertenece a la categoría de genios dinamo por sus creaciones más brillantes de toda la historiaFoto de Andrew George en UnsplashSegún Hamilton, existen cuatro tipos de mentes brillantes:Dinamo: los genios, como Albert Einstein o Bill Gates, son expertos en concebir ideas innovadoras y revolucionarias. Sus mentes brillantes han dado forma a algunas de las creaciones más impresionantes de la historia.Brillante: estos genios tienen un coeficiente intelectual excepcionalmente alto y destacan por sus habilidades de liderazgo. Personalidades como Bill Clinton o Marilyn Monroe son ejemplos de esto.De época: figuras como Gandhi y Nelson Mandela pertenecen a esta categoría de genios. Conscientes de los problemas sociales que les rodean, se esfuerzan por mejorar el mundo y dejar un legado duradero.Acero: representados por personas como Mark Zuckerberg, están obsesionados con acumular riqueza a través de ideas innovadoras. Son expertos en el manejo de la información y prestan atención a los detalles más mínimos en su búsqueda de éxito.En al menos una disciplina o parte de la vida puedes ser un verdadero eruditoFoto de BUDDHI Kumar SHRESTHA en Unsplash¿Qué tipo de genio eres, según lo que ves?“Probablemente, el test que te presentamos hoy no esté validado por la ciencia ni por un psicólogo conocido, pero quizás gracias a él conozcas perfectamente ciertos detalles sobre ti que no has percibido”, advierten desde la página de juegos. La siguiente ilusión óptica es un círculo de tonos blancos y negros, pero existe una gran posibilidad de que al mirar fijamente el centro del diseño se vea un color diferente.¿Tus ojos, por casualidad, han visto una tonalidad rojiza, verdosa, amarillenta o azulada?Imagen de Namas TestEstos son los significados según el color que se ve:Color rojo: si se aprecia este color, perteneces a un selecto grupo del 35% de los encuestados. Tu frecuencia de onda cerebral se encuentra entre 150 y 180 Hz, lo que te otorga una inteligencia superior a la media mundial. Eres el genio de la lógica, capaz de resolver cualquier problema con facilidad. Tu intuición es legendaria, pero debes tener cuidado de no depender exclusivamente de ella. Posees cualidades de liderazgo y todos buscan tu ayuda debido a tu capacidad para superar cualquier obstáculo.Color amarillo: este es elegido por solo el 20% de las personas, pero todos sus votantes poseen cualidades sublimes. Tu frecuencia de onda cerebral está entre 120 y 150 Hz, lo que te convierte en una persona fenomenal. Eres un maestro del ajedrez, aplicando la lógica y comprendiendo la mente del oponente. Tu mente creativa aprecia los pequeños detalles y disfruta de las disciplinas artísticas. Eres audaz y aceptas desafíos sin pensar en las consecuencias.Color azul: si ves este color, te unes al 30% de los encuestados. Tu frecuencia cerebral oscila entre 100 y 120 Hz, lo que te convierte en el genio de la percepción. Tomas decisiones complicadas con facilidad y prefieres ser honesto en tus interacciones. Eres paciente, trabajador eficiente y confiable. Tus amigos y colaboradores confían en tu opinión y aprecian tu paciencia y honestidad.Color verde: solo el 15% de las personas eligen este color. Tu frecuencia cerebral está entre 0 y 10 Hz, lo que te convierte en una mente abierta y curiosa. Eres talentoso en muchas disciplinas y tienes una curiosidad innata por explorar el mundo. Tu experiencia de vida te ha convertido en un consejero confiable y tus amigos valoran tus consejos y experiencias.La práctica de utilizar imágenes para desentrañar aspectos de la mente no es nueva ni mucho menos. Los psicólogos han utilizado estas técnicas para analizar el comportamiento humano durante décadas y a través de varios ejercicios están ganando notoriedad en la red.LA NACIONSeguí leyendoCómo identificarla. La moneda de un centavo de dólar que puede valer más de US$300 mil¿En qué estado se gana más? Estos son los requisitos básicos para trabajar en Uber en EE.UU. si eres inmigranteCuánto gana un repartidor en EE.UU. Los requisitos básicos para que un inmigrante pueda trabajar en DoordashTemasAcertijosEn las redes

Fuente

Categories
General

AUH: de cuánto es la Asignación Universal por Hijo en mayo 2024

CompartirEscucharLa AUH (Asignación Universal por Hijo) es una de las herramientas de asistencia social de mayor alcance en el país y en mayo de 2024 mantiene el monto del mes anterior, dado que continúa la distribución del 27,18% de incremento dado en marzo por la ley de Movilidad.Tal como confirmaron a LA NACION fuentes del organismo previsional, los titulares de la AUH, en mayo, reciben $42.043,20, ya que esta cifra corresponde solamente al 80% de la prestación total, que es de $52.554, pero que requiere la presentación de certificado de asistencia escolar y sanitario de los menores a cargo.La cifra de AUH en mayo 2024PixabayTodos los años los titulares de la Asignación Universal por Hijo tienen que presentar el formulario de Libreta completo, por el cual se debe acreditar la condición de alumno regular y los controles de salud de los niños y adolescentes que la perciben. De este modo, se habilita el cobro del 20 por ciento acumulado del año anterior.A diferencia de lo que ocurrirá con las jubilaciones y pensiones, que paulatinamente se irán actualizando por el IPC (Índice de Precios al Consumidor) que difunde mensualmente el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), la AUH y otras prestaciones del organismo quedarán excluidas de esta modalidad de ajuste. Resta conocer si el Gobierno anunciará en las próximas semanas la frecuencia y método para el cálculo de los incrementos a lo largo del año.De cuánto es la AUH en mayo 2024Asignación Universal por Hijo: $42.043,20Asignación Universal por Hijo con discapacidad: $136.904,80Cuáles son los topes de ingreso para recibir una asignación familiar de la AnsesAdemás de la AUH, la Anses distribuye otras prestaciones sociales, como las asignaciones familiares. Para el pago de estas asistencias se consideran los Ingresos del Grupo Familiar (IGF) que consiste en la suma de todos los ingresos de los integrantes del grupo familiar de ambos progenitores. Se trata de dos cifras que, de ser superadas por el nivel de ingresos, inhabilitan al cobro de la prestación.Tope Máximo de Ingreso del Grupo Familiar: $2.154.806Tope Máximo de cada integrante del Grupo Familiar: $1.077.403Cuáles son los topes topes para recibir una prestación social de la AnsesArchivoCuánto se paga por cada prestación en mayo de 2024AUEAsignación Universal por Embarazo: $42.043,20Asignaciones de Pago ÚnicoNacimiento: $30.629Adopción: $183.156Matrimonio: $45.864PrenatalIngreso Grupo Familiar hasta $406.909: $26.277Ingreso Grupo Familiar entre $406.909,01 y $596.776: $17.722Ingreso Grupo Familiar entre $596.776,01 y $688.999: $10.717Ingreso Grupo Familiar entre $688.999,01 y $2.154.806: $5.526Asignaciones Familiares por HijoIngreso Grupo Familiar hasta $406.909: $26.277Ingreso Grupo Familiar entre $406.909,01 y $596.776: $17.722Ingreso Grupo Familiar entre $596.776,01 y $688.999: $10.717Ingreso Grupo Familiar entre $688.999,01 y $2.154.806: $5.526Asignaciones Familiares por Hijo con discapacidadIngreso Grupo Familiar hasta $406.909: $85.566Ingreso Grupo Familiar entre $406.909,01 y $596.776: $60.531Ingreso Grupo Familiar desde $596.776,01: $38.202Ayuda Escolar AnualIngreso Grupo Familiar hasta $2.154.806: $70.000CónyugeIngreso Grupo Familiar hasta $2.154.806: $6.371Cómo saber si tengo que cobrar alguna prestación de la AnsesLas personas que reciben prestaciones sociales a través de la Anses pueden consultar dónde y cuándo tienen el próximo cobro, el cual está determinado por el calendario de pagos que se realiza cada mes.Para eso, deben seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página de la AnsesCompletar el formulario con el número de beneficio o de CUILHacer clic en el botón “Consulta”Si corresponde, el sistema informará el lugar y la fecha de cobro (desde el primer día hasta el último en que se puede cobrar la asistencia en cuestión)LA NACIONSeguí leyendoNuevos montos. Cuánto cobra un jubilado en mayo 2024Aumenta el monto. De cuánto es la Tarjeta Alimentar en mayo 2024Feriados. Cuál es la semana de junio que tendrá solo dos jornadas laborales y un fin de semana de cuatro díasTemasAnsesAsignación Universal por HijoConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
General

Comenzó el paro en los puertos cerealeros en contra de la reversión de Ganancias

CompartirEscucharEn paralelo con el inicio de las sesiones en la Cámara de Diputados para tratar la “Ley de bases” y el paquete fiscal, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) del Departamento San Lorenzo, Santa Fe, comenzó un cese de actividades por tiempo indeterminado en las terminales portuarias del Gran Rosario, las más importantes del país. Rechaza la reversión de Ganancias. En medio de la medida de fuerza, el sindicato, junto a la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina [Ftciodyara], fueron convocados a una reunión por las empresas de la industria. No obstante, desde el sector oleaginoso señalaron que se trataba de una reunión técnica ya estaba prevista y no está ligada con el paro. Están paradas todas las plantas cerealeras con piquetes de forma pacífica: desde la industria estimaron que la medida de fuerza demora la carga de barcos por US$100 millones por día.AGRICULTURA REGENERATIVA: SE PRESENTÓ UNA RED DE PRODUCTORES ARGENTINOS Y URUGUAYOSA pocas horas del inicio del cese de actividades, SOEA junto a la Federación en cuestión se reunieron con las empresas del sector representadas por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) en un intento por destrabar el conflicto. El encuentro se dio en la ciudad de Rosario cerca de las 10:30. Según mencionaron desde el gremio, la reunión se enmarcó en el contexto del reclamo que lideran los sindicatos respecto al tratamiento de la Reforma Laboral y el impuesto a las Ganancias, que se contempla en el proyecto de “Ley de bases” que impulsa el gobierno de Javier Milei. En ese contexto, desde temprano, se instaló la Gendarmería para evitar que se corten las rutas debido a la cantidad de camiones que circula por el nodo portuario agroexportador.El secretario general de SOEA, Daniel Succi, señaló a través de un comunicado que una posible solución al conflicto podría residir en que las empresas asuman el costo del impuesto a las Ganancias, una propuesta que el sindicato sostiene hace mucho tiempo. En el gremio remarcaron que, hasta ahora, la medida de fuerza se mantiene en pie.El cese de actividades comenzó con el inicio de las sesiones en la Cámara de Diputados, donde se trata la ley de bases. Así estaba la planta de Vicentin cerca de San Lorenzo Marcelo ManeraGustavo Idígoras, presidente de Ciara, señaló que comparten “plenamente que el salario no debe ser parte del impuesto a las Ganancias”. Según expresó, siempre están en contacto con el gremio, pero resaltaron que “es contradictorio paralizar la industria que paga muy buenos salarios para que pierdan plata los que mantienen con mucho esfuerzo el empleo”. Además, resaltó que la reunión de esta mañana era por cuestiones técnicas ya previstas: “Nada que ver con el paro”.En la agroindustria calcularon que, con este tipo de medidas de fuerza, por día se demoran barcos que representan aproximadamente 100 millones de dólares en granos y subproductos. Según precisaron, estas son pérdidas de embarques futuros porque la Argentina se vuelve un “puerto sucio”. Cae el precio de los granos en la Argentina, así como también baja el ingreso de divisas, según alertaron.pic.twitter.com/XKTljEajwF— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) April 29, 2024

En la Bolsa de Comercio de Rosario [BCR] explicaron que desde las 00 de este lunes hasta las 10 de la mañana se descargaron 1694 camiones en las terminales portuarias. Vale recordar que la protesta se inició luego de las 11, después del inicio de las sesiones en el Congreso, y la BCR hará una evaluación del impacto mañana. En este momento todas las plantas cerealeras están paradas.MotivosLa medida de fuerza se da en contra de la reversión de Ganancias, que alcanzará los sueldos de $1,8 millones para los trabajadores solteros y $2,3 millones para los casados con dos hijos, además de la reforma laboral en el Congreso. Días atrás, el sindicato pidió que las empresas hagan “lobby” por los trabajadores.La medida de fuerza se da en contra de la reversión de GananciasGentilezaAntes del paro, desde SOEA expresaron: “Hay que decir las cosas claras: los diputados que voten en contra de los trabajadores con esta reforma laboral y el Impuesto a las Ganancias no le están dando herramientas al Gobierno, solo están traicionando al pueblo trabajador”. En el gremio señalaron que la reversión de Ganancias impactará sobre “casi la totalidad de afiliados”.A principios de este mes, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines informó que habían logrado una mejora del 25% en los salarios por encima de la inflación, por lo que el salario básico inicial es de $1.241.202. La negociación la llevaron adelante con Ciara, la Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba [Ciavec] y la Cámara Argentina de Biocombustibles [Carbio]. La medida rige desde el 1° de abril para los obreros y empleados aceiteros que se encuentran en el Convenio Colectivo de Trabajo 420/05.Belkis MartínezTemasComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente