Categories
sociedad

En un gran descubrimiento, científicos identificaron cómo es el ruido cósmico

escucharescucharPARÍS.– Hace 25 años que los astrónomos iban tras él y finalmente lo encontraron: el ruido cósmico emitido por el torbellino de gigantescos agujeros negros fue identificado gracias a una técnica inédita de detección de ondas gravitatorias que abre “una nueva ventana al Universo”.Estos resultados, desvelados ayer, son fruto de una vasta colaboración de los mayores radiotelescopios del mundo que consiguieron captar esta vibración del Universo con “la precisión de un reloj”. Así lo celebraron los autores de estos trabajos publicados simultáneamente en varias revistas científicas.Las ondas gravitacionales fueron predichas por Einstein en 1916, pero no pudieron ser detectadas hasta 100 años después. Se tratan de ínfimas perturbaciones del espacio-tiempo, parecidas a las ondas de agua en la superficie de un estanque.Estas oscilaciones, que se propagan a la velocidad de la luz, nacen por el efecto de eventos cósmicos violentos como la colisión de dos agujeros negros.Una imagen del universo captada el año pasado por el telescopio James WebbAunque están vinculadas a fenómenos masivos, su señal es extremadamente tenue. En 2015, los detectores de ondas gravitatorias Ligo (Estados Unidos) y Virgo (Europa) revolucionaron la astrofísica al detectar un estremecimiento de menos de un segundo procedente de la colisión entre dos agujeros negros con una masa diez veces superior a la del Sol.Esta vez, una señal mucho más dilatada en el tiempo evoca un fenómeno de mayor escala, captado por una red de telescopios de Europa, Norteamérica, India, Australia y China del consorcio International Puslar Timing Array (IPTA).“Hablamos de ondas gravitatorias generadas por agujeros negros de varios millones a varios miles de millones de veces la masa del Sol”, dijo Gilles Theureau, astrónomo del Observatorio de París-PSL.El “tic-tac” de los púlsaresPara detectar estas ondas, los científicos emplearon un nuevo instrumento: lo púlsares de la Vía Láctea. Estas estrellas tienen una masa equivalente a una o dos veces la del Sol, pero comprimida en una esfera de una decena de kilómetros de diámetro. Ultracompactos, estos astros giran sobre sí mismos a gran velocidad, hasta 700 vueltas por segundo, explica el investigador del CNRS. Esta rotación desenfrenada produce una radiación magnética en sus polos, que se parece al haz de luz de un faro, detectable gracias a las ondas de radio emitidas a baja frecuencia.A cada vuelta, los púlsares envían unos “pitidos” ultrarregulares, que se erigen como “destacados relojes naturales”, explica Lucas Guillemot, del laboratorio de física y química del medioambiente y del espacio (LPC2E) de Orleans.Ilustración de un agujero negro supermasivoLos científicos catalogaron grupos de púlsares para obtener una “malla celeste” en los meandros del espacio-tiempo. Pudieron medir una ínfima perturbación en su tic-tac, con “cambios inferiores a una millonésima de segundo sobre más de 20 años”, según Antoine Petiteau, del Comisariado de la Energía Atómica (CEA) de Francia.Estos retrasos están correlacionados, señal de una “perturbación común en todos los púlsares”: la firma característica de las ondas gravitacionales, apunta Gilles Theureau.“Fue un momento mágico”, explicó en una rueda de prensa Maura McLaughlin, de la red estadounidense Pulsar Search Collaboratory.Como un restaurante bullicioso¿Cuál es el origen de estas ondas? La hipótesis principal apunta a parejas de agujeros negros supermasivos, cada uno de ellos con un tamaño superior a nuestro sistema solar, “listos para chocarse”, explicó Theureau.Antoine Petiteau describe a dos colosos que “giran uno alrededor del otro antes de fusionarse”, un baile que provoca ondas gravitacionales de “un periodo de varios meses a varios años”.Un ruido de fondo continuo que Michael Keith, de la red europea EPTA (European Pulsing Timing Array), compara con “un restaurante bullicioso con mucha gente hablando a tu alrededor”. También se lo comparó como un “mar picado agitado por violentos eventos”.Las mediciones no permiten todavía decir si este ruido evoca la presencia de varias parejas de agujeros negros o de toda una población. Otra hipótesis sugiere un origen procedente de los primeros años del Universo, conocido como el periodo de inflación. “Abrimos una nueva ventana al Universo”, dijo Theureau.“Añadimos una nueva gama de vectores de información”, complementaria a las investigaciones de Ligo y Virgo, que operan sobre distintas longitudes de ondas, dijo Petiteau. Esto podría, entre otras funciones, esclarecer el misterio de la formación de los agujeros negros supermasivos.Sin embargo, deberán profundizar los estudios antes de llegar a una detección totalmente sólida, que se espera para dentro de un año. El criterio absoluto es que “haya menos de una posibilidad entre un millón de que esto ocurra por casualidad”, subrayaron en un comunicado el Observatorio de París, el CNRS, el CEA y las universidades de Orleans y París Cité.AFPTemasCienciaAstronomíaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de CienciaEn la UBA. Entrenan a una IA para que pueda reconocer el inicio del Alzheimer a través de resonancias magnéticas”Insalvable”. La investigación de 20 años que quedó arruinada por un empleado de limpieza que desconectó un congeladorEnigmas médicos. La curiosa epidemia que cesó de repente e inspiró una película increíble

Fuente

Categories
sociedad

La RAE le respondió a Martín Caparrós tras su propuesta de cambiarle el nombre al idioma español

escucharescucharEl director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz, calificó como una “ocurrencia” la propuesta que había lanzado Martín Caparrós de cambiarle el nombre al idioma español y reemplazarlo por “ñamericano”. La respuesta, sin embargo, derivó en un dura contestación por parte del escritor argentino.El director de la RAE se refirió a la cuestión durante una entrevista que brindó a la agencia española EFE. “Es una ocurrencia que como ocurrencia está bien”, se limitó a señalar. Y recalcó que “no hay debate” en torno a su consideración.Muñoz lo comparó, a su vez, con otra confusión que incluso se da dentro del país ibérico. “Nadie pone en duda que la lengua se llama español o castellano. Nuestra Constitución dice castellano y en América se usa castellano o español”, agregó.Caparrós le contestó al director de la RAE.TwitterMuñoz, que está al frente de la RAE desde 2018, procuró cerrar así la discusión que había abierto tiempo atrás Caparrós cuando sugirió cambiarle el nombre al idioma que se habla en España y en buena parte de los países de América Latina.No obstante, Caparrós utilizó Twitter para responder. “El director de la RAE dice que lo que yo pienso sobre nuestro idioma es una “ocurrencia”, así que lo busqué en su diccionario”, introdujo. Y añadió: “‘Ocurrencia: Idea inesperada de hacer algo o pensamiento original y repentino sobre algo que hay que hacer’. Usté (sic) sabrá, doctor”.Poco después, el escritor volvió con una pregunta filosa. Mencionó a la cuenta de la Real Academia Española (RAE informa) y volvió a compartir el artículo del director de la entidad que desestima su idea. “Señores de la Real Academia Española , quería consultarles una duda: ¿cuál sería, en este caso, el antónimo de “Real”?”, planteó.El escritor argentino había sugerido rebautizar la lengua española como “ñamericano” para reflejar el continente en que viven actualmente la mayoría de sus hablantes. Lo hizo en marzo, durante una conferencia sobre la lengua española en Cádiz.Caparrós se refirió a la respuesta del director de la RAE a su iniciativa.CapturaCaparrós, que publicó en 2021 “Ñamérica” sobre historias de la América hispanohablante, argumentó que la modificación implicaría además eliminar los “orígenes coloniales” del idioma. “La palabra ‘español’ tiene muchos problemas, aunque no sea fácil decirlo en castellano. La del nombre es una vieja polémica, pero una que se mantiene como tal sin que le busquemos soluciones. Quizá sea hora de actuar al respecto”, afirmó entonces.“La ñ, estandarte de nuestro idioma, modifica la noción de americano para volverla nuestra”, había indicado. “El globo rebosa de países que hablan idiomas que todavía llevan el nombre del país conquistador. El inglés y el francés, por supuesto. También el español”, añadió.DebateTras la propuesta de Caparrós, el autor Arturo Pérez Reverte cruzó de inmediato la idea en marzo. “Yo tengo una propuesta”, escribió el escritor español en Twitter y compartió una imagen con un logo y la palabra “Gilipañol”, derivada de gilipollas (“tonto o idiota”, según el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española).Martín Caparrós y Arturo Perez-ReverteEFEAsí definió Pérez Reverte el término: “Gilipañol, la 1. adj. Perteneciente o relativo al gilipañol. 2. m. Lengua artificial, pero en notable expansión, que hermana a los hispanohablantes gilipollas de España, gran parte de América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y otros lugares del mundo”. Irónicamente, agregó que llevaría su propuesta al próximo plenario de la RAE.Caparrós había manifestado en esa oportunidad su sorpresa a LA NACION por la reacción del autor de Revolución, con quien no tiene ningún tipo de relación. En ese momento, el periodista argentino recogió el guante y retuiteó la respuesta de su colega, con una pregunta: “¿Ese es el idioma en que tú escribes, no?”.LA NACIONSeguí leyendo”No quise estar ausente”. La sorpresiva aparición virtual de Alberto Fernández en el acto de Cristina Kirchner y Sergio MassaPor tres puntos. Quién ganó las elecciones a gobernador en CórdobaSe desconoce su paradero. El jefe del grupo Wagner rompió el silencio y explicó los motivos de su revuelta contra el KremlinTemasMartín CaparrósReal Academia EspañolaIdiomasConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Martín CaparrósTras la revelación de Caparrós. ¿A qué edad las personas con discapacidad suelen adquirir esa condición?”Intento vivir lo mejor posible, sentado”. Caparrós habló por primera vez del problema de salud que tiene y lo hace usar silla de ruedasMartín Caparrós. “¿Quién tiene derecho a establecer lo que se puede decir y lo que no?” Cancelación, Pérez-Reverte, Milei y más

Fuente

Categories
sociedad

La banda presidencial: la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear y la caída de Yrigoyen (1922-1930)

En el octavo episodio de La banda presidencial, el podcast conducido por Camila Perochena y Santiago Rodríguez Rey que repasa los dos siglos de historia argentina, los protagonistas son Marcelo T. de Alvear y, otra vez, Hipólito Yrigoyen, esta vez en su segunda presidencia.Llegado el momento de elegir un sucesor al fin de su primera presidencia, Yrigoyen se inclinó por el entonces embajador en Francia, Marcelo Torcuato de Alvear. Alvear se encontrará con un frente económico muy favorable, pudiendo profundizar en la redistribución y llevar adelante proyectos importantes de obras públicas. Sin embargo, el frente interno del partido gobernante se irá resquebrajando. Para 1928 el radicalismo se encuentra dividido y el retorno de Yrigoyen al poder en una elección plebiscitaria solo profundizará esta grieta. La crisis del ‘29 afectará fuertemente a la Argentina y un Yrigoyen, acaso falto de reflejos, será víctima del primer golpe de estado de nuestro país.En este episodio participan Leandro Losada, Pablo Gerchunoff, Gerardo Aboy Carlés y Fernando Rochi.El presidente Marcelo T. de Alvear dando el puntapié inicial del partido de Argentinos en el Club Sportivo Barracas, 1923Archivo General de la NaciónEscuchá los demás episodiosSuscribite al podcastLa banda presidencial es un podcast de LA NACION con más de 25 episodios; podés escucharlos en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS. También está disponible en YouTube.¿NO SABÉS QUE ES UN PODCAST? ACÁ TE LO EXPLICAMOS FÁCILLA NACIONTemasPodcastsLa banda presidencialConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de PodcastsCómo fabricar tiempo. 10 aprendizajes sobre el manejo de los espacios de trabajo y ocioLas noticias, en 2 minutos. Este domingo Gildo Insfrán buscará su octavo mandato; la Corte confirmó que Anses debe pagar los gastos si pierde un juicio contra jubilados; perdió Boca 4 a 0Las noticias, en 2 minutos. Ponete al día con estas cinco noticias

Fuente

Categories
sociedad

Esperan las fórmulas oficiales antes de las PASO; creen que a Cecilia la quemaron y trituraron; dan por perdido al submarino Titán

escucharescucharSe espera la oficialización de las fórmulas de cara a las PASO: en el kirchnerismo siguen a la espera de que se defina su binomio electoral: durante las últimas horas sonó fuerte la dupla De Pedro – Manzur y se espera la confirmación de lis candidatos del espacio. Por otro lado, Horacio Rodríguez Larreta, sobre su vicepresidente, dijo que va a buscar a alguien que comparta su pasión por el hacer. Patricia Bullrich ya se muestra con su compañero de fórmula, Luis Petri.Los investigadores creen que a Cecilia la quemaron y la trituraron después de ahorcarla: según una fuente oficial con acceso a la causa, la hipótesis más certera que manejan los investigadores es que a la joven de 28 años la ahorcó su pareja, César Sena, de 19 años, el 2 de junio en la casa de sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña. Después, la pareja habría colaborado en la desaparición del cuerpo. Hoy se hicieron nuevos allanamientos en busca de los restos de la joven. La Guardia Costera de Estados Unidos anuncio que el sumergible perdido sufrió una implosión catastrófica. Las autoridades informaron el hallazgo por parte de un robot no tripulado de distintas partes de la nave, y tras la consulta a expertos, comunicaron que eran “consistentes con una pérdida catastrófica de la cámara de presión”. Además, confirmaron la muerte de los cinco tripulantes. Mercado Libre es una de las 100 empresas más influyentes del mundo, según la revista Time: en la última edición de su ranking, Time incluyó a la empresa de comercio electrónico fundado en la Argentina en 1999 por el empresario Marcos Galperín. La compañía fue incluida en el ranking junto a empresas como TikTok, IBM y Disney.La AFA volvió a cambiar las reglas y eliminó un descenso por promedio: la asamblea extraordinaria eliminó uno de los tres que estaban previstos para 2023 y no depurará la cantidad de equipos de Primera División, que seguirán siendo 28. Seró un descenso por promedio y otro por la tabla general.Qué es “Lo que hay que saber” y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.LA NACIONTemasPodcastsLo que hay que saberConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de PodcastsLas noticias, en 2 minutos. Alberto Fernández irá a la Justicia a reclamar por la constitución jujeña; paran los colectivos en varias provincias; explotó un restaurante en China y dejó 31 muertosLas noticias, en 2 minutos. Ponete al día con estas cinco noticiasLlaman a un paro docente por los disturbios en Jujuy; hallan huesos triturados que serían de Cecilia Strzyzowski; el 21 de julio debuta Leo Messi en el Inter de Miami

Fuente

Categories
sociedad

Colocaron un cartel en su local para ayudar a personas en situación de calle y lo que pasó después los superó: “Es por ahí”

escucharescucharMientras que en la Argentina el Gobierno debate sobre qué medidas económicas implementar para atender la problemática de la inflación, hay un gran número de personas en situación de calle que viven envueltas en una gran incertidumbre. Sumado a esto, la llegada del invierno empeora aún más el escenario ya qye deben resguardarse del clima hostil. Sin embargo, a pesar de todo, hay quienes, preocupados por estas desfavorables circunstancias, aportan una ayuda importante con el objetivo de apoyarlos sin percibir nada a cambio. Este fue el caso de Germán Páez y Gianella Lucero, dos jóvenes de Mendoza que, bajo el ofrecimiento de entregar desayunos gratis, colocaron un llamativo cartel en el exterior de su negocio y rápidamente captaron la atención de todos. En diálogo con LA NACION, dieron detalles sobre cómo surgió la idea y subrayó la importancia de la solidaridad.ENCONTRARON UN TESORO CON UN VALOR INIMAGINABLE EN EL SÓTANO DE SU CASA Y QUEDARON EN SHOCK“Si conocés a alguien en situación de calle, invítalo a este lugarcito lleno de amor. Será recibido en un ambiente calentito en calle Rioja 1578 de ciudad de Mendoza”, es la frase que colocaron los dueños del comercio llamado GyG en la descripción de la publicación que compartieron el 15 de junio en Facebook. ¿Su propósito? dar a conocer su propuesta. Junto al escrito, adjuntaron la fotografía de la pizarra y se llevaron cientos de reacciones positivas de parte de los usuarios.La foto que Gianella compartió en su cuenta de FacebookEn declaraciones a este medio, uno de los protagonistas se refirió al hecho y reveló que todo surgió a raíz de una idea que tuvieron en 2022. “Empezó en otro establecimiento donde trabajábamos y hace 7 meses nos trasladamos a este kiosco ubicado en el centro de Mendoza. La iniciativa se dio a raíz de caminar por las calles de la ciudad, donde observamos que en cada lugar había personas en situación de calle”, explicó Páez.Bajo esta imagen que refleja las crisis socioeconómica que se vive en el país, y que se repite en varias provincias, los jóvenes tomaron la decisión de tomar cartas en el asunto y brindaron lo que tenían al alcance de sus manos para aportar una pequeña ayuda. “La idea es que aquellos que se encuentran en ese contexto vengan a tomar el desayuno gratis, que tengan un espacio de contención y mejorar la calidad de vida de todos ellos”, sostuvo.SE CONOCIÓ EL RANKING DE LOS PAÍSES MÁS FELICES DEL MUNDO 2023: CUÁLES OCUPAN LOS 3 PRIMEROS PUESTOSTras argumentar las razones por las cuales iniciaron con este proyecto, Germán hizo un paralelismo sobre cómo aumentó el índice de pobreza en los últimos años y, en ese sentido, aseveró: “El número se acrecentó exponencialmente, por eso es que creemos que como sociedad debemos actuar al respecto”.En cuanto a la respuesta que recibieron por parte de los mendocinos, aseguró que fue sumamente positiva: “Hicieron donaciones y difundieron sobre la problemática en las redes sociales. La sociedad argentina se interesa por los grupos invisibilizados y es un gran gesto poner estos temas en la mesa de la cotidianidad”. Por otro lado, afirmó que en el local reciben entre 15 y 20 personas en situación de calle por día. “Además de desayunar, nos cuentan sus experiencias, trayectorias de vida y los motivos por los cuales se encuentran en esas condiciones”, comentó.Germán Páez y Gianella Lucero, los jóvenes de Mendoza que realizaron el proyectoGentileza Germán PáezPor último, y respecto de la viralización que se generó a raíz de lo que emprendieron, Páez reflexionó acerca de cómo esta acción puso de manifiesto la influencia de las plataformas virtuales, las cuales no solo pueden ser utilizadas de manera superficial, sino que también sirven como un canal que permite el fortalecimiento de la solidaridad.“Nos dimos cuenta de que tenemos mucho por aportar, pero necesitamos pequeños empujoncitos para dar nuestro granito de arena. No somos más pobres ni menos ricos por ayudar al otro y generar bienestar”, concluyó.MOSTRÓ EN LAS REDES LA PECULIAR MASCOTA QUE TIENE EN EL PATIO DE SU CASA Y SE VOLVIÓ VIRAL: “LO LLAMO Y VIENE”Mientras tanto, el posteo donde dieron a conocer la idea acumula diversos comentarios por parte de los usuarios, quienes les agradecen por el noble gesto.Algunas de las reacciones por parte de los usuarios en Facebook“Es por ahí mi negra. La grandeza de hacer cosas por quien lo necesita realmente, el resto se lo lleva el viento”; “Gracias a la gente que colabora también para que todo esto sea posible, sin duda alguna todo lo que das vuelve” y “Qué gran corazón tienen. Que Dios se los multiplique”, fueron algunos de los mensajes más destacados.Donato del BlancoSeguí leyendoPodio. Se conoció el ranking de los países más felices del mundo: cuáles ocupan los 3 primeros puestosDe no creer. Se divorció, dio un volantazo en su vida y el amor la encontró donde menos lo esperaba”Se desplomó”. Invitó a sus amigos para celebrar el cumpleaños, pero un hecho inesperado les robó toda la alegríaTemasEn las redesViralesMendozaOtras noticias de En las redesFrecuencia cardíaca. Se fue a dormir y el smartwatch le salvó la vida: “Tenía una embolia pulmonar”Datos desconocidos. Un astronauta reveló cómo es la vida dentro de la Estación Espacial Internacional y sorprendió a todosPara copiar. Mostró la verdadera utilidad de la caja de la pizza y dejó a todos sin palabras

Fuente

Categories
policiales sociedad

A solas con la familia de Cecilia Strzyzowski: la intimidad de la pareja, el beso de despedida y el pálpito de muerte

Mercedes Valois Flores tiene custodia policial en su domicilio (Fotos/Edgard Aguirre)Desde Resistencia, Chaco.— Mercedes Valois Flores tiene 82 años y es la tía abuela de Cecilia Strzyzowski. Hasta hace 20 días, en su domicilio convivían su sobrina nieta con su pareja, César Sena, y sus mascotas. Hasta esa casa, ubicada en el Barrio 500 viviendas en la ciudad chaqueña de Barranqueras, viajó Infobae para hablar con ella, que fue la última persona de la familia que vio con vida a Cecilia.Son pasadas las 10.30 del martes feriado y Mercedes sale del interior de la vivienda rodeada de perros, que saltan y ladran. Del otro lado de la reja, sobre la calle de tierra, tres efectivos de Gendarmería solicitan a esta cronista su identificación. La custodia llegó después de que la mamá de Cecilia recibió un llamado anónimo. “Sabemos que tenés otra hija”, le dijeron a Gloria Romero. Por seguridad, a Mercedes también le asignaron una consigna en su casa.Una vez adentro, la mujer pide disculpas por el desorden. “Estas bolsas que hay acá tienen ropa para lavar. Eso que está allá atrás es lo que quedó de la cafetería, ‘El Gato Negro’, que Cecilia había inaugurado con César, pero que después cerró”, dice Mercedes, mientas señala una caja registradora y una pila recubierta con un acolchado. En la cochera, que es mitad living, mitad depósito, también hay una moto y varios pares de guantes de boxeo, propiedad del hijo de Emerenciano Sena y Marcela Acuña.Según Mercedes, Cecilia se instaló en su casa antes de conocer César Sena, cuando consiguió un puesto en un call center. Lo hizo por una cuestión de comodidad: desde allí podía acceder más rápido a su trabajo. La convivencia fluyó sin problema. “Teníamos un vínculo estrechísimo: ella estaba siempre prendida de mí. Le gustaba mucho cocinar. Hacía chipá. Hizo un curso en el Instituto de Gastronomía Argentina (IGA). Yo la acompañé: la esperaba en el auto hasta que saliera y volvíamos las dos a las 12 de la noche”, cuenta Mercedes.Te puede interesar: Los chats que entregó un testigo de identidad reservada y que revelan el miedo de Cecilia Strzyzowski“Gorda”, como la llamaba Cecilia cariñosamente, no recuerda con exactitud cómo fue la charla en la que su sobrina nieta le contó que estaba en pareja con César Sena. Lo que sí se acuerda, dice, es el diálogo que ella tuvo después con su médico, cuando le contó la novedad. “Él me dijo: ‘¿Por qué se fue a meter con esa gente?’. Yo lo miré y le contesté: ‘Y bueno doctor, el amor es ciego’”, repasa.Mercedes en la pieza que compartían Cecilia y CésarLa convivenciaMercedes dice que César se instaló en la casa donde Mercedes vivía con Cecilia después del casamiento. Además de su moto y los guantes de boxeos, en la habitación de la pareja está su ropa, libros, cuadernos y calzado.Según ella, la convivencia entre ambos era “excelente”. “Ella estaba chocha y él también. ‘Amor’ de acá, ‘Cielo’ de allá, se decían. Todo era amor, beso, beso, beso y beso. Y él, él era un chico obediente: yo le daba plata y él me hacía los mandados”, cuenta la mujer.La habitación que compartía la pareja tiene el techo de madera y está pintada de azul. Hay una cama matrimonial, un plasma colgado sobre a pared, un placard (con ropa de ambos), un escritorio con varios libros y una pizarra. A excepción de las tres computadoras que secuestró la policía, el resto está tal cual lo dejaron Cecilia y César antes del supuesto viaje a Ushuaia. Sobre la mesa de luz de Cecilia quedó un tejido con lana rosa, recién empezado. “Quería hacerse una bufanda”, cuenta Mercedes.Te puede interesar: Una presunta pelea por dinero y qué pasó en la casa donde se vio por última vez a Cecilia: la declaración clave de la madre del principal sospechosoUna tarjeta escrita a mano llamó la atención de Infobae. “Un mes más a la colección. Te admiro por aguantarme. Te agradezco por amarme. Te doy gracias por ser mi mundo. Vamos por más aventuras”, le escribió César a Cecilia para su último aniversario. Dice Mercedes que esa tarjeta acompañaba el ramo de flores, ahora marchitas, que están sobre el escritorio. “(César) Siempre venía con algo: flores, bombones, helado”, agrega la mujer.Una tarjeta que César le dedicó a Cecilia para su último aniversarioLa despedidaEl viernes 1 de julio, Cecilia Strzyzowski salió de esa casa con su “valijita”, dice Mercedes. “Ella estaba convencida de que iba a ir a Ushuaia. Pero ¿sabés qué la obsesionaba? El vuelo. ‘Se va a caer el avión y me voy a morir’, decía. Ella tenía el presentimiento de muerte”, asegura su tía abuela.De su miedo a la muerte también dan cuenta los intercambios que tuvo con su hermana Ángela, según consta en un chat que ella compartió con Infobae. Y, también, una charla que Cecilia tuvo con un testigo de identidad reservada y que forma parte del expediente al que también accedió este medio.“Estoy muy ansiosa. Estoy por viajar a Ushuaia. Tengo miedo al avión. Así que si muero solo debo decir que te quiero”, le escribió la joven aquel viernes, mientras armaba la valija a las 18.46.Te puede interesar: La sucesión de mentiras y contradicciones en la declaración testimonial del principal sospechoso del femicidio de Cecilia“Cuando se despidió de mí acá en la galería, me dijo: ‘Dame muchos besos porque yo me voy a morir. Se va a caer el avión y me voy a morir. Yo la besé y ahí sentí que nunca más iba a volver a verla. No sé si era porque se iba lejos… Ella nunca se había ido tan lejos”, dice Mercedes.La ropa de César Sena en el placardEl finalDespués de que Cecilia partió con César, Mercedes cuenta que intentó comunicarse con ella pero que no pudo: “Le escribí y me contestó que se le había caído el teléfono y se le había roto la cámara. Decía que no podía hacer videollamadas, solamente podía recibir mensajes. ‘Cuando llegue a Ushuaia me voy a comprar un celular nuevo’, me dijo”.Mercedes sigue: “Un día le escribí preocupada a César y me dijo que Cecilia se había escapado con un amante en Buenos Aires o algo así. Ahí se me encendieron todas las alarmas: ‘¿Dónde está mi nena?’, pensaba”.En medio de la incertidumbre, el 5 de junio dos hombres se presentaron en su domicilio. y le preguntaron qué sabía de Cecilia. “Yo les contesté, totalmente convencida, que estaba de viaje. ‘No, señora. A Cecilia le pasó algo y está desaparecida’, me dijeron. Después fueron a lo de Gloria y le dijeron lo mismo. Entonces ella radicó la denuncia”, repasa Mercedes.Te puede interesar: La entrevista en la que Cecilia Strzyzowski expresaba su felicidad por haber cumplido “el sueño de toda la vida”En su declaración, Gloria manifestó que: “Una persona de nombre C., de quien ignora más datos, que trabajaba con Cecilia y residía en el barrio Emerenciano Sena, dijo que tendría conocimiento de que le habían hecho algo a mi hija y que estaba seguro que estaba desaparecida por se acercó a mi casa”.Mercedes con Carmela, una de las perritas de CeciliaAl igual que Gloria, Mercedes quiere saber dónde está Cecilia. La mujer, de profesión obstetra, encabezó las cuatro las marchas para pedir “Justicia”. Ahora, en el patio de su casa, presenta a los perros de Cecilia.“Tenía locura por los perros. El bulldog francés es Murci; Carmela es la más viejita; y aquellas son Jinti, Stich y Mara. A Mara la rescató de un refugio. La trajo toda desnutrida, la empezamos a recuperar y ahora está hecha una sinvergüenza”, dice.Mercedes se sienta en un banquito y fija la mirada en el suelo, unos segundos. No lo dice, pero ni sus 82 años, ni el dolor que la corroe por dentro serán un impedimento para que deje de buscar a Cecilia.Fotos: Edgard AguirreSeguir leyendo:La sucesión de mentiras y contradicciones en la declaración testimonial del principal sospechoso del femicidio de CeciliaUna presunta pelea por dinero y qué pasó en la casa donde se vio por última vez a Cecilia: la declaración clave de la madre del principal sospechoso

Fuente

Categories
sociedad

El mejor mural del mundo está en la Argentina: quién es el autor y la particular estructura donde lo pintó

escuchar>LA NACION>SociedadLa nueva obra de arte, de un extremo realismo, distingue a un balneario bonaerense 20 de junio de 202316:39Darío PalavecinoLA NACIONescucharMIRAMAR.– La novedad llegó en coincidencia con el fin de semana extralargo y abrió un nuevo atractivo en esta ciudad. “¿Dónde está la torre de agua?”, fue la pregunta repetida de quienes iban en busca de conocer la nueva obra de arte que ofrece este balneario, un mural de extremo realismo que mide casi 35 metros de altura y que acaba de recibir una distinción de las grandes: fue elegido como el mejor del mundo.ATRACÓN: ES EL TRASTORNO ALIMENTARIO MÁS COMÚN EN EE.UU. PERO PUEDE PASAR AÑOS SIN SER DIAGNOSTICADOEl reconocimiento de la plataforma Street Art Cities corresponde a los trabajos presentados durante el mes de mayo y el destinatario es Martín Ron, un artista joven pero con una producción espectacular no solo en la Argentina, sino en distintos puntos del planeta.Es el mismo que en la ciudad de Buenos Aires estuvo detrás de los pinceles que dieron forma a un retrato gigante de Diego Armando Maradona, que luce sobre la medianera de un edificio de San Juan al 1600.Un mural tiene 35 metros de altura y la imagen de dos niñosMauro V. RizziAquí, a tono con el escenario que le ofreció el municipio, eligió la imagen de dos niños –Salvi y Nina– en traje de baño que se sumergen en el agua, logrados casi al extremo de la definición de una fotografía.“Salvi y Nina existen, son de Caseros, son amigos, y junto a sus padres están más contentos que este artista por el resultado que logramos con la obra”, dijo Ron a LA NACION, feliz por la distinción pero también por haber podido plasmar un trabajo que reconocía con enormes dificultades no solo por la altura del tanque, sino por su circunferencia. “En total es un plano de 35 por casi 40 metros, casi 1000 metros cuadrados de pintura”, detalló.La técnica, además, tiene en este caso una particularidad. Habla de “anamorfosis”, que aporta la fórmula para que al pintar en circunferencia se logre el efecto buscado, en particular sobre los rostros de los niños. “Una cara se ve desde una avenida; la otra, desde la que va hacia la playa, y en un punto se logra ver a ambas como en un plano”, detalló sobre esa búsqueda que parece haber tenido un objetivo cumplido.“¿Por qué los niños? Siempre los elijo porque me permiten trabajar sobre situaciones lúdicas, me gusta cómo funcionan en escala gigante y me permiten a partir del juego, globos y reflejos metaforizar el concepto; en este caso, en la Miramar que todos conocemos como la ciudad de los niños”, profundizó sobre este contexto que buscó porque remite de manera inmediata a la identificación que mayor parte de los argentinos tiene con las playas de esta zona.El mural de Martín Ron, en la torre de agua de MiramarMauro V. RizziEugenia Bove, secretaria de Turismo, Cultura y Deportes de General Alvarado, destacó el valor que la obra le aporta a la ciudad de Miramar como nuevo atractivo turístico en el contexto de un perfil en el que este destino venía profundizando acciones.“Hace diez años que aquí se realizan las bienales internaciones de arte y este año, como parte de la sexta edición, decidimos avanzar con un deseo pendiente que había de intervenir la torre de agua”, explicó a LA NACION sobre la génesis de esta obra, que se trabajó en 360 grados sobre la estructura tubular de este hito de la ciudad, a metros de la estación de ómnibus.Las bienalesLas bienales, que empezaron aquí en 2013, ya le habían comenzado dar toques de color y estilo distinto a este balneario. Tienen parque propio, en el acceso por la ruta 11, en ese amplio espacio verde que se comparte con el natatorio municipal, también alcanzado por estas pinceladas. Allí lucen los murales de artistas internacionales, aunque la tendencia ganó otros espacios.Vía variante con técnica de mosaico se intervino el nombre Miramar en gran tamaño realizado con letras de cemento, también en cercanías del ingreso por la ruta interbalnearia. Calles adentro se refuerza este objetivo por estos días en la peatonal céntrica. “Estamos haciendo murales en los locales que cierran durante el invierno, que es una política que mantenemos hace más de una década”, afirmó Bove sobre otro de los motivos relacionados con el nuevo título que se ganó Miramar hace pocos años: “capital provincial del arte a cielo abierto”, según resolución de la Legislatura bonaerense.El prestigioso muralista Martín Ron. en pleno trabajoEstrella Herrera – BrandoRon está considerado uno de los diez mejores muralistas del mundo. En esta competencia internacional que habilita Street Art Cities ya supo de segundos puestos importantes por piezas logradas también con extrema calidad, siempre en espacios urbanos, allí donde tienen contacto e impacto directo sobre quienes transitan las calles.Ahora está más que feliz con la obra que logró en Miramar. Le llevó casi cinco semanas de trabajo compartido con su equipo, integrado por Nicolás Dicianno, Mariana Parra, Érica Ávalos y Joaquín Cava.A la intervención de este tanque en Miramar llegó por la moción de artistas locales y por invitación del intendente local, Sebastián Ianantuony, y del Instituto Cultural bonaerense, que apoya a la bienal. En la agenda, mientras trabaja en un túnel de Malvinas Argentinas y en un complejo de pádel de Canning, le quedan trabajos en el exterior. Y deseos de cambiarle la imagen a otros espacios que cree simbólicos con pincel, color y creatividad. ¿Cuáles? “El tanque de Caseros, el barrio donde nací y me crié”, apunta pronto. Y otros muros que lo tientan están en Mar del Plata, para hacer algo del estilo de lo que ya plasmó en Australia. “Me encantaría hacer algo con los silos del puerto”, afirma a LA NACION.Darío PalavecinoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasMiramarCosta AtlánticaArteMás notas de MiramarTiene 8 años. Caminaba por la playa en Miramar y encontró fósiles de un perezoso gigante de hace unos 100.000 añosHito. La Argentina realizó la primera exportación de kiwi con indicación geográfica a Europa”Están tardando 22 años”. El pedido de justicia de la madre de Natalia Melmann en el nuevo juicio contra un expolicía

Fuente

Categories
sociedad

Lobos: murió un directivo de Aysa en un accidente de paracaídas

escucharescucharHéctor Vaccaro, que trabajaba como director de Mantenimiento y Talleres de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa), murió ayer en un accidente de paracaídas en la localidad bonaerense de Lobos. El hombre, que tenía 61 años, saltó del avión y el dispositivo no se abrió, según confirmaron a LA NACION fuentes de la compañía. Hacía solo dos semanas la víctima, que un apasionado de ese tipo de deportes, había estado practicando esa actividad en el mismo lugar.Según consignaron medios locales de esa ciudad bonaerense, el trágico incidente tuvo lugar cuando se llevaba adelante una jornada especial por el Día del Padre con una escuela de paracaidismo que funciona en Lobos. Vaccaro, que era vecino del barrio porteño de Villa Devoto, saltó desde una de las avionetas del AeroClub local, pero cayó estrepitosamente al no abrirse su paracaídas y perdió la vida en el acto.Tras la confirmación del hecho, intervinieron el Auxiliar letrado de la Ayudantía Fiscal de Lobos, Policía Científica, personal del Comando de Patrullas Rurales de Lobos y el SAME. Los investigadores determinaron que el cuerpo del fallecido fuera remitido a la ciudad de La Plata para la realización de la correspondiente autopsia en el marco de la causa por averiguación de causales de muerte.Vaccaro solía realizar actividades de riesgo, según quedó reflejado en sus redes sociales. Se tomó fotografías mientras buceaba y navegaba, entre otros deportes. La última imagen que subió a su perfil de Facebook fue el 4 de junio. “Practicando…”, escribió entonces desde el Aeródromo de Lobos. “Una gran persona. Abrazo al cielo”, posteó sobre esa publicación uno de sus amigos tras conocerse la noticia de su deceso.La víctima no era cualquier trabajador dentro de Aysa, pudo saber LA NACION. Estaba en la compañía desde 1983 cuando todavía era Obras Sanitarias. Había ingresado en la planta depuradora sudoeste hasta que a mediados de los 90 pasó a los talleres Varela, en el Bajo Flores. Es allí donde se arreglan las bombas y las maquinarias que utiliza la empresa.LA NACIONSeguí leyendoTiene 8 años. Caminaba por la playa en Miramar y encontró fósiles de un perezoso gigante de hace unos 100.000 añosVilla Emma. La historia de una casa centenaria con pasado trágico y un presente de misterio y deteriorioKaren Hallberg. Fue Reina de los Estudiantes de Jujuy, le decían “La Atómica” e hizo de su vida una cienciaConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente

Categories
policiales sociedad

Una presunta pelea por dinero y qué pasó en la casa donde se vio por última vez a Cecilia: la declaración clave de la madre del principal sospechoso

Marcela Acuña fue candidata a intendente en Resistencia por el Frente de Todos hasta que se la vinculó con la desaparición de su nueraDesde Resistencia, Chaco. —El 8 de junio pasado, dos días después de que se realizó la denuncia por la desaparición de Cecilia Strzyzowksi, la Justicia de Chaco citó a declarar a Marcela Acuña, suegra de la joven y actualmente detenida en el Departamento de Violencia Familiar y de Género de Resistencia. Se la acusa de ser la coautora del crimen junto a su marido, Emerenciano Sena, y su hijo, César Sena.En ese contexto, el pasado martes 12, Acuña —quien fue candidata a intendente en Resistencia por el Frente de Todos hasta que se la vinculó con la desaparición de su nuera— fue llamada a prestar declaración por segunda vez, pero ya en calidad de imputada. La dirigente sindical se abstuvo de hacerlo.Infobae accedió a la primera declaración de Acuña, que forma parte del expediente por la causa que ahora se investiga como femicidio, donde la mujer dio su versión de lo ocurrido el viernes 2 de junio en su domicilio de la calle Santa María de Oro, al que César y Cecilia habrían llegado para pedirle una importante suma de dinero. La joven no volvió a salir de allí.Para los investigadores todo apunta a lo que pasó en ese lugar donde habría habido una “discusión económica”. “Creemos que hubo un altercado en ese domicilio”, dijo este viernes el fiscal Jorge Cáceres Olivera, al cierre de una extensa jornada de indagatorias.Te puede interesar: El expediente del femicidio de Chaco por dentro: los chats que César Sena le envió a Cecilia después de su muerteDe acuerdo con la dirigente social, hace exactamente 15 días César y Cecilia llegaron a su casa alrededor de las 9.30 de la mañana. Su ingreso quedó registrado en las de cámaras de seguridad. Fue su asistente, Fabiana González, quien le advirtió acerca de la presencia de ambos. “Estaban pidiendo plata y yo plata no les iba a dar. Les mandé a decir con Fabiana que ‘No’”, dijo.La última imagen de Cecilia que captaron las cámaras de seguridad (Diario Norte)
No era la primera vez que el vínculo entre la dirigente y su nuera se tensaba por cuestiones económicas. De hecho, fue la propia Acuña quien gestionó el divorcio de la pareja y, ocho días después de que pasaron por el registro civil, los hizo presentar de forma conjunta de la demanda de divorcio.Según Juan Díaz, ex abogado de César Sena, Acuña le ofreció a Cecilia una compensación económica de 400 mil pesos. De esto también dio testimonio el propio César. En su declaración, a la que también accedió este medio, el hijo de Emerenciano Sena detalló el acuerdo que firmó con Cecilia: “Consistía en una suma económica, un inmueble en el Barrio Emerenciano y una suma de dinero para concretar un comercio entre Cecilia y yo, siendo ella la encargada”.Marcela Acuña y su hijo CésarGloria Romero —mamá de Cecilia— sabía que Acuña “no aprobaba la relación” y también estaba al tanto del acuerdo que firmó su hija. “Me contó que la mujer le hizo firmar varios documentos de los que desconocía su contenido y que fueron preparados por el abogado de Acuña”, declaró.Ante el fiscal Jorge Cáceres Olivera —el primero en tomar el caso, para el que luego se conformó un Equipo Fiscal Especial al que se sumaron Jorge Fernando Gómez y Nelia Velázquez—, la madre de César aseguró que recién tomó conocimiento de que su nuera estaba desaparecida el martes 6 de junio. Por sus dichos, se desprende que entre ellas no había una relación.“A Cecilia la conozco hace menos de un año como una amiga más de César. No teníamos ninguna relación con esta muchacha. Siempre se hallaba distante; únicamente el saludo. No recuerdo cuándo fue la última vez que la ví físicamente, pudo haber sido hace tres semanas. Simplemente ella no me hablaba a mí, era un ‘hola’ y ‘chau’”, dijo Acuña.Te puede interesar: César Sena se casó con Cecilia sin avisarle a su familia y se divorciaron a los tres mesesA pesar de las diferencias, Acuña le dio un puesto de trabajo a Cecilia. “Al ser pareja de mi hijo comencé a ayudarla con trabajo. Ella está trabajando en la página web de formación profesional de la Escuela Pública de Gestión Social N° 2 del Barrio Emerenciano; por medio de un contrato con cargo de Educación”, blanqueó la dirigente sindical.Fragmento de la declaración de Marcela Acuña que forma parte del expedienteTranscurridos 10 días desde que empezó la investigación para la fiscalía, la principal hipótesis es que la joven desaparecida desde el 1° de junio fue asesinada en el marco de una “discusión económica” con su suegra. Esa situación “se le fue de las manos” a la ex candidata a intendenta Marcela Acuña, comentó el fiscal Cáceres Olivera.“Creo que la citaron a Cecilia en el inmueble de Santa María de Oro, propiedad de la pareja de Emerenciano Sena y Acuña, para poder ponerse de acuerdo en una cuestión económica y, como no llegaron a ese acuerdo, le dieron muerte”, completó el fiscal en diálogo con Radio La Red.Seguir leyendo:El expediente del femicidio de Chaco por dentro: los chats que César Sena le envió a Cecilia después de su muerteEl engaño de César Sena: las últimas charlas de WhatsApp en las que se habría hecho pasar por Cecilia y le respondía a su madre

Fuente

Categories
sociedad

Cuándo es el próximo feriado de junio 2023 en la Argentina

escucharescucharLos argentinos que quieran un descanso ya pueden saber cuándo es el próximo feriado de junio en la Argentina. Esto ocurrirá en los próximos días, cuando dos asuetos seguidos formarán un fin de semana extralargo, a poco más de un mes del inicio de las vacaciones de invierno.Qué pasó con la Comisión Nacional de Valores Las próximas fechas que significarán una pausa en las actividades del país son días asociados a próceres de la historia de la nación. El primero será el sábado 17, día en que se celebrará el Paso a la Inmortalidad de Martín Miguel de Güemes, militar y político de origen salteño que luchó por la independencia nacional y murió en esta fecha pero de 1821.El próximo feriado será el Paso a la Inmortalidad de Martín Miguel de Güemes, fecha que conmemora su fallecimiento el 17 de junio de 1821 http://www.portaldesalta.gov.ar/iconografia.htmlExisten ocasiones en que este feriado no coincide con la efeméride, ya que es uno de los días de asueto trasladables del calendario nacional y, por lo tanto, cuando cae en fin de semana, jueves o martes, se lo desplaza para extender el descanso del sábado y el domingo. Pero en esta ocasión no se lo movió y el día en que se conmemora a este prócer permanecerá el sábado. En tanto, el lunes 19 será feriado por ser un puente turístico; es decir, una de las tres jornadas que el Gobierno puede establecer por año para generar un período de descanso que promueva los desplazamientos internos y la actividad turística en general.Esto se completará con el Paso a la Inmortalidad de Manuel Belgrano, la ocasión que homenajea la muerte del abogado, militar y político fallecido el 20 de junio de 1820. Este día también se conoce como el Día de la Bandera, por tratarse de la muerte de su creador. Es uno de los feriados inamovibles sancionados por ley.¿El aguinaldo se paga en junio o julio?¿Cuándo empiezan las vacaciones de invierno en todo el país?Además de los feriados, las vacaciones de invierno presentarán una oportunidad para el descanso de chicos y grandes en todo el país. Cada provincia, así como la Ciudad de Buenos Aires, tiene la potestad de definir las fechas del receso escolar. Con su cronograma definido, se estableció que algunas jurisdicciones tendrán esta pausa del ciclo escolar entre el 10 y el 21 de julio, mientras que en otras esto sucederá del 17 al 28 de julio.Vacaciones de invierno del 10 al 21 de julio: Catamarca, Córdoba., Corrientes, Entre Ríos, Formosa. La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán.Vacaciones de invierno del 17 al 28 de julio: CABA, provincia de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Santa Cruz, Jujuy, Santa Fe, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Cuándo son los próximos feriados del 2023 en la ArgentinaLuego del fin de semana extralargo del 17 al 20 de junio, estos serán los próximos feriados en la Argentina:Feriados intransferibles9 de julio (Día de la Independencia)20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional)8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María)25 de diciembre (Navidad)Feriados trasladables17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín), que se celebrará el lunes 21 de agosto12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) que se celebrará el lunes 16 de octubrePuentes turísticosEl viernes 13 de octubre (fin de semana largo, de cuatro días, por traslado del jueves 12 de octubre -Día del Respeto a la Diversidad Cultural- al lunes 16 de octubre).LA NACIONSeguí leyendoUbicación. Dónde queda el estadio del Inter Miami, el club al que irá MessiTodas las fechas. Cuándo cierran las listas electorales 2023Montos y extensión. ¿De cuánto es el reintegro de AFIP en compras hechas con tarjeta?TemasFeriadoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de FeriadoCalendario 2023. ¿Qué feriados hay en junio 2023?Falta poco. ¿Cuándo es el próximo fin de semana largo?Por el feriado. ¿Cómo funcionan los servicios y el transporte público?

Fuente