Categories
General

Nuevo calendario de feriados 2025: así quedó definido, tras el nuevo decreto del Gobierno

Octubre tendrá un nuevo fin de semana largo luego de que el Gobierno oficializara el traslado del feriado del 12 de octubre al viernes anterior.La medida fue oficializada a través de un decreto publicado este lunes 1° de septiembre en el Boletín Oficial. Sucede luego de que el Gobierno habilitara un nuevo criterio para correr de fecha a los feriados trasladables nacionales que coincidan con un día del fin de semana.La fecha del próximo feriadoFreepikQué pasa con el feriado del 12 de octubreTal como indica la resolución 139 del Boletín Oficial, el asueto del 12 de octubre, que este 2025 cae domingo, se traslada el viernes previo.De esta forma, el viernes 10 de octubre se gozará de un feriado que forma un fin de semana largo de tres días durante la segunda semana de octubre.La medida fue posible gracias al decreto 614 que el Gobierno publicó el jueves 28 de agosto por el cual aplica este nuevo criterio para trasladar los feriados nacionales que coincidan con sábado o domingo. Según la normativa, todo feriado trasladable que cae tanto un sábado como un domingo puede correrse “al lunes inmediato posterior o al último viernes inmediato anterior”.La decisión surgió como una forma de subsanar un vacío legal en la ley 27.399 ―que regula los feriados nacionales―, pero no especificaba qué hacer en los casos en que caen en fines de semana. El Poder Ejecutivo resolvió que no habilitar la posibilidad de la modificación representaba ir en contra del espíritu original de la norma, que busca generar períodos de descanso extendidos. El texto oficial citó precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar una reglamentación que respete la voluntad del legislador sin alterar el contenido sustancial de la ley.Cabe aclarar que el decreto no modifica el régimen de los feriados inamovibles porque la medida alcanza únicamente a los feriados catalogados como trasladables en la normativa vigente. Por lo tanto, estos días de descanso continuarán celebrándose en su fecha original sin posibilidad de traslado.¿Cómo queda el calendario de feriados 2025? En lo que queda del año, hay tres ocasiones en las que habrá un descanso extendido, ubicados en los últimos meses del año, ya que septiembre es un mes sin recesos.Estos son los fines de semana que quedan en 2025:Octubre: el fin de semana largo del mes será de tres días e incluye al viernes 10, sábado 11, domingo 12 de octubre. Durante la jornada se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.Noviembre: el fin de semana largo del mes será de cuatro días e incluye al viernes 21, sábado 22, domingo 23 y lunes 24 de noviembre. El viernes es día no laborable con fines turísticos y el lunes 24 se celebra el Día de la Soberanía Nacional, trasladado desde el 20.Diciembre: el último fin de semana largo del año estará conformado por el sábado 6, domingo 7 y lunes 8 de diciembre. En esta última jornada se celebra el Día de la Inmaculada Concepción de María, y es un feriado nacional inamovible.¿Qué feriados quedan en 2025?Según el calendario oficial, estos son los feriados restantes:OctubreViernes 10 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se trasladaría del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable). DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)LA NACIONFeriadoConforme aSeguí leyendoEl caso de los audios. La empresa israelí Cellebrite informó que no hay forma de abrir el teléfono de Emmanuel KovalivkerEn un día clave. El BCRA endurece una norma que afecta a los bancos para contener la presión sobre el dólar”Típicamente porteño”. Cuáles son las diez pizzerías de Buenos Aires que serán reconocidas con una nueva distinciónOtras noticias de FeriadoSe corre. Qué pasará con el feriado del 12 de octubre: esto es lo que dice el nuevo decreto del GobiernoCambia de fecha. Cuándo es el Día del Empleado del Comercio en septiembreHay que esperar. Cuándo es el próximo feriado del calendario

Fuente

Categories
General informacion

Los sectores que cobrarán bonos y aumentos en el mes de septiembre 2025

Se confirmaron los incrementos para el noveno mes del año.En detalle, los acuerdos cerrados y en cuánto queda cada salario.

Fuente

Categories
General informacion

¿Qué universidades públicas existen en Argentina?

Se distribuyen en distintas provincias del país.Ofrecen educación gratuita, investigación y carreras adaptadas al desarrollo regional.

Fuente

Categories
Agencias españa

El PP lamenta las incidencias ferroviarias del fin de semana y pide al Gobierno “soluciones”

El secretario general del PP de Granada, Jorge Saavedra, ha lamentado las incidencias registradas en la conexión ferroviaria entre Madrid y Granada durante este fin de semana, enmarcadas en la operación retorno, y ha pedido al Gobierno de España “alguna medida y solución en el caos ferroviario que está sufriendo la provincia”.Según una nota emitida por el partido, Saavedra ha destacado que las incidencias se suman a “las ya de por sí escasas conexiones ferroviarias que sufre Granada” y ha denominado el servicio ferroviario como “fundamental, no solo para los granadinos, sino para el desarrollo económico y el turismo en nuestra tierra” a la par que ha apostillado que se ve “gravemente perjudicado”.Por ello, el dirigente popular ha instado al PSOE de Granada a “posicionarse claramente” en defensa de los intereses de los granadinos y ha expresado que es “urgente” que el Gobierno “actúe y aporte soluciones de manera inmediata” en este sentido.

Fuente

Categories
Agencias españa

El PP lamenta las incidencias ferroviarias del fin de semana y pide al Gobierno “soluciones”

El secretario general del PP de Granada, Jorge Saavedra, ha lamentado las incidencias registradas en la conexión ferroviaria entre Madrid y Granada durante este fin de semana, enmarcadas en la operación retorno, y ha pedido al Gobierno de España “alguna medida y solución en el caos ferroviario que está sufriendo la provincia”.Según una nota emitida por el partido, Saavedra ha destacado que las incidencias se suman a “las ya de por sí escasas conexiones ferroviarias que sufre Granada” y ha denominado el servicio ferroviario como “fundamental, no solo para los granadinos, sino para el desarrollo económico y el turismo en nuestra tierra” a la par que ha apostillado que se ve “gravemente perjudicado”.Por ello, el dirigente popular ha instado al PSOE de Granada a “posicionarse claramente” en defensa de los intereses de los granadinos y ha expresado que es “urgente” que el Gobierno “actúe y aporte soluciones de manera inmediata” en este sentido.

Fuente

Categories
colombia

Casos de fiebre amarilla en Colombia: 109 reportados y 44 muertes en lo corrido de 2025

En un año marcado por el repunte de enfermedades transmitidas por vectores, el Ministerio de Salud de Colombia reportó 109 casos de fiebre amarilla y 44 muertes en lo corrido de 2025, cifras que preocupan a las autoridades sanitarias por su concentración en departamentos específicos y el número de decesos registrados. Según información divulgada oficialmente el 31 de agosto a través de la cuenta de X de Minsalud, los contagios afectan principalmente a regiones de la zona andina y amazónica.Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp ChannelLas autoridades nacionales confirmaron que los 109 casos y 44 muertes por fiebre amarilla en 2025 se distribuyen entre varios departamentos. Tolima encabeza la lista con 112 casos acumulados, 70 personas se encuentran con vida y 42 han fallecido. A la preocupante situación en esa región se suman otros reportes: Huila registra un caso que resultó en muerte, en Cauca se reportó un único fallecimiento, Nariño suma dos casos (uno sobreviviente y uno fallecido), Putumayo cuenta con ocho ocasiones (dos vidas salvadas y seis defunciones), Caldas y Guaviare solo incluyen una muerte cada uno, Meta aporta tres muertes, mientras que Vaupés y Caquetá reportan un caso vivo y un caso fallecido, respectivamente.El reporte publicado puntualiza que estos datos corresponden al corte preliminar realizado a las 5:00 p.m. del 31 de agosto de 2025, y advierte que las cifras pueden variar tras análisis posteriores. La vigilancia epidemiológica se mantiene activa, frente a un año en el que la mayoría de los departamentos colombianos con circulación endémica del virus se mantienen bajo alerta.Fiebre amarilla en América Latina: repunte regionalLa situación epidemiológica actual responde al contexto más amplio de la región, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta sobre el aumento de casos de fiebre amarilla en América Latina durante 2025, lo que evidencia una expansión del virus en países tropicales como Colombia, Brasil y Perú. Entre enero y mayo de este año, la OPS reportó 235 casos y 96 muertes en la región, reflejando una letalidad cercana al 41%. Según información de la organización, Brasil encabeza las estadísticas con 111 contagios y 44 fallecimientos, seguido de Colombia con 74 casos y 31 muertes, números que evolucionaron a lo largo del año e impulsan campañas preventivas.El riesgo de la fiebre amarilla exige medidas de control inmediatas, especialmente dirigida a la población expuesta por desplazamientos interregionales o internacionales. Vacunarse constituye el escudo sanitario más eficaz, tal como ratifica la Secretaría de Salud Pública de Santiago de Cali en sus lineamientos para la población local. La disponibilidad y emisión del Carné Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla depende actualmente de la justificación del viaje a destinos que lo exigen como requisito sanitario.Requisitos y recomendaciones sobre el carné internacionalEl certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla solo se exige para ingresar a Colombia a viajeros provenientes de países con riesgo de transmisión de la enfermedad, o para quienes planean visitar departamentos considerados endémicos dentro del territorio nacional. Las autoridades recomiendan consultar fuentes vigentes como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el propio Ministerio de Salud y Protección Social para verificar los requerimientos antes de planear un viaje, dado que la lista de países puede variar según coyuntura epidemiológica.A nivel nacional, el carné blanco se entrega a quienes se vacunan sin planes de viajar al exterior. Este instrumento es indispensable para quienes visitan zonas endémicas nacionales como Tolima, Huila y Putumayo, territorios con circulación activa del virus y presencia de brotes en 2025.Vacunación: medida preventiva claveLa vacuna contra la fiebre amarilla debe administrarse al menos diez días antes del viaje a áreas de riesgo, periodo que permite desarrollar inmunidad eficaz. El esquema actual prioriza a niños y niñas desde los 9 meses hasta los 18 años 11 meses, pobladores de zonas de alto riesgo y adultos entre 20 y 59 años, siempre que existan dosis disponibles. La vacuna es gratuita en el distrito de Santiago de Cali, aunque no todas las IPS ofrecen el biológico permanentemente debido al bajo riesgo local, lo que hace necesario consultar previamente sobre la existencia de viales.Las autoridades de salud insisten en que tanto agencias de viajes como aerolíneas deben exigir el carné internacional de vacunación únicamente cuando el país de destino lo requiera, evitando así demoras y trámites innecesarios para viajeros con destino a naciones donde la fiebre amarilla no es un requisito.Manifestaciones, diagnóstico y manejo clínicoLa fiebre amarilla es clasificada por la OPS como una enfermedad vírica aguda de carácter hemorrágico, transmitida principalmente por la picadura del mosquito Aedes, el mismo vector responsable de la propagación de Zika, Chikunguña y Dengue. El periodo de incubación varía entre tres y seis días, y los síntomas pueden ser leves o evolucionar a formas graves, potencialmente mortales. En la llamada fase aguda predominan fiebre y dolores musculares. En su fase tóxica aparecen ictericia, sangrado y afectación multisistémica, situación de alto riesgo según la EPS Famisanar, que añade que hasta la mitad de quienes desarrollan la fase más grave fallecen en las dos semanas siguientes a la aparición de síntomas severos.No existen tratamientos antivirales específicos para la fiebre amarilla. El manejo médico consiste en soporte clínico, hidratación y supervisión. El sector salud desaconseja la automedicación, especialmente con antibióticos y antiinflamatorios, y sugiere evitar alcohol, bebidas energizantes y alimentos grasos durante la recuperación.Prevención y control: el desafío continúaLa estrategia nacional, impulsada por entes como Famisanar, prioriza la prevención. Además de la vacunación, se recomienda eliminar posibles criaderos de mosquitos, limpiar tanques de agua semanalmente, aplicar repelente varias veces por día, cubrir la mayor parte de la piel y reportar la presencia de fauna silvestre muerta.

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

Muere una persona y otras tres son heridas en una colisión entre dos avionetas en un aeropuerto de Colorado, EEUU

Al menos una persona ha fallecido y otras tres han resultado heridas este domingo en un accidente entre dos avionetas que han chocado cuando se disponían a aterrizar en un pequeño aeropuerto en el estado de Colorado, en el oeste de Estados Unidos, donde finalmente se han estrellado e incendiado.”Un Cessna 172 y un Extra Flugzeugbau EA300 colisionaron cuando ambos aviones intentaban aterrizar en el Aeropuerto Municipal de Fort Morgan, en Colorado, alrededor de las 10.40 hora local (18.40, hora peninsular española) del domingo”, ha explicado la Administración Federal de Aviación (FAA) en un comunicado en el que ha precisado que había dos personas a bordo de cada aeronave.La Extra EA 300 ha sido la que ha sufrido las peores consecuencias, con uno de sus tripulantes muerto y el otro hospitalizado, mientras que los ocupantes de la Cessna 172 apenas han experimentado lesiones menores, según ha indicado el adjunto al sheriff del condado de Morgan, Jon Horton, en declaraciones recogidas por el canal regional Denver 7 de la cadena ABC.Según su relato, la avioneta Cessna se encontraba en su aproximación final al aeropuerto cuando fue alcanzada en pleno vuelo por la EA 300, lo que provocó que ambas se estrellasen y, acto seguido, se incendiasen, provocando una columna de humo que ha alcanzado unos ocho kilómetros al norte del recinto aeroportuario, que ha tenido que cerrar tras el incidente.Por su parte, la FAA y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) han anunciado que llevarán a cabo una investigación, dirigida por esta última institución.

Fuente

Categories
General

Las boletas de luz y gas suben en promedio 1,9% y vuelven a aumentar el gasto en subsidios

Como en meses previos, la Secretaría de Energía volvió a reducir el precio que pagan los usuarios por el costo del gas y la electricidad para amortiguar el impacto de la devaluación. El objetivo oficial es que las boletas de servicios públicos aumenten por debajo del 2% y acompañen el proceso de desinflación de cara a las elecciones. A través de una serie de publicaciones en el Boletín Oficial, se oficializaron los aumentos.De esta manera, a partir del consumo de este lunes 1 de septiembre, las facturas suben en promedio 1,9%. El incremento debería haber sido mayor si el Gobierno mantenía constante el precio mayorista de la generación eléctrica y la producción de gas (PEST y PIST, en la jerga del sector).“Hasta octubre no vamos a hacer nada distinto”, reconocen en el equipo económico, al explicar esta estrategia.Tras los fuertes aumentos del año pasado, el Gobierno se hizo de un “colchón” tarifario que le permite mantener los valores relativamente constantes, con subas mensuales cercanas al 2% y sin generar un impacto significativo en las cuentas fiscales.Además, los costos de gas y de generación eléctrica bajaron este año gracias a la puesta en marcha completa del gasoducto Perito Moreno (antes llamado Néstor Kirchner), que permitió abaratar los precios en invierno.Aun así, para no comprometer las cuentas públicas, el Gobierno recurrió a una práctica habitual: pospuso los pagos a los productores de gas por los consumos de abril y mayo. Las empresas productoras, nucleadas en distintas cámaras, enviaron varias notas a la secretaria de Energía, María Tettamanti, y advirtieron que las demoras en los pagos ponen en riesgo los planes de inversión. El próximo 5 de septiembre vence la factura correspondiente a junio —mes de mayor consumo por la demanda invernal— y, de no abonarse, la deuda con las productoras podría superar los US$700 millones.“Cuando tenemos recursos pagamos, y cuando no, no. Estos días vamos a ver si nos ponemos al día, a medida que mejore la recaudación”, respondieron desde la Secretaría de Energía.El encargado de autorizar los pagos es el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien ejerce un férreo control sobre los gastos. Esto explica, en parte, cómo en julio los subsidios económicos cayeron 15,4% interanual, con un descenso del 34% en los energéticos. Para 2025, se espera que los subsidios energéticos bajen del 0,9% al 0,6% del PBI.En detalleEl precio final de las boletas de luz y gas incluye tres componentes: generación eléctrica o producción de gas, transporte a los centros de consumo y distribución a los hogares. A estos se suman impuestos y cargos nacionales, provinciales y municipales, que también impactan en el monto final.De los tres componentes principales, solo generación eléctrica y producción de gas reciben subsidios. En cambio, las tarifas de transporte y distribución se ajustan automáticamente mediante una fórmula polinómica que sigue la inflación.La Secretaría de Energía únicamente puede intervenir en el componente subsidiado. Por eso aumenta o reduce el precio de referencia de modo que el ajuste total en las facturas se mantenga cerca del 2%.Como ocurre con todos los servicios energéticos, la cadena de provisión de gas está dolarizada. El tipo de cambio de referencia se calcula con el promedio de la cotización mayorista del dólar vendedor del Banco Nación durante los primeros 15 días del mes anterior.Hasta abril, bajo la política de devaluación controlada al 1% mensual, el tipo de cambio promedio para las tarifas era de $1066. Luego subió a $1101 en mayo (3,3%), $1144 en junio (3,9%), $1185 en julio (3,6%), $1250 en agosto (5,5%) y $1330 en septiembre (6,4%).Para contener el traslado de estas subas al bolsillo de los usuarios, el Gobierno redujo en casi 4% el valor en dólares del gas a partir de septiembre. En otras palabras, aumentó nuevamente el volumen de subsidios para cubrir la diferencia entre el precio de referencia y el costo real, algo que ya había hecho en los cuatro meses previos.Desde mayo, el precio del gas abonado por los usuarios acumula una baja del 12,8%, al pasar de US$3,13 a US$2,73 por millón de BTU (unidad térmica británica usada en el sector), según la resolución 357/2025 publicada en el Boletín Oficial. La diferencia la cubre el Estado mediante subsidios: cada vez que se reduce el precio de referencia, crece el esfuerzo fiscal para sostener la producción.A la par, el Gobierno volvió a aumentar el cargo en la factura de gas destinado a financiar el régimen de Zona Fría. Con la resolución 612/2025, la gestión de Javier Milei dispuso llevar el recargo al 7,15% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).A pesar de estas tensiones, entre enero y julio los subsidios al sector energético cayeron 55% en términos reales respecto del mismo período de 2024, según la consultora LCG. Esta reducción se explica por la baja base de comparación (ya que el Gobierno recién ajustó las tarifas en abril del año pasado), por la sustitución de importaciones gracias a la mayor producción local y por la demora en los pagos a los productores.Sin embargo, el ahorro en subsidios podría achicarse en los próximos meses, debido a la baja en los precios de referencia del gas.En el caso de la electricidad, la Secretaría de Energía publica los cuadros tarifarios en pesos. Para septiembre, aplicó una baja de 0,35% respecto de agosto, con un precio de referencia que pasó de $63.965 a $63.741 por MWh.Por Sofía DiamanteActualidad económicaConforme aSeguí leyendoDe Madrid a Tokio. La pasión porteña que se volvió un negocio globalLa reforma tributaria que viene. Qué hacer con Ingresos Brutos, el impuesto que todos cuestionan”Controlan todo”. La ciudad más cara y competitiva de EE.UU. donde la burocracia es interminableOtras noticias de Actualidad económica“Llave en mano”. Un emprendedor ofrece un negocio con el vino por US$9000 y tiene entre sus clientes a reconocidos músicosNo tirar al niño con el agua de la bañeraEsteban Domecq. “La economía entró en una meseta y después de octubre será inevitable recalibrar el programa”

Fuente

Categories
Agencias juegos panamericanos

Colombia anuncia la detención de ‘El Paisa’, combatiente de las disisendias de las FARC en Nariño (suroeste)

Las fuerzas de seguridad de Colombia han anunciado este domingo el arresto de alias ‘El Paisa’, al que acusan de coordinarse con otros dos grupos criminales en la zona de Magüí Payán, en el suroeste del país, junto con la incautación de múltiples armas y municiones, ambos hechos ocurridos tras combatir en una “zona de difícil acceso”. Además, durante los disparos habría muerto la supuesta compañera sentimental del detenido.”En el marco de nuestro plan de campaña estratégico y conjunto Ayacucho Plus, como parte de la operación cordillera que se adelanta en el departamento de Nariño, el Ejército Nacional logra la captura en flagrancia de alias El Paisa, presunto coordinador logístico de la estructura ‘Franco Benavides’ y ‘Urías Rendón'”, ha afirmado en rueda de prensa el comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido nº2, 2 –que ha participado en las operaciones–, Carlos Pérez Amorocho, en unas declaraciones en vídeo difundidas por el Ministerio de Defensa.Entre los materiales incautados se encuentran un fusil M-16, una pistola, una escopeta, doce proveedores, unos 325 cartuchos y elementos de comunicación y logística.Por otra parte, a través de otra publicación en la misma red, esta cartera ha ofrecido recompensas de hasta 500 millones de pesos colombianos (más de 100.000 euros), a cambio de información que facilite el arresto de los apodados ‘Fredy’ y ‘Niki’, del Ejército de Liberación Nacional (ELN); ‘Ferley’ o ‘Ferney’, del Clan del Golfo, y ‘Nain’ y ‘Mina’, de Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.”Estamos combatiendo sin descanso a las organizaciones criminales que delinquen en La Guajira”, ha afirmado Amorocho, antes de concluir que “¡el Estado somos todos y los buenos somos más!”.

Fuente

Categories
General informacion

Clima hoy en Porto Seguro, Brasil: el pronóstico del tiempo para este lunes 1 septiembre de 2025

El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente