El atrevimiento de enfrentar la inmensidad de la pampa y construir una nueva civilización argentina, más productiva, más educada, más equitativa, más innovadora. Una alegoría de nuestro tiempo.

A fines de mayo pasado, un joven de 18 años abrió fuego en una escuela en Texas causando la muerte de 19 niños y dos profesoras. Pocos días después, llegaba a Netflix la primera parte de la cuarta temporada de la serie Stranger Things en la que una de sus protagonistas, Eleven (Millie Bobby Brown), es testigo de una cruenta masacre de niños en el laboratorio de Hawkins. La plataforma consideró que estas imágenes podían herir la sensibilidad de los espectadores en Estados Unidos después de la última de una larga lista de matanzas escolares y por eso incluyó en ese país una advertencia al inicio del primer capítulo señalando que “los espectadores podrían encontrar angustiantes” esas escenas.Varios años antes, el 22 de julio de 2011, un extremista de derecha detonó una bomba en el centro de Oslo, capital de Noruega, y se dirigió poco después a la isla de Utoya, a pocos kilómetros de ahí, donde mató a 69 personas, la mayoría de ellas chicos de entre 14 y 19 años que asistían a un campamento de verano organizado por el Partido Laborista. En febrero de 2018, el director noruego Erik Poppe presentaba en el Festival de Cine de Berlín su impactante versión de lo vivido por centenares de jóvenes en la isla, la película de ficción Utoya. 22 de julio, que renovó una vez más el debate acerca de qué se puede (o no) mostrar en el cine (e incluso si es válido abrir este tipo de discusiones cuando se trata de hechos artísticos). A diferencia de Netflix, que hace poco optó por advertir a sus espectadores por temor a herir su sensibilidad, Poppe decidió en aquel entonces invitarlos a mirar, y a hacerlo bien de cerca. Este jueves, la impactante película noruega que compitió por el Oso de Oro llegó finalmente a la plataforma MUBI.Una masacre en tiempo realUna de las particularidades de Utoya.22 de julio, cuya duración total es de 90 minutos –y que la distingue de otras películas sobre el atentado como 22 de julio, del británico Paul Greengrass, estrenada en el Festival de Venecia poco después y disponible en Netflix-, es que recrea la matanza perpetrada por Anders Behring Breivik en tiempo real y en una sola y larga toma (que es en realidad un falso plano secuencia muy bien logrado). Es decir que, en la pantalla, la masacre dura lo mismo que en la realidad: 72 interminables minutos en los que el extremista de derecha disparó contra los chicos y los adultos que se encontraban en el campamento y para quienes la pequeña isla, rodeada por un lago con temperaturas de no más de 10 grados, se convirtió en una trampa mortal.Los primeros minutos de la película (rodada en la fatídica isla) funcionan a modo de presentación de los personajes que irán guiando el relato: los jóvenes Petter, Magnus, Emilie y sobre todo Kaja (una fabulosa Andrea Berntzen), heroína e hilo conductor de esta historia. Una chica de 18 años cálida y amable que se mueve como líder dentro del campamento. Si bien al principio el clima en la isla es distendido, la noticia de que hubo una explosión en Oslo despierta la alarma en algunos chicos: ¿Se trató de un atentado extremista? ¿O fue apenas una explosión de gas? Uno de ellos, Isa, de origen árabe, ruega que no se trate de un ataque de Al Qaeda porque sabe que, en ese caso, será objeto de un par de miradas cruzadas. Mientras los chicos comen waffles y discuten animadamente sobre lo que sucedido en la capital –a fin de cuentas, son jóvenes con intereses políticos-, el sonido lejano de algo que parecen petardos y una estampida de chicos que pasan corriendo a los gritos anuncian en el minuto 18 el horror que se desplegará durante los restantes 72.Utoya, de Erik PoppeLa cámara no abandonará nunca a Kaja, siguiéndola de cerca y corriendo junto a ella por el bosque de Utoya como si detrás de esta hubiera otro chico escapando para salvar su vida. Pero, en realidad, lo que el director busca es que el que corra junto a la heroína sea el espectador. Un pequeño juego cinematográfico lo deja en claro apenas comienza la película, cuando Kaja mira a cámara y, como si le hablara rompiendo la cuarta pared, afirma: “Nunca lo entenderás. Solo escucha, ¿de acuerdo?”. Un segundo después, la joven gira y observamos que, en realidad, está hablando por teléfono con su madre. Pero, de alguna manera, esa frase tan significativa lanzada apenas iniciado el film funciona como una invitación extendida al espectador para acompañarla, ver y escuchar. Y es que el trabajo de sonido es una pieza clave en la película de Poppe, en la que el pulso de la violencia es señalado por cada uno de los tiros -la misma cantidad que los disparados por Breivik en la realidad- que funcionan como un marcapasos del horror. El silencio que se extiende entre cada uno de ellos no hace más que agravar la tensión durante toda la película, ya que no es más que el preámbulo de otro ataque imprevisto.La heroína que todos querrían serKaja es un personaje de ficción al igual que los demás en la película, aunque basado en las decenas de entrevistas que el director y su equipo mantuvieron con los sobrevivientes de la masacre y sus padres. Poppe viene de hecho del periodismo: antes de dedicarse al cine, trabajó como fotógrafo para uno de los diarios más importantes de Noruega, Verdens Gang, y para la agencia Reuters, experiencia que recogió en su ficción Mil veces buenas noches (2013), en la que Juliette Binoche interpretó a una fotógrafa de guerra. El fascismo como tema tampoco es ajeno a otros trabajos suyos. En 2016 estrenó La decisión del rey, ambientada en 1940, cuando los nazis ocuparon Noruega y el entonces rey, Haakon VII, se vio enfrentando a una situación inédita.En Utoya. 22 de julio, Kaja funciona como la persona que todos quisieran ser: trata de ayudar a quien puede, se adentra corriendo entre las carpas en busca de su hermana Emilie a sabiendas que eso pone en riesgo su vida y en una de las escenas más conmovedoras de la película, entona bien bajito en el escondite que comparte con Magnus para darle (y darse) algo de ánimo “True Colors”, de Cindy Lauper, mientras los tiros arrecian sobre la isla. Es el espejo en el que el espectador se ve reflejado y que lo lleva a preguntarse de qué sería capaz ante una situación límite semejante. ¿Mostraría el altruísmo de Kaja o se comportaría como esos chicos que no la dejan buscar refugio junto a ellos, aduciendo que no hay lugar para todos?¿Demasiado pronto para abordar el trauma?El tema de la abyección en el cine ocupa a la crítica cinematográfica desde hace décadas. La discusión fue inaugurada en 1961 por el crítico y cineasta de la nouvelle vague Jacques Rivette con su famoso artículo “De la abyección”, publicado en la revista Cahiers du Cinema, en el que condenaba al cineasta italiano Gillo Pontecorvo por un travelling incluido en su película Kapó de 1960, una de las primeras en abordar el drama del Holocausto desde la ficción. El plano que había suscitado la indignación de Rivette era aquel en el que la actriz Susan Strasberg se suicidaba lanzándose contra un cerco eléctrico en un campo de concentración, que Pontecorvo decidió filmar con un travelling hacia adelante “para reencuadrar el cadáver en contrapicado, tomando el cuidado de colocar exactamente la mano levantada en un ángulo de su encuadre final”, en palabras del francés. Algo que, para Rivette, hacía a Pontecorvo merecedor de su “más profundo desprecio”. Lo imperdonable para Rivette era el embellecimiento del horror a través de ese plano. Más tarde, Serge Daney retomaría la discusión acerca de la abyección en otro célebre artículo de 1992, “El travelling de Kapó” (y sin haber visto nunca la película de Pontecorvo).Una de las principales críticas que enfrentó el director en Noruega fue que era demasiado pronto para llevar a la gran pantalla un trauma nacional como el de Utoya. Pero también fue objetado por otros, para quienes el problema consistía en llevar al cine una masacre de estas características de forma tan realista y haciendo gala de cierto virtuosismo técnico. El crítico Ian Mantgani escribía durante la Berlinale en la página web del Instituto de Cine Británico (BFI): “Por muy eficaz que sea, la integridad moral de Utoya. 22 de julio es, como mínimo, discutible. Al rodar con la metodología de una sola toma, que en 2015 era todavía una novedad con películas como Victoria pero que ahora está de moda, Poppe toma una serie de decisiones estéticas que hacen que esto se parezca más a la tarjeta de presentación sensacionalista de un cínico graduado de la escuela de cine que el reconocimiento respetuoso de una herida nacional por parte de un cineasta establecido”.Un intento de despertar la memoria colectivaPoppe reconoció en varias entrevistas el dilema de querer hacer una película que fuera lo suficientemente fuerte como para “despertar la memoria colectiva” de modo de poder hacer frente al fascismo en Europa, pero tampoco tan dura que fuera “imposible de ver”. Según contó, en sus conversaciones con los sobrevivientes, estos le dijeron que si seguían esperando el momento indicado, sería demasiado tarde. “Éramos conscientes de que iba a ser una película difícil de ver”, admitió Poppe. “Pero también sabíamos que, si no lo era, eso significaba que ya era demasiado tarde”, añadió.Frente a la isla de Utoya, flores y velas, en recuerdo de las víctimasReutersDurante la Berlinale, el director respondió a quienes lo criticaban que sintió la urgencia de rodar Utoya. 22 de julio cuando comenzó a notar que en Noruega se estaba poniendo el foco en el terrorista y sus declaraciones ante el tribunal, que finalmente lo condenó a 21 años de prisión, más que en las víctimas. “Mientras pasaba el tiempo notamos que el recuerdo de lo que pasó en esa isla se iba desvaneciendo. Los familiares también estaban preocupados por esto”, indicó Poppe. “Hablando con los sobrevivientes y los padres llegué a la conclusión de que el foco debía ser cómo fue para los chicos estar ahí. Sobre todo porque estamos en un momento en el que todo el tiempo escuchamos sobre masacres en escuelas en Estados Unidos o atentados en otras partes del mundo y es como si hubiéramos ido perdiendo la sensibilidad acerca de lo que es la violencia. Mostrando esto de cerca, esperaba poder crear en nuestras cabezas imágenes acerca de lo que es la violencia y cómo golpea a las personas”, afirmó.Esto puede haber justificado decisiones como la de mostrar la masacre en tiempo real, con una cámara que parece desprolija, atolondrada, como el intento de huida de los chicos, similar a la empleada en el film de terror El proyecto Blair Witch. Por otra parte, no hay en la película un regodeo en la matanza de las víctimas (si bien se ven algunos chicos heridos y muertos, casi siempre es desde lejos). Además, el director tomó una decisión moral distinta a la de Greengrass, quien incluyó en la suya el accionar del victimario y el proceso judicial en el que fue condenado (lo que en su momento causó tanto malestar en Noruega que se recolectaron firmas en contra de la película); el personaje de Breivik nunca aparece en la película de Poppe, salvo un plano de apenas segundos en el que se lo vislumbra como una silueta lejana. Es decir que el director escandinavo optó por dejar al villano fuera de campo. De esta forma, al ser tácito, el horror encarnado por este se asemeja al del mal con mayúsculas, como si se tratara de una fuerza demoníaca. Cabe preguntarse sin embargo si, al no darle un rostro que lo humanice, Poppe no genera el efecto contrario, deslindando al autor de la masacre de la responsabilidad que conlleva todo acto humano. Porque, a diferencia de la bruja de El proyecto Blair Witch, que tampoco aparecía nunca en cámara, Breivik no es un fenómeno sobrenatural, sino un hombre de carne y hueso que se cobró la vida de 77 personas en un doble atentado.Astrid RiehnSeguí leyendoPerfil. Quién es la actriz cubana que rompió prejuicios y encarnará a una leyenda dorada de HollywoodCombate. La exitosa serie bélica que se convirtió en una fatal condena para su protagonistaSi te gustó… te va a gustar… De Curb Your Enthusiasm a El ensayo, de Borgen a Caza de BrujasTemasMUBIConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de MUBIJafar Panahi. La obra del director iraní encarcelado y condenado a 6 años de prisión, es difícil de encontrarDavid Cronenberg. Por qué sus films plantean una lucha cuerpo a cuerpo por ver quién domina nuestro interiorEstrenos de cine. En Crímenes del futuro, el cuerpo es hábitat y prisión de la humanidad

(Actualiza con acuerdo para levantar huelga)Por Cassandra GarrisonCiudad de méxico, 22 jul (reuters) – la empresa mexicana de
telecomunicaciones telmex, controlada por la familia del magnate
carlos slim, llegó el viernes a un acuerdo con miembros de su
sindicato para poner fin a una huelga que inició en la víspera y
restablecer las operaciones normales.Los trabajadores pararon el jueves sus labores, por primera
vez en casi cuatro décadas, tras no alcanzar un convenio con la
firma sobre demandas ligadas a lo que consideran violaciones al
contrato colectivo, incluida la subcontratación, vacantes sin
cubrir y cambios en los beneficios para las nuevas
contrataciones.”El acuerdo signado hoy no solo logra el levantamiento de la
huelga, sino que busca que surja una solución de fondo y
duradera”, dijeron las partes en un comunicado conjunto.El jueves por la noche, los líderes gremiales llamaron a sus
compañeros a votar sobre una propuesta mediada por la Secretaría
del Trabajo que crearía un mesa técnica compuesta por
representantes de la compañía y del sindicato junto con
mediadores del gobierno.El grupo debe buscar en un plazo de 20 días presentar
soluciones “al pasivo laboral, a las vacantes no cubiertas y al
futuro esquema de pensiones”, agrega el documento rubricado por
Telmex, el STRM y la Secretaría del Trabajo.Por la mañana, el presidente de México, Andrés Manuel López
Obrador, dijo que esperaba que Telmex, unidad de la gigante
América Móvil, alcanzara un acuerdo con sus
trabajadores a más tardar el sábado.”(Slim) me ha expresado que Teléfonos de México ha salido
adelante frente a competidores por sus trabajadores. Entonces,
yo creo que sí van a llegar a un acuerdo”, afirmó el mandatario
en su conferencia de prensa diaria.
(Con reporte adicional de Adriana Barrera y Aida
Pelaez-Fernandez; editado por Lizbeth Díaz y Noé Torres)ReutersSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias
Beatriz Di Benedetto, la diseñadora de vestuario que más roles de Eva vistió en la pantalla, hace foco en sus atuendos icónicos.

El Gobierno de Rusia ha incluido en su lista de países hostiles a Grecia, Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia y Croacia por haber tomado decisiones “hostiles” contra Moscú.Según ha detallado el servicio de prensa del Consejo de Ministros ruso, las misiones diplomáticas y consulares de estos países han cometido “acciones hostiles” contra Rusia.Los países incluidos en este listado contarán con una “capacidad limitada” para establecer embajadas, consulados y agencias gubernamentales representativas de trabajadores ubicados en Rusia.El mencionado departamento de prensa ha especificado en un mensaje en su canal de Telegram que Grecia contará con un límite de 34 funcionarios en Rusia; Dinamarca podrá disponer de 20; Eslovaquia, otros 16; mientras que Eslovenia y Croacia no podrán contar con empleados en sus misiones diplomáticas y oficinas consulares.Ya en mayo de 2021 se impusieron restricciones a las misiones diplomáticas de República Checa y Estados Unidos, tal y como recuerda la agencia rusa de noticias TASS.Sin embargo, este listado no es definitivo, con lo que las autoridades rusas han advertido de que pueden añadirse más naciones, más aún teniendo en cuenta el continuo intercambio de medidas restrictivas y sanciones que Rusia y la comunidad internacional llevan a cabo desde el inicio de la guerra en Ucrania.Europa PressSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias
Los planes de ahorro y el financiamiento de bancos, las opciones más buscadas.

(Actualiza al cierre, cambia redacción y autor)Por Echo Wang22 jul (Reuters) – La bolsa de Nueva York cerró a la baja el
viernes, debido a que las acciones de empresas de redes sociales
y tecnología perdieron terreno tras los resultados magros de
Snap, lo que contrarrestó el reporte optimista de la firma de
tarjetas de crédito American Express.* Aún así, los tres principales índices de Wall Street
registraron ganancias semanales.* Los papeles de Snap Inc cayeron, después de que
el propietario de Snapchat informó su crecimiento de ventas
trimestral más débil desde que salió a bolsa, mientras que las
acciones de Twitter Inc revirtieron pérdidas iniciales
luego de una baja sorpresiva en los ingresos.* Los gigantes de la publicidad en línea Meta Platforms Inc.
y Alfabet Inc. retrocedieron, arrastrando al
índice Nasdaq.* Meta y Alphabet publicarán sus ganancias trimestrales la
próxima semana, junto con sus pares de mega capitalización como
Apple Inc, Microsoft Corp y Amazon.com
.* Según datos preliminares, el S&P 500 perdió 36,71
puntos, o un 0,92%, para cerrar en 3.962,24 puntos; mientras que
el Nasdaq Composite cayó 225,94 puntos, o 1,87%, a
11.835,66 unidades. El Promedio Industrial Dow Jones bajó
131,23 puntos, o un 0,41%, a 31.905,67 unidades.* “Las ganancias están siendo menos débiles de lo que se
temía, pero se están deteriorando con respecto a lo que nos
habíamos acostumbrado durante los últimos trimestres”, dijo Bob
Doll, de Crossmark Global Investments.* Todos los ojos están puestos en la reunión de la Reserva
Federal y los datos del producto interno bruto de Estados Unidos
previstos para la próxima semana. Si bien se espera que el banco
central eleve las tasas de interés en 75 puntos básicos para
frenar la inflación galopante, es probable que los datos del PIB
vuelvan a ser negativos.* Los papeles de Verizon Communications Inc. se
desplomaron después de anunciar que recortó su pronóstico anual
de ganancias ajustadas debido al peso de la inflación. American
Express Co., en tanto, anotó alzas en la bolsa gracias a
sus sólidas ganancias y al aumento de las previsiones de
ingresos.(Reporte de Shreyashi Sanyal y Aniruddha Ghosh en Bengaluru;
Editado en español por Javier Leira y Marion Giraldo)ReutersSeguí leyendoSe supo. Qué significa el emoji del corazón con un punto abajoAumento de transporte. Qué días y horarios pueden viajar gratis los jubilados y pensionadosPolémica. Fue a comer a un restaurante con su hija, pero la echaron por la ropa que llevaba puestaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasservicio-de-noticias

“A los seis meses de mi llegada me tocó perder la final contra River. Entonces, me tocó correr al Pity (Martínez) 100 metros, ¿qué va a hacer? Al minuto 120, cuando el partido estaba liquidado. Había que correr y me tocó eso. Cuando salió el pase y empezamos a correr ya me llevaba una ventaja. Era muy difícil que lo pudiera alcanzar. Pero había que correrlo igual y entregar lo poco que me quedaba por respeto al hincha, a mis compañeros y a toda la gente que siempre nos apoya. Analizándolo después, creo que fue lo más correcto que pude haber hecho. Es mi forma de ser. Mi carrera la llevé a cabo siempre con mucho esfuerzo y dejando todo. Esta no iba a ser la excepción. Era lo que correspondía”En esa confesión en forma de monólogo, Carlos Izquierdoz resume su forma de ser, que caracterizó sus cuatro años en Boca: compromiso, esfuerzo, profesionalismo. Virtudes que antes habían valorado Atlanta, Lanús y Santos Laguna, de México. Ahora, esa calidad humana que siempre impuso por delante del futbolista, será disfrutada por Sporting Gijón, de la segunda división española: su propietario es el Grupo Orlegui, el mismo que lleva adelante los caminos de la entidad mexicana en la que tan bien anduvo “Cali”.Así fue confirmado por Mauricio Serna, ahora integrante del Consejo de Fútbol, durante este comienzo de la tarde en diálogo con DirecTV: “En las próximas horas se estará cerrando todo el tema para que continúe su carrera en España. Él nos ha pedido ser transferido”. Una vez que se terminen de definir esos últimos detalles del acuerdo, trascenderán los números definitivos de la venta.Aún sabiendo que no alcanzaría a Gonzalo Martínez, Izquierdoz siguió corriendo por respeto a BocaEn estos cuatro años en Boca jugó 146 partidos, marcó 7 goles y dio 5 vueltas olímpicas: Supercopa 2018, Superliga 2019/2020, Copa Diego Maradona 2020, Copa Argentina 2020 y la Copa de la Liga Profesional 2022.Su salida del club de la Ribera se da en un contexto extraño. El 30 de junio pudo irse libre, pero dos días antes firmó una mejora salarial y la institución anunció su continuidad hasta fin de año.La historia detrás de la salida de Carlos IzquierdozPero todo voló por los aires tras la eliminación ante Corinthians, por los octavos de final de la Copa Libertadores, ocurrida el 5 de julio. Aunque nadie lo diga en voz alta, Izquierdoz fue desafectado del equipo titular por haber peleado los premios de sus compañeros, una tarea frecuente que suele recaer precisamente en el capitán o en aquel que tenga la mayor ascendencia sobre el grupo. El Cali cumplía ambos requisitos.De hecho, hace exactos 12 meses el hombre nacido hace 33 años en Bariloche había pregonado con el ejemplo, validando otra vez aquello de ser y parecer. A pesar de ser uno de los mayores (edad mayor a 23) elegidos por el técnico Fernando Batista para representar a la selección argentina en los Juegos Olímpicos de Tokio, él priorizó Boca.“Nunca aclaré lo que pasó con el tema de los Juegos Olímpicos. Se habló mucho, pero en ningún momento salió nada de mi boca”, explicó recién en septiembre, en conferencia de prensa. Y agregó: “Hablé con el entrenador en su momento. Me dijo que existía la posibilidad de que fuera a los Juegos como mayor. Fue algo que dialogamos con la gente del club: el momento era complicado, tenía que jugar octavos contra Mineiro, después había un Superclásico e iba a llegar muy justo”.Izquierdoz levanta la Copa Argentina como capitán de Boca. Fue uno de los cinco títulos que ganóNICOLAS AGUILERA – AFPMás tarde, le dio paso a una íntima confesión: “Yo me moría por ir a los Juegos, realmente. Nunca jugué en la Selección, ni en juveniles, y es el sueño que tengo desde chico. Hay momentos que hay que tomar decisiones en frío, ver que es lo mejor, y el club apostó muchísimo en mí cuando yo estaba en México. Yo me debía al momento importante que se venía, Carlos (Tevez) se había ido, yo iba a quedar como capitán y no iba a ser el mejor mensaje de mi parte si en los octavos de final me iba a otro lado. Mis compañeros me podían reprochar la situación. Se charló mucho. Lo hablé con mi familia. Me dolió quedar afuera, pero ya está. A veces hay que agachar la cabeza y meterle”.Un dato más: el 13 de marzo de este año, el Cali sufrió en el partido ante Estudiantes la fractura de la base del quinto metatarsiano del pie izquierdo. Fue operado apenas el club consiguió los clavos necesarios, que, al ser importados, se demoraron más de la cuenta en llegar a la Argentina. Todo hacía prever que su regreso a las canchas se daría a los tres meses, pero un trabajo especial realizado por el cuerpo médico del plantel -sumado al profesionalismo del jugador- hicieron que vuelva al primer equipo a los 48 días, tiempo récord para una lesión de ese estilo.Así se retiraba Izquierdoz de la clínica en donde se realizó los estudios que confirmaron su fracturaSe repite: no existían motivos futbolísticos para que Izquierdoz emigrara ya de Boca. Es algo que, incluso, expuso Darío Benedetto durante la semana pasada, cuando declaró en ese rumbo. Aunque también habla bien de él su gesto de hacerlo ahora. Porque su salida le dejará dólares frescos a la tesorería del club. Si se hubiera marchado a fin de año, hubiera sido como agente libre y a la institución de la Ribera no hubiera ingresado ni un centavo. De hecho, su reemplazante fue Carlos Zambrano, que tuvo actuaciones bajísimas en las derrotas ante San Lorenzo y Argentinos, y el triunfo contra Talleres.Un Consejo de Fútbol poco habituado a la confrontación y con inexperiencia para las discusiones referidas a contratos, renovaciones y premios, prescinde de los servicios de un profesional que, fundamentalmente, el grupo de profesionales que integra el plantel extrañará y que tendrá en reemplazarlo una difícil tarea. La capacidad de liderazgo, sobre todo cuando es un liderazgo positivo, no es algo que se fabrica o se impone.Gastón Ávila, que este miércoles 20 también hizo las valijas (se incorporará al Royal Antwerp, de Bélgica) expuso el impacto que generó la decisión del Consejo de correr a Izquierdoz: “Es el capitán que a todos les gustaría tener en su equipo. Es una persona derecha, entrena y se alimenta bien. Es un ejemplo de todos los pibes. Su salida fue un baldazo de agua fría para todos: los chicos, el grupo y la gente”.Izquierdoz asumió la capitanía de Boca a comienzos de junio, luego de la salida de Carlos TevezAndre Penner – APDe todas maneras, alguien que comparte la intimidad del día a día del plantel confía: “Cali es todo lo opuesto a la gente que hoy maneja el fútbol de Boca. Es demasiado sano como persona y como profesional”. Con personalidades tan antagonistas, sólo el gran objetivo de alzar la Libertadores hacía más llevadera una convivencia imposible en el largo plazo.En el Boca de hoy se hace lo que dice el cuarteto compuesto por Jorge Bermúdez, Raúl Cascini, Marcelo Delgado y Serna, liderados por el vicepresidente Juan Román Riquelme, o hay consecuencias. En el caso del zaguero, como en otros casos en el pasado, ocurrió lo segundo.Es infrecuente. Querido por compañeros, empleados, dirigentes e hinchas, Izquierdoz tuvo que hacer las valijas antes de tiempo. El “No te vayas Cali”, con el que lo saludaron en su ingreso a la Bombonera del último sábado, antes del triunfo contra Talleres, no pudo concretarse.Fiel a su perfil bajo, no hizo ninguna declaración fuera de lugar. En un posteo en Instagram sólo se limitó a dejar en claro su forma de ser, para cruzar versiones que habían dejado trascender desde el mismo club, en relación a un supuesto pedido de premio en caso de perder la serie contra el conjunto brasileño.Carlos Cali Izquierdoz“En 15 años que juego al fútbol jamás tuve un problema con alguien. (Salvo Mineiro). No crean todo lo que se dice. Si acepté quedarme hasta diciembre fue solamente porque quería ganar la copa y lo mismo corre para mis compañeros. Una pena que no se dio. Pero no me quiero ir y que piensen cosas que no son”, resumió ante la versión de que el reclamo de los jugadores era porque no estaba claro el monto a percibir .Más allá de que el máximo objetivo de todos en Boca era ganar la Libertadores, hasta que se confirmó la derrota con Corinthians por penales, nada hacía suponer las salidas del técnico Sebastián Battaglia, primero, y de Izquierdoz, después. Demasiados cimbronazos en tiempos de tristeza deportiva, en los cuales suele recomendarse unirse más que antes para salir todos juntos adelante.Pablo LisottoSeguí leyendo”No fue futbolístico”. La frase de Benedetto sobre la salida de Izquierdoz y su incomodidad por el inminente regreso de AlmendraBoca en llamas. El “mensaje” de Rojo a Ibarra y al Consejo de Fútbol y las roturas en el vestuario visitante del GasómetroTensión en Boca. Un DT interino que saca al capitán y un clima que suma chispazos entre el plantel y RiquelmeTemasBoca JuniorsMundo BocaMercado de pasesCarlos IzquierdozJuan Román RiquelmeConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Mundo BocaLiga Profesional. Terminó la novena fecha: los nuevos punteros y cómo quedaron Boca y RiverBajo nivel. La dura revelación sobre dos jugadores de Boca en el último partidoEl momento de Boca. El chico que se va con pocos partidos, su defensa a Izquierdoz y la charla de Riquelme con el plantel
El coreógrafo y bailarín suma una pieza más a su extenso repertorio: La ofrenda a tres. Una obra de cámara sobre los vínculos atravesada por el encierro y las contradicciones de los últimos dos años.
La ministra de Economía buscará que también la reciba Kristalina Georgieva.