No se esquivó ningún tema: ¿bajará el costo de construcción?, ¿los precios de las propiedades seguirán subiendo?, ¿cuál es el futuro de los créditos?, ¿qué barrios son los que tienen potencial?, ¿queda expuesto impositivamente quien destina los dólares que tiene en el colchón a la compra de un inmueble?, ¿cuánto pesa la oficina a la hora de lograr que la gente vuelva a la presencialidad?, ¿cuál es la inversión inmobiliaria que deja la renta más alta?Estas son sólo algunas de las preguntas que se respondieron en el Summit de Real Estate de LA NACION.¿A QUIÉN LE CORRESPONDE PAGAR LA COMISIÓN INMOBILIARIA EN LA COMPRA-VENTA DE UNA PROPIEDAD?Los 29 speakers respondieron preguntas picantes en un contexto que promete un futuro alentador, pero una vez superados algunos desafíos. Sin ir más lejos, el aumento de más del 80 por ciento del costo de construcción en dólar MEP desde enero del 2024 bajó los márgenes de rentabilidad de los desarrolladores. Además, la demanda se vuelve cada más selectiva y exigente, mientras los préstamos hipotecarios para seguir creciendo necesitan sortear la tensión que genera la liquidez del sistema financiero para prestar a largo plazo. “Hoy, este crédito representa apenas el 0,2% del PBI”, detalló el economista Federico González Rouco y aportó datos regionales: “Paraguay tiene el equivalente a 130.000 créditos más que nosotros, y Chile, 1.800.000. Por lo que, salvo Venezuela, somos el país peor parado de América Latina”, sintetizó en su presentación. El economista Federico González Rouco realizó una presentación del nuevo escenario y los desafíosFabián MalavoltaSin embargo, estos desafíos que planteó el economista no congelaron las inversiones en proyectos y tierra.Arriba y abajo del escenario, los empresarios coincidieron en que el sector atraviesa un proceso de transición y no dudaron en que se viene una gran etapa. “El río está bastante complicado, pero lo que hay en la otra orilla es espectacular”, lo sintetizó González Rouco. Una frase que se sustenta en estas 15 máximas que dejó el Summit y anticipan la agenda que viene.La periodista Carla Quiroga (LA NACION), dialoga con Leandro Molina, de QuintoAndar, el grupo propietario de ZonapropFabián Malavolta1) Los precios de las propiedades seguirán subiendoLeandro Molina, director de Clasificados del Grupo QuintoAndar, dueño de Zonaprop, adelantó que en los primeros seis meses del año, los precios de publicación de los departamentos aumentaron 4,4%. En este contexto, un dato que sorprende fue el aumento del 7% en el volumen de oferta en la ciudad de Buenos Aires. Esto quiere decir que hay más propietarios dispuestos a vender y una demanda que convalida las subas de los valores. Esto viene acompañado de un stock que disminuye mes a mes. “La combinación de ambas tendencias nos permitiría asumir que los avisos están encontrando demanda. Hoy un aviso en CABA dura en promedio 71 días publicados”, detalló el ejecutivo. Miguel Ludmer, presidente de Interwin, reconoció que “el dólar está retrasado, quedó bajo en relación a la inflación”. Una reflexión a la que Diego Cazes, director de L.J. Ramos, agregó: “El rescate de las obras nuevas tiene que ser obligatoriamente que el usado suba de precio”.El panel de Diego Cazes (L.J Ramos), Gabriela Goldszer (Ocampo Propiedades), José del Río (LA NACION), Facundo de Achával (Toribio Achával) y Miguel Ludmer (Interwin) fue uno de los primeros de la jornada Fabián Malavolta – LA NACION2) El costo de construcción no bajaráAumentó 80 por ciento al valor dólar MEP desde enero del 2024, mientras los valores de venta en pozo lo hicieron entre el 10 y 15 por ciento. Por esa diferencia los desarrolladores enfrentan una baja del margen de rentabilidad del negocio. “Hay que mejorar la productividad”, sintetizó Gerardo Azcuy, director General de la desarrolladora Azcuy en la charla que compartió con desarrolladores y reconoció que “los precios en dólares estuvieron estables o a la baja desde abril de 2018. Es decir, están atrasados en un contexto de inflación en dólares en el mundo del 5% anual”, agregó. Fabián Narvaez, presidente de Narvaez, profundizó sobre el tema: “El desarrollador no puede vender por debajo de su costo, ni tampoco a la par, entonces estamos viendo obras que bajan su ritmo, frenan o venden menos, porque si aumentás el precio, las compraventas se detienen”.Marcos Juejati (director y socio fundador de NorthBaires); Carlos Spina (Argencons); Carla Quiroga, (LA NACION); Gonzalo de la Serna (CEO de Consultatio Real Estate); Gerardo Azcuy (director general de Azcuy), participaron de la charla en la que se analizó el futuro del costo de construcciónFabián Malavolta – LA NACION3) El futuro de los créditos hipotecarios genera incertidumbreGonzález Rouco cuantificó que, en lo que va del año, ya se otorgaron cerca de 20.000 préstamos, a los que se suman otros 10.000 de 2024. Aun así, señaló dos obstáculos importantes: la suba de tasas y la falta de liquidez. “La tasa promedio en los bancos -salvo el Nación- subió cuatro puntos”, advirtió. Este dato es importante, ya que cuando los bancos suben las tasas de sus líneas de préstamos, se dificulta la posibilidad de acceder, porque la cuota se encarece y, en consecuencia, los ingresos demostrables también. De todas formas, Daniel Mintzer, CEO de G & D percibe señales de mejora: “El año pasado la gente no podía comprar con lo que ganaba, compraba con lo que ya tenía. En cambio, hoy compra con lo que ya tiene y un poco con lo que va a ganar”, comentó y aclaró que él habla con conocimiento de causa porque le vende a ese segmento: “Los que buscan departamentos de entre US$50.000 y US$100.000”.“YA NO SE CONSIGUEN DEPARTAMENTOS DE TRES AMBIENTES POR MENOS DE US$200.000″4) El movimiento de los usados derramará en los nuevosEsta máxima la dijo Azcuy. Es que los desarrolladores creen que los proyectos prevalecen en todos los contextos y cuando uno lo mira a largo plazo lo que estamos atravesando ahora, después se tiende a equilibrar. “Una vez acabado el stock de usados empieza llegar nuestro momento”, enfatizó Marcos Juejati, presidente de NorthBaires. “¿Eso cuándo sucederá? Históricamente en un año o un año y medio después de que se disparan los costos, el mercado empieza a validar los nuevos valores″, respondió. Pero hay que esperar. Santiago Mieres, director de la inmobiliaria homónima detalló el alza en el costo de construcción dio lugar a una nueva vedette que es el usado. “En zona norte se puede conseguir un usado a los valores similares de un producto del mismo tipo en pozo. Con lo cual el comprador prefiere no esperar los tres años del período de construcción y compra el usado que le da una renta a partir de mañana”. En definitiva, reconoció que en la medida en que no haya una estabilidad y previsibilidad en el costo de la construcción, todo lo que sea pozo o venta de lotes va a quedar un poco restringido.Lucas Salvatore (director de IDERO, Real Steel y Grupo Salvatore), Jeremías González Toledo (director Comercial de Inarch), Carla Quiroga (LA NACION), Issel Kiperszmid (CEO de DYPSA Group) y Daniel Mintzer (director de G&D Developers)Fabián Malavolta – LA NACION5) Fideicomiso al costo, la apuesta de CostantiniHace poco más de un mes, Consultatio compró el 51 por ciento de Argencons, en una operación que generó curiosidad en el sector. Gonzalo de la Serna, CEO de la empresa del creador de Nordelta, y Carlos Spina, socio de la compañía creadora de Quartier, aprovecharon la ocasión para responder todo. “Tenemos un diagnóstico de aumento de la competencia, que genera compresión de márgenes. Y nos pareció atractivo el modelo de negocio que viene desarrollando Argencons, el del fideicomiso al costo”, sintetizó de la Serna, las razones de la asociación y agregó: “Nos parece un modelo ganador, porque es más probable que una persona que hoy no puede comprar y quiere acceder lo haga al costo, que pagando un margen”. Del otro lado, como vendedor, Spina dio argumentos similares: “Es un modelo que cuando se estresan las variables macro muestra su fortaleza”, afirmó y reconoció que si bien en la Argentina la creencia es que el negocio del desarrollo no está apalancado, si lo está. “Lo que pasa es que no tiene una tasa explicita como cuando no se paga un crédito, pero hay una variable de ajuste que es el tiempo de obra. En el fideicomiso al costo si la obra no está suscripta al 100 por ciento no arranca y, cuando lo tenemos, todos queremos que termine rápido, lo cual termina siendo una garantía”, analizó. Otro dato, en la historia de la empresa no hubo ninguna ejecución. SON ARGENTINOS Y SE MUDARON A UN PUEBLO DE 12 CUADRAS QUE NO FIGURA EN EL MAPA DE EUROPA6) La integración vertical ayuda cuando el margen oprimeAzcuy defendió su modelo es end-to-end, integrando todas las etapas del desarrollo inmobiliario. “Te permite tener eficiencia en los costos, porque tenés alineados los intereses opuestos, clave en este momento”, resume el empresario con 200.000 metros cuadrados entregados y 100.000 m² en ejecución. Jeremías González Toledo, director de la desarrolladora Inarch con proyectos en Núñez y Palermo, entre otros barrios, coincidió: su estrategia es integrar múltiples unidades de negocio bajo una misma estructura, desde arquitectura y construcción hasta limpieza, marketing y fideicomisos, lo que mejora la trazabilidad y eficiencia del proceso completo.La entrevista de cierre que José del Río (LA NACION) le realizó a Eduardo Costantini (Consultatio)Fabián Malavolta7) Los desarrolladores están comprando tierraLos empresarios miran oportunidades de terrenos: quedarse con los dólares de las unidades en pozo que venden en un contexto de costo en alza no les sirve. “Los terrenos es lo único que la IA no va a poder replicar”, agregó de la Serna. Así justificó la última compra de Consultatio que después de siete años volvió a adquirir tierra en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Cañitas. Además, adelantó que tiene otro terreno en la mira: “Es una joyita y está en la ciudad”.8) Las medidas para incentivar el uso de los dólares en el colchón tiene sus reparosEn su presentación, el tributarista Sebastián Domínguez aclaró que las medidas del Gobierno “no son una solución estructural”. Señala que hay incentivos, como toda la información que deja de recibir ARCA, pero también puntos críticos como que no fueron aprobadas por el Congreso, además, no hay proyecto de reforma del Régimen Penal Cambiario. Esto implica que alguien que compró dólares en el mercado blue, puede tener un problema de persecución final. Además de que no se aplica la presunción de exactitud a otros impuestos, como bienes personales, entonces uno podría quedar liberado de ganancias e IVA, pero no de bienes personales. Tampoco contempla impuestos provinciales y tasas municipales porque es una ley nacional, entonces las provincias y CABA deberían dictar normas similares. Ni siquiera pueden adherirse, tienen que modificar sus códigos fiscales. Por último, los monotributistas no están comprendidos en este paquete. Sebastián M. Domínguez (SDC Asesores Tributarios) analizó a fondo los desafíos de usar los dólares del colchónFabián Malavolta9) Uruguay atrae a los argentinos con nuevos proyectosCostantini compró dos tierras muy grandes en Uruguay, 170 hectáreas en Carrasco para hacer una urbanización abierta; y 145 en Punta del Este, para hacer otra urbanización vinculada al polo con La Dolfina. Mientras que Argencons, con su marca Quartier colocó en tiempo récord la primera torre de un edificio de 24 pisos a pasos del puente de La Barra. “Suscribimos por US$3300/m² en unidades de tres y cuatro ambientes planteadas para ser vividas durante todo el año”, detalló Spina, quien lanzará la suscripción de la segunda torre en los próximos meses.10) Saavedra, Colegiales y Chacarita, los barrios que prometen. Los brokers reconocieron que son zonas bien conectadas y verdes, que los jóvenes tienen en el radar. “Son lugares a los que se accede fácilmente desde el corredor norte y que también son rápidas para trasladarse hacia el centro”, afirmó Facundo de Achával, director de Toribio Achával. Recoleta también atrae, Juejati anunció que construirá un nuevo proyecto en Santa Fe y Anchorena en el que ya está vendiendo en pozo a un promedio de US$4500/m². “Nos gusta mirar las cuadras y manzanas dentro de los barrios”, explicó. Mientras que en el panel de brokers, Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades, reconoció que es un barrio muy buscado y posicionado para una demanda más tradicional.El panel con los protagonistas del mundo de las oficinas: Facundo Gago (director ejecutivo de Desarrollo de Soluciones para JLL Latinoamérica), Rafael Nolazco (director general de Cushman Wakefield para Argentina y Chile), Verónica Rubí (LA NACION), Nicolás Cox (presidente de CBRE Argentina y Chile), Diego Kexel (gerente general de WeWork Latinoamérica) y Fernando Novoa Uriarte (socio en Newmark Argentina)Fabián Malavolta – LA NACION11) Crece el sistema de construcción modular“La situación está dada para que los sistemas industrializados tomen mucho más protagonismo, sea de acero o de hormigón, pero con otra lógica. Que en 2025 el método de construcción sea pegar un ladrillo al lado de otro suena bastante extraño”, disparó Lucas Salvatore, presidente de Idero -empresa especializada en construcción modular-, quien destacó que, mientras el metro cuadrado de un sistema tradicional cuesta US$1500, en este tipo ronda los US$1000. El empresario construye en su planta de Moreno: es una línea de montaje donde por una puerta entra la materia prima y 200 metros después sale la casa terminada.El foco actual de su compañía está en Añelo, corazón productivo de Vaca Muerta. “Hicimos ahí cuatro edificios y estamos en este momento fabricando y construyendo dos más. El último, por ejemplo, que se llama Añelo Central lo montamos en 28 días corridos y fue el primer edificio modular de seis pisos en la Argentina”, afirmó y dio números de cuánto rinde: el inversor tiene la posibilidad de entrar al comienzo y salir cuando está terminado al año con un markup de un 20%.En tanto Issel Kiperszmid, director de Dypsa está avanzando hacia modelos industrializados, pero con hormigón que se realizan en fábrica “Producís todos los paneles de una casa o de un edificio de cinco pisos, donde cada panel tiene su ID. Vienen con todas las instalaciones y luego lo llevás y lo montás en el sitio”, señaló. El empresario ya arrancó con ese sistema en un proyecto en Ezeiza, donde ya tiene las primeras unidades de muestra. “El costo de producción se baja aproximadamente un 15%, y nuestro objetivo es llegar a reducirlo un 25%, pero fundamentalmente reduce muchísimo los plazos”, afirmó.12) La avenida Maipú gana protagonismoHasta hace 10 años los grandes proyectos de desarrollo en zona norte estaban concentrados principalmente sobre Libertador. Maximiliano D´Aria, director de la inmobiliaria homónima, explicó que esto cambió: “Con la llegada del metrobús, empezaron a generarse desarrollos más modernos con zócalos comerciales. Hoy es un corredor con mucha demanda”, añadió. Asimismo, Narvaez aclaró que otro motivo de este renacer en el corredor Maipú es que “en Libertador escasea la tierra disponible y, además, en Maipú la normativa permite una mayor posibilidad de altura, es más generosa y eso determina un mayor emprendimiento y una ventaja económica para el desarrollador”. Por otra parte, al tener tickets más económicos posibilita un mayor acceso al crédito hipotecario que Libertador. Sin embargo, este corredor no solo sumó proyectos residenciales sino también de locales. “Hoy ya vemos fachadas de lo que tiene que ver con lo comercial y la gastronomía, muy distintas a las de antes”, señaló Santiago Mieres, director de la inmobiliaria que lleva su apellido.Fabián Narvaez (presidente de la inmobiliaria y desarrolladora Narvaez), Verónica Rubí (LA NACION), Santiago Mieres (director de Mieres Propiedades) y Maximiliano D´Aria (director de D´Aria Propiedades)Fabián Malavolta – LA NACION13) El real estate se reinventa: hay que innovarEzequiel Pascual, director de Ingeniería de la división Window Solutions para América en Rehau, una de las empresas especializada en sistemas de ventanas de PVC, puso el foco en cómo esta opción constituye una alternativa eficiente en cuanto a eficiencia energética y acústica. “El reemplazo de ventanas viejas por nuevas permite ahorrar hasta un 68% de energía y reducir los gastos de climatización”, aclaró en el panel que compartió con Juliana Dommel, directora de La Providencia Country Club, quien analizó cómo los desarrollos en espacios verdes cobran protagonismo, no solo por la amplitud, sino por su vínculo con una mejor calidad de vida. “Los que quieren estos lugares son personas que eligen realmente cómo quieren vivir, cómo pasar su tiempo libre y con quién”, explicó. El crecimiento de este tipo de propuestas responde a una demanda más consciente, que prioriza el bienestar integral y el sentido de pertenencia. Pero, además, están los deportistas que “generan una gran tracción”, según la ejecutiva. Por otra parte, Anabela Santos, CEO y Cofundadora de Inarch, puso otro tema sobre la mesa: el sector tiene un enorme potencial creativo, pero el camino está en las nuevas generaciones. “Nos abren y nos comunican los modos de habitar, las últimas tecnologías”, comentó, al destacar que su hijo Jeremías se incorporó al directorio de la empresa familiar. “Hacen preguntas incómodas y necesarias. Será nuestra capacidad de escucha y flexibilidad lo que nos haga estar al día”, agregó.Candela Contreras (LA NACION), Anabela Santos (Inarch) y Ezequiel Pascual (Rehau)Fabián Malavolta14) Las oficinas ante el desafío de generar bienestarLos referentes que formaron parte del panel de espacios corporativos coincidieron en que la oficina le tiene que dar a los empleados algo distinto para que vayan a ese lugar. “La experiencia social, la experiencia de un after hour, un café, un desayuno, algo que los integre socialmente en la oficina”, afirmó Facundo Gago, director ejecutivo de Desarrollo de Soluciones de JLL. Diego Kexel, gerente general de WeWork Latinoamérica agregó que “antes importaba la cantidad de metros cuadrados, ahora es ver cómo se va a usar la oficina y entender por qué se necesita este espacio o aquel otro”. Fernando Novoa Uriarte, socio de Newmark, puso otro punto sobre la mesa: “Hoy todas las empresas compiten por el talento y el activo, y la oficina se ha convertido en un actor principal y estratégico para las empresas para atraer y retener ese talento”. Un tema que no es menor que aporta Novoa Uriarte es que hay solamente dos edificios registrados en obra actualmente en el mercado corporativo. Uno está en el corredor Panamericana y el otro está en Catalinas. Suman 85.000 m² entre ambos edificios. Uno va a estar listo para este año y el otro para 2028. Hoy el mercado vive un punto de inflexión donde los desarrollistas e inversores tienen que empezar a tomar decisiones y construir nuevos proyectos. “Hay que ver hacia dónde se mueven las ciudades para contar con edificios de oficinas donde las personas viven”, advirtió Nicolás Cox, presidente de CBRE y agregó un dato: los desarrollistas están comprando tierra porque ven que la demanda está y va a estar. En el largo plazo, debería haber más y mejores metros cuadrados. Sobre el cierre, Rafael Nolazco, director general de Cushman & Wakefield, sintetizó que la demanda pide edificios tecnológicamente avanzados, sustentables, con biofilia (que tengan verde), que es donde la gente y los talentos de las empresas se sienten más cómodos para trabajar.Alejandro Winokur (socio y director del Área Industrial de Newmark Argentina), Josefina Lanzi (periodista de LA NACION) y Christian Fucile (fundador y presidente de IMB Naves Industriales)Fabián Malavolta – LA NACION15) Los depósitos son la inversión inmobiliaria más rentable. Alejandro Winokur, socio de Newmark anticipó un ciclo donde la oferta disponible será baja y las nuevas incorporaciones estarán marcadas por proyectos especulativos cuidadosamente planificados. Este análisis se desprende de datos de Newmark que aseguran que hay un 3,2% de vacancia, un valor de alquiler promedio de US$7,2/m² por mes, una absorción neta trimestral de 90.800 m², la más alta en años, superficie en construcción de 179.300 m² (en un 75% prealquilada) y 121.500 m² de superficie en construcción ya alquilada, además de una gran concentración de la actividad en zona norte. La rentabilidad está en el orden del 7% al 8% y hasta 12% en algunos casos. En tanto Christian Fucile, fundador de la empresa de naves industriales IMB amplió que “el inversor volvió porque hoy tenemos costos históricos de US$300/m² y, por ende, las rentas subieron; además, la ocupación es buena, especialmente en ubicaciones premium”, sostuvo y apuntó que es “una excelente alternativa de inversión en real estate, ya que un edificio demora cuatro años en construirse y una nave industrial tan solo meses y cada vez hay menos oferta”.Por Carla QuirogaInversionesInmuebles ComercialesConstrucción y DiseñoConforme aOtras noticias de Real EstatePropiedades. Qué hay que tener en cuenta para hacer un presupuesto para reformar una casaDato clave. A quién le corresponde pagar la comisión inmobiliaria en la compraventa de una propiedad”Llegamos sin trabajo”. Son argentinos y se mudaron a un pueblo de 12 cuadras que no figura en el mapa de Europa
Mantenerse hidratado no solo es vital para el buen funcionamiento del organismo, sino que el agua participa en todas las actividades metabólicas, desde el transporte de nutrientes hasta la eliminación de desechos.La Clínica Mayo afirma que el cuerpo humano está conformado entre 50 y 70 por ciento de agua, lo que demuestra que este líquido es fundamental para la salud general y el equilibrio de los procesos vitales.Cada célula, tejido y órgano utiliza el agua para cumplir sus funciones; es por eso que debe beber la cantidad suficiente, ya que esta le permite regular la temperatura corporal, mantener la lubricación de las articulaciones y proteger los tejidos.”ES CLAVE DETECTARLO TEMPRANAMENTE”. EL PSIQUIATRA LUCAS RASPALL EXPLICA CÓMO DESHACERSE DE LOS PENSAMIENTOS RUMIANTESCuando ocurre una deshidratación, no se repone la cantidad de líquidos perdidos a través de la respiración, la sudoración, la orina y las deposiciones; esta suele generar cansancio, afecta la capacidad del organismo para procesar azúcar y los lípidos presentes en la sangre.Estas son las principales señales de la falta de hidratación; pueden ir desde sensibilidad y fatiga hasta problemas metabólicos más serios. Por eso, los expertos recomiendan su consumo de manera natural y que no tenga azúcar.Las señales de falta de hidratación van desde sensibilidad y fatiga hasta problemas metabólicos más seriosPexelsLa necesidad del agua puede variar significativamente dependiendo de las personas y de algunos factores como la edad, actividad física, clima y la condición médica de cada uno. Esta es la cantidad de agua que se debe consumir para bajar el azúcar en sangre y regular el colesterolLas personas que tienen diabetes deben contar con una buena hidratación, puesto que esto les ayuda a controlar el azúcar en sangre. Cuando no hay suficiente agua en el cuerpo, la concentración de glucosa puede elevarse, debido a que el organismo dispone de menos líquido para eliminarla por la orina.¿MIEDO A ENVEJECER? UNA PSICÓLOGA EXPLICA POR QUÉ HAY PERSONAS QUE DETESTAN CELEBRAR SU CUMPLEAÑOSAdemás, la deshidratación también dificulta la función renal, lo que favorece la acumulación de estas sustancias en la sangre, lo que puede llegar a ser perjudicial para la salud.“Cuando uno se deshidrata, hay menos agua en la sangre y la glucosa se concentra más. Al tomar suficiente agua, se mantiene un equilibrio saludable entre el agua y la glucosa en la sangre, lo que también ayuda a que los órganos funcionen de manera óptima. Cuando los niveles de glucosa en sangre son altos, los riñones trabajan arduamente. Beber más agua les ayuda a filtrar y eliminar eficazmente el exceso de glucosa”, explica Chris Szoke, especialista en diabetes y residente en Tucson, Arizona.Por otro lado, las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos recomiendan que los adultos que viven en climas templados deben beber aproximadamente de 3,7 litros de agua diarios para hombres, mientras que para las mujeres debe ser de 2,7 litros.Esta cantidad incluye el agua proveniente de otras bebidas y de los alimentos. Alrededor del 20 por ciento del líquido a diario proviene de frutas, verduras y otros alimentos con alto contenido de agua. El restante lo debe obtener del agua natural u otras bebidas que no contengan azúcar. Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos recomiendan que los adultos que viven en climas templados deben beber aproximadamente de 3,7 litros de agua diarios para hombres, mientras que para las mujeres debe ser de 2,7 litrosiStockEl Tiempo (Colombia)Por El Tiempo/ColombiaaguaVida sanaConforme aOtras noticias de Agua”Cuanto antes”. Todos los detalles del plan del Gobierno para privatizar AySAAmenaza global. Por qué los enormes centros de datos que permiten nuestra vida online requieren una enorme cantidad de aguaUno por uno. Gas, electricidad, agua y combustibles: estos son los aumentos de julio 2025
Embajadora del tango en el mundo, la bailarina, coreógrafa y empresaria Mora Godoy volvió a subirse a un escenario después de mucho tiempo en el que estuvo dedicada a cuidar a su papá, fallecido en diciembre pasado. En una charla íntima con LA NACION, durante un breve descanso del ensayo en un teatro de la provincia de Mendoza, Godoy habló de la gira nacional e internacional de La máquina tanguera y contó cómo sigue el juicio que le inició a Mariana Brey hace cinco años. La bailarina está sensible y se desarma cuando habla de Eulogio Godoy. Mientras intenta sin suerte no derramar lágrimas y recompone su voz, da detalles de cómo fueron estos últimos cuatro años y medio acompañando a su padre. Mora Godoy está lista para volver al ruedo: “Paré durante un largo tiempo porque después de la pandemia me dediqué a cuidar a mi papá hasta que murió”Gentileza-Es tu gran regreso…-Nunca paramos con los shows privados ni con la academia en Recoleta, que abrimos hace un año. Pero sí, ahora retomamos con los shows y los tours. Paré durante un largo tiempo porque después de la pandemia me dediqué a cuidar a mi papá hasta que murió. Y lo llevé a vivir conmigo. Falleció el 15 de diciembre del año pasado. Me cuesta hablar todavía… [llora]. Tengo miles de recuerdos porque más allá de que vivió los últimos cuatro años y medio conmigo, siempre fuimos muy compañeros. Es rara la comparación, pero cuando escucho que dicen que se murió “el marido de tantos años”, pienso en que mi papá me acompañó durante más de cincuenta años porque desde que nací estuvo a mi lado. Me acompañó en mi carrera, me enseñó a no tenerle miedo a nada, a salir adelante cuando el ambiente fue muy hostil, él siempre me apuntalaba. -¿Qué te enseñó?-Tantas cosas. También fue mi papá quien hizo que yo fuera empresaria. Él era economista, contador, y fue quien me enseñó muchísimo de negocios. Nosotros construimos esta marca. Por eso digo que era mucho más que un padre, un compañero de vida. A la noche nos preguntábamos dónde íbamos a comer, o quién se encargaba de la comida o qué hacíamos. También con mi hija Bianca, que ya tiene 18 años y estudia en la facultad. Charlábamos mucho de política; él militó muchos años y era muy político. Y durante los últimos años fue taxista además, y presidía una mutual de radiotaxis. -¿Cómo era él? -Era muy activo, muy deportista, y sobre todo era una mente brillante, muy culto. Era muy completo. Entonces se hace difícil [se le quiebra la voz]… Soy una persona fuerte y eso todos lo saben, pero por primera vez muestro un costado de mucha sensibilidad, más allá de la que pongo en el arte. Un poco me siento sin red porque era una persona que me cuidaba en muchos aspectos, también de los ataques… porque hay mucho machismo en este país. -¿Y qué te ayuda a seguir adelante?-Hoy estoy abocada ciento por ciento a mi hija y a mi trabajo, a esta gran vuelta que no es solamente profesional, sino un gran regreso después de haber vivido cosas muy fuertes. Mi papá me dejó una impronta luchadora y de vivir todo con mucha pasión. Era un transgresor y yo soy muy transgresora y toda mi carrera fue así. View this post on Instagram A post shared by CM El Canal de la Música // (@cmmusicaok)
-En La máquina tanguera hay un homenaje a tu papá…-Sí, en una partecita del show, hay un homenaje a mi papá con Adiós Noninno, de Piazzolla. Él era un apasionado del tango y mi principal admirador, a pesar de que me criticaba mucho cuando no le gustaba algo porque no era una persona complaciente. -¿Y qué te decía si no le gustaba algo?-Si no le gustaba, me decía: “Este cuadro es una mierda, esto sacalo, esto cambialo, esto está bien”. Era sumamente exigente y esa exigencia es la que tengo yo, junto con una gran responsabilidad frente al público. -¿Qué más tiene el espectáculo?-Le pusimos La máquina tanguera porque yo me siento una máquina y con los chicos somos una máquina tanguera porque vivimos ensayando, haciendo coreografías nuevas. El show va desde lo más tradicional del tango como D’Arienzo, Pugliese, Troilo hasta el tango moderno y electrónico. Además, hacemos un concurso que le encanta a la gente porque interactuamos con el público que sube al escenario. Se divierten mucho y bailan con nosotros. Y hasta hacemos un tema de Ysy_a, con quien me presenté en el Movistar Arena hace dos semanas porque nos invitó a bailar en su show; no sabíamos si nos iban a tirar con tomates o les iba a gustar [risas]. Les encantó y tuvo una repercusión increíble.-¿Cómo llegaste a ser su invitada?-Fue mi hija la que me dijo que le escribiera por redes. Pensé: “¡qué locura, cómo le voy a escribir! ¿Me conocerá?”. Y me respondió enseguida y él y el manager tuvieron una generosidad inmensa. Entonces es una nueva Mora esta, otra versión de la Mora tanguera.”En una partecita del show, hay un homenaje a mi papá. Él era un apasionado del tango y mi principal admirador, a pesar de que me criticaba mucho cuando no le gustaba algo porque no era una persona complaciente”, cuenta Mora Godoy Gentileza-¿Van a estar en Buenos Aires?-Arrancamos con la gira nacional y el año que viene vamos a ir por el mundo; de hecho, en estos días viajo a España porque nos reunimos personalmente en Madrid. También estamos viendo en qué teatro vamos a presentarnos en Buenos Aires. Es muy movilizante este regreso para mí. La última vez que me subí a un escenario fue en el Teatro Coliseo con Mora Godoy 20 años, en 2021 y producida por Ariel Diwan, con un show impresionante que recorría toda mi carrera. Recién se estaban reabriendo los teatros. Después entré en el cuidado intensivo y dedicación a mi papá. Godoy vs. BreyMora Godoy y su cruzada legal contra Mariana BreyGentileza-Hace unos años le iniciaste un juicio por daños y perjuicios a Mariana Brey, ¿qué fue lo que pasó?-Es un juicio que inicié en 2020 a ella y a dos bailarines que ella sentó en el programa y a la productora Mandarina, que quedó fuera del juicio hace poco, por común acuerdo y después de una charla. Lo inicié por el dolor inmenso que nos causó a mi papá, a mi mamá, a mi hija y a mí ver cómo ella formaba parte de la complicidad de una gran mentira, sabiendo perfectamente que yo nada tenía que ver, porque no fui empleadora de Tango porteño que es de Teatro Metro Sociedad Anónima cuyos dueños son Víctor Blanco y Diego Mazer desde hace más de veinte años y que ahora tienen otro show, porque nosotros estuvimos ahí con nuestro espectáculo durante dos años. -Te acusa de no pagarle a los bailarines…-Estoy muy lejos de ser la empleadora porque eran mis obras y yo bailaba. Entonces no tengo nada que ver con lo que se me acusa. Los dueños de Tango Porteño me pidieron por favor que esta pareja de bailarines que estaba con ellos bailando desde hacía 15 años formara parte del elenco. Todos fueron contratados por Teatro Metro y las facturas también consecutivas eran a nombre de esa empresa. Era muy fácil saber que yo nada tenía que ver. Ella dice que vio las pruebas y es mentira porque las pruebas que presentamos con mis abogados son las verdaderas, los contratos y las facturas de esta gente. Fue adrede, de un daño inconmensurable, inimaginable, de un dolor extremo que perjudicó muchísimo mi carrera en ese momento. Por suerte, después que inicié el juicio y presenté todo, las cosas cambiaron, pero hubo mucha maldad. -¿Hablaste con ella?-Debería haberme pedido perdón porque le mandamos una carta documento para que se retracte y pida disculpas, y ella redobló la apuesta. El juicio lleva cinco años y la única razón por la que todavía no está resuelto es porque ella no presentó ni una prueba ni testigos, y Teatro Metro no muestra ni presenta las facturas de los bailarines; ya tiene multas millonarias porque además esto está asentado en AFIP y no es algo que se pueda ocultar. -¿Cómo estás vos?-Yo estoy tranquila porque no soy ni fui empleadora, porque esto salió a la luz y es sanador; estoy segura de que mi papá me lo mandó de arriba. Ella ya perdió, más allá del juicio por el desprestigio que tiene. Cuando un periodista investiga, informa, y cuando un periodista miente, es cómplice. Obviamente, ella no da la cara ni le contesta a nadie, y solo una vez mandó un mensaje violento descalificándome. Yo no voy a contestar, fui a la justicia y la causa está en el Juzgado Civil número 19. Son cuatro hombres los que manejan Tango Porteño, los dos dueños y los dos gerentes, y la violencia y el abuso de poder y de autoridad que viví ahí adentro fue tremendo. -¿Qué viviste?-Esos dos años bastaron para que me destruyan anímicamente. Y a los cuatro meses mi papá se enfermó e hizo una metástasis absurda en los pulmones que ni los médicos entendían por qué. Tenía un peso perfecto, una dieta sana, no fumaba ni tomaba alcohol [llora]. Por eso, este volver y el abrazo del público es sanador. -¿Y ahora?-Más allá de que espero el fallo, siento que ya tuve justicia porque todos me acompañan y me abrazan. Nunca antes nadie me había visto llorar y ahora lloro en todos lados. El último año y medio estuve con medicación psiquiátrica porque fue muy duro; ya no tomo nada desde hace unos meses porque prefiero llorar. Y así como lloro, tengo una felicidad inmensa por la cantidad de oportunidades que realmente me merezco, porque trabajé toda la vida y el único error que pude haber cometido, y no fue un error, fue ayudar al laburante, visibilizar lo que estaba pasando ahí adentro porque tengo conciencia social. Y ahora subirme al escenario, brindarme y el cariño del público es lo mejor que me puede pasar. Por Liliana PodestáConforme a

El Sol ingresa al signo de Leo y trae energía de claridad.Venus en Géminis estará en tensión con Marte en Virgo. La Luna nueva del año en el signo del León invitará a sembrar nuevas formas de conectar con nosotros mismos.
Este domingo se celebró el Día del Amigo en la Argentina. A raíz de este evento, Mirtha Legrand invitó a Susana Giménez a un almuerzo donde también participaron Teté Coustarot, María Teresa Villarroel, Héctor Vidal Rivas, Alejandro Veroutis, Amalia Idoyaga Molina y Alfredo Corti. El agasajo de Mirtha Legrand por el Día del Amigo“Qué alegría poder festejar la vida con amigos. Feliz día a todos”, destacó la Chiqui en una historia en su cuenta de Instagram. Esta juntada de amigos, que reunió a varias celebridades del espectáculo, tuvo como particularidad un menú sencillo compuesto por sandwiches de miga y porciones de budín. En una mesa decorada con un mantel floreado y una vajilla elegante, la Chiqui, en el centro de la escena, estuvo acompañada de Susana Giménez, quien vistió una camisa blanca y sonrió para la cámara.Sándwich de miga y budín, el menú escogido por la ChiquiDe esta manera, Mirtha, en una juntada íntima con sus amigos, disfrutó de la jornada dominical acompañada de sus afectos y eligió un menú simple, sin tanta complejidad, para agasajar al resto de los invitados.Legrand, de 98 años, continúa con la programación habitual de su programa, que reúne a distintas figuras del espectáculo, música, deporte, entre otros ámbitos. Justamente en la última emisión de su programa, Moria Casán dio el presente e intercambiaron algunas palabras que levantaron cierta polémica en una mesa integrada también por Jorge Marrale, Mariano Iúdica, Natalie Weber y Luis Novaresio.La Noche de Mirtha contó con la presencia de Natalie Weber, Jorge Marrale, Moria Casán, Luis Novaresio y Mariano IúdicaStoryLab“¡Qué mesaza!“, lanzó Mirtha, satisfecha por la convocatoria de su equipo de trabajo. Tras esta declaración, Moria no se quedó callada y dijo: ”La producción te armó un mesón espectacular”. En esa misma línea, la One lanzó: “¿Vos tenés decisión sobre quiénes vienen?“. Para culminar con este intercambio y continuar con el resto de los invitados, Mirtha expresó: ”Sí, por supuesto”.Cabe destacar que anteriormente a esta presencia, Moria criticó el formato del programa de la Chiqui. “Fui tantas veces a lo de Mirtha que ya no tengo más historias para contarle. Ahora debería ser ella quien me cuente algo… Y como no lo hace, decidí no ir más”, indicó hace algunos meses.LA NACIONMirtha LegrandSusana GiménezCelebridadesSeguí leyendoA los besos. Piqué y Clara Chía desmintieron los rumores de crisis con un viaje por ArizonaAnto Roccuzzo en Italia. Sin Messi, la rosarina viajó a Portofino con sus hijos y se reencontró con su mejor amiga“Se agrandó”. Celeste Cid mandó al frente a Santiago Korovsky por cómo se presentó a su última citaOtras noticias de Mirtha LegrandCompartieron Mesaza. Moria Casán volvió a la mesa de Mirtha Legrand: así fue el reencuentro al aire”Me quedé muy sola”. Mirtha Legrand se emocionó con la pregunta que le hizo uno de sus invitados“No te lo dije como crítica”. María Fernanda Callejón confirmó que está sola, reveló el pedido que le hizo su hija y tuvo un tenso cruce con Mirtha
Cada provincia tiene la potestad de determinar su propio calendario escolar y cómo se llevará adelante el año lectivo en cada caso.Las vacaciones de invierno arrancan este lunes 21 de julio en CABA, la provincia de Buenos Aires, Chaco y Santiago del Estero. Por lo tanto, en estas jurisdicciones recién terminarán el 1° de agosto.Por el contrario las aulas volvieron a abrir este lunes en: Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis y Santa Fe. En tanto, la semana que viene finalizan en Catamarca, Corrientes, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.La temporada comenzó el viernes 4 de julio de 2025 en el centro de esquí ubicado en San Martín de los Andes. Se podrá acceder al Cerro desde las 9. Las pistas cerrarán a las 17.Los valores de los pases de Chapelco en 2025, con el IVA y el costo de la tarjeta de proximidad porta pasaje:Día peatón: $55.000Día esquiador: $125.000 (o US$95 + $5000 de la tarjeta)Residentes de Neuquén y Río Negro: $115.000Mayores de 70 años: $115.000Residentes del Departamento Lácar y Huiliches (tarifa especial): $105.000Personas con discapacidad (y su acompañante, en caso de que el certificado diga que lo requiere): $65.000La Ciudad ofrece diferentes alternativas para aprovechar en familia, muchas de ellas sin costo, con un proceso de reserva o con cupos por día.EcoparqueFeria del Libro Infantil y JuvenilCentro Cultural de las CienciasCircuito de Espacio CulturalesPalacio de las aguas corrientesReserva Ecológica Costanera SurMarcha lenta en Panamericana y congestión en la General Paz y Richieri; cargado el Acceso Oeste. Todas las líneas de trenes se encuentran en normal funcionamiento a excepción del ferrocarril Roca. Todas las líneas de subtes en estado normal.El receso invernal arranca con cielo mayormente nublado que se mantendrá durante toda la jornada. La temperatura máxima alcanzará los 19°C, mientras que la mínima se mantendrá en 11°C. El viento soplará del noreste, con velocidades entre 13 y 22 km/h durante la mañana y entre 7 y 12 km/h por la tarde y noche. No hay probabilidades de precipitaciones.
La pasión por el fútbol los llevó a la cancha… y de allí, directo al calabozo. Cuatro hombres con pedidos de captura vigentes fueron detenidos este fin de semana durante los operativos de seguridad desplegados en distintos estadios de la Ciudad de Buenos Aires. Asistieron a ver a sus equipos o a disfrutar de un partido de leyendas, pero el entusiasmo por el deporte no alcanzó para eludir a la tecnología del programa Tribuna Segura, que los identificó entre la multitud y los puso en manos de la Justicia para que respondan por las acusaciones en su contra.Los procedimientos llevados adelante por la Policía de la Ciudad se realizaron en los encuentros disputados en las canchas de Barracas Central, Defensores de Belgrano y en el estadio de River Plate, donde se celebró un amistoso entre glorias del club y del Barcelona.Detenidos por el programa Tribuna Segura en la ciudad de Buenos AiresPolicía de la CiudadEl sábado por la tarde, durante el evento denominado “Choque de leyendas” en el estadio Más Monumental, se detuvo a un hombre de 45 años sobre quien pesaba un pedido de captura por hurto agravado, con fecha del 4 de abril de este año. En el mismo operativo, otro individuo fue arrestado por una causa de abuso sexual iniciada en 2020.Por último, durante el operativo en el partido entre Defensores de Belgrano y Estudiantes de Río Cuarto, fue detenido un hombre de 29 años con pedido de captura por un hurto cometido en Miramar el pasado 26 de abril, solicitado por el Juzgado de Ejecución Penal Nº 1 del Departamento Judicial de Mar del Plata.Detenidos por el programa Tribuna Segura en la ciudad de Buenos AiresPolicía de la CiudadLa sanción para los hinchas de All BoysEn paralelo, el Ministerio de Seguridad de la Nación ordenó la restricción de concurrencia a todo evento deportivo del país, por tiempo indeterminado, para seis hinchas del Club Atlético All Boys. La sanción se impuso tras identificarlos como autores de manifestaciones antisemitas durante el partido disputado el 29 de junio frente a Atlanta, en el estadio Islas Malvinas.La medida fue formalizada mediante la resolución 870/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial con la firma de la ministra Patricia Bullrich. La disposición se enmarca en el programa Tribuna Segura, luego de que la Dirección de Seguridad en Eventos Deportivos del ministerio considerara acreditado que los involucrados protagonizaron expresiones discriminatorias vinculadas a la identidad judía del club visitante.Según el expediente administrativo, los hechos ocurrieron minutos antes del inicio del encuentro correspondiente al Torneo de Primera B Nacional. Un grupo de simpatizantes de All Boys —algunos encapuchados y disfrazados— se presentó con un ataúd cubierto con los colores azul y amarillo, bengalas encendidas y una bandera de Israel. También se constató la presencia de una bandera con la leyenda “muerte al Estado genocida de Israel” y el sobrevuelo de un dron que portaba una bandera palestina. Además, se distribuyeron volantes con frases agraviantes como “Israel y Atlanta son la misma m…”, según consta en el informe elevado por la Dirección de Seguridad en Eventos Deportivos.La misma dependencia radicó una denuncia penal por actos discriminatorios e intimidación pública, que tramita ante el Juzgado Federal Nº 9. En mayo de 2023, durante otro cruce entre ambos equipos, ya se había detectado un pasacalles con consignas similares.Con el avance de la investigación, se incorporaron nuevos elementos que permitieron individualizar a seis personas como responsables de los hechos. En consecuencia, la resolución 870/2025 incluye en la sanción a Mauro Ángel Langone, Esteban Damián García, Rodolfo Ángel Gómez, Alexis Fernando Boyadjian Rosales, Román Agustín Goyeneche y Guido Merelas.LA NACIONViolencia en el fútbolConforme aOtras noticias de Violencia en el fútbolAFA lo hizo oficial. Chiqui Tapia y un cambio para el fútbol argentino: “Es el principio para la vuelta del público visitante”Hinchadas violentas y antisemitas”Nunca lograré justicia”. El hincha argentino asesinado hace 30 años en la Copa América de Uruguay y la valiente lucha de su madre
La pasión por el fútbol los llevó a la cancha… y de allí, directo al calabozo. Cuatro hombres con pedidos de captura vigentes fueron detenidos este fin de semana durante los operativos de seguridad desplegados en distintos estadios de la Ciudad de Buenos Aires. Asistieron a ver a sus equipos o a disfrutar de un partido de leyendas, pero el entusiasmo por el deporte no alcanzó para eludir a la tecnología del programa Tribuna Segura, que los identificó entre la multitud y los puso en manos de la Justicia para que respondan por las acusaciones en su contra.Los procedimientos llevados adelante por la Policía de la Ciudad se realizaron en los encuentros disputados en las canchas de Barracas Central, Defensores de Belgrano y en el estadio de River Plate, donde se celebró un amistoso entre glorias del club y del Barcelona.Detenidos por el programa Tribuna Segura en la ciudad de Buenos AiresPolicía de la CiudadEl sábado por la tarde, durante el evento denominado “Choque de leyendas” en el estadio Más Monumental, se detuvo a un hombre de 45 años sobre quien pesaba un pedido de captura por hurto agravado, con fecha del 4 de abril de este año. En el mismo operativo, otro individuo fue arrestado por una causa de abuso sexual iniciada en 2020.Por último, durante el operativo en el partido entre Defensores de Belgrano y Estudiantes de Río Cuarto, fue detenido un hombre de 29 años con pedido de captura por un hurto cometido en Miramar el pasado 26 de abril, solicitado por el Juzgado de Ejecución Penal Nº 1 del Departamento Judicial de Mar del Plata.Detenidos por el programa Tribuna Segura en la ciudad de Buenos AiresPolicía de la CiudadLa sanción para los hinchas de All BoysEn paralelo, el Ministerio de Seguridad de la Nación ordenó la restricción de concurrencia a todo evento deportivo del país, por tiempo indeterminado, para seis hinchas del Club Atlético All Boys. La sanción se impuso tras identificarlos como autores de manifestaciones antisemitas durante el partido disputado el 29 de junio frente a Atlanta, en el estadio Islas Malvinas.La medida fue formalizada mediante la resolución 870/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial con la firma de la ministra Patricia Bullrich. La disposición se enmarca en el programa Tribuna Segura, luego de que la Dirección de Seguridad en Eventos Deportivos del ministerio considerara acreditado que los involucrados protagonizaron expresiones discriminatorias vinculadas a la identidad judía del club visitante.Según el expediente administrativo, los hechos ocurrieron minutos antes del inicio del encuentro correspondiente al Torneo de Primera B Nacional. Un grupo de simpatizantes de All Boys —algunos encapuchados y disfrazados— se presentó con un ataúd cubierto con los colores azul y amarillo, bengalas encendidas y una bandera de Israel. También se constató la presencia de una bandera con la leyenda “muerte al Estado genocida de Israel” y el sobrevuelo de un dron que portaba una bandera palestina. Además, se distribuyeron volantes con frases agraviantes como “Israel y Atlanta son la misma m…”, según consta en el informe elevado por la Dirección de Seguridad en Eventos Deportivos.La misma dependencia radicó una denuncia penal por actos discriminatorios e intimidación pública, que tramita ante el Juzgado Federal Nº 9. En mayo de 2023, durante otro cruce entre ambos equipos, ya se había detectado un pasacalles con consignas similares.Con el avance de la investigación, se incorporaron nuevos elementos que permitieron individualizar a seis personas como responsables de los hechos. En consecuencia, la resolución 870/2025 incluye en la sanción a Mauro Ángel Langone, Esteban Damián García, Rodolfo Ángel Gómez, Alexis Fernando Boyadjian Rosales, Román Agustín Goyeneche y Guido Merelas.LA NACIONViolencia en el fútbolConforme aOtras noticias de Violencia en el fútbolAFA lo hizo oficial. Chiqui Tapia y un cambio para el fútbol argentino: “Es el principio para la vuelta del público visitante”Hinchadas violentas y antisemitas”Nunca lograré justicia”. El hincha argentino asesinado hace 30 años en la Copa América de Uruguay y la valiente lucha de su madre
Un hombre de 48 años fue detenido ayer por la tarde luego de protagonizar un violento episodio en un edificio ubicado sobre la calle Agüero al 1200, en el barrio porteño de Recoleta. El hecho se inició con un llamado al 911 por parte de una vecina, que alertó sobre gritos en los pasillos del inmueble.Al llegar al lugar, personal de la comisaría vecinal 2B de la Policía de la Ciudad observó que el vidrio de la puerta de ingreso estaba roto. En el hall de entrada encontraron a un hombre desnudo y visiblemente exaltado, quien al notar la presencia policial salió corriendo hacia la vía pública.Los oficiales lograron demorarlo, pero durante el procedimiento el sujeto escupió en el rostro a uno de ellos, a la altura de los ojos. Tras ser identificado, se confirmó que se trataba de un vecino del séptimo piso del edificio.Minutos después, los efectivos se entrevistaron con una mujer que se encontraba realizando tareas de limpieza en el lugar. La trabajadora relató que el hombre, en estado de euforia, se le aproximó y la tomó del cuello. Según su testimonio, logró zafarse y el agresor se dirigió rápidamente hacia la salida, donde rompió el vidrio de la puerta principal.El Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) asistió al imputado en el lugar y luego lo trasladó al hospital Fernández, donde fue diagnosticado con intoxicación por consumo de sustancias. La mujer fue revisada en el lugar por personal médico.Interviene en la causa la Unidad Fiscal de Flagrancia Este, que dispuso la detención del hombre, imputado por lesiones en contexto de violencia de género, exhibiciones obscenas, resistencia a la autoridad y daños. El oficial agredido fue derivado al sanatorio Finochietto para recibir atención médica preventiva.Dónde pedir ayuda por adicciones Señales a las que hay que estar atentosSi bien Torres resume todos los síntomas en uno: cuando alguien empieza a perder el deseo por la vida, cuando no le interesa nada y deja de hacer cosas que antes disfrutaba, hay otras señales a las que estar atentos:Ausencias y desgano: suelen darse respecto de actividades de las que antes disfrutaba la persona, como reuniones, salidas con amigos o eventos familiares. También es muy frecuente la ruptura de vínculos o que aparezcan nuevas “amistades”.Inestabilidad emocional: irritabilidad, ira, tristeza, desgano, desconcentración, insomnio y cambio de hábitos en el sueño, ansiedad, abulia. También se da un abandono del propio cuerpo y aspecto. Muchas veces dejan de ir al médico, al odontólogo, de hacer actividad física.Problemas en el trabajo o el ámbito escolar: conflictos, bajas en el rendimiento. Puede darse un abandono de los estudios.Relatos que se contradicen: los engaños comienzan a hacerse más visibles. Mentiras, ausencias injustificadas del hogar, cambio en su rutina, conductas extrañas, aislamiento.Cómo ayudar a un adictoLA NACIONConsumo de drogasRecoletaConforme aOtras noticias de Consumo de drogas“No podemos revisarles las medias”. Jóvenes que deambulan bajo los efectos de drogas sintéticas y un “eslabón” faltante que inquieta a expertosTragedia de Punta Stage. Condenaron al organizador de la fiesta electrónica donde murieron dos personasDrogas de diseño. De convulsiones a suicidio involuntario, efectos poco conocidos en el cuerpo y consecuencias dramáticas
Las historias de vida le dan un condimento especial al programa La Voz Argentina (Telefe). Desde diferentes rincones del país, las personas pasan el filtro de un riguroso casting hasta llegar al escenario principal, donde se topan con prestigiosos jurados como Lali Espósito, Luck Ra, Soledad Pastorutti, Ale Sergi y Juliana Gattas. Una de las historias que más conmovió en la emisión de este domingo fue la de Lucila Garombo, de 31 años, oriunda de Córdoba, quien contó que fue monja durante seis años y deslumbró al público con la canción “Entra a mi hogar”, de Los Manseros santiagueños.Presentacion Lucila Garombo, la participante de La Voz Argentina que fue monja“Soy una persona sencilla, me gusta jugar mucho al fútbol y me sensibiliza cuando me hablan mi papá o mi mamá”, expresó Lucila, procedente de un pueblo llamado Alejandro Roca en el sur de Córdoba. En esa misma línea, contó que su primera conexión con la música fue al año de vida, cuando le regalaron una guitarra de plástico y reveló su conexión con la religión.Lucila Garombo fue monja durante seis años y emocionó con su historia en La Voz ArgentinaCaptura de pantalla“Fui monja durante seis años, ingresé a un monasterio de vida contemplativa. Lo que hice fue de corazón, traté de pasar por el corazón todas las cosas que sentía y salí con la fe intacta. Me fui de ahí porque no me estaba encontrando plena, fue una decisión difícil”, relató Lucila, quien deslumbró con su tono de voz y se llevó el visto bueno de Soledad, quien presionó su pulsador sobre el final del tema.Tras pasar el filtro de los jurados, Lucila recibió el abrazo de Pastorutti, quien le pidió que cuente la historia de su vida ante el público. “Crecí cantando en la parroquia. Esto es un sueño. Le dije a Dios que me ‘tire una’ y me dio este escenario imponente. Estoy emocionada”, destacó la participante, quien recibió un guiño por parte de Lali Espósito: “Yo también fui monja. Falsa monja”.Soledad Pastorutti le dio el visto bueno a Lucila para que continúe en el certamen televisivoPrensa TelefeEn una exposición que se llevó todos los aplausos, Garombo se retiró del escenario y se sumó a otros participantes que también superaron este filtro para seguir en el certamen.LA NACIONLa Voz ArgentinaProgramas de TVSeguí leyendoA los besos. Piqué y Clara Chía desmintieron los rumores de crisis con un viaje por ArizonaAnto Roccuzzo en Italia. Sin Messi, la rosarina viajó a Portofino con sus hijos y se reencontró con su mejor amiga“Se agrandó”. Celeste Cid mandó al frente a Santiago Korovsky por cómo se presentó a su última citaOtras noticias de La Voz Argentina”Es más fuerte que yo”. La emoción de Luck Ra al ver que un participante de La Voz eligió interpretar su canciónLa Voz Argentina. Maite Lafarga mostró parte de su vida, pero luego no logró conquistar al jurado con su canto“¡Esto se va a descontrolar!”. Protagonizó un video viral en su infancia y ahora sorprendió en La Voz Argentina