Categories
General

El mercado empieza a votar

El tiempo del reloj es homogéneo. Se compone de unidades iguales que van transcurriendo. El tiempo de la historia, el de la vida pública, no. Hay momentos en que su transcurso parece acelerarse. Situaciones en las que, a diferencia de otras, todo parece estar cambiando de manera más rápida. Esa percepción es la que podemos tener hoy en el mundo, y en la economía y la política argentina: una aceleración de esta historia que vivimos. Y, en el caso del escenario económico, una aceleración donde se cruzan la situación material, con la política y con la perspectiva electoral.Han ocurrido cosas importantes en ese plano, más que nada en la cuestión cambiaria. No hay que perder de vista lo principal. Desde el plano político, lo principal es que el gobierno de Javier Milei ha hecho y sigue haciendo una apuesta principal a un único tema: reducir la inflación. Es la forma de conseguir votos, conservar y eventualmente incrementar el poder. El mercado empieza a votar: el editorial de Carlos Pagni en Odisea ArgentinaComo siempre en la Argentina, por razones más o menos arbitrarias, la inflación tiene un determinante: está muy influida por el valor del dólar. Todo lo que tiene que ver con dólar tiene que ver con inflación. Y todo lo que tiene que ver con inflación tiene que ver, en este contexto en el que estamos hablando, sobre todo del gobierno de Milei, con votos. Lo que pasa y va a pasar con la divisa norteamericana es, en consecuencia, decisivo para el resultado electoral. Por lo tanto, el mayor acto de campaña, el más importante, el más promisorio o el más riesgoso, es el que protagonizó el Gobierno este fin de semana: la liberación parcial del cepo cambiario.Ocurrió lo que muchas veces se había presumido. A mediados de abril se cerraría el acuerdo con el Fondo. Aquel pacto iba a tener un capítulo muy especial en la cuestión cambiaria. Cuanto más generosa fuera la ayuda del Fondo, más audaz debería ser la liberación cambiaria. Esto reviste importancia por dos razones. Primero, existe un vínculo entre el sistema cambiario y el nivel de actividad de la economía. Es muy difícil que haya crecimiento, que un país se desarrolle y reciba inversión privada si hay dos o más tipos de cambio. Segunda razón: entre las muchas palancas que usó el Gobierno para controlar la inflación, una crucial ha sido el atraso cambiario, que significa mantenerlo congelado, dominado por el Banco Central, con una pauta de devaluación que es el crawling peg de 1% mensual. Era una forma de mantener el dólar a raya para que una depreciación no se vaya a los precios y, en el fondo, para tener los salarios sobrevaluados en relación con el dólar. Esto es lo que se ha tocado. Son modificaciones en este orden de cosas. Javier Milei y Luis CaputoEl Gobierno, por boca nada menos que del Presidente, que tuvo un diálogo a la mañana con Luis Majul, dijo que no hay motivo para que haya un reflujo inflacionario, porque el dólar es un precio más. Es discutible. Primero por una razón cultural. Los que forman precios miran el dólar, aunque sea arbitrario verlo en relación con muchos precios. Pero además, muchos productos están hechos con insumos dolarizados. O son bienes importados. Y, por lo tanto, si el precio del dólar se modifica, se modifica también el precio de esos productos. Hay incluso un campeonato de los economistas hoy por saber cómo se va a trasladar a los precios esta modificación del tipo de cambio que estamos viendo por la liberación del cepo. Existen ejemplos recientes de esto. Cuando se devaluó durante el gobierno de Macri, el traslado fue de 0,24%. Durante el periodo en que Sergio Massa fue ministro de Economía, fue de 0,9%. Y algunos economistas creen que esta vez va a ser de 0,4%.Se han planteado dos mercados. Hay un mercado de dólar absolutamente libre, al que pueden acceder las personas físicas entrando al home banking, sin limitación alguna. Y otro mercado regulado, que es el mercado para las empresas. Hay expertos que suponen que, dado que las personas físicas tienen acceso ilimitado ahora al dólar, van a poder ejercer una especie de arbitraje con el otro mercado a través del contado con liquidación (CCL), ofreciendo bonos. Y como las empresas pueden optar por adquirir dólares en el mercado del contado con liquidación, para lo cual tienen que renunciar a intervenir en el mercado único de cambios, el puente que podría ejercerse a través de estos bonos entre un mercado liberado y el de las personas jurídicas, haría que la brecha se achique. Habría prácticamente un solo tipo de cambio aun cuando, en teoría, existieran dos niveles de libertad distintos.Un cartel muestra el tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el peso argentino que se utiliza en la tienda de Buenos AiresNatacha Pisarenko – APDe hecho, hoy lunes, en el comportamiento que tuvo el mercado, la brecha entre el dólar libre y el dólar todavía regulado ha sido de 2,5%. Ínfima. Significa que vamos a algo que para casi todos los economistas y para el mismo Gobierno era lo deseable: un solo tipo de cambio.¿Cómo es el esquema? Un gráfico confeccionado por la economista Marina Dal Poggetto permite entenderlo fácilmente. Hay una línea que delimita la banda superior de fluctuación que prevé el Gobierno para el dólar. Arranca en $1400 por dólar. Por encima de eso, el Banco Central empieza a vender dólares. Y hay un límite para la banda inferior, en $1000 por dólar. Por debajo de ello, la autoridad monetaria empezaría a comprar. Gráfico sobre el nuevo esquema cambiario confeccionado por la economista Marina Dal PoggettoAmbas bandas se indexan. La superior comienza en $1400 por dólar pero se incrementa en un 1% hasta llegar, según calcula Dal Poggetto, a $1.516 por dólar en diciembre, su techo. La banda inferior, por su parte, va reduciéndose 1% mes a mes, y estaría en $923 a fin de año.La economista compara ese movimiento con los futuros del dólar en el ROFEX, en el mercado de futuros. Aquel mercado ve un dólar que nunca toca el límite superior, pero que va subiendo. No converge con el precio más barato, sino con el precio más caro. Según esta hipótesis, no llegaría a tocar en diciembre los $1516.Respecto del dólar oficial, hubo una devaluación entre el viernes y el lunes prevista por el Gobierno. Y se confirma, entonces, lo que decían muchos economistas: que había un dólar atrasado y que debía actualizarse.DólarLUIS ROBAYO – AFP¿Cuál es la lógica que piensan muchos expertos que va a tener el mercado? El blend fue anulado. Estaba en $1150 por dólar hasta el viernes. En esta situación, siempre que el dólar esté por encima de $1150 pesos, y ya está por encima, tenderán a vender. Milei aclaró, y probablemente el sector exportador, el campo, ya lo sabía, que la baja de retenciones era con un plazo, que ahora se elimina. “Vendan, porque después vuelven las retenciones a lo que eran antes”, dijo Milei. Y el sector agropecuario respondió: “Nos están extorsionando”. La realidad es que siempre fue así. Las retenciones no se bajaron por una política comercial o productiva ligada al campo, sino para estimular a que el sector exportador venda y ofrezca dólares. Coincide además la liberación del cepo con el comienzo de la cosecha gruesa. Hay entonces un mecano medianamente armado, de relojería, para que en el momento en que el Estado decide retirarse parcialmente del mercado de cambios, el sector privado esté dispuesto a ofrecer dólares.Los importadores, pensando en la suba del techo del dólar, van a comprar lo más barato que puedan. Se supone que cualquier particular, que tiene acceso irrestricto al mercado de cambios, si percibe que el dólar está por debajo de lo que estaba el contado con liquidación el fin de semana -1300 pesos—, van a comprar.Hay dos dimensiones muy importantes en todo esto. El Gobierno renuncia a tener el control sobre el dólar como una herramienta antiinflacionaria. Es un camino hacia la coherencia. Era poco congruente que un gobierno como el de Milei, alguien para quien cual donde hay Estado, hay una perversión, tuviera estatizado un precio estratégico de la economía como es el tipo de cambio. Y aquella renuncia hace que otra variable económica comience a ganar relevancia: la tasa de interés. El ritmo de la economía, el crecimiento, los niveles de inflación, calentamiento o enfriamiento de la economía van a manejarse con el precio del dinero. ¿Por qué es un punto a tener en cuenta? Porque si hay un desarreglo, si el esquema no se comporta de manera virtuosa y hay que corregir subiendo la tasa de interés, el oficialismo va a estar ante el problema en el que estuvieron las dos experiencias anteriores de normalización económica -Menem y Macri- que es dirigirse hacia una recesión.Javier Milei y Mauricio MacriEl gran desafío histórico y “cultural” de Milei es que este experimento, ligado a la libertad de mercado y a la derrota de la inflación, no termine en una recesión. Ganar la batalla cultural es lograr que estas ideas de libertad económica, de consagración de la iniciativa privada, de mercado, no terminen en un trauma social, porque se pierde el empleo y se destruye el tejido productivo. La llave entonces que va a tener el Gobierno para controlar la economía será subir o bajar la tasa de interés.El otro tema, que probablemente sea el más sutil pero no menos importante, es que, desde este lunes a la mañana, el mercado empezó a votar.Un analista político suele decír: “Al tener controlado el tipo de cambio, el Gobierno ejerce también un control político sobre la sociedad, porque el valor del dólar, sobre todo en la Argentina, es un termómetro muy sensible a los niveles de consenso o disenso, a los niveles de adhesión o de queja, que tiene la sociedad respecto del Gobierno”.Si las cosas andan bien, el dólar está quieto, o puede inclusive bajar. Y si las cosas andan mal, el primer lugar donde se refleja es en la pizarra de las casas de cambio. Ahora esto se liberó. Y ahí hay un termómetro inquietante para cualquier oficialismo que es la cotización del dólar para saber qué nivel de adhesión tiene respecto de la gente.Todo esto se produce en un contexto político muy llamativo. Es un escenario internacional donde hay un monto de incertidumbre pocas veces visto, debido a que Trump decidió tocar todas las variables, y sobre todo una: lo que tiene que ver con el comercio, modificando aranceles. Fue y tuvo que volver de esa idea. Y ahora, lo que parecía una pelea contra el resto del mundo, es una riña solo contra China.En ese marco, cuando EE.UU. afronta una tormenta por las decisiones de su presidente —no se sabe si esa tormenta supone que se encamina hacia una recesión y, al mismo tiempo, hacia un rebrote inflacionario— sucede algo que no hay que perder de vista: Scott Bessent, el secretario del Tesoro, decide estar en Buenos Aires el día que abre el mercado de cambios, después del acuerdo con el Fondo que supuso la liberalización de ese mercado.Es una señal muy contundente de respaldo del gobierno de Trump a la gestión de Milei, de carácter internacional, porque aquellos que tienen que tomar decisiones económicas en cualquier lugar del mundo miran todos los días dónde está el señor Bessent, que hoy estaba en Buenos Aires diciendo que este experimento que ocurre hoy en la Argentina es muy importante para ellos, sobre todo en una región donde “tenemos pocos amigos”. Si bien acaba de ganar Noboa en Ecuador, en Venezuela sigue habiendo un gobierno dictatorial, muy antiamericano, muy anti-Washington; en Brasil hay un gobierno de izquierda, también con tensiones con Estados Unidos, como el de Lula; en Uruguay acaba de ganar un gobierno que se alineó también en contra de Estados Unidos. De hecho, el gobierno del Frente Amplio no califica a Venezuela como una dictadura. Hay un gobierno de izquierda en Colombia, en Chile, en Bolivia y en México, donde hay enormes tensiones con Estados Unidos. La gestión de Milei es una especie de mosca blanca en la región. Y también por eso al gobierno norteamericano, y sobre todo al secretario del Tesoro, le interesó estar acá en un momento de convulsión internacional. También tuvo una reunión con Luis Caputo, ministro de Economía. Al mismo tiempo, no hay que mirarlo como una visita que sucedió por casualidad, llegó a Buenos Aires Matt Schlapp, el presidente del CPAC, la liga de asociaciones políticas, partidos y corrientes de ultraderecha, que une a Bukele, a Jair Bolsonaro en Brasil, a Milei, a Trump. El presidente de esa liga, que es un hombre muy ligado al esquema político del presidente nortemaricano, estuvo este lunes en Buenos Aires, acompañado por el dueño de un fondo de inversión que invierte, inclusive, en el negocio del fútbol, como es Rob Citrone.Llegaron prácticamente al mismo tiempo que Bessent, se fueron con 40 minutos de diferencia y hay un dato interesante para mirar las relaciones entre Buenos Aires y Washington: el avión. El avión negro que usaron los visitantes es del empresario Leonardo Scatturice, en el que llegó, hace más o menos un mes, una referente local del CPAC, que es Laura Arrieta, en aquel vuelo controvertido porque aparecieron informaciones de que no se había revisado el equipaje y no se sabía muy bien qué traían. Curiosamente, en ninguna foto de ayer estuvo el canciller Gerardo Werthien. Estuvo Santiago Caputo, asesor del Presidente, quien es el que mantiene el vínculo con esta asociación internacional, la cual explica, probablemente por su afinidad política, por el alineamiento automático de Milei con lo que haga Donald Trump, la visita de Scott Bessent para respaldar un momento crucial del gobierno de Milei, que es la apertura del cepo. Probablemente el día más peligroso que haya tenido hasta ahora, y probablemente el que tenga en estos cuatro años de mandato, ligado a una decisión del propio gobierno pactada con el Fondo.Matt Schlapp, el presidente del CPAC, llegó en el avión negro del empresario Leonardo ScatturiceLa pregunta que hay que hacerse es si hay alguna condición en todo este respaldo para la Argentina. ¿Es gratis o el gobierno de Milei va a tener que hacer cosas para seguir ganándose este apoyo del gobierno de Estados Unidos? Ya sabemos que Donald Trump es impredecible. Pero Milei no, es absolutamente predecible: va a estar donde esté Trump. Ya sabemos cuál va a ser su conducta internacional futura todo este tiempo. La gran pregunta es: ¿qué le va a pedir el presidente nortemaricano? ¿Va a tener que dejar de hacer algo en relación con China?Hoy el conflicto es China. Bessent lo explicó en reuniones reservadas también. El gobierno norteamericano quiere evitar que América Latina sea un espejo de África, donde las inversiones chinas terminaron colonizando el continente. La Argentina tiene un swap de monedas sin el cual no habría estabilidad cambiaria, pactado con el Banco Nacional chino. ¿Eso va a seguir siendo así o habrá que cambiarlo? ¿Qué ayuda podrá dar Estados Unidos para que eso cambie, si es que eso tiene que cambiar? Son las preguntas de este momento histórico que se explican por la foto de Scott Bessent, que en un día como este, convulsionado para Estados Unidos, decidió estar en Buenos Aires.Todo esto tiene que ver con la política internacional comercial también porque el gobierno de Milei está aprovechando esta afinidad para negociar un acuerdo especial con Estados Unidos, que está llevando una guerra comercial a escala global. De hecho, hubo una reunión de cancilleres del Mercosur en Buenos Aires, donde el gobierno argentino, a través de Werthein, no pidió salir del Mercosur para celebrar un tratado con Estados Unidos —porque es muy difícil que lo acepte Trump en un momento proteccionista—, pero sí pidió una flexibilización.La Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, no pueden firmar tratados de libre comercio por separado porque el Mercosur es una unión aduanera, con un arancel externo común a todos. Pero hay un acuerdo interno por el cual, de todos los productos que se comercian internacionalmente, hay 100 sobre los cuales cada miembro del Mercosur puede firmar acuerdos particulares con otros países. Milei pidió ampliarlos de 100 a 150, pensando en Estados Unidos, a lo que los demás países dijeron que sí porque también necesitan mayor flexibilidad para hacer su propia negociación. No de un acuerdo de libre comercio, pero sí de moderar las restricciones que está poniendo Trump al acceso al mercado americano de productos de todo el mundo, centralmente siderurgia, acero y aluminio, que son los dos sectores más afectados.Esto lo mira Europa porque la Unión Europea tiene negociado un acuerdo de libre comercio con Mercosur, que está todavía en trámite y debe terminar de ser aprobado. Los europeos amenazan con romper el acuerdo si se le entrega más mercado a Estados Unidos, a la vez que piensan que tal vez les conviene acelerar el acuerdo con el Mercosur, el cual venía muy lento por la presión de Francia e Italia.Todo está cambiando. También el entorno de las relaciones comerciales de la Argentina con Estados Unidos y con Europa, en el plano de una política exterior argentina alineada con norteamérica como ni con Menem lo vimos.Este levantamiento del cepo cambiario se relaciona con otro problema estrictamente local y político: dar buenas noticias. La inflación, que es el gran trofeo del gobierno, ya es una lucha más difícil. En marzo era de 3,7% y hace nueve meses que no baja, sino que ha estado subiendo. Esto significa que la desaceleración de los precios comenzó a ser más lenta en los últimos meses. Casi todos los economistas pronostican que esta depreciación de la moneda afectará los precios. Es posible que haya una inflación mensual del 5% en un par de meses. Entonces, había que dar una buena noticia y es que se liberó el mercado cambiario y se permitió que las personas accedan al dólar. Y a quienes decían que el dólar estaba atrasado y que por eso la economía tendría más dificultades. en dinamizarse o en crecer, también les dan la razón. Esto tiene que ver con una encuesta que Mora Jozami realizó para Casa Tres. El 52% está de acuerdo con eliminar el cepo, mientras que el 24% no. El Gobierno está mirando esto también. El 11% se beneficia del levantamiento del control cambiario, al 42% no le importa y solo el 24% piensa que le perjudica. Significa que el Gobierno también está haciendo política interna o electoral con la política cambiaria, como no podría ser de otra manera.Encuesta sobre la opinión pública respecto al cepo al dólarAl mismo tiempo, estas medidas —el acuerdo con el Fondo y la liberación del cepo— tienen un efecto en las alineaciones políticas locales, donde también se cruza lo electoral. El primero en salir fue Mauricio Macri, quien asumió una postura moderadamente optimista y condicional, como todo lo que Macri dice hoy sobre el Gobierno. Dice que es muy bueno y maravilloso, pero todavía falta. Además advierte por la institucionalidad, que es lo que viene machacando desde la postulación del juez Lijo a la Corte.Milei le contestó en la entrevista con Majul, donde adjudica que levantó el cepo que puso Macri. Se ensañó contra Hernán Lacunza, el ministro que tuvo que establecer el cepo al final del gobierno de Macri. Pero además, se mete de cabeza en las elecciones porteñas con mucha agresividad contra los Macri. Es importante escuchar lo que dijo este lunes por la mañana, al hablar de Jorge Macri, que es lo mismo que hablar de Mauricio. Milei cruzó duramente a Jorge MacriEstá diciendo muchas cosas. Dice que al desdoblarse las elecciones porteñas se rompió la relacion del Pro con La Libertad Avanza. Es muy importante porque hay una esgrima secreta entre Mauricio Macri y Javier Milei sobre quién es el culpable de que del centro a la derecha no haya unidad. Y que vayan por separado, potenciando las posibilidades del peronismo kirchnerista. Milei dice que el responsable fue Jorge Macri, que adelantó las elecciones porteñas para resguardar su reducto. Por su parte, Patricia Bullrich había dicho que los Macri están “cuidando sus negocios”.Hay una visión muy agresiva en la Casa Rosada sobre la conducta de Jorge Macri y Mauricio Macri en relación con el gobierno porteño. Milei también dice que están demonizando a su hermana. No se sabe si es verdad. pero lo que sí es cierto es que en la campaña del peronismo y en la del Pro en la Ciudad han identificado que la figura oficialista a la que más fácilmente se le puede hacer bullying delante de la opinión pública es a Karina Milei, debido a su situación en las encuestas. Javier Milei lo vio en la elección contra Massa, donde también se empezó a demonizar su relación con su hermana. Y él le echa la culpa a Antoni Gutiérrez-Rubí, el catalán que asesoró a Massa en ese momento y que ahora asesora a Jorge Macri. Fueron a buscar con lupa los antecedentes migratorios de Gutiérrez-Rubí, y le quitaron el permiso de residencia porque descubrieron que había dicho que tenía un contrato con una universidad que finalmente no tenía. Están expulsando a Gutiérrez-Rubí porque le atribuyen ser el autor de una campaña sucia contra los Milei. Esto es importante porque si la figura de Karina Milei llega a ser —como dice su propio hermano— demonizada, lo que estará en juego es la estabilidad emocional de Milei, por el tipo de relación que tiene con su hermana, que le da calma y orden. Y, en pocas palabras, lo relaciona con el mundo de los seres humanos. Entonces están tocando un nervio importante. Jorge Macri y Mauricio MacriHay muchos negocios en la ciudad de Buenos Aires, tanto que una figura central del PRO y del radicalismo, quien hoy es el principal interlocutor político de Jorge Macri, Daniel Angelici, es concesionario de muchos negocios. Angelici es clave para los Macri. Pero en algunos de esos negocios es socio de uno de los mejores amigos de Karina Milei: el esposo de Pilar Ramírez, Darío Wasserman, vicepresidente del Banco Nación.Esto es importante porque ambos, Angelici y Wasserman, incluyen a personas en las listas de la Legislatura. Wasserman en la de La Libertad Avanza. Angelici en la del Pro y en la de la UCR. Así nos encontramos ante una especie de Ciudad Gótica, donde los concesionarios porteños forman sus bloques en la Legislatura, presumiblemente para seguir aprobando los negocios o adquirir otros nuevos. La herramienta que tiene Mauricio Macri para condicionar a Milei en la Ciudad es amenazarlo con ir con Pro por separado en la provincia de Buenos Aires. Es una amenaza cada vez menos creíble por la foto de Cristian Ritondo y Diego Santilli, entregados nuevamente a la mesa de Karina Milei, Lule Menem y Sebastián Pareja, su operador. Acá lo incorporan a Guillermo Montenegro, el intendente de Mar del Plata, que, como no quiere que le armen una candidatura por La Libertad Avanza en Mar del Plata, también se entregó al gobierno nacional. Lo que le están diciendo a Macri es que, si quería presionar desde la Provincia, que se olvide porque ya se la entregaron.La foto de Santilli y Ritondo con Karina MileiEn el momento en que más se están hostigando Milei con Macri, como se advierte en esa entrevista con Majul, hay un esquema de unidad en la provincia de Buenos Aires, donde se está resolviendo, provisoriamente, el duelo entre Cristina Kirchner y Kicillof. Ella le acaba de decir a Kicillof que si quiere desdoblar, que lo haga. Cristina cree que le va a pasar lo mismo que a Jorge Macri: adelantando la elección van a juzgar su gestión. Lo mismo sucede con la eliminación de las PASO, donde ella cree que sería mejor que haya una interna. Al final, lo que no le dice es que ella maneja la lapicera porque conduce el PJ, a través de su hijo Máximo, y entonces las listas las hace ella. Todavía no ha dicho nada en público, pero podría ser candidata a la legislatura bonaerense por la tercera sección electoral, el corazón del peronismo en el conurbano.Acá aparecen dos novedades: Kicillof debe volver a enfrentarse a Cristina Kirchner o someterse. Es difícil para el aparato bonaerense confrontar con ella, así que van a negociar. Especialmente los intendentes. Pero lo más importante es que, con este duelo con Cristina, es evidente que Kicillof se ha convertido en candidato o precandidato presidencial del peronismo. Lo más probable es que no sea el candidato de Cristina, aunque ella haya decidido no hostigarlo. Significa que la interna del peronismo ya se adelantó a las elecciones de medio término; la batalla presidencial está lanzada. Habrá que ver quién está dispuesto a competir con Kicillof, si se consolida como candidato, lo que será importante para el gobierno de Milei. Con un peronismo que compite por la candidatura presidencial es muy difícil pactar. Ningún sector se sentirá cómodo asociándose a Milei para que el otro sector le diga que es pactista con un gobierno liberal de derecha y ajustador.Se está diseñando aceleradamente un nuevo mapa, muy condicionado por la economía, y, en especial, por el valor del dólar.Por Carlos PagniSeguí leyendoAnálisis. Milei, Caputo y la guerra contra la enfermedad argentina En la Provincia. Macri dijo que hasta ahora “ni Milei ni su hermana” manifestaron interés en acordar con el PROEuforia oficial. Milei y Caputo festejaron por el nuevo esquema cambiario tras la cumbre con BessentTemasLN+Odisea ArgentinaLN+Conforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Odisea ArgentinaAnálisis. Un cristal astilladoAnálisis. La democracia, frente a otros riesgosAnálisis. Los días cruciales del período Milei

Fuente

Categories
General

Este es el macronutriente esencial que fortalece neuronas y previene infartos

Hoy es uno de los suplementos más solicitados en el mercado. El omega-3 se encuentra entre los más populares del mundo, unos puestos detrás del magnesio, el hierro y la vitamina D. No obstante, el interés por estos ácidos grasos tiene su origen en un hallazgo curioso que se remonta a 1970, cuando dos investigadores daneses viajaron a Groenlandia para estudiar una paradoja: los inuit −grupo de pueblos indígenas que viven en las regiones árticas y subárticas− de la región tenían una dieta muy rica en grasas, provenientes de carne de ballena, foca y pescados grasos, y, sin embargo, registraban tasas sorprendentemente bajas de infartos. Esta observación, para entonces inconcebible, desafiaba las creencias alimenticias de la época, que asociaban el consumo de grasa con una gran variedad de enfermedades.Con el paso de los años, la ciencia ha tomado al omega-3 como objeto de estudio y, consecuentemente, ha demostrado que puede ser uno de los componentes más importantes de una dieta equilibrada. Las investigaciones demuestran que estas grasas ‘saludables’ podrían ayudar a reducir la presión arterial, mejorar el sistema inmunitario, disminuir la inflamación articular y mejorar la salud mental, entre otros beneficios. EL EJERCICIO QUE ARRASA EN EL MUNDO ‘FIT’ Y MEJORA LA FUERZA¿Qué es el omega-3?De acuerdo con el sitio especializado en salud de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, MedlinePlus, el omega-3 es un tipo de grasa poliinsaturada de la cual se necesita para la mayoría de las funciones importantes del organismo. “Estos ácidos grasos ayudan a mantener el corazón sano y protegido contra un accidente cerebrovascular. También colaboran con mejorar la salud cardíaca si es que ya se tiene una afección relacionada”, informa.El omega-3 es un tipo de grasa poliinsaturada de la cual se necesita para funciones importantes del organismoUnsplashYael Hasbani, asesora en Dietética y Nutrición Natural, resalta que “necesitamos sí o sí incorporar omega-3 en la dieta porque nuestro cuerpo no lo puede sintetizar” y que es un macronutriente esencial para el mantenimiento de las estructuras de las membranas celulares y la síntesis de hormonas.La profesional explica que existen distintos tipos de omega-3: “Tenemos de origen animal, vegetal, en suplementos y también vale destacar que hay una diferenciación en los ácidos grasos que los componen: está el ácido alfa-linolénico (ALA), el ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA)“. Aunque añade que las principales fuentes son las de origen vegetal y animal.LAS 2 VITAMINAS QUE SE DEBEN TOMAR PARA TENER MÁS ENERGÍA Y EVITAR EL CANSANCIO CRÓNICOSobre las vegetales nombra las semillas de chía, de lino, los frutos secos −principalmente las nueces−; y de las fuentes animales los pescados como el salmón y el atún, aquellos que son más bien grasos.Con respecto de su ingesta mediante suplementos advierte que debe ser indicado por un profesional y suele darse a pacientes que están en situación de riesgo de ingerir los alimentos previamente mencionados. “Se recomienda en personas, por ejemplo, con patologías autoinmunes, inflamatorias, artritis y embarazadas que realmente necesitan incorporar este macronutriente para la formación celular”, explica.El consumo de pescado semanalmente puede contribuir con el consumo de omega-3(Fuente: Pexels)Se debe tener cuidado con los suplementos ya que, según Hasbani, hay que fijarse muy bien la procedencia, la pureza, la marca y fecha de caducidad de ese ácido graso encapsulado. De otra forma, se podrían asumir riesgos para la salud.Respecto a las cantidades de consumo, la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón o AHA, por sus siglas en inglés) recomienda comer al menos dos raciones semanales de pescado rico en omega-3. Una porción, informan, equivale a 100 gramos y, a la par, nombran a los siguientes como los pescados grasos más ricos en este ácido graso:SalmónCaballaAtún blancoTruchaBeneficios del omega-3Un estudio llevado a cabo por el Hospital del Mar Research Institute de Barcelona (España) asocia tener niveles altos de ácidos grasos omega-3 en sangre con un menor riesgo de desarrollar demencia y mal de alzheimer.A la par, un informe de Escuela de Salud de la Universidad de Harvard señala que las funciones más importantes del omega-3 son:Proteger y potenciar la acción neuronalMejorar la visión, al formar parte de la retina del ojoColaborar en la fabricación de la hormona encargada de regular la coagulación de sangre y de generar la contracción y relajación de las paredes arterialesPrevenir enfermedades cardíacas, infartos, el lupus y la artritis reumatoideaEn definitiva, se trata de un nutriente importante para la salud general y la longevidad, aunque, como destaca Hasbani, “es mejor obtenerlo a través de la dieta”. De preferir hacerlo mediante suplementos, ya sea por ser intolerante a los alimentos que lo proveen o por preferencia de consumo, siempre se debe recordar de consultar previamente con el médico de cabecera y leer minuciosamente las etiquetas de lo que se está por adquirir.Entre las fuentes vegetales de omega-3 están las semillas de chía, de lino y los frutos secos Freepik LA NACIONTemasNutriciónVida sanaAlimentación saludableConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Nutrición”Es la parte que más vitamina C tiene”. Una nutricionista advierte sobre el error que muchos cometen al comer mandarinaEn qué alimentos encontrarlas. Las 2 vitaminas que se deben tomar para tener más energía y evitar el cansancio crónico “Su efecto no es a nivel de absorción”. Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempo

Fuente

Categories
General

El conmovedor posteo de John Travolta en el día en que su hijo Jett cumpliría 33 años: “Te extraño muchísimo”

A pesar de la fama, el éxito y el reconocimiento, John Travolta no tuvo una vida fácil. Mientras que en enero de 2009 su hijo mayor falleció accidentalmente mientras se encontraba de vacaciones en Bahamas, en 2020 el actor perdió a su mujer, Kelly Preston, debido a una grave enfermedad. En el día de ayer, el protagonista de Tiempos violentos recurrió a sus redes sociales para recordar a Jett en el día en que cumpliría 33 años. “Feliz cumpleaños, Jett. Te extraño muchísimo. ¡Te amaré por siempre!”, escribió el actor y piloto aeronáutico en su cuenta de Instagram, junto a una foto retro donde se lo ve con su pequeño en brazos mientras este juega con sus orejas. View this post on Instagram A post shared by John Travolta (@johntravolta)
Inmediatamente, la publicación se llenó de “Me gusta” y comentarios que intentaron acompañar este día tan triste para el artista. “Que su memoria sea eterna”, deseó la actriz Rita Wilson, mientras su hija Ella Bleu expresaba su amor con emojis de corazones. Jett Travolta, quien a los 2 años fue diagnosticado con el síndrome de Kawasaki, falleció trágicamente a sus 16 años mientras estaba de vacaciones con su familia en el Old Bahama Bay Hotel de Bahamas, cuando sufrió una convulsión y se golpeó la cabeza contra una bañera. “Fue lo peor que me ha pasado en la vida. La verdad es que no sabía si lograría superarlo. La vida ya no me interesaba, así que me costó mucho mejorar”, dijo el actor en febrero de 2014 (cinco años después de esta gran pérdida) en el escenario del Theatre Royal Drury Lane de Londres. Travolta junto a Jett y Kelly Prestoninstagram.com/johntravoltaAdemás de esta afección, que puede causar la muerte súbita y producir enfermedades cardíacas, Jett tenía trastornos de desarrollo y autismo. “No puedo imaginar cómo sería la vida sin Jett (…). Después de que nació, lo sostuve durante horas mientras Kelly dormía. Cuando vinieron a llevárselo para hacerle varias pruebas, les dije: ‘No, no pueden verlo hoy. Tendrán que hacerlo otro día’. Me puse un poco loco”, recordó el actor en una charla con People sobre quien le dio el título de padre por primera vez. Si bien la pareja ya tenía a Ella Bleu, dos años después de esta pérdida irreparable llegó Benjamin, el menor del clan, que los ayudó a seguir adelante y recuperar la alegría. “Sin duda, tener al pequeño Ben ha sido una hermosa oportunidad para que reanudáramos nuestros vínculos después de una pérdida tremenda”, dijo Travolta en una entrevista con Good Morning America mientras advertía que su llegada “le ha dado a la casa un espíritu y un propósito renovado”. John Travolta y Benjamin, el menor de sus hijos (Crédito: Instagram/@johntravolta)Sin embargo, el protagonista de Mirá quién hablá sufrió otra pérdida irreparable cuando su mujer, Kelly Preston, murió a los 57 años debido a un cáncer de mama. “Mi hermosa esposa Kelly perdió su batalla de dos años contra el cáncer de mama. Enfrentó una valiente lucha con el amor y apoyo de muchos”, escribió su marido de casi 29 años para comunicar la triste noticia. En su posteo, Travolta agradeció a los médicos y a las enfermeras que cuidaron a su mujer además de a sus “muchos amigos y seres queridos que estuvieron a su lado” durante todo este tiempo en el que la actriz prefirió ocultar su diagnóstico. “Me tomaré un tiempo para estar con mis hijos que han perdido a su madre, así que discúlpenme por adelantado si no saben de mí por un tiempo. Pero por favor sepan que siento su cariño para las semanas y meses que nos esperan mientras sanamos”, agregó mientras advertía que “el amor y la vida de Kelly se recordarán siempre”. Su homenaje a Gene HackmanHace un tiempo, John Travolta también acudió a sus redes sociales para despedir a su colega Gene Hackman, quien murió a fines de febrero por problemas cardiacos. “Disfruté mucho mi tiempo con Gene. Tuvimos conversaciones geniales y además muy divertidas.¡Es tan fácil actuar con él y siempre es brillante! ¡Te extrañaré, Gene!”, expresó el actor junto a una imagen de ambos en el set de Get Short, film de 1995. LA NACIONTemasJohn TravoltaConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de John Travolta”Me dijo que le encanta nuestro país”. Fue valet parking y vendedor, descubrió su pasión por la actuación y hoy es el elegido de John Travolta para un film¡Choque de estrellas! Siete famosos argentinos que se cruzaron con celebridades de Hollywood y no pudieron evitar pedirles una foto“Es realmente espeluznante”. John Stamos reveló el curioso motivo por el que lo echaron de la Iglesia de la Cienciología

Fuente

Categories
General

El secretario del Tesoro de EE.UU. dijo que no habrá una línea crediticia extra para la Argentina

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que no habrá una línea de crédito extra para la Argentina. Fue en una entrevista que ofreció a Bloomberg este lunes por la tarde desde Buenos Aires, después de su reunión con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada. “Eso no está bajo consideración”, sostuvo.Besset llegó al país tras el visto bueno del Fondo Monetario Internacional (FMI) al acuerdo por US$20.000 millones, con US$12.000 millones de “libre disponibilidad” para fortalecer las reservas argentinas. Durante la declaración conjunta con el Presidente, el funcionario de Trump elogió el rumbo económico de la gestión libertaria.Por otro lado, en diálogo con el portal estadounidense, se refirió al 10% de aranceles que pesan sobre los productos argentinos que se exportan a EE.UU. y no descartó una posible reducción, pero puso al país en la misma línea que el resto del globo: “Recién empezamos las negociaciones. Hablamos con todos los países. Todo depende de varios obstáculos: barreras arancelarias y no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios”.Bessent no dijo que sea una condición de Estados Unidos que la Argentina termine su relación financiera con China. Cuando la periodista de Bloomberg le consultó específicamente por el tema, el secretario del Tesoro estadounidense explicó que con el paso del tiempo el país tendrá suficientes inversiones para devolver ese dinero. Además destacó “la buena fe” del gobierno chino. “Argentina tiene un swap con China por 18 mil millones de dólares en yuanes. El gobierno anterior usó 5 mil millones y eso quedará pendiente. China actuó con buena fe tras el anuncio del FMI y ese tramo será renovado por un año. Si la administración mantiene el rumbo económico, deberían tener ingresos para pagar“, destacó.En la misma línea que el funcionario de Trump se expresó Milei, que negó cualquier pedido de EE.UU. vinculado al intercambio de divisas: “Eso nunca me lo pidió. No sé quién dijo esa cosa. Nadie me pidió eso. Nadie. De hecho, China nos renovó el swap. No nos pidieron nada eso. Es mentira. Es un invento”.Bessent aclaró que sí preocupa a Estados Unidos la presencia china en América Latina: “Lo que queremos evitar en todo caso es lo que ocurre con el continente africano, donde China firmó acuerdos disfrazados de ayuda. Así tomaron derechos sobre minerales, cargaron de deuda los balances de esos países. Tienen acuerdos de peaje, lo que garantiza que las futuras generaciones sean más pobres y sin recursos. Y no queremos que eso pase con américa en América Latina“.El Presidente Javier Milei recibió esta tarde en su despacho de Casa Rosada al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott BessentPresidenciaPor último, respecto de por qué hay tanto énfasis de la administración Trump en la Argentina, precisó que se debe a “un par de razones”: “Primero que nada, el motivo de mi presencia acá es por el ‘día cero’ -el levantamiento del cepo cambiario-. El Gobierno hizo dos ajustes importantes, y esto marca el comienzo del tercero. Llevaron adelante un gran ajuste fiscal, un gran ajuste monetario, y ahora están haciendo un gran ajuste cambiario. El FMI les asignó US$20 mil millones. El Banco Mundial les asignó US$12 mil millones. Y yo quería venir hoy para mostrar apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que creo que es algo histórico“.La Argentina debutó este lunes con un nuevo esquema cambiario, en el que ya no rige el cepo para personas humanas (que pueden comprar en homebanking la cantidad de dólares que quieran) y el Banco Central puede intervenir si el dólar se mueve por encima de los $1400. Hoy, cerró a $1230.Qué dijo Bessent sobre el swap con China y una ayuda extra a la Argentina-Bloomberg: Ha habido un enfoque temprano en América Latina por parte de esta administración de Trump en sus primeros 100 días. ¿La política hacia América Latina también es, en cierto sentido, una política hacia China?-Bessent: Bueno, creo que esa puede ser una buena descripción. Porque lo que intentamos evitar es lo que ha ocurrido en el continente africano, donde China ha firmado una serie de acuerdos rapaces disfrazados de ayuda. Han tomado derechos sobre minerales, han cargado de deuda los balances de esos países, sin divulgar nada a otras organizaciones internacionales. Tienen acuerdos de peaje (tolling), lo que garantiza que las futuras generaciones sean más pobres y sin recursos. Y no queremos que eso pase —más de lo que ya ha pasado— en América Latina.-Bloomberg: China tiene un swap de divisas con Argentina. ¿Considerarían una línea de crédito directa desde Estados Unidos?-Bessent: Eso no está bajo consideración. Tienen un swap de 18 mil millones en yuanes. Bajo el anterior gobierno peronista, Argentina utilizó 5 mil millones, y eso seguirá pendiente. Los chinos mostraron un buen gesto de buena fe tras el anuncio del FMI, así que eso se va a renovar por un año.-Bloomberg: ¿Pero quieren que se deshagan de ese swap con Pekín?-Bessent: Bueno, creo que si esta administración continúa con el curso de sus políticas económicas, eventualmente deberían tener suficientes ingresos de divisas como para poder pagar eso.Qué dejó la visita de Bessent y su encuentro con MileiLa reunión, de la que participaron también el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo; el titular del Banco Central, Santiago Bausili; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y su par de Políticas Económicas, José Luis Daza, se extendió durante una hora y media en el despacho presidencial. “Durante la reunión, el secretario Bessent reafirmó el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas del presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco con Estados Unidos”, informó tras el cónclave la oficina del secretario del Tesoro.Luego la administración Milei dio a conocer una declaración conjunta grabada entre el Presidente y Bessent. “Hubo un hombre que reconoció que el Estado no era la solución, sino el problema. Un hombre que tuvo el coraje de defender a la Argentina oponiéndose al establishment. Y ese hombre hoy está aquí junto a mi”, sostuvo el secretario del Tesoro, y estrechó la mano del líder del Ejecutivo.En la declaración conjunta, Bessent sostuvo que “en muchos sentidos Milei y el movimiento MAGA comparten el rumbo”, ya que “en el centro de ambos yace la creencia de que el poder pertenece al pueblo, no a los burócratas”. “Me entusiasmaba hacer este viaje para dar inicio a las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco entre nuestros países. Además he venido a transmitir el optimismo que sentimos en Estados Unidos respecto de esta nueva Argentina”, afirmó al leer la declaración en la sala de conferencias de la Casa Rosada.Javier Milei se reunió con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott BessentBessent abundó en elogios: “Gracias a la audaz agenda del presidente Milei, vemos señales de un giro histórico. El sector privado vuelve a entrar en escena, mientras el sector público retrocede (…). Pero este cambio solo será duradero si los amigos de la Argentina brindan su apoyo. Por eso en Estados Unidos nos enorgullece haber apoyado el programa con el FMI y el compromiso significativo del Banco Mundial y del BID”.“El programa del FMI le dará un respiro financiero a la Argentina en medio del ajuste. Facilitará la liberalización cambiaria, al tiempo que protegerá la estabilidad del mercado. Esto va a dar paso a lo que debería ser un auge masivo de inversión extranjera directa. A muchas empresas estadounidenses con las que yo he hablado, les entusiasma aportar el capital a largo plazo para formar parte de este milagro económico”, agregó.“Estoy aquí para manifestar la voluntad de colaboración del gobierno del presidente Trump para con el pueblo argentino”, dijo y sumó: “Nosotros somos sus socios en esta transformación histórica”.Declaración conjunta del Presidente Javier Milei y el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, en Casa Rosada. pic.twitter.com/on76nd01FE— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) April 14, 2025

Por su parte, Milei dijo que el respaldo norteamericano posibilitó “el día de la liberación” en la Argentina, en referencia a la salida del cepo cambiario. “Tras 15 años de control de capitales, nos hemos deshecho para siempre de ese yunque al que estábamos encadenados, para retornar a un sendero de crecimiento sostenible”.“La Argentina tiene la intención de ser un aliado firme de los Estados Unidos en la región. Y de hecho ha sido el primero en manifestar este compromiso y de sostenerlo confiablemente en todas las instancias diplomáticas”, remarcó Milei, en un discurso leído.Por otra parte sumó: “Entendemos la propuesta de aranceles recíprocos que elaboró el presidente Trump y estamos listos para firmar un acuerdo comercial en dicha línea, que sin dudas beneficiará tanto a los Estados Unidos como a la Argentina”.LA NACIONSeguí leyendoEuforia oficial. Milei y Caputo festejaron por el nuevo esquema cambiario tras la cumbre con BessentFuncionario clave de Trump. “El cambio solo será duradero si los amigos de la Argentina brindan su apoyo”, dijo Bessent”Un día para celebrar la libertad”. La reacción de Sturzenegger antes de la apertura de los mercados tras levantar el cepoTemasEstados UnidosArgentinaDonald TrumpJavier MileiConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Estados UnidosSobrepoblación carcelaria. Por qué Estados Unidos le devolverá 13 narcotraficantes a México y quiénes sonTrámites. Cuáles son los requisitos para obtener una licencia comercial en Las Vegas y dónde solicitarla“No renunciará a su independencia”. Harvard rechaza las exigencias de Trump y se arriesga a perder 9000 millones de dólares en financiación pública

Fuente

Categories
General

Fin del cepo: después de ganar un round decisivo, ahora la pelea será por los precios

El primer round terminó. Después de 2049 días de cepo, la moneda estadounidense cerró en $1230 y el Banco Central no intervino. Scott Bessent, secretario del Tesoro y hombre de confianza de Donald Trump, estuvo una hora y media junto al presidente Javier Milei y su equipo económico, y ratificó el “pleno apoyo” de los Estados Unidos por las “audaces reformas económicas”. No obstante, todos saben que el partido es largo.La algarabía de los resultados del denominado “Día D” fue total en Balcarce 50, al punto que el Presidente reactivó su agenda en redes sociales a niveles de Foro de Davos y compartió poco antes de las 13 un “Viva la libertad carajo” en una taza con la frase “Lágrimas de zurdo”. Si al anuncio del final del cepo el Gobierno lo había celebrado como el gol de Gonzalo Montiel en la final de Qatar -tal como reveló la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich-, hoy la sensación que se recogía era la de otra final ganada. “Sabíamos que la base estaba sólida, pero pudimos comprobarlo con hechos. Nunca lo dudamos”, se entusiasmó una alta fuente del Ministerio de Economía. “Lágrimas de zurdo”: la taza que eligió el titular del Poder Ejecutivo fue la manera que tuvo para celebrar en un día de hiperacción en redes sociales que el dólar se mantuvo entre las bandasEl vocero presidencial, Manuel Adorni, fue más allá pasadas las seis e ironizó: “Nerviosismo total”. La foto del equipo los mostraba exultantes. El Gobierno asegura que con una macro ordenada, superávit fiscal y comercial, ajuste en el gasto y emisión monetaria cero, las condiciones estaban dadas. En la oposición son menos optimistas y, si bien destacan la audacia en la medida, hablan de una solución de corto plazo para llegar a las elecciones con oxígeno. Luego, dicen, comenzará la pulseada entre las bandas y sus límites móviles, porque la inflación del 3,7% del último mes corre el arco de cara a lo que viene. “Sin pesos en la calle no hay riesgo de presión cambiaria. El que podía comprar ya lo hizo. Los resultados así lo demuestran”, alegaron en Balcarce 50. La decisión del final del cepo fue bendecida por propios y ajenos. Desde Gabriel Rubinstein -exfuncionario de Sergio Massa- a Alfonso Prat-Gay -exministro macrista- felicitaron al gabinete económico. Las principales cámaras empresarias y los inversores del exterior también hicieron lo suyo. No hay grieta ni enemigos, al menos no por ahora. Todos valoran la falta de oportunismo electoral y el hecho privilegiar la economía a los intereses políticos de una elección en ciernes. Los funcionarios setearon expectativas en el piso de la banda de $1000 más que en el techo de $1400 y anticipan que las cuentas están lo suficientemente bien hechas para que los vaivenes propios de esta primera semana sean atenuados con el peso de la realidad. Dicen una y otra vez que esta oportunidad será distinta respecto de la historia reciente. Ahora el desafío será el de la microeconomía, donde cualquier vaivén con la moneda estadounidense despierta los fantasmas del pasadoShutterstockLa economía como ciencia de la escasez tiene variables controlables y no controlables. Desde las primeras, los deberes se hicieron y otras tantas a futuro están escritas. Al punto que el maridaje con lo que pide el Fondo Monetario Internacional (FMI) era casi un calco del plan ya esbozado por parte del gabinete. Mientras varios consultores económicos vaticinan un protagonismo de la tasa de interés de cara al futuro para regular el tipo de cambio, en el Gobierno rechazan de plano esos comentarios porque sostienen que ese prisma quedó obsoleto con su política de no emisión.Ahora, claro está, comienza el segundo round y tal vez el más importante para el metro cuadrado de los ciudadanos. “Los precios no tienen por qué subir”, disparó el Presidente. Y agregó: “Al haber sacado el cepo, el tipo de cambio no va a determinar la inflación”. La contienda macro versus micro es un factor fundamental por dos razones: la ralentización del incremento de los precios y la llegada a niveles del 2% era espejo directo de la mejora en la imagen presidencial. Algo similar a lo que ocurrió durante los días en los que la moneda estadounidense había salido de la agenda. ¿Dónde están los verdes?Es que los dólares están por todos lados en la Argentina. Cinco de cada diez autopartes que se utilizan para la producción local de coches terminados vienen del exterior. Un 65% de las drogas que tienen como insumo las farmacéuticas para la producción de remedios no habla castellano y el 99% de los celulares y LCD que dicen “fabricado en Tierra del Fuego” cuenta con tecnología del exterior. El Grupo Techint, uno de los principales fabricantes de tubos de acero sin costura del mundo, necesita importar mineral de hierro para abastecer a sus mercados internacionales, mientras la más cercana Arcor requiere del cacao para que los chocolates lleguen a los kioscos. El número es elocuente: seis de cada diez insumos que se importan no tienen un proveedor local que pueda abastecerlos, según la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA). Hernán Lacunza: “Hay que descartar los escenarios traumáticos”A su vez, los panificados tienen -en promedio- un 30% de dólar commodity en sangre a través del trigo y algo similar ocurre con el maíz y la soja en la cadena de las carnes. “El 90% de los grandes industriales utiliza al menos un insumo importado, mientras al 67% de las pymes también les es imprescindible un proveedor del exterior porque no existe localmente quien pueda abastecerlos”, aseguran los importadores. La decisión que arranca hoy pone fin a lo que los empresarios denominan la “economía del dique”. Es decir, un cepo que siempre nace como contención de la salida de dólares, pero que en definitiva lo que genera también es que se frene el ingreso de inversiones y divisas, aunque, claro está, terminará de completarse cuando las empresas puedan girar los dividendos pendientes. De ayer a hoyEl propio Hernán Lacunza, exministro de Mauricio Macri, quien repuso el cepo el 2 de septiembre de 2019, felicitó al gabinete y admitió que su decisión se trató de una medida extraordinaria. “Por la misma razón que un emergentólogo le aplica un torniquete y no un anticoagulante a un paciente desangrándose. Era cepo o corralito: con ahorristas huyendo del peso, rumores de elecciones anticipadas y dólar desanclado, las reservas disponibles no alcanzaban para depositantes y tenedores de pesos. En crisis financiera con riesgo institucional, la política económica consiste en elegir lo menos malo”, justificó el escenario de 2019. Luego, siempre es más cómodo para gobiernos intervencionistas el control del dólar que el devenir de la economía real. De ahí que el cepo duró en su segundo capítulo -ya el kirchnerismo lo había impuesto antes- 99 días del gobierno de Mauricio Macri -quien buscaba ser el primer presidente no peronista en terminar su mandato-, 1461 días de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, quienes con la excusa de “cuidarnos de la pandemia”, se hicieron absolutamente los distraídos antes, durante y después de su gestión hasta el actual “che Milei”, y luego 489 días del gobierno libertario, quien había prometido el final en campaña. El Presidente anticipó que volverán las retenciones para el campo con el objetivo claro de acelerar el ingreso de dólaresClaro está, hay varios aprendizajes que Luis Caputo y Santiago Bausili -presidente del Central- toman de la historia reciente. “Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio”, dijo Milei en una entrevista radial. Y agregó: “Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones, claro”. Ya no habla con el corazón. La separación de los individuos de las empresas en términos de los plazos de “la liberación” se basa en la experiencia pasada, en la que muchos empresarios locales giraron al exterior el máximo de utilidades posibles por si el veranito de esa época terminaba en un regreso del kirchnerismo. “Acá siempre hay que cubrirse. Sabemos que todo es muy pendular en la Argentina. Entonces cuando se abren las oportunidades y terminan las restricciones, las aprovechamos”, rememoró uno de los grandes empresarios argentinos en off the record. Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre, lo hizo oficialmente a través de su cuenta de X: “Hoy es un gran día para los argentinos”. Días antes había celebrado una inversión de su compañía con el propio grito del Presidente. La batalla macro versus la micro no es nueva. Comenzó el mismo viernes poco después de la cadena nacional. “Me avisan dos proveedores que van a remarcar un 20% desde el lunes. ¿Podés creer?”. El comentario surgió el sábado en un restaurante muy tradicional de zona norte, en la que el dueño de esa pyme les canceló la compra hasta que el panorama se despejara. LA NACION contactó a esa compañía que evitó hacer declaraciones. La tendencia argentina al stockeo tampoco se percibió en los centros comerciales. “Ahora no hay dudas de que la batalla de fondo se librará en el terreno de los precios. Nuestros consumidores no tienen la práctica de boicotear a quienes se pasan de listos, pero el mundo sí la tiene y los que aceleran en las curvas no son sólo los funcionarios, sino también gran parte del empresariado que se anticipa por las dudas y nunca da marcha atrás”, describió uno de los economistas más consultados por el establishment. Y agregó: “Después de todo, la historia no ayuda”. Unos 13 ceros suprimió la Argentina en su moneda en sólo 18 años. El austral pasó de acuñar monedas de medio centavo a billetes de 500.000 con la imagen del expresidente Manuel Quintana en siete años y el histórico peso ley 18.188 tuvo un billete de $1.000.000, rompiendo todos los récords. Por José Del RioTemasComunidad de NegociosConforme a los criterios deTipo de trabajo:análisisConocé másOtras noticias de Comunidad de NegociosPiso y techo. Calcularon cómo evolucionará el precio de la soja tras la salida del cepoPor ahora. El mercado no espera nuevos saltos cambiariosImpacto. En el primer día de la salida del cepo las cerealeras registraron 1,7 millones de toneladas de granos para exportar

Fuente

Categories
General

Puertas adentro, Milei y Caputo festejaron por el nuevo esquema cambiario tras la cumbre con Bessent

Puertas adentro del Palacio de Hacienda, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, festejaron este lunes al cierre del mercado cambiario la primera jornada en la que funcionó el sistema de bandas en la cotización del dólar. Lo hicieron rodeados de funcionarios, junto a los que se mostraron eufóricos.La imagen de los festejos fue publicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, bajo la irónica frase de “nerviosismo total en el gobierno”. Ocurrió tras la reunión con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien estuvo con Milei en la Casa Rosada y con Caputo en el ministerio de Economía.En la antesala de su reunión con Milei, Bessent fue recibido por Caputo. En el encuentro realizado en el Palacio de Hacienda, reafirmó el pleno apoyo de Estados Unidos a las “audaces reformas económicas del presidente Milei” y elogió al ministro Caputo y a su equipo económico por su “papel fundamental en su diseño e implementación”.Luis Caputo recibió a Scott BessentMECONBessent transmitió que Argentina “puede lograr un futuro brillante para su población mediante políticas económicas que brinden estabilidad y crecimiento a los trabajadores del país y a las dinámicas empresas del sector privado”.El secretario del Tesoro también elogió la rápida negociación con Estados Unidos “sobre un paquete de medidas comerciales recíprocas y manifestó su interés en copresidir, junto con el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), las conversaciones pendientes con Argentina en un futuro muy próximo”. El funcionario estadounidense felicitó a Caputo por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Siempre de acuerdo a lo que se informó oficialmente, enfatizó el “compromiso de la administración Trump de consolidar su posición como socio predilecto de Argentina”.“Nerviosismo total en el gobierno”.Fin. pic.twitter.com/kzBU87jQah— Manuel Adorni (@madorni) April 14, 2025

Previo a ese primer encuentro con la administración libertaria, Bessent almorzó en el Palacio Bosch, sede de la Embajada de Estados Unidos en el país. Durante alrededor de una hora, el funcionario estuvo con empresarios, presidentes y CEOs de importantes empresas argentinas, algunas estadounidenses con operación en el país. Entre los asistentes estuvieron Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía; Federico Elewaut, presidente de Citi Argentina; Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá; Martín Genesio, CEO de la energética AES; Mariana Schoua, vicepresidenta de Amcham, la cámara de empresas de Estados Unidos en Argentina y presidente de Aconcagua Energía Generación; Javier La Rosa, presidente de Chevron Latinoamérica; y Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina.Por Cecilia DevannaTemasJavier MileiLuis CaputoConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Javier MileiEn la Casa Rosada. Scott Bessent: “El cambio solo será duradero si los amigos de la Argentina brindan su apoyo””Un día para celebrar la libertad”. La reacción de Sturzenegger antes de la apertura de los mercados tras levantar el cepo“Estamos sorprendidos”. Malestar en el campo luego de la frase de Milei sobre un regreso de las retenciones a su anterior nivel

Fuente

Categories
General

Harvard rechaza las exigencias de Trump y se arriesga a perder 9000 millones de dólares en financiación publica

NUEVA YORK.- La prestigiosa Universidad de Harvard rechazó este lunes las exigencias de la administración de Donald Trump, que la amenazó con cortar 9000 millones de dólares en financiación con el argumento de que permite el antisemitismo en el campus.En una carta firmada por dos abogados de la Universidad dirigida a la administración republicana, Harvard, uno de los centros educativos más prestigiosos del mundo, asegura que “no renunciará a su independencia ni a los derechos que le garantiza la Constitución”.Estudiantes en protesta contra la guerra en Gaza, y transeúntes que caminan por Harvard Yard, son vistos en un campamento en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, 25 de abril de 2024. Ben Curtis – AP“Ni Harvard ni ninguna universidad privada puede permitir que el gobierno federal la controle”, dice la misiva. “Harvard no está dispuesta a aceptar exigencias que van más allá de la autoridad legítima de esta administración o de ninguna otra”.Es la primera universidad que se enfrenta al intento del gobierno de imponer cambios en las instituciones de élite.A principios de abril, la administración del presidente republicano hizo una serie de exigencias a la dirección de la universidad, en particular, el fin de los programas DEI (diversidad, igualdad e inclusión) y cambios en los programas que “alimentan el acoso antisemita”.La universidad, situada cerca de Boston, es la primera que rechaza las exigencias del republicano, pese a que es la que más tendría que perder dadas las subvenciones que están en juego.Sus abogados aseguran que la universidad ha adoptado importantes medidas desde hace 15 meses para combatir el antisemitismo. “En consecuencia, Harvard está en una situación muy diferente a la de hace un año”, escriben.Según ellos, la carta de la administración “ignora los esfuerzos de Harvard y presenta exigencias que, en contradicción con la primera enmienda, socavan la libertad de las universidades garantizada desde hace tiempo por la Corte Suprema”.La primera enmienda de la Constitución estadounidense garantiza las libertades fundamentales, en particular la libertad de expresión.Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha arremetido contra universidades del país que desde el año pasado han sido escenario de protestas contra la guerra de Israel en Gaza. Las manifestaciones aumentaron las preocupaciones de que ciertos discursos y comportamientos amenazaban a estudiantes judíos, y que algunas universidades no estaban cumpliendo adecuadamente la ley federal de derechos civiles.El gobierno de Trump anunció el lunes 31 de marzo de 2025 que estaba revisando aproximadamente 9 mil millones de dólares en subvenciones y contratos federales otorgados a Harvard, acusando a la universidad de permitir que el antisemitismo se propague sin control en su campus. SOPHIE PARK – NYTNSOtras iniciativas del gobierno han estado relacionadas con eliminar programas de diversidad, equidad e inclusión, y con impedir que atletas transgénero compitan en equipos femeninos.El gobierno ya ha cortado por las mismas razones 400 millones de dólares en contribuciones federales a la Universidad de Columbia, en Nueva York, que a diferencia de Harvard se ha comprometido a llevar a cabo reformas drásticas exigidas por la administración para tratar de recuperar estos fondos.Esa postura ha generado críticas, incluyendo las de dos sindicatos —la Asociación Estadounidense de Profesores Universitarios (AAUP) y la Federación Estadounidense de Maestros— que presentaron una demanda el mes pasado alegando que la administración violó la Primera Enmienda y la ley de derechos civiles al cancelar unilateralmente la financiación a Columbia.Otros, como algunos exalumnos, argumentaron que la escuela —como muchas universidades de investigación— depende tanto de los fondos federales que debe cumplir, y que ya ha comenzado a implementar cambios en línea con las exigencias del gobierno. Hasta ahora, Columbia no ha recuperado su financiamiento.En Harvard, muchos han pedido a la universidad que resista. En un editorial reciente, el Harvard Crimson instó: “Harvard debería trabajar junto a otras universidades para oponerse, liderando la lucha contra los ataques incesantes de la administración Trump a la educación superior”.Agencia AFP y diarios The New York Times y The Washington PostLA NACIONSeguí leyendoGuerra comercial. Qué está pidiendo el equipo de Trump a los países para negociar nuevos acuerdos“¿Crees que podamos usarla?“. La frase de Bukele que despertó risas y elogios de Trump durante la reunión en la Casa BlancaLas claves de la elección. Por qué Ecuador le dijo no por tercera vez seguida a Correa y la euforia de Trump por la reelección de NoboaTemasEl MundoEstados UnidosDonald TrumpConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Estados UnidosGuerra comercial. Qué está pidiendo el equipo de Trump a los países para negociar nuevos acuerdos“¿Crees que podamos usarla?“. La frase de Bukele que despertó risas y elogios de Trump durante la reunión en la Casa Blanca“Una relación especial”. La columna de The Washington Post sobre el singular “bromance” entre Trump y Milei

Fuente

Categories
General

Cómo activar el “modo dólar” en WhatsApp

El “modo dólar” en WhatsApp se puede activar en pocos pasos y permite a los usuarios modificar el logo de la aplicación por una imagen alusiva a la moneda estadounidense.Este lunes 14 de abril se oficializó la salida del cepo cambiario en la Argentina. Esta medida del Gobierno afecta a todos los argentinos, ya que la mayoría se vuelca a la divisa estadounidense para mantener el valor de sus ahorros. Ahora, quien lo desee, podrá comprar dólares de formal legal, algo que por muchos años algunos grupos fueron excluidos de esta operación. Es por esta novedad económica que muchos quieren teñir su WhatsApp con este modo.Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólarDe todas formas, hay que aclarar que esto no se trata de una versión oficial del servicio de mensajería, sino de un cambio estético, que no modifica las funcionalidades internas de la plataforma. Por eso, este “modo” solo alcanza al ícono de la app, que sí puede editarse a través de otro programa llamado Nova Launcher.Como su nombre lo indica, este sistema pertenece al género conocido como launchers (o “lanzadores”, en español), los cuales permiten cambiar la interfaz principal del teléfono y personalizar distintos aspectos como los estilos de letra, fondos de pantalla, widgets y logotipos de los íconos. De esta forma, es posible tener de forma visual un diseño individualizado de las distintas apps que ya están descargadas en los dispositivos.Pero para poder preparar el “modo dólar”, los usuarios deben tener a mano una imagen, conseguida en internet o generada a través de la inteligencia artificial, la cual podrán seleccionar desde el Nova Launcher para que sea su nuevo ícono personalizado de WhatsApp.En WhatsApp se puede cambiar el logo por uno alusivo al “modo dólar”GrokCabe aclarar que estas son apps de terceros, por lo que no tienen la garantía de la empresa Meta, que se encarga de gestionar WhatsApp, Facebook e Instagram. Es por esto que, como se mencionó, el único cambio que se puede realizar sobre WhatsApp desde el Nova Launcher es en el logo, ya sea su color, forma o tamaño.Cómo configurar el “modo dólar” en WhatsAppAquellos usuarios que desean activar el “modo dólar” deberán seguir los siguientes pasos:Descargar la aplicación Nova Launcher en el celular Android.Abrir y establecer la app como predeterminada en el celular, para que pueda modificar la capa de personalización y cambiar el diseño de la pantalla principal.Ingresar al navegador favorito y buscar (o crear con inteligencia artificial) una imagen del ícono del logo de WhatsApp con algún símbolo alusivo a la moneda estadounidense. El archivo debe estar en PNG y ser transparente.Regresar a la pantalla principal del celular y hace click alrededor de dos segundos el ícono de WhatsApp. Figurará un menú flotante donde hay que apretar “Editar”.Allí nuevamente hacer click sobre el logo de la app, elegir Aplicaciones y luego Fotos.Buscar la imagen que descargaron anteriormente, definir en su tamaño y apretar en “Listo”. De esta manera, se activará el “modo dólar” en WhatsApp.En caso de que el usuario quiera regresar el logo a como estaba antes, puede volver a entrar a Play Store y desinstalar Nova Launcher. Luego de hacerlo, los cambios de personalización de la interfaz realizados con esta aplicación desaparecerán.El “modo dólar” para WhatsAppGrokCómo funciona la app para personalizar WhatsAppLa interfaz principal de un celular es lo que el usuario observa en la pantalla de su dispositivo y, gracias a esos launchers, esta puede ser visualmente más atractiva que la presentación de fábrica de Android. No solo se pueden cambiar los logos, sino que incluso es posible hacerlo lucir como si fuera de otra marca: quienes tengan un dispositivo Samsung pueden descargarse un launcher de Motorola o Apple.La mayoría de los launcher están formados por tres elementos principales: pantallas de escritorio donde se usan los íconos, widgets, una barra inferior (el dock) donde se pueden señalar las apps de utilización diaria, y un cuadrado de aplicaciones con todas instaladas.Por ejemplo, con Nova Laucher los usuarios pueden personalizar el tamaño de los íconos, esconder las aplicaciones del lanzador o escoger distintos métodos para apagar la pantalla.LA NACIONWhatsappDólaresSeguí leyendoAdiós Photoshop. Cómo usar el modo “Los Simpson” para crear imágenes en ChatGPTTípica bebida argentina. Cómo activar el “modo mate” en WhatsAppDelicia argentina. Cómo activar el “modo asado” en WhatsApp Otras noticias de WhatsappBotón azul. Por qué conviene desactivar Meta IA de WhatsApp ¿Sin espacio? Cómo vaciar la papelera de WhatsApp para liberar espacio en el teléfonoMark Zuckerberg, a la Justicia. El Gobierno de EE.UU. quiere que Meta venda Instagram y WhatsApp

Fuente

Categories
General

Semana Santa 2025: cuándo cae y cómo quedarán los feriados en la Argentina

Semana Santa tiene un significado profundo, desde la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén hasta su resurrección, uniendo a los cristianos en torno a la fe, la memoria y la esperanza. Leer más

Fuente

Categories
General

En qué canal pasan Aldosivi vs. Racing por el Torneo Apertura 2025 hoy

En la continuidad de la fecha 13 del Torneo Apertura 2025 Aldosivi de Mar del Plata recibe a Racing Club este lunes desde las 15.30 en el estadio José María Minella con arbitraje de Brian Ferreyra por el grupo A en un duelo de clubes que necesitan sumar puntos para objetivos muy diferentes.El cotejo se transmite en vivo por ESPN Premium, canal que se puede sintonizar online en las plataformas digitales Flow, DGO y Telecentro Play -se requiere ser cliente de un cableoperador y estar ‘suscripto al pack fútbol’-. Además, en canchallena.com se puede seguir el minuto a minuto con información y estadísticas actualizadas al instante.

La previa de Aldosivi vs. RacingEl Tiburón marcha último en la tabla de posiciones de la zona con nueve puntos producto de dos victorias, tres pardas y siete caídas y necesita unidades para engrosar su promedio y salir de los últimos lugares de la Tabla Anual en su lucha por evitar el descenso. Lo positivo es que el conjunto que ahora dirige Mariano Charlier acumula tres cotejos sin caídas con dos alegrías y una parda, por lo que está en una racha positiva que quiere estirar contra la Academia.El elenco de Gustavo Costas está en deuda en el plano local porque todavía está afuera de los puestos de clasificación a octavos de final y, con cuatro juegos por delante, casi no tiene margen de error. Con 16 tantos gracias a cinco triunfos, una igualdad y seis derrotas necesita imponerse para superar a al menos un rival en la clasificación e, incluso si pierden Defensa y Justicia -recibe a Unión de Santa Fe- y Central Córdoba de Santiago del Estero -es local de Huracán-, quedar por encima del octavo lugar.Posibles formacionesAldosivi: Jorge Carranza; Giuliano Cerato, Néstor Breitenbruch, Gonzalo Mottes, Ignacio Guerrico; Tobías Leiva, Roberto Bochi, Justo Giani; Tiago Serrago, Elías Torres y Agustín Palavecino. DT: Mariano Charlier. Racing: Gabriel Arias; Marcos Di Césare, Santiago Sosa, Agustín García Baso; Facundo Mura, Bruno Zuculini, Martín Barrios, Gabriel Rojas; Luciano Vietto o Santiago Solari; Maximiliano Salas o Matías Zaracho y Adrián Martínez. DT: Gustavo Costas.

En la previa, el favorito al triunfo según los pronósticos de las apuestas es el visitante con una cuota máxima de 2.0 contra 4.02 que cotiza su derrota, es decir una victoria del local. El empate llega a 3.66.LA NACIONCanchallenaTorneo Apertura 2025Conforme aEncontrá resultados de fútbol en vivo, los próximos partidos, las tablas de posiciones, y todas las estadísticas de los principales torneos del mundo.Ir a CanchallenaSeguí leyendoSigue igual. Así quedó River en la tabla de posiciones del Torneo Apertura 2025, tras el empate vs. TalleresCon Dibu Martínez. Aston Villa vs. PSG, por la Champions League 2024-2025: día, horario, TV y cómo ver online Revancha. Borussia Dortmund vs. Barcelona, por la Champions League 2024-2025: día, horario, TV y cómo ver online Otras noticias de Torneo Apertura 2025En Santiago del Estero. En qué canal pasan Central Córdoba vs. Huracán por el Torneo Apertura hoy Se juega. Posiciones del Torneo Apertura 2025, en vivo: así están las tablas en la fecha 13Empantanado. River se complica en cada partido, se escuchan más silbidos que festejos… y se viene el superclásico

Fuente