Cristina Kirchner, durante su discurso en Plaza de Mayo. Confirmó que no será ella y mostró cerca a potenciales candidatos
Foto: Franco Fafasuli (Franco Fafasuli/)Solucionado el problema de la deuda del Tesoro norteamericano, hay más optimismo en los inversores del mundo. Los futuros que se negociaban el domingo anticipaban alzas importantes en los mercados de Estados Unidos para el martes. Hoy no operan debido a que allí se celebra, como cada último lunes de mayo, el Memorial Day, en homenaje a todos los soldados caídos en combate a lo largo de la historia de ese país.En la plaza local, tras el discurso del 25 de mayo con la reafirmación de que Cristina Fernández de Kirchner no será candidata, aumentaron las posibilidades de que la derrota del partido gobernante sea amplia.Los inversores ahora ven una oportunidad en los bonos que están a paridades muy bajas de entre 22 a 25% y no guardan relación con la suba de las acciones.Bonos sí, pero no necesariamente accionesPor eso muchos apostaban a que habrá demanda de títulos de la deuda externa, porque se aleja la posibilidad de un default. Pero esto no implica que haya apuestas a acciones que pueden verse favorecidas por esta situación.También se volcarán al mercado del futuro de los dólares con especial cuidado a diciembre donde el miércoles cerró a $480 y marcó una devaluación para todo 2023 de 209 por ciento.El fin de semana algunos recordaron la maniobra del expresidente del BCRA, Alejandro Vanoli, que entre julio y noviembre de 2015 vendió dólares futuros a precios atractivos con vencimientos concentrados en abril de 2016, para contener el ascenso del dólar contadoLa presión sobre una devaluación se distribuye en todos los plazos a partir de agosto. Lo particular es que el dólar da un salto de 10% a $529 de fin de año a fin de enero. De allí en adelante la tasa de cada fin de mes ronda 8 y 9 por ciento.Alejandro Vanoli, expresidente del Banco Central. Sobre el final de 2015 contuvo el dólar contado vendiendo futuros baratos con vencimientos concentrados en abril de 2016El miércoles el mercado de futuros insinuó un alza en todas las curvas, pero hoy se pueden enardecer. En el fin de semana recordaron la maniobra del ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, que entre julio y noviembre de 2015, con vencimientos concentrados en abril del año siguiente, vendió dólar futuros a precios atractivos para contener el ascenso del dólar contado. El resultado fue una pérdida en pesos equivalente USD 4.000 millones de dólares que se redujo porque el Gobierno de Mauricio Macri pagó los $70 mil millones perdidos con una retención de 35% por impuesto a las ganancias.Pero en los próximos días es mucho lo que se juega. El ministro de Economía, Sergio Massa, está buscando dólares del Fondo Monetario Internacional y yuanes de la oficialmente denominada República Popular China. El problema es que ninguno de los potenciales financistas quiere que esos recursos sean de libre disponibilidad y que se utilicen para aplacar la suba de los dólares financieros.Ida y vueltaAdemás, buena parte de lo que le dé el Fondo Monetario se irá recorriendo en sentido opuesto el mismo camino por el que llegó, para pagar vencimientos al propio organismo internacional. De hecho, la agenda precisa que el 21 de junio hay que pagarle al FMI USD 2.800 millones en concepto de capital e intereses y el 9 de julio hay nuevamente pagos de deuda, por USD 1.000 millones.En su informe, el economista Salvador Di Stefano señala que al FMI hay que pagarle “de aquí a fin de año USD 7.112 millones de capital y USD 1.057 millones de intereses”. En ese informe señala que, de mayo de 2022 a abril de 2023, las personas humanas fugaron USD 9.667 millones.La tendencia a dolarizarse es obvia. Y el escenario de dólar retrasado recuerda a la ya mencionada gestión de Vanoli.En definitiva, Massa apuesta al Fondo Monetario y a China para no devaluar.Seguir leyendo:Más revelaciones en el caso dLocal: un gigante global de los dominios web, la primera “baja” de la empresa en el paísMassa viaja a China con un ojo puesto en el armado electoral y el otro en las reservasLa economía resistió mejor que lo esperado pero prevén que por la falta de dólares no se podrá evitar la recesión
Tag: & Economics
“Tenemos una sociedad cada vez más dual donde conviven 2 mundos; el de la clase alta, clase media alta y una parte de la clase media baja, que es un mundo “asalariado”, que cobra en blanco y que mal que mal, sigue de cerca a la inflación (45% de los hogares), y por otro lado, un mundo más vinculado a la economía informal y a la asistencia estatal”, dijo Guillermo Oliveto (NA)“Hoy el patrón de conducta es que no hay un único patrón. Básicamente, porque tenemos una sociedad cada vez más dual donde conviven 2 mundos; el de la clase alta, clase media alta y una parte de la clase media baja, que es un mundo “asalariado”, que cobra en blanco y que mal que mal, sigue de cerca a la inflación (45% de los hogares), y por otro lado, un mundo más vinculado a la economía informal y a la asistencia estatal, en el que la pérdida de poder adquisitivo se agudiza”, describió el director fundador de la consultora W, Guillermo Oliveto, en diálogo con Infobae.Con esta introducción, el especialista de consumo graficó el mercado y destacó que las empresas hoy deben tener un portafolio amplio de productos destinado a ambos mundos: al que puede y podrá seguir comprando primeras marcas, y al segmento de la sociedad que busca precio y que no tiene acceso a esos productos más costosos.Según Oliveto, el paliativo para este sector de la sociedad (55% de los hogares) es que “trabajo hay”, pero son de baja remuneración y con indexaciones más espaciadas, dado que la negociación es personal y no gremial.El paliativo para este sector de la sociedad (55% de los hogares) es que “trabajo hay”, pero son de baja remuneración y con indexaciones más espaciadas (Oliveto)Por lo pronto, los números de consultoras que analizan el volumen de ventas de las primeras marcas, las segundas y las marcas propias muestran que las líderes siguen manteniendo el liderazgo en el ranking, a pesar del contexto macroeconómico.Una presentación de Kantar Worldpanel del primer trimestre del año destaca cómo las marcas del rango de precio superior dentro de su categoría (Tier 1) crecieron 4% en volumen respecto de igual período del año previo y mejoraron su participación en el gasto de los hogares.Del total, estas marcas A crecieron de 33,6% a 35,6%, mientras que las B (Tier 2) bajaron de 44,1% a 43,5%; y las C (Tier 3), cayeron entre 17,1% y 16,2%. Las marcas propias de las cadenas de supermercados también perdieron participación, del 5,2% al 4,7%, detectó el informe.En el caso de las primeras marcas, para el segmento socioeconómico alto y medio representan el 39,7% del total del gasto, mientras que para el sector de menores recursos (bajo inferior), ese porcentaje se reduce a 33,1 por ciento.En Scentia también visualizan un escenario similar y lo adjudican al efecto del programa Precios Justos, por el peso que tienen las marcas líderes en los supermercados y en el programa, y a las promociones que ofrecen las cadenas, si bien ya no hay tantas. Los datos muestran que en todos los canales la participación en facturación de las primeras marcas se mantiene respecto del primer trimestre de 2022, pero sí se percibe un crecimiento en volumen de estas etiquetas A.En medio de este escenario, en el que todavía no se percibe una masiva migración a marcas más económicas, ya hay empresas que por diversas razones están diagramando una estrategia de mayor inserción en el mercado con segundas marcas. En el caso de Paladini, por ejemplo, cuyos directivos, en diálogo con la prensa días atrás, reconocieron que en los últimos meses se está notando una merma en las ventas y que si bien defenderán a ultranza la marca, que es la principal, buscarán hacer crecer en todos los canales las marcas, que son más económicas.En muchas zonas ya no se puede defender la marca, como en el NOA, por ejemplo (Paladini)“Si no, no podemos cubrir toda la estructura de la empresa, con 2.000 personas trabajando de forma directa más 1.600 indirectos”, aseguró el vicepresidente de la empresa, Pablo Paladini. Agregó que “en muchas zonas ya no se puede defender la marca, como en el NOA, por ejemplo”.El empresario dijo también que en muchas zonas del país la paleta reemplazó al jamón cocido y que tuvieron un salto en la venta de salchichas, que infiere que se está consumiendo como un plato de comida.Desde la empresa, emplazada en la localidad santafesina de Villa Gobernador Gálvez con seis plantas y otra en Pergamino, coinciden con la visión de Oliveto: “Hoy hay un contexto de dos Argentinas”, con dos realidades económicas distintas, por lo que además de expandir sus segundas marcas, otra de las estrategias será el lanzamiento de comidas preparadas, listas para ingerir, ya que un segmento de la sociedad está demandando practicidad.Otro caso relevante es el de láctea francesa Danone, que se anticipó a la crisis y lanzó, a comienzos de 2021 una nueva línea de yogures, con la marca La Serenísima Clásico, con el objetivo de ampliar su portafolio y ofrecer una segunda marca a un valor más accesible que su marca insignia. Más allá de que a veces estas marcas son menos rentables, son utilizadas para sostener los volúmenes y poder sostener los costos. “En la categoría de lácteos se está observando que están ganando más terreno las marcas más económicas, pero todavía no lo vemos con algo masivo”, planteó el director comercial de la consultora Nielsen.Los datos sobre los que se basa son del primer trimestre. El directivo reconoció que en abril comenzó a registrarse una desaceleración del consumo, por lo que “tal vez a partir de ahora se empiece a ver un movimiento de cargas por categorías”.”En la categoría de lácteos se está observando que están ganando más terreno las marcas más económicas, pero todavía no lo vemos con algo masivo”, observó la consultora NielsenPara el director de la consultora W, para atender un mercado con las características mencionadas con dos realidades completamente diferentes, “las empresas tienen que tener portafolio, un mix de alternativas entre primeras y segundas marcas, empaques más premium y otros más accesibles, tamaños más grandes y otros más chicos que requieran una erogación menor de dinero”.Destacó Oliveto: “Por ahora los movimientos no son bruscos, pero sí incipientes, y se focalizan en la base de la pirámide, el mundo no asalariado, que cada vez llega a menos de lo que llegaba y que te dice ´se come lo que puede y no lo que se quiere”.En el mundo no asalariado, cada vez llega a menos de lo que llegaba y que te dice: se come lo que se puede y no lo que se quiere (Oliveto)Tras recordar que se prevé para este año una inflación del orden del 120% anual combinada con una caída del PBI de entre 3% y 4%, algo que se sentiría más en la calle en la segunda mitad del año, Oliveto consideró “relevante y atinado que las empresas y las marcas se preparen para un escenario que podría tener movimientos a la baja mucho más bruscos que los actuales”.“Si se verifica ese escenario, la tensión entre deseos y posibilidades se va a agudizar. Generar accesibilidad será la clave del mercado que viene”, recomendó el experto en consumo.Seguir leyendo:Por el impacto de la inflación, el valor real de las jubilaciones es un 18% más bajo que en 2019Adidas ya vende en la Argentina las polémicas zapatillas de Kanye West: los distintos modelos y sus increíbles preciosCuál es la cifra de inflación con la que va a cerrar mayo según las previsiones de las consultoras
Sergio Massa y Eduardo “Wado” De Pedro, ayer en Mercedes. Aparente armonía de dos en busca de una misma candidaturaEl 14 de junio se conocerá el dato de inflación de este mes, que de acuerdo a todas las proyecciones se ubicará entre 9% y 10%, el peor de los últimos 30 años. Para esa semana Sergio Massa espera poder tapar este catastrófico dato con otro anuncio: un arreglo con el FMI para fortalecer las reservas, adelantando todos los vencimientos que quedan hasta fin de año.La aceleración inflacionaria es notable y superó todos los pronósticos previos. Existen varios peligros latentes: uno es que se mantenga entre el 8% a 10% mensual, el otro es que se espiralice. El escenario favorable -pero menos factible para los próximos meses- es que retorne a la velocidad “crucero” de 2022, es decir en torno a 6% por mes.En el arranque del año, Massa todavía soñaba con la posibilidad de mostrar resultados concretos en la pelea contra la inflación, lo que lo hubiera transformado indudablemente en el candidato del Gobierno para las próximas elecciones. Sin embargo, aquella promesa de arrancar abril “abajo del 4%” fue directamente arrasada por la realidad.Del índice de Cristina al índice de inflaciónA pesar de este fracaso de su plan antiinflacionario, Massa continúa siendo el que más chances tiene de transformarse en el candidato del Frente de Todos, ya sin Cristina Kirchner como competidora. El lugar que tuvo en el acto del 25 de mayo pareció apuntar a esa dirección.Estos rumores los alimentaron el propio Massa y el ministro del Interior, Wado de Pedro, que volvieron a mostrarse juntos en la inauguración de un tren turístico. Ambos aparecieron juntos manejando la locomotora, una imagen que dejó de por sí poco espacio para la imaginación.Aunque la inflación y los datos de pobreza no acompañan, Sergio Massa aparece con comodidad como el candidato del oficialismo que mejor mide, ya con Cristina Kirchner autoexcluída de la carrera presidencial. Sería, además, el único referente de Frente de Todos con buenas chances de llegar a un ballotageEl ministro de Economía sigue siendo el mejor posicionado en las encuestas dentro del oficialismo, cuando ya se deja de medir a Cristina. Hoy por hoy sería el único que otorga ciertas garantías de llegar al ballotage, relegando a Javier Milei a un tercer lugar. Lo dijo la propia vicepresidenta en un reportaje hace pocos días: la preocupación ahora es entrar en esa segunda vuelta. Y el único que parece garantizarlo es Massa.Massa y el embajador chino en la Argentina, Zou Xiaoli, a fines de abril al anunciarse la activación del swap de monedas para pagar compras a China en yuanes. En Beijing el ministro buscará llevar de USD 5.000 a USD 8.000 millones esa línea de financiamientoLa economía argentina sufre un deterioro continuo, no solo con inflación récord sino con un nivel de pobreza superior al 40%. Los datos del primer trimestre, sin embargo, todavía no capturan de lleno el impacto de la aceleración de precios en los salarios ni el de la sequía histórica que sufre el campo argentino.Un anuncio vinculado al fortalecimiento de reservas por parte del FMI podría coincidir con el dato de inflación récord de mayo, que se divulgará el 14 de junio. El Gobierno busca frenar cualquier posibilidad de salto cambiario brusco, que al mismo tiempo genere una espiralización de los preciosLos salarios formales al menos hasta marzo se mantenían casi inalterables en términos reales, aunque la historia es distinta con los informales y cuentapropistas. Por otra parte, la actividad muestra todavía un leve crecimiento, que se irá revirtiendo con el paso de los meses.Fortalecer las reservas se transformó ahora en la única prioridad de Massa, en un junio que tendrá muchas definiciones económicas pero especialmente políticas. El apuro ahora pasa por fortalecer las reservas del Central, lo cual tendría varios efectos simultáneos: dejar en un segundo plano el dato de inflación del mes, recuperar poder de fuego para que no se disparen los dólares financieros y al mismo tiempo mostrar fuertes lazos con los grandes centros financieros del poder mundial, esto es China y Estados Unidos simultáneamente.En relación a la visita a Shanghai y Beijing, ya estaría cerrado la posibilidad de usar un volumen mayor del swap de monedas, de USD 5.000 millones actuales hasta USD 8.000 millones. El mecanismo habilita el pago de importaciones chinas directamente en yuanes, sin afectar reservas en moneda dura del Central. Hasta ahora ya se usaron cerca de USD 2.100 millones entre abril y mayo.BRICS y FMIFOTO DE ARCHIVO: Billetes de dólar estadounidense aparecen en esta ilustración tomada el 17 de julio de 2022. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo (DADO RUVIC/)También se buscaría que el nuevo banco de desarrollo de los BRICS, manejado por Dilma Rousseff, otorgue garantías para que Argentina pueda importar de Brasil usando reales, sin pasar por el dólar. También permitiría ahorrar dólares de las reservas.Parte del plan de Massa es trabajar en un ahorro en el uso de reservas, tanto a través de una ampliación del swap con China, garantías del BRIC para importar directamente en reales desde Brasil y un compromiso con empresas para que usen dólares propios o financien sus importacionesPero el otro “conejo de la galera” que todavía tiene guardado Massa es la posibilidad de conseguir finalmente el adelantamiento de fondos por parte del FMI. Justamente la idea es que el anuncio llegue en la semana del 12 de junio, justo antes de que se definan los candidatos en las elecciones y al mismo tiempo que se divulgue el dato de inflación récord de mayo.Son unos USD 10.800 millones, que alcanzarían para repagarle al FMI USD 4.200 millones que vencen entre fin de mes y principios de julio más USD 1.000 millones de intereses en bonos dolarizados el 9 de julio. Adicionalmente, Massa negocia mantener cierto poder de intervención en el mercado cambiario para impedir que se dispare el tipo de cambio, sobre todo cuando se acerca el período electoral.Ese desembolso adelantado llegaría de la mano además de nuevas metas. Las que se habían pactado con el Fondo para el 2023 se incumplieron todas: acumulación de reservas netas, como déficit fiscal y financiamiento al Tesoro vía emisión. La excusa del Gobierno, que recibió un aval del FMI, es que la sequía tuvo un impacto mucho mayor al esperado, que ahora se complica todavía más por la caída del precio de la soja ante la perspectiva de una gran cosecha en los Estados Unidos.Se viene un junio con grandes definiciones económicas pero sobre todo políticas, que comenzarán a definir los próximos años del país. La fuerte suba de las acciones líderes en lo que va del año (un 25% en dólares) refleja que las expectativas para lo que viene son mucho mejores que la foto de hoy.Seguir leyendo:Economía y elecciones: cómo llegarán el dólar, la inflación y el PBI a las PASONuevo golpe al bolsillo: los aumentos de precios y tarifas regulados que se vienen en junioLa Justicia embargó criptomonedas de los acusados de robar información fiscal del blanqueo de MacriAguinaldo 2023: opciones para invertir el salario anual complementario