Así es la primera pastilla para tratar la endometriosis: ya está disponible en España (Imagen Ilustrativa Infobae)Entre un 10 y un 15% de las mujeres españolas sufren de endometriosis, una enfermedad crónica en la que un tejido similar al que recubre el interior del útero crece fuera de este. Esto afecta directamente a otros órganos como los ovarios, las trompas de Falopio o el intestino. El tejido endometrial reacciona a las hormonas del ciclo menstrual, lo que provoca inflamación, dolor y, en algunos casos, la formación de cicatrices o adherencias que pueden afectar a la función reproductiva. La endometriosis se caracteriza por síntomas inespecíficos, como irregularidades menstruales y dolor durante la menstruación, las relaciones sexuales e incluso las deposiciones. Además, se estima que un 5% de las mujeres con esta enfermedad experimenta depresión.En consecuencia, esta enfermedad afecta directamente a la calidad de vida de muchas mujeres. Se estima que hasta el 30% de las consultas a ginecología pueden deberse a esta causa. Sin embargo, los conocimientos que se tienen sobre ella aún son insuficientes. De hecho, cada mujer tarda una media de entre 7 y 8 años en ser diagnosticada. Además, hasta ahora tampoco existía un tratamiento concreto. La actual terapia farmacológica consiste en analgésicos y terapias hormonales como anticonceptivos orales o progestágenos. No obstante, todos ellos actúan como “parche”. Ryeco, el primer fármaco específico para tratar la endometriosis, acaba de llegar a España.Una mujer con dolor estomacal (Shutterstock)Cómo funciona ‘Ryeco’, el nuevo fármaco parar tratar la endometriosisRyeqo es un tratamiento innovador indicado para mujeres en edad reproductiva que sufren síntomas moderados y graves de miomas uterinos y endometriosis. Este medicamento contiene tres principios activos: relugolix, estradiol y acetato de noretisterona. El relugolix actúa bloqueando la liberación de hormonas que estimulan la producción de estrógenos y progesterona, lo que disminuye el crecimiento del tejido asociado con los miomas y la endometriosis. El estradiol y el acetato de noretisterona, incluidos en el tratamiento, ayudan a contrarrestar los efectos de la reducción hormonal, protegiendo la salud ósea y minimizando síntomas como sofocos o sequedad vaginal.Ryeqo, que se administra en un comprimido diario, ha demostrado ser eficiente en la reducción de síntomas como el sangrado menstrual abundante y el dolor pélvico. Este tratamiento debe iniciarse en los primeros cinco días después del comienzo del sangrado menstrual. A partir del primer mes de uso, el fármaco inhibe la ovulación y ofrece una anticoncepción eficaz. En España, este fármaco está disponible desde hace poco tiempo para el tratamiento de la endometriosis, sumándose a su uso previo para el abordaje de miomas uterinos. Financiado en el ámbito público para el tratamiento en segunda línea, se destina a pacientes que ya han pasado por intervenciones médicas o quirúrgicas previas.La seguridad y eficacia de Ryeqo han sido evaluadas en ensayos clínicos que incluyeron a 1.200 mujeres premenopáusicas, con estudios de seguimiento que alcanzan hasta los dos años. Los especialistas destacan su perfil seguro y su capacidad para mejorar la calidad de vida de las pacientes. Por otra parte, según los ensayos clínicos realizados hasta el momento, sus efectos adversos más comunes son los dolores de cabeza, la rinofaringitis y los sofocos.
Tag: Enfermedades y Medicamentos
Vacuna contra la viruela del mono (Actualidad RT)Tras un importante brote en África, la Organización Mundial de la Salud ha vuelto a declarar la emergencia sanitaria internacional por la viruela del mono. El epicentro del brote de la nueva variante, considerada más grave y letal, se encuentra en la República Democrática del Congo, donde se han reportado más de 500 muertes y 14.000 contagios.En España, desde el inicio del primer brote de viruela del mono en mayo de 2022, se han registrado un total de 8.104 casos, según datos oficiales. Sin embargo, hasta el momento no se ha detectado ningún caso de la nueva variante en el territorio nacional.Pese a ello, y aunque en la actualidad el riesgo de expansión de la enfermedad dentro de España es bajo, el Ministerio de Sanidad ha anunciado que el próximo lunes convocará a sus principales órganos técnicos para evaluar las medidas a seguir tras la declaración de emergencia de salud pública internacional. Además, el martes 20 de agosto, se reunirá la Ponencia de Alertas, integrada por técnicos del Ministerio y representantes de todas las comunidades autónomas, con el objetivo de debatir posibles modificaciones en las recomendaciones de vigilancia o vacunación vigentes.Imagen de persona afectada por la viruela del mono (Andina)Estas son las personas que deben vacunarse contra la viruela del mono La vacunación frente a la viruela del mono comenzó a realizarse en España el 13 de junio de 2022. El Ministerio de Sanidad destaca que la vacuna es segura y ha demostrado ser eficaz contra los síntomas graves de la enfermedad, reiterando la importancia de completar la pauta de vacunación. Sin embargo, según informa el organismo, esta no está recomendada para toda la población general, sino sólo para los grupos de riesgo. El Ministerio ha informado que la vacuna contra la viruela del mono puede utilizarse para proteger frente al virus en dos escenarios: antes de la exposición al virus, como profilaxis preexposición, o después de haber tenido contacto con él, en lo que se conoce como profilaxis posexposición.Según lo indicado en el documento de ‘Recomendaciones de vacunación contra la MPOX’, publicado en 2023, “las personas que mantienen prácticas sexuales riesgo, fundamentalmente, pero no exclusivamente, GBHSH (Gays, Bisexuales y Hombres que tienen sexo con Hombres)” deberían vacunarse como forma de prevención.Por otra parte, las personas con riesgo ocupacional, como el personal sanitario que trabaja en consultas especializadas en ITS/VIH atendiendo a individuos con prácticas de alto riesgo, así como personal de laboratorio que manipula muestras potencialmente contaminadas con el virus o quienes se encargan de la desinfección de superficies en locales donde se practican relaciones sexuales de riesgo también deberían vacunarse. Esta recomendación se vuelve aún más relevante en los casos en los que no se pueden garantizar otros medios de protección como el uso adecuado de equipos de protección individualEn cuanto a la profilaxis posexposición, el documento recomienda la vacunación para “todos los contactos estrechos que no hayan pasado la enfermedad”, subrayando que debe administrarse dentro de los primeros cuatro días tras el contacto inicial. Según el informe, entre las personas con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad o sufrir complicaciones graves se incluyen “personas con inmunodepresión, incluyendo infección por VIH; embarazadas en cualquier trimestre de gestación y población infantil”.
Una calle de La Habana, Cuba (Shutterstock)El síndrome de La Habana es un cuadro de síntomas médicos que debe su nombre al fenómeno que experimentaron 21 diplomáticos en la embajada de Estados Unidos en Cuba. De repente, este grupo de personas comenzó a escuchar un sonido agudo acompañado de otros síntomas, como fatiga, mareos, dolor de cabeza y de oído y pérdida de memoria. En 2020, la situación volvió a repetirse, esta vez en China. Muchos de estos síntomas son similares a los experimentados por personas con conmoción cerebral o lesiones cerebrales traumáticas, pero en muchos casos no se han encontrado signos evidentes de lesiones físicas. Este cuadro clínico ha despertado variados debates dentro de la comunidad científica, debido a su misteriosa naturaleza y a la la carencia de evidencias médicas. Sin embargo, algunos estudios han sugerido que podría estar relacionado con la exposición a pulsos de energía electromagnética o microondas, lo que ha llevado a especulaciones sobre posibles ataques con armas de energía dirigida. Estas teorías han sido objeto de controversia y han sido negadas tanto por el gobierno cubano como por el chino.Te puede interesar: Natalia Camaño, ginecóloga, sobre los alimentos a evitar en el embarazo: “Cuidado con el queso. Revisa siempre que esté pasteurizado”Por ello, cada avance en torno a este síndrome se recibe con gran interés, tanto por la comunidad médica como por buena parte de la diplomacia. Así, un equipo de investigadores estadounidenses, liderados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), ha revelado que no existen diferencias notables en los escaneos cerebrales u otras pruebas biológicas entre individuos con síndrome de la Habana y personas sanas que no padecen este síndrome.Aunque estos resultados, publicados en la revista JAMA, proporcionan escasa información sobre una posible explicación biológica de los síntomas, los autores resaltan la necesidad de considerar múltiples factores al interpretar estos descubrimientos. “La ausencia de evidencia de una disparidad detectable mediante resonancia magnética entre individuos con síndrome de la Habana y los controles no descarta la posibilidad de un incidente adverso que afecte al cerebro durante la aparición del síndrome”, señala Carlo Pierpaoli, neurocientífico de los NIH y autor principal de la investigación.Te puede interesar: Desarrollan un tratamiento pionero contra el cáncer de hígado más mortalLos investigadores examinaron diversos tipos de resonancias magnéticas para evaluar el volumen, la estructura y la función cerebral en 81 participantes afectados por el síndrome de la Habana, comparándolos con 48 individuos sanos, de los cuales 29 tenían ocupaciones similares aunque no informaron síntomas del síndrome. Los investigadores emplearon múltiples métodos y modelos para analizar los datos. A pesar de su enfoque exhaustivo, el equipo no detectó anomalías consistentes en las imágenes que permitieran distinguir entre personas con síndrome de la Habana y controles sanos.Una investigación previa publicada en 2019, que comparó una muestra más reducida de personas con síndrome de la Habana y controles, encontró diferencias significativas en los volúmenes de materia blanca y una conectividad funcional reducida en áreas cerebrales auditivas y visuales. Aunque esta última investigación no respaldó esos hallazgos, sí identificó que las personas con Síndrome de la Habana reportaron más problemas de equilibrio y niveles elevados de fatiga, depresión y trastorno de estrés postraumático en comparación con el grupo de control.“Puede que las personas con Síndrome de la Habana estén experimentando los resultados de un incidente que desencadenó sus síntomas, pero la lesión no causó los cambios de neuroimagen a largo plazo que típicamente se observan tras un trauma grave o un accidente cerebrovascular. Esperamos que estos resultados mitiguen las preocupaciones acerca de la asociación del síndrome de la Habana con cambios neurodegenerativos severos en el cerebro”, explica Pierpaoli. Sin embargo, Leighton Chan, científico de salud pública y director científico interino de los NIH, concluyó que resultaba “crucial reconocer que estos síntomas son muy reales, causan interrupciones significativas en la vida de los afectados y pueden ser prolongados, incapacitantes y difíciles de tratar”.A pesar de la singularidad que rodea al síndrome de la Habana, los afectados han experimentado consecuencias significativas en su salud y bienestar. Muchos han tenido que abandonar sus puestos en las embajadas y recibir tratamiento médico para abordar sus síntomas.
Células nerviosas del cerebro (Shutterstock)Que consumir cocaína perjudica gravemente la salud general no es ningún secreto. Pero ¿cómo afecta al cerebro? Un estudio de investigación colaborativa de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ha revelado los efectos perjudiciales del consumo crónico de cocaína en las redes funcionales del cerebro. Los resultados indican que el consumo continuo de cocaína afecta la forma en que las redes neuronales críticas se comunican entre sí en el cerebro, incluyendo la red de modo predeterminado (DMN), la red de prominencia (SN) y la red cortical lateral (LCN).A efectos prácticos, “la interrupción de la comunicación entre DMN y SN puede dificultar la concentración, el control de los impulsos o la motivación sin la droga”, explicó Li-Ming Hsu, PhD, profesor asistente de radiología y autor principal del estudio. “Estos cambios pueden afectar la forma en que respondemos a las situaciones cotidianas, lo que hace que la recuperación y la resistencia a los antojos sean más desafiantes”.Te puede interesar: La vacuna contra la tuberculosis podría ser efectiva también para combatir el AlzheimerEl cerebro funciona como una perfecta maquinaria en la que cada engranaje tiene un papel crucial y específico. El DMN está activo durante los sueños y las reflexiones, el SN es crucial para la atención y el LCN desempeña un papel crucial en nuestra toma de decisiones y resolución de problemas.La investigación fue motivada por observaciones de estudios de imágenes cerebrales funcionales humanas que sugieren que el consumo constante de cocaína altera la conectividad dentro y entre las principales redes cerebrales. Los investigadores necesitaban un modelo animal longitudinal para comprender la relación entre la conectividad cerebral y el desarrollo de la dependencia de la cocaína, así como los cambios durante la abstinencia.Te puede interesar: Las embarazadas que se exponen demasiado tiempo al calor tienen más riesgo de parto prematuro, según un estudioUtilizando un modelo de rata para imitar los patrones de adicción humanos, los investigadores permitieron que los modelos se autoadministraran cocaína con un toque en la nariz. Junto con técnicas avanzadas de neuroimagen, este enfoque conductual permitió una comprensión más profunda de la adaptación del cerebro al uso prolongado de drogas y resaltó cómo las sustancias adictivas pueden alterar el funcionamiento de las redes cerebrales críticas.El equipo de investigación de Hsu utilizó resonancias magnéticas funcionales para explorar los cambios en la dinámica de la red cerebral en modelos que se autoadministraban cocaína. Durante un período de 10 días seguido de abstinencia, los investigadores observaron alteraciones significativas en la comunicación de la red, particularmente entre DMN y SN.Estos cambios fueron más pronunciados con una mayor ingesta de cocaína durante los 10 días de autoadministración, lo que sugiere un objetivo potencial para reducir los antojos de cocaína y ayudar a quienes se están recuperando. Los cambios en la comunicación de estas redes también podrían servir como biomarcadores de imágenes útiles para la adicción a la cocaína.El estudio también proporcionó nuevos conocimientos sobre la corteza insular anterior (AI) y la corteza retroesplenial (RSC). El primero es responsable del procesamiento emocional y social; mientras que este último controla la memoria episódica, la navegación y la imaginación de eventos futuros. Los investigadores observaron diferencias en la coactividad entre estas dos regiones antes y después de la ingesta de cocaína, lo que sugiere un circuito potencial para modular los cambios de comportamiento asociados con los trastornos por consumo de cocaína.