Categories
Campo

Derrumbe: en el último año las economías regionales perdieron exportaciones por más de US$1000 millones

escucharescucharCÓRDOBA.- Las exportaciones de las economías regionales se desmoronaron entre septiembre de 2022 y agosto pasado: perdieron en la comparación interanual 17,4% en toneladas y 14,2% en dólares. Los datos son del monitor que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en base a datos de Indec. La baja representa 1,15 millones de toneladas en la cantidad comercializada y US$1099 millones en el valor total exportado.Con esta caída, las exportaciones de esas actividades alcanzaron los US$6625 millones en el período de septiembre de 2022 a agosto último, con importaciones por US$1240 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$5386 millones.Para CAME, las razones claves en la caída son la sequía que impactó en los niveles de la producción y, por lo tanto, en los volúmenes de exportación. Por otra parte, influyó la retracción de los precios internacionales.“NI MOTOSIERRA NI DINAMITA”: KICILLOF LE HABLÓ AL CAMPO, DEJÓ UNA DEFINICIÓN SOBRE RETENCIONES Y PIDIÓ “VOTAR CON MEMORIA”Respecto del impacto del tipo de cambio especial para las economías regionales que hasta el 31 de agosto pasado permitió acceder a un valor de $340 por cada dólar, desde CAME indicaron a LA NACION que tuvo un “impacto relativo” e insistieron en que los beneficios “no le llegan a los productores”.“Lo que necesitan los productores es un tipo de cambio único y una reducción de la presión tributaria y de los costos laborales”, plantearon. Los datos del Banco Central sobre liquidaciones del dólar agro no diferencian a las economías regionales, pero el cálculo es de alrededor de unos US$700 millones.El complejo yerbatero exportó por US$90,8 millones Rene StevensEn los últimos 12 meses, 11 de los 31 complejos productivos analizados mostraron crecimiento en valor. Pero entre los 20 que mostraron variación negativa están tres de los cinco complejos con mayor incidencia en las exportaciones en dólares, lo que explica la caída que se genera en la comparación interanual.Dólares y volumenEl complejo yerbatero es el de mayor crecimiento en el período analizado, con un aumento del 33,7% y un total de US$90,8 millones exportados. Lo siguen el olivícola, con una mejora interanual del 19,9%; los ovoproductos, con un alza del 19,2%, y el frutícola (frutos secos), con una suba del 13,2%. También se destaca el complejo manisero, el de mayor incidencia en las exportaciones en dólares (16,1%), al presentar una expansión del 4%.Hubo exportaciones dispares para las economías regionalesShutterstockEn toneladas, el complejo frutícola (frutas tropicales) exportó 19.313 toneladas en el lapso analizado, un crecimiento del 58,3% del volumen respecto al mismo período de 2022. Atrás viene el segmento frutícola (frutos secos), con un aumento en las toneladas del 50%, el yerbatero con una suba del 31% y el de manzanas, peras y membrillos con un crecimiento del 13,1%.Siete de los 31 complejos analizados presentaron un aumento interanual en el volumen exportado contra 24 que disminuyeron, incluyendo cuatro de los cinco complejos con mayor incidencia: son los casos del complejo maicero, con una caída del 36,3%, del vitivinícola, con una baja 24,6%, el citrícola, que perdió 23,8% y el legumbrero, que se contrajo el 23,2%.Si el análisis se hace por el valor de tonelada exportada, el complejo de ovoproductos tuvo un incremento en valor FOB por tonelada del 63,1%, llegando a los US$8380. Con valores favorables en dólares, volumen y precio FOB, se encuentran los sectores manisero y yerbatero.Los complejos que tuvieron mayor caída en el precio unitario fueron el frutícola (frutas tropicales), con una baja de precio por tonelada del 34,2%, y el ganadero con una caída del 25,5%.Sector agroindustrialPor su parte, desde el Consejo Agroindustrial Argentino informaron que el mes pasado el sector agroindustrial exportó 29,6% menos que en igual período de 2022: en total fueron US$3268,7 millones, US$1.376 millones menos que un año atrás. Las exportaciones disminuyeron 2% respecto a julio y se acumuló una merma de US$12.752 millones (33,8%) en relación a los ocho primeros meses de 2022.Los complejos con mayor crecimiento relativo fueron porcinos, alfalfa, olivícola y resto frutícola. Soja, trigo y maíz fueron los de mayor contribución a la caída interanual acumulada y los rubros manisero, olivícola, peras y manzanas los que más la amortiguaron.Gabriela Origlia TemasEconomías RegionalesDólar blueYerba mateComunidad de NegociosActualidadConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Economías RegionalesMulta millonaria. La segunda exportadora agropecuaria de la Argentina, condenada en Brasil por trabajo infantil“Grave obstáculo”. Fuerte reclamo de las producciones que se quedaron afuera de la baja de retenciones de MassaPromesa de Massa. El Gobierno eliminó y redujo retenciones a las economías regionales

Fuente