Categories
sociedad

Continúa la alerta por fuertes tormentas en Buenos Aires y 7 provincias más

Buenos Aires es la provincia más afectada Luego del intenso temporal que azotó a varios puntos del país en la tarde de este martes, continúan las lluvias en 8 provincias, según el último informe emitido por el Servicio Meteorológico Nacional.En este sentido, el organismo advirtió a Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Salta, Misiones y San Luis. Las primeras cinco están bajo una alerta de nivel naranja, lo que denota peligrosidad para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente, y las otras tres bajo una de nivel amarillo, lo que podría limitar las actividades cotidianas.El fenómeno se repite luego de una semana de intensas lluvias que dejaron inundaciones incluso con víctimas fatales, como consecuencia de los destrozos derivados del temporal.Dentro de las localidades que más fueron afectadas, estuvieron aquellas que se encuentran en el centro, norte y oeste de la provincia de Buenos Aires. Además de CABA y la ciudad de La Plata, las lluvias intensas se desarrollaron en localidades tales como Arrecifes, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Colón, General Arenales, General Pinto, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Pergamino, Rojas y Salto, entre otras.Alerta meteorológico (Captura: SMN)En tanto, frente a la alerta lanzada por el SMN, las áreas mayormente comprometidas hoy en día serían el sur de Entre Ríos, el de Santa Fe, el de Córdoba, el norte de La Pampa y casi la totalidad de Buenos Aires.Para esta provincia en particular se prevé que continúen lluvias y tormentas, algunas localmente fuertes o severas. Se estima que el cielo se mantendrá nublado desde la mañana del miércoles y las temperaturas irán de 22 a 27 grados, con una amplia caída en la noche, cuando el termómetro marcará 17 grados.No obstante, dicha provincia ya fue azotada de manera repentina la tarde del día de ayer, cuando inesperadamente una fuerte tormenta provocó destrozos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), desató un diluvio sobre Capital Federal y ocasionó demoras en vuelos de la terminal de Ezeiza. En las localidades afectadas del interior bonaerense se registraron destrozos en viviendas y en la vía pública a causa de la caída de granizo y vientos de más de 150 kilómetros por hora.Pronóstico extendido de Buenos Aires (SMN)El temporal que provocó incidentes en la provincia comenzó durante la tarde y pasadas las 19 horas ya se había hecho sentir en algunos partidos de la zona sur del Gran Buenos Aires. Llegada la noche, en los partidos de Lanús y Avellaneda se registraron nuevos anegamientos, a una semana de las inundaciones que dejó el último temporal.El fenómeno causó el desprendimiento de techos y caída de árboles en algunas ciudades. Una de las más dañadas fue 9 de Julio, donde el autódromo local quedó completamente destruido y se produjo el colapso de varias estructuras.Los daños fueron capturados por los propios vecinos del lugar, quienes, cuando pasó el peligro, salieron a sacar fotos y grabar videos de cómo habían quedado los alrededores. Entre las imágenes fotografiadas, que fueron difundidas en redes sociales, se ven las piedras de granizo que cayeron sobre la ciudad, las cuales tienen el tamaño de una pelota de golf.Según explicaron meteorólogos, fueron hielos de hasta cinco centímetros de diámetro los que afectaron a la localidad bonaerense, que por el momento es una de las más dañadas por el temporal que avanza en dirección al Área Metropolitana de Buenos Aires. Este también golpeó a la localidad de Olascoaga, partido de Bragado, donde se derrumbó un galpón ubicado en las cercanías de la ruta 5 y los bomberos debieron acudir a realizar trabajos de rescate en la zona.Las zonas de 25 de Mayo, Chivilcoy, Lobos, Navarro, Roque Pérez, Saladillo, Suipacha, Olavarría y alrededores fueron otras de las que sufrieron las intensas lluvias.En estos casos, se recomienda que los ciudadanos permanezcan en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios, alejado de artefactos eléctricos y evitando el uso de teléfonos con cable.Para quienes se encuentren transitando por las calles al momento del comienzo de la lluvia, sugieren que se mantengan en el interior del vehículo, dado que los automóviles ofrecen una excelente protección.La lista de recomendaciones continúa: “Evitá circular por calles inundadas o afectadas. Si hay riesgo de que el agua ingrese en tu casa, corta el suministro eléctrico. En caso de que vos o alguien más se vea afectado por este fenómeno, comunícate con los organismos de emergencias locales. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono”.

Fuente

Categories
política

Quién es Ayn Rand, la mujer que creó una filosofía que reivindica al egoísmo y es seguida por Javier Milei

Ayn Rand (Getty Images) (Oscar White/)“El hombre – cada hombre – es un fin en sí mismo, no un medio para los fines de otros. Debe existir por su propio provecho, ni sacrificándose para otros, ni sacrificando a otros para él. Perseguir su propio interés racional y su propia felicidad es el más alto objetivo de su vida”, expresaba Ayn Rand en una publicación de Los Angeles Times del 17 de junio de 1962, para explicar el Objetivismo, la filosofía creada por ella y que reivindica al egoísmo como única forma de convivir en paz.Junto con importantes economistas como Ludwig Von Mises, Murray Rotbard, Israel Kirzner y Hans Sennholz, la escritura rusa es una de las máximas referentes del movimiento libertario y de la “batalla cultural” que esgrime el presidente Javier Milei.De hecho, el mandatario nacional ya confirmó su participación a la próxima convención de la Ayn Rand Center Latin America, una organización que busca promover las ideas de esta autora en la región, que se realizará entre el 6 y el 7 de abril, en el Paseo La Plaza.Alisa Zinóvievna Rosenbaum (nombre original de esta mujer), nació el 2 de febrero de 1905 en San Petersburgo, en la entonces Rusia zarista, y sobrevivió a las sucesivas revoluciones que dieron origen a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.Hija de un matrimonio dueño de una farmacia, a los 12 años de edad se exilió junto a su familia luego de que el régimen comunista se apropiara de su negocio y, tras un tiempo en Europa, desembarcó en los Estados Unidos, donde comenzó su carrera literaria y desarrolló su vida personal.En ese país publicó sus famosas novelas El Manantial (1943) y La Rebelión de Atlas (1957), las cuales eran fuertes críticas al socialismo y narraban la historia de distintos héroes que le presentaban al público los conceptos básicos del Objetivismo, un sistema filosófico que ella misma creó y que defiende el individualismo como valor para pensar y vivir en armonía.El Presidente participará de la próxima convención de esta organización De acuerdo con la visión de esta escritora, la razón es la única herramienta que tiene el humano para poder sobrevivir, por lo que considera que es necesario entender que los hechos son una realidad objetiva, independientemente de las emociones, los deseos, las esperanzas o los miedos, por lo que se tienen que aceptar sin contradicciones, ya que “desearlo no lo hará realidad”.La controversial mirada de Rand, que también fue muy crítica del movimiento feminista moderno, se basa en que, lejos del altruismo y de la cooperación social, es el interés propio el motor para el desarrollo tanto personal como colectivo: “Si supieras que esta vida es lo único que tienes, ¿no la aprovecharías al máximo”, señaló en una entrevista televisiva.Estas máximas coinciden con el ideario libertario de Milei y, de hecho, la mujer manifestó también su opinión respecto de que el Gobierno debería dejar de intervenir en la economía y actuar solamente “como un policía que protege los derechos del hombre”.“En un sistema de capitalismo total, debería haber (pero, históricamente, aún no la ha habido), una separación total entre Estado y economía, de la misma forma y por las mismas razones que existe la separación entre Estado y religión”, expresó la escritora.En diálogo con Infobae, la CEO de Ayn Rand Center Latin America, María Marty, confirmó la presencia del Presidente en la convención que se realizará en la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza y anticipó que también asistirán como oradores otras importantes figuras internacionales, como Orestes Lorenzo, un exiliado cubano que rescató a su esposa de la isla, burlando los controles del régimen castrista a bordo de una avioneta Cessna.

Fuente

Categories
sociedad

La “reencarnación” de un pintor mendocino que descubrió su “vida pasada” a través de la misteriosa foto de un magnate indio

“Somos idénticos”, dice el artista plástico Sergio Roggerone respecto a la foto del Maharajá de Kapurthala La historia del artista plástico Sergio Roggerono es bastante atípica y aquellos que no creen en la reencarnación hasta podrían perfectamente poner en duda su testimonio. Él está convencido de que tiene “unos canales abiertos para comunicarse con sus seres queridos” que ya están fallecidos y que “la muerte no existe”.“Solo cambiamos de estado. Volvemos del más allá y seguimos viviendo. La energía se transforma”, explica Roggerono a Infobae con total seriedad antes de relatar una increíble y fascinante historia de reencarnación que lo tiene como protagonista.La reencarnación es el concepto que sostiene que el alma migra de un cuerpo físico a otro a lo largo del tiempo. En este proceso, dicen que el alma acumula lecciones, aprendizajes y asuntos pendientes heredados de vidas anteriores con la misión de abordar y completar esas partes.Lo intrigante es que existen posibles señales que podrían indicar estas encarnaciones como sueños repetitivos, precognición, empatía con determinadas personas y miedo inexplicables. Y todo esto es justamente lo que dice haber experimentado Roggerono a partir de la muerte de su abuela materna, en 1997, y con quien tuvo “una relación excepcional”.Como su mamá era maestra y trabajaba doble turno, prácticamente se crio con ella y forjaron un amor inquebrantable que traspasó la niñez, se consolidó en la adolescencia y se volvió “muy fuerte” durante la adultez con largas tardes de charlas y mates de por medio.El Maharajá de Kapurthala fue un magnate indio que viajó por toda Sudamérica y también visitó la Argentina (Photo by Henry Guttmann Collection/Hulton Archive/Getty Images) (Henry Guttmann Collection/)Cuando ella atravesaba sus últimos días por el avance del Parkinson en su cuerpo, Roggerone había sido convocado para exponer en el Consulado argentino en Nueva York. “Fui a su casa, me tiré en la cama con ella, la miré a los ojos y la abracé. Luego la agarré de sus de sus manos y le dije que la amaba muchísimo. No me contestó porque ya no podía ni hablar”, recordó.Una vez que aterrizó en Estados Unidos, Roggerone mantuvo comunicaciones a diario con su madre, que era la encargada de darle el parte médico. “Llamé la primera noche y seguía grave, la segunda y la tercera fue igual. Entonces preferí esperar a que me llamara ella ante alguna novedad”, remarcó.Sin embargo, él se enteró de la triste noticia antes que le avisaran por un sueño que tuvo. “Una mañana me desperté llorando. Tuve un sueño con ella donde me decía que estaba sana, muy bien y yo la veía gordita, cuando el último recuerdo que tenía de ella era verla muy flaquita”, aseguró Roggerone, quien en el sueño se veía caminando de la mano su abuela por la alameda de la casa de campo que tiene la familia en Mendoza.“Ella se contactó conmigo para despedirse”, aseveró completamente emocionado al recordar ese momento tan movilizante y vívido, que volvió a repetirse tres meses después de su muerte.El Maharajá de Kapurthala visitó Argentina en agosto de 1925 invitado por el entonces presidente Marcelo T de Alvear“Tuve otro sueño donde voy a su casa y la veo a ella con una bata y un turbante blanco. No tenía cara y tampoco hablaba en castellano. Lo hacía en una lengua rara que yo entendía perfectamente. Me pidió que entrara a la casa. Ella se va al baño y me dice: ‘Acá no podes entrar porque me estoy purificando’. Paso por delante de la puerta, que estaba un poco abierta y la veo que estaba adentro de la bañera, toda vestida, tapada con espuma blanca tirándose agua en los brazos”, describió.Y lo último que ella le dijo para despedirse fue: “No te voy a poder ver más en los sueños. Pero si alguna vez necesitas de mí por alguna urgencia poné el reloj a las 7:15 de la mañana que voy a volver”. Hasta el día de hoy, Roggerone asegura que nunca la volvió a contactar a pesar de haber experimentado situaciones límite.Luego del fallecimiento de su padre, en 2004, su psiquis detonó. Él tenía 37 años y su padre 63. “Ya había muerto mi abuela, mi abuelo y padre. Sabía que el próximo era yo. Mi papá murió de un infarto y a mi me había empezado a doler mucho el pecho y el brazo izquierdo”, recordó. Pero cada vez que iba de urgencia al hospital, los médicos descartaban cualquier cuadro y salía caminando como si nada.“La cabeza había empezado a jugarme una mala pasada. Me costaba dormir, sentía que el corazón latía acelerado y me volvía ese sentimiento de infarto y muerte inminente”, aseveró. Luego, comprendió que se trataban de ataques de pánico y estuvo así durante dos años.El Maharajá de Kapurthala con el típico turbante indio (Photo by Hulton Archive/Getty Images) (Hulton Archive/)El 2006 marcó su vida por completo. El inesperado suceso ocurrió durante un viaje que hizo a Chile para exponer en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. En su visita a la Librería Francesa, de la que es un añejo cliente y hasta tiene varias suscripciones, su dueña le entregó “por una de esas cosas del destino” un libro de fotografías que él nunca había encargado.“La mujer me puso el libro en la mano y cuando lo abro veo una foto y me doy cuenta que era yo el que estaba ahí. Pero se trataba de otra persona: el Maharajá de Kapurthala, un opulento magnate indio. Inmediatamente hice un click en mi cabeza. Me di cuenta que la muerte no existe. Sentí que había sido el Maharajá en mi vida pasada y que ahora soy quien soy. Cuando entendí que la muerte es solo un cambio de estado se me fueron los dolores en el pecho, las palpitaciones y los ataques de pánico”, admitió.La similitud entre las fotos del Maharajá de Kapurthala y de Sergio Roggerone es asombrosa. Esto hizo que el artista plástico emprendiera una exhaustiva investigación para conocer más de este hombre y descubrió que el monarca indio había visitado Argentina en agosto de 1925 y que, incluso, había estado en Mendoza.Sergio Roggerano es un reconocido artista plástico mendocino especializado en óleos y collage“Mucha gente se pregunta si mi abuela pudo haber tenido una relación con el Maharajá pero es imposible. No tengo sangre criolla. Soy descendiente de españoles y de italianos. En mis antepasados tampoco hay mezcla con turcos, indios o árabes”, aseguró.Si bien el magnate indio llegó a Buenos Aires a mediados de agosto de 1925, invitado por el entonces presidente Mar­ce­lo T. de Al­vear, arribó a la provincia cuyana el 1 de septiembre y su presencia acaparó la tapa del diario Los Andes. “Fue recibido por el gobernador de Mendoza, que en ese momento era Rufino Ortega, y lo llevó a ver el monumento del Cerro de la Gloria, que lo acababan de inaugurar”, contó.El Maharajá fue invitado a Argentina por el presidente Alvear (Foto gentileza: https://buenosaireshistoria.org)El Maharajá estuvo apenas 20 horas en la ciudad de Mendoza. Había llegado en tren y su próximo destino era Chile para luego continuar su travesía por distintos países de Sudamérica. “Lo más loco es que el tren con el que se trasladaba lo mandó a equipar especialmente con muebles y objetos traídos de la India, todos llenos de nácar. Después de rastraerlos por muchos años se los compré a un vendedor de antigüedades de Valparaíso pero aún están en Chile ya que cuando cambió el gobierno y asumió Cristina Kirchner no me los dejaron traer”, relató.Toda esa investigación lo ayudó a cerrar el círculo que se había abierto con la muerte de su abuela. “Cada vez que me miro al espejo no me veo a mí, lo veo a este tipo”, afirmó. Y las similitudes no se agotan en lo físico sino también en otros aspectos intelectuales. “Él tenía las mismas manías que yo. Era un tipo que amaba el arte y la arquitectura. Era un coleccionista, le gustaba la ópera y hasta tenemos una grafología similar”, ejemplificó. “Y en su breve paso por Mendoza hasta dijo que si tuviera que elegir donde vivir, elegiría Argentina”, agregó.Al ver la firma del magnate indio, Roggerone se dio cuenta que tenían la misma letra (Foto gentileza https://buenosaireshistoria.org)Fascinado con toda esta información, Roggerone se propuse buscar a alguno de sus herederos y contactó por Facebook a Tikka de Kapurthala, quien es el príncipe heredero de Kapurthala y ejecutivo de Louis Vuitton en India. “Empezamos a chatear, seguimos con mensajes de Whatsapp y finalmente nos conocimos en Roma, hace 10 años”, recordó.El artista plástico le contó a Tikka los motivos de lo que él considera que es una historia de reencarnación y el príncipe indio lo escuchó atentamente. “No sé si me creyó pero antes de despedirme me preguntó: ‘¿Qué buscas, una herencia?’. Le expliqué que no, que mi búsqueda no iba por ahí”, aseguró.A sus 56 años, Roggerone dice sentirse aliviado y reconfortado de haber podido unir todas esas señales para darle sentido a su vida y descubrir, por estas creencias, que tras la muerte hay un nuevo comienzo. Hoy, ese temor ya no lo atormenta.”El casamiento del maharaja”, la obra que pintó Roggerone y está inspirado en la experiencia que vivió

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Renuncia encargado de despacho de la FGE Guerrero por no cumplir con requisitos; lo sustituirá Gustavo Romero

DASSAEV TÉLLEZ ADAME/CUARTOSCURO.COMA sólo cinco días de haber sido nombrado encargado de despacho de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero, Gabriel Alejandro Hernández Mendoza sorprendió al dar a conocer su renuncia al cargo en la institución en donde también se desempeña como vicefiscal de Investigación.La dimisión se produce debido a que Hernández Mendoza no cumple con el requisito de edad mínimo establecido por la Constitución del Estado, pues el artículo 111, fracción II, establece criterios específicos de elegibilidad para este tipo de cargos.Al haberse identificado que no cumple con estos criterios, Hernández Mendoza ha decidido presentar su renuncia.Gabriel Alejandro Hernández Mendoza renunció este martes.
(X/@azucenau)En una carta dirigida a la gobernadora de Guerrero, Evelyn Cecia Salgado Pineda, destaca el servicio “objetivo, honrado, transparente y profesional” que Hernández Mendoza ha procurado brindar durante su mandato.El ahora exvicefiscal mencionó su satisfacción por el deber cumplido pero reconoció la necesidad de acatar los lineamientos constitucionales, razón primordial de su dimisión.Como consecuencia inmediata de su renuncia y conforme a lo previsto en el artículo 144 del Reglamento de la Ley Orgánica de la Fiscalía de Guerrero, ahora será Gustavo Romero Rosas, actual Vicefiscal de Prevención y Seguimiento, quien asumirá las responsabilidades como encargado de la FGE.Carta de renuncia de Gabriel Alejandro Hernández Mendoza.Este cambio en la estructura organizativa de la Fiscalía General del Estado de Guerrero se produce el mismo día en el que Sandra Luz Valdovinos fue destituida como titular de la FGE tras la sacudida a las autoridades que implicó el asesinato del normalista Yanqui Khotan Gómez Peralta a manos de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.En un comunicado, la FGE dijo que con Gustavo Romero Rosas al frente se espera que la institución mantenga su enfoque en las tareas esenciales de prevención, investigación y seguimiento de delitos, así como en la promoción de iniciativas que refuercen la seguridad y la justicia en el estado de Guerrero.Congreso avala destitución de la fiscalEste martes el Congreso del Estado de Guerrero ha procedido a la destitución de Sandra Luz Valdovinos como Fiscal General, dando pie al proceso de selección de un nuevo titular para este cargo.La medida se adoptó tras las críticas de la gobernadora Evelyn Salgado, quien expuso ineficiencias y la falta de superación de evaluaciones de confianza por parte de Valdovinos. La apertura de la convocatoria para designar al nuevo fiscal ha sido ya oficializada.Sandra Luz Valdovinos fue destituida este día.
FOTO: CGAURTOSCURO.COM (Fotógrafo Especial/)Esta acción legislativa responde a las preocupaciones manifestadas por Salgado, destacando una serie de insuficiencias en la gestión de Valdovinos, sobre todo en lo que respecta a la investigación de delitos de gran impacto.Entre los casos señalados por la Gobernadora, destaca el homicidio del estudiante Yanqui Khotan Gómez Peralta, que implicó directamente a un agente de la policía y que, de acuerdo con Salgado, ha afectado la estabilidad y paz en la región.Salgado también subrayó que, conforme a documentos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, dirigida por Rosa Icela Rodríguez, Valdovinos no ha cumplido con las evaluaciones de confianza requeridas desde agosto de 2019.Los reclamos por justicia en el caso de Gómez Peralta y otros incidentes similares han engendrado protestas estudiantiles, lo que llevó a Salgado a tomar medidas drásticas, no sólo con la destitución de Valdovinos sino también solicitando la renuncia de otros altos oficiales, incluyendo al Secretario General de Gobierno Ludwig Marcial Reynoso y al Secretario de Seguridad Pública, Rolando Solano.La Gobernadora anunció la remoción de Valdovinos el 14 de marzo, señalando que era una decisión tomada desde su competencia constitucional para garantizar la ejecución de procedimientos administrativos y jurídicos adecuados. Sin embargo, Valdovinos advirtió que cualquier intento de destitución debería seguir los procesos constitucionales y legales correspondientes, asegurando su derecho a la defensa.

Fuente

Categories
sociedad

Presentaron el libro que usarán como prueba para avanzar en la canonización del coronel Larrabure

Arturo, hijo de Larrabure, con su nieta en brazos, Sebastián Miranda, autor del libro sobre el militar, y Luis Petri, ministro de Defensa (Gustavo Gavotti)El proceso de beatificación y canonización del coronel Argentino Del Valle Larrabure ya tiene un conjunto de pruebas que serán presentadas en El Vaticano. El militar, ya considerado Siervo de Dios por la Iglesia, fue secuestrado y asesinado por el ERP en agosto de 1975. Con un acto en el Circulo Militar de la Ciudad de Buenos Aires, el historiador Sebastián Miranda presentó ayer su texto “Argentino Del Valle Larrabure: mártir de Dios y de la Patria”.Del evento participó, el ministro de Defensa, Luis Petri. “Vengo a pedir perdón por el olvido de la democracia con este héroe. Algunos dirigentes demonizaron a las Fuerzas Armadas que actuaron en la década del 70″, sostuvo el funcionario.“Sentí la necesidad de estar acá para homenajear a Larrabure que como buen soldado dio la vida por su Patria – afirmó Petri-. Hay un hilo entre el combate al terrorismo del pasado y la necesidad actuar en Rosario”. En ese sentido, el ministro reafirmó que las Fuerzas Armadas van a actuar en esa ciudad santafesina.La tapa del libro de Sebastián Miranda que fue presentado en el Círculo Militar (Gustavo Gavotti)Vocación militar y religiosa“Ya en su infancia se veía la vocación de este hombre. De niño jugaba con soldaditos de plomo y solía seguir a la guardia que custodiaba la Casa de Tucumán en su provincia natal”, explicó el historiador ante un auditorio repleto en el Círculo Militar porteño,Desde su nacimiento, con su bautismo, estuvo marcado quizás las claves de su vida. Miranda cuenta que su madre lo llamó Argentino porque iba a servir a la patria y Del Valle, porque lo iba a proteger la Virgen del Valle de Catamarca. Su familia estaba sensibilizada porque se les había muerto un hijo de 18 meses unos meses antes de su nacimiento.Larrabure se forma en un colegio salesiano en Tucumán y allí nace su vocación religiosa, que luego expresará en el peor momento de su vida. En los 372 días que estuvo secuestrado por el ERP encerrado en una jaula diminuta bajo tierra.El general de brigada (r), José Luis Figueroa, sostuvo que “Larrabure vivió 372 días en un pozo miserable y logró imponerse al odio y la tortura (Gustavo Gavotti)Larrabure, ejemploEn tanto, el general de brigada (r), José Luis Figueroa, sostuvo que “Larrabure vivió 372 días en un pozo miserable y logró imponerse al odio y la tortura al que fue sometido por sus captores. Es un reflejo cabal de lo que debe ser un soldado argentino”.Figueroa resaltó la presencia en la presentación de la familia de Larrabure. “Están sus hijos Arturo y Susana. Sus nietos en gran unión. Están también sus compañeros de la promoción 1982. De los 220, quedan con vida 23 que siempre están para acompañar al ‘vasco’, como dicen ellos”.Por su parte, el obispo castrense, Santiago Olivera, explicó que “el martirio de Larrabure en sus 372 días de secuestro es la mayor expresión de amor. Porque es un amor sin límites a lo que lo torturaban y lo tenían en cautiverio en un pozo oscuro”.El obispo castrense Santiago Olivera calificó a Larrabure como “un faro de luz en el camino de Jesús” (Gustavo Gavotti)Olivera, además, resalta las cartas del militar a su familia en la que les pedía a sus hijos y a su esposa que “no deben odiar a nadie. Así se convierte en un faro de luz en el camino de Jesús en tiempos de oscuridad y violencia”.Según la investigación de Miranda, Larrabure fue maltratado tratado por los guerrilleros que lo mantuvieron cautivo durante 372 días. Los datos de la autopsia indica que pesaba unos 40 kilos menos que en el momento de su secuestro en la Fábrica Militar de Villa María. “Además, tenía signos de haber sido picaneado con ferocidad en sus genitales”, revela el autor del libro sobre el militar.El análisis del cuerpo del militar indica que no se suicidó (el ERP había informado que se había quitado la vida). “Tenía una alta graduación alcohólica en sangre lo que indica que fue adormecido. Sus muñecas tenían signos de haber estado atadas durante largo tiempo. Además, le dieron un golpe muy fuerte en la cabeza y luego lo ahorcaron. Esto queda demostrado con la herida profunda que tenía en su cuello. No hay ninguna chance de que Larrabure haya podido colgarse porque estaba muy débil y por su vocación religiosa”, sostiene Miranda.Pedido por sus captoresEl militar vivió con un total espíritu religioso su cautiverio de más de un año en una jaula bajo tierra. Desde allí, pedía que recen por él y por sus captores para que sean perdonados por los tormentos a lo que lo sometían. “Creo que la canonización de Larrabure sería muy importante porque es un símbolo de unidad y reconciliación entre los argentinos.Sebastián Miranda narra toda la historia de Larrabure en su texto (Gustavo Gavotti)Hay 8 cartas que, junto a el diario y testimonios, forman el corpus para probar su martirio y pedir su beatificación y luego su canonización. Dentro de su pozo oscuro, Larrabure le escribe a su familia y trata de dejarlos tranquilos. Sabía que se acercaba la muerte, pero aún así, busca dar un mensaje de paz.“Físicamente estoy bien, de mi asma mejor, dispongo de todos los remedios y soy bien tratado (…) A todos los extraño muchísimo, de noche, antes de dormirme hablo con todos Uds”.El militar pide más papel y le acercan hojas con las siglas del ERP y una imagen del Che Guevara. “Y a mis hijos y mis ahijados especialmente, que no olviden mi mensaje: ‘Aún suceda lo peor, no deben odiar a nadie, y devolver la bofetada poniendo la otra mejilla’. La cartita de mamá muy linda, plena de esperanza, muy alentadora. El domingo fue el día de la madre. (…) Que los chicos no dejen de estudiar”. Firmado: VascoCómo fue el secuestroEldomingo, 11 de agosto de 1974 un conscripto infiltrado del ERP cortó el alambrado que rodeaba a la Fábrica Militar de Villa María, Córdoba. Por allí, entraron alrededor de 70 guerrilleros del ERP. Había una fiesta en el casino de oficiales. Allí irrumpieron los atacantes. Larrabure se interpone, se da a conocer y se entrega para evitar heridos entre los civiles presentes en la reunión.El salón del Círculo Militar repleto para la presentación del libro sobre Larrabure (Gustavo Gavotti)El jefe del lugar no estaba presente. Entonces, los guerrilleros decidieron llevarse al segundo al mando, el mayor Argentino del Valle Larrabure y al capitán García, ambos ingenieros químicos. Este último, al intentar huir, fue alcanzado por una ráfaga de ametralladora.Los miembros del ERP escaparon con 120 fusiles FAL, municiones y Larrabure como rehén. El militar fue encerrado en una “cárcel del pueblo” ubicada en la calle Garay 3254 del barrio Bella Vista, en Rosario. El pozo quedaba debajo de una mercería y se accedía desde el interior de un placard con una escalera muy angosta.El 19 de agosto de 1975, tras 372 días de cautiverio, lo mataron y arrojaron su cuerpo, envuelto en un plástico, a una zanja en Rosario. Tenía 43 años, estaba casado con María Susana de San Martín (a quien llamaba Marisú y falleció el 4 de septiembre de 2001) y tenía dos hijos: María Susana, de 17 años, y Arturo, de 16, en ese momento.Dos empresarios compartieron parte del cautiverio con el militar. No pudieron verlo pero lo escuchaban rezar, cantar el himno y pedir a Dios por el perdón de sus captores durante todo el día. Así, este militar sin darte cuenta estaba dando un ejemplo de amor extremo. Con su martirio de 372 días es que la Iglesia Argentina busca que sea reconocido como santo por El Vaticano.

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Babásonicos en el Auditorio Nacional: fecha, preventa, boletos y todo lo que tienes que saber

Tras su éxito en el Vive Latino, la icónica banda argentina confirma nueva fecha en México, prometiendo una velada inolvidable para los amantes del rock argentinoLos amantes del rock argentino tienen una cita este viernes 30 de agosto de 2024, pues una de las bandas más icónicas del género, Babasónicos, regresa al Auditorio Nacional de la Ciudad de México luego de una presentación exitosa este fin de semana en el Vive Latino.La preventa de entradas para este tan esperado evento se llevará a cabo el 20 de marzo de 2024; el Auditorio Nacional, reconocido como uno de los escenarios más importantes del país, será el lugar donde Babasónicos desplegará su talento, prometiendo una noche inolvidable para todos los asistentes.Las fechas de preventa son las siguientes: la preventa Citibanamex tendrá lugar el 20 de marzo, mientras que la venta general iniciará el 21 de marzo a las 11:00 AM, permitiendo a los seguidores de la banda asegurar su asistencia a este espectáculo desde temprano.Con esta noticia, Babasónicos reafirma su conexión especial con el público mexicano, brindándoles una oportunidad única de disfrutar en vivo de su inconfundible estilo y sus éxitos más memorables.Fecha: Viernes 30 de agosto de 2024Lugar: Auditorio NacionalUbicación: Ciudad de México, MéxicoPreventa: 20 de marzo de 2024Venta General: 21 de marzo de 2024, a partir de las 11:00 AMSobre BabasónicosLa emblemática agrupación de rock alternativo, Babasónicos, originaria de Argentina, se ha destacado en la escena musical por su capacidad de reinventarse y experimentar con nuevos sonidos.Desde su formación en 1991, han transitado por diversas etapas musicales, desde sus inicios en el nuevo rock argentino hasta convertirse en uno de los pilares del rock sónico y más adelante, explorando el pop rock.A lo largo de su carrera, han experimentado con estilos que van desde el funk y el hardcore hasta el folk psicodélico y la música electrónica. Sus giras internacionales por América Latina, Estados Unidos y Europa, así como sus participaciones en festivales como el Coachella Valley Music and Arts Festival, han consolidado a Babasónicos como uno de los grupos más influyentes y versátiles de la música latinoamericana.A pesar de enfrentar momentos difíciles, como el fallecimiento de su bajista Gabriel Manelli en 2008, la banda ha continuado evolucionando y experimentando con su sonido. Sus discos, Jessico, Infame Romantisísmico han sido muy bien recibidos tanto por la crítica especializada como por sus seguidores, reconociéndolos como trabajos discográficos que marcaron hitos en su carrera.Preventa exclusiva para el concierto de Babasónicos inicia el 20 de marzoLa ecléctica agrupació ha transitado por un sinfín de géneros musicales desde sus inicios, evolucionando desde el denominado “Nuevo Rock Argentino” hasta incursionar en el pop y la música electrónica. Con una carrera que abarca diversos estilos como el rock alternativo y el grunge en su álbum debut “Pasto”, hasta llegar al rock sónico y el metal alternativo con influencias de la cultura surfer, skater y la psicodelia de los 60.El grupo musical se destaca por su capacidad de adaptación y experimentación musical, citando a bandas legendarias como Black Sabbath, Led Zeppelin, Frank Zappa, y Pink Floyd entre sus influencias, y no limitándose a un solo género. Esto se evidencia en sus álbumes “Trance Zomba”, donde se integraron elementos del rap, funk y heavy metal, y “Dopádromo”, un proyecto que se inclina más hacia la experimentación psicodélica y el metal alternativo, sumado a sonidos de easy listening y bossa nova.A lo largo de su trayectoria, la banda ha trabajado con productores de renombre como Andrew Weiss, y ha explorado temáticas complejas a través de sus letras, incluyendo referencias satánicas y críticas a la moral occidental, especialmente en su álbum “Babasónica”. Esto sin mencionar su influencia cinéfila, con referencias a Russ Meyer y el cine clase B. Su quinto álbum, “Miami”, marcó el fin de su colaboración con DJ Peggyn y su relación contractual con Sony Music, destacando por su enfoque político, aunque velado en sutilezas e ironías. Desde “Jessico” en adelante, Babasónicos adoptó una dirección musical más dulce, orientada hacia el pop, sin perder su esencia alternativa.

Fuente

Categories
juegos panamericanos

Caos en la México-Querétaro: retroexcavadora cae en plena carretera en Cuautitlán Izcalli

Una retroexcavadora cayó en la México-Querétaro
Crédito: X/@FernandoCruzFr7Durante la tarde de este martes 19 de marzo de 2024 se registró la caída de una retroexcavadora de la plataforma en la que viajaba en la carretera México-Querétaro.El acontecimiento ha generado largas filas de vehículos que circulaban a la altura del kilómetro 28 en el perímetro de Punta Norte, el cual se conforma por el municipio de Cuautitlán Izcalli.La unidad cayó en plena carretera junto al muro de contención después de que las cadenas y soportes con los que iba sujeta la maquinaria pesada se reventaran, provocando su caída en el lugar.De acuerdo con el medio de comunicación Milenio, la maquinaria que interrumpió el paso de los vehículos provocó que los carriles centrales que dirigen a Tepotzotlán se vieran afectados en su totalidad.Accidente provoca transito lentoDespués de que la pesada unidad cayera en plena carretera, usuarios en redes sociales compartieron imágenes y videos del hecho, en el que se puede ver a la retroexcavadora con la mitad de su cuerpo sobre el pavimento.Además de aprecia que por el carril izquierdo algunos vehículos consiguen transitar para continuar con su trayecto; sin embargo, se puede ver que las unidades se mueven a paso lento. La Guardía Nacional compartió por medio de redes sociales que a las 21:09 horas del miércoles 24 de marzo continuaba cerrada la circulación de manera parcial de circulación por caída de carga, cerca del kilómetro 28 con dirección a Querétaro. Autoridades que arribaron al lugar llevaron a cabo maniobras para poder subir a la pesada máquina de nueva cuenta a la plataforma. La unidad provocó tráfico lento
Créditos: (X/adn40)¿A quién se puede llamar en caso de una emergencia en carretera?La movilidad en las carreteras en México se ha ido incrementando con el pasar de los años, pues en periodos vacacionales llegan a transitar diariamente en promedio 1.3 millones de vehículos de todo tipo, los cuales están expuestos en todo momento a que ocurra un accidente vehícular, por lo que es importante saber a quién se puede recurrir en estos casos.En caso de algún accidente automovilístico o cualquier percance, hay equipos de apoyo que suelen acudir para atender la emergencia, tales como: la Guardia Nacional, Protección Civil, Cruz Roja Mexicana, escuadrón de Bomberos, Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), así como los organismos estatales y municipales de la zona en la que se haya desarrollado el incidente.Los accidentes en carretera son muy comunes
Crédito: (iStock) (brazzo/)Los números de emergencia a los que se puede llamar por algún incidente carretero son:- Guardia Nacional: 088- Ángeles Verdes: 078- Cruz Roja: 065- Emergencia a nivel nacional: 911- Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal (Capufe): 074

Fuente

Categories
méxico

Metro y Metrobús CDMX hoy 19 de marzo: retrasos de 40 minutos en la Línea 8 y caos en Indios Verdes

METRO CDMXSe registra caos y congestionamiento en el Paradero de Indios Verdes, debido a retrasos en el servicio de la Línea 3 del Metro.De acuerdo a reportes en redes sociales, hay poco transporte rumbo al Estado de México, además de que se presenta complicaciones para abordar el Mexicable.Se presenta caos en Indios Verdes (X/@Gpsiadeoficial)METRO CDMXEl STC anunció que debido a la probabilidad de lluvia en la capital del país, la velocidad de los tres se redujo en todas las líneas.“De acuerdo al pronóstico del clima en la ciudad, esta tarde-noche hay probabilidad de lluvia. Por seguridad se disminuye la velocidad de los trenes en la red. Toma previsiones”METRO CDMXSe reanudó la circulación en la Línea 2 del Metro, luego de que se realizó un corte de energía y maniobras para rescatar a una persona que presuntamente se cayó a las vías.Se cortó la energía en la Línea 2 del Metro (X/@MetroCDMX)METRO CDMXUsuarios en redes sociales reportaron retrasos de hasta 40 minutos en la Línea 8 del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Ante la problemática, las redes sociales anunciaron que la circulación es lenta debido a la revisión del sistema del suministro eléctrico.“(…) la circulación de los trenes es lenta en la Línea 8, se realiza revisión al sistema de suministro eléctrico. Permite el libre cierre de puertas, así como descender del vagón antes de ingresar”, redactó la cuenta oficial.Para atender el problema, el STC se encuentra coordinando el envío de unidades vacías con el fin de ayudar en la afluencia de la población, debido a que la mayoría de las estaciones presentan saturación.Usuarios reportaron retrasos en la Línea 8 del Metro (Twitter)METROBÚS CDMXSe restablece el servicio en todas las estaciones de la Línea 2.METROBÚS CDMXLa cuenta oficial del Metrobús en la Ciudad de México anunció que se restableció el servicio en todas las estaciones de la Línea 3 y 5, luego de que la marcha era lenta debido a problemas de tránsito en las calles por donde circulan las unidades.“AVISO L3 Al momento se restablece el servicio en todas las estaciones de Línea 3. Toma en cuenta que la marcha de las unidades es lenta. (Actualización 13:55 h)”“AVISO L5 Al momento se restablece el servicio en todas las estaciones de Línea 5. Toma en cuenta que la marcha de las unidades es lenta. (Actualización 13:56 h)”METROBÚS CDMXEstado de las diversas líneas del transporte público terrestre.
Foto: TW MB CDMXMETRO CDMXContinúa el caos en la Línea 7 del Metro capitalino, debido a la alta demanda, los usuarios han tenido que esperar hasta 30 minutos para poder abordar un tren. El STC descarta problemas en la línea.Siguen los problemas para los usuarios de la línea naranja.
Foto: Redes socialesMETRO CDMXTras los reportes sobre la falta de convoyes en diversas estaciones de la Línea 7, el Metro responde cuáles son las causas de los retrasos de más de 15 minutos.El STC da respuesta a los reclamos de los usuarios este martes.
Foto: TW Metro CDMXMETRO CDMXContinúan los problemas en la Línea 7 del Metro de la Ciudad de México, pasajeros se encuentran varados en varias estaciones debido a la falta de trenes. Andenes están desbordados por la cantidad de personas que no han logrado abordar las unidades.Reporte de los usuarios del Metro capitalino sobre el estado de las diversas líneas.
Foto: Redes socialesMETRO CDMXUsuarios reportan falta de unidades en la Línea 7 (Naranja) del STC, aseguran que en terminales como El Rosario llevan hasta 15 minutos esperando el arribo de los trenes. Piden a las autoridades agilizar la marcha de los conductores para satisfacer la demanda ya que los andenes rápidamente se saturan.En una situación parecida, pasajeros de la Línea 2 (Azul) detallan en redes sociales que hay alta afluencia, pero no hay convoyes para transportarlos, exigen atención de los jefes de estación.METRO CDMXAvance de los trenes en cada una de las líneas del transporte subterráneo capitalino.
Foto: TW Metro CDMXUsuarios del STC Metro reportan a través de las redes sociales que las Líneas 3 (que va de Indios Verdes a Universidad); la Línea 12 (que va de Mixcoac a Tláhuac); y la Línea 2 (Tasqueña a Cuatro Caminos) presentan retrasos en el servicio.El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y el Metrobús de la Ciudad de México este martes 19 de marzo.

Fuente

Categories
General

ChatGPT hizo un ranking con las 5 ciudades más lindas del mundo

CompartirEscucharLa tecnología avanza en todas las áreas y la inteligencia artificial (AI), cada vez, toma más protagonismo. En los últimos tiempos, un trabajo realizado con AI y junto con un conjunto de avanzados algoritmos permitió elaborar un ranking de las ciudades más bellas de todo el planeta, la gran particularidad de esta singular selección es que allí figura en el quinto lugar una representante de Sudamérica: Río de Janeiro.La lista que fue creada por el conocido ChatGPT y que tiene como protagonistas a muchas de las ciudades más famosas del planeta, como París (Francia), Praga (República Checa), Venecia (Italia) o Estambul (Turquía), se basó tanto en los puntos turísticos como en los edificios -muchos de los cuales históricos y patrimoniales- que cuentan con una arquitectura icónica.SIN LEY DE ALQUILERES: LOS BARRIOS EN LOS QUE MÁS SE ACTIVÓ LA OFERTA París (Francia) fue elegida por el ChatGPT como la ciudad más bella del planetaShutterstock – ShutterstockCUÁNTO CUESTA MUDARSE A UNA TORRE SOBRE LA AVENIDA DEL LIBERTADOR EN ZONA NORTEEl trabajo del ChatGPT puso en el primer lugar de este ranking, como era de esperar, a la ciudad de la luz: París. El segundo puesto fue disputado por la tradicional y siempre encantadora Venecia y por la majestuosa e imperial Kyoto (Japón), pero el segundo peldaño finalmente quedó en poder de “La Reina del Adriático”, como -también- se conoce a la urbe italiana (una ciudad construida sobre 118 islas que emergen de una amplia laguna situada entre la tierra firme y el mar abierto).El agua, sus canales y las góndoleros, una postal obligada de una de las ciudades más hermosas del globo Laetitia Vancon / The New York Times – NYTNSEl cuarto lugar lo logró Praga “La ciudad dorada”, que ostenta uno de los cascos más antiguos y mejor conservados del mundo, y el bello y famoso Puente de Carlos.Copos de nieve sobre el puente de Carlos en PragaGetty ImágenesEl top five se cierra con la vedette de Sudamérica: Río de Janeiro, bautizada por los cariocas como Cidade Maravilhosa (Ciudad Maravillosa).Río de Janeiro y su ícono, el Cristo redentor dmitry_islentev – ShutterstockLA CASA DE FREDDIE MERCURY ESTÁ A LA VENTA: CÓMO ES POR DENTRONuestra representante regional se caracteriza por ser dueña de un paisaje que combina verdes cerros y un celeste mar, ambos escenarios coronados por bellas playas como Copacabana e Ipanema. Los operadores turísticos no dudan en presentarla como un lugar paradisíaco.Pero según parece, la AI también tiene cosas para decir. Como uno de los tantos argumentos por la elección de Río de Janeiro dice: “Este lugar de Sudamérica sobresale con sus famosas playas de Copacabana e Ipanema, el Cristo Redentor y el impresionante paisaje de montañas y mar. Río es una ciudad vibrante y pintoresca”. Y agregó: “Río de Janeiro posee una de las siete maravillas del mundo: el Cristo Redentor. Esto la convierte en una metrópoli atractiva para los turistas”.La belleza de Ipanema con sus inconfundibles veredasShutterstockEL DESTINO HIPPIE CHIC DE MAR Y CAMPO CON TERRENOS DESDE US$10.000 QUE PROMETE CONVERTIRSE EN EL JOSÉ IGNACIO DE LA COSTAÉsta es una escultura icónica a nivel mundial, y sin dudas, la más famosa de Río de Janeiro, que está ubicada sobre el monte Corcovado. La obra, que es conocida como Cristo Redentor o Cristo del Toreto y que fue inaugurada el 12 de octubre de 1931 -tras cinco años de construcción-, tiene una altura de 38 metros (30 metros la escultura, más ocho metros de pedestal). Este trabajo artístico, que demandó más de 1000 toneladas de hormigón armado, combinó de expertos en ingeniería, arquitectura y escultura.LA NACIONTemasRío de JaneiroBrasilReal EstateChatGPTConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Río de JaneiroInédito. El calor extremo vuelve a sofocar a Río de Janeiro y la sensación térmica quebró un récord: superó los 60°CTensión en Río de Janeiro. Liberan a 17 rehenes luego de tres horas de cautiverio en la principal estación de ómnibus de la ciudadContundente. Báez superó a Navone en la gran final argentina en Río de Janeiro y obtuvo su título más importante

Fuente

Categories
General

Los precios de las propiedades usadas: cuáles son las zonas de GBA más baratas para comprar

CompartirEscucharA pesar de que los valores de venta de los inmuebles en el Gran Buenos Aires (GBA) habían comenzado a recuperarse luego de la pandemia, aunque aún continúan ubicándose en mínimos históricos con un 38% por debajo del pico máximo de la serie registrado en diciembre del 2018 (US$2434/m²), enero de 2024 sufrió una fuerte caída frente al mismo mes del año anterior.De acuerdo a los datos recopilados por Reporte Inmobiliario en base a 14.531 casos de departamentos usados en venta, el valor del metro cuadrado se redujo un 7,3% entre enero de 2023 y enero de 2024, en el caso de los monoambientes, un 4,9%; en las unidades de un dormitorio, del 2,6% para las de dos dormitorios y para los cuatro ambientes la baja en la cotización fue del 1,3%.Los departamentos de un ambientes sufrieron la mayor caída interanualDe esta manera, los valores quedaron de la siguiente forma:US$1586/m² para los monoambientes (US$1710/m² en enero de 2023)US$1529/m² para las unidades de dos ambientes (US$1607/m² en enero de 2023)US$1369/m² para los tres ambientes (US$1406/m² en enero de 2023)US$1232/m² en el caso de los cuatro ambientes (US$1248/m² en enero de 2023)CUÁNTO CUESTA MUDARSE A UNA TORRE SOBRE LA AVENIDA DEL LIBERTADOR EN ZONA NORTELos valores por zonaSegún el análisis de Reporte Inmobiliario, los departamentos de dos ambientes más baratos en GBA se encuentran en zona sur. El menor precio se consigue en Berisso, con un precio promedio de US$949/m², y donde se pide por un inmuebles de esas características desde US$625/m² hasta US$1700/m²; seguido por La Plata con un precio en se ubica alrededor de los US$1123/m².En la vereda opuesta, Almirante Brown y Lomas de Zamora se ubican como las más caras del sur: con valores promedio ubicados en torno a los US$1973/m² y US$1851/m² respectivamente.En tanto, los precios más caros del GBA están ubicados en zona norte. En Vicente López, los propietarios piden US$856/m² como mínimo y los valores máximos llegan a US$5465/m². Mientras que en el caso de San Isidro y Tigre, las unidades parten de los US$1266/m² y US$482/m², y alcanzan los US$4464/m² y US$4409/m² respectivamente.Los valores del metro cuadrado usado más caro se ubican en zona norteIgnacio SanchezEn cuanto a la zona media, se encuentran las siguientes localidades con valores promedio:Campana: US$1913/m²Ituzaingó: US$1795/m²Pilar: US$1529/m²Morón: US$1500/m²Escobar: US$1444/m²Merlo: US$1384/m²LA NUEVA ZONA DE PALERMO QUE CRECE CON PROYECTOS DE CASAS EN ALTURA Y PROMETE SER LA MÁS TRENDY DEL BARRIOCae también la venta de propiedades en la provincia de Buenos AiresOtro dato clave que se relaciona de manera directa con la baja del valor de las unidades en GBA, tiene que ver con la compraventa de los inmuebles, que presenció una fuerte caída en la provincia de Buenos Aires con respecto a las escrituras de compraventa firmadas en enero de 2024.De acuerdo a los datos recopilados por el Colegio de Escribanos de la Provincia, la compraventa de inmuebles registró una baja del 11% frente a los datos de enero de 2023 y del 74% en relación al último mes del año pasado. En números: 3422 escrituras en enero de 2024, 3851 en enero de 2023 y 13.129 en diciembre de 2023. De igual manera, en este último caso vale aclarar que la caída puede explicarse, al menos en parte, por la estacionalidad del mercado.“Pareciera que las compras se adelantaron a las elecciones. Se concentraron las ventas un poco antes para minimizar la incertidumbre y probablemente por expectativa de la devaluación del dólar oficial que incrementaría el costo de escrituración”, sostiene Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria.Las propiedades en el Gran Buenos Aires ven disminuida la venta en el comienzo del añoPATRICIO PIDAL/AFVPor su parte, desde el Colegio de Escribanos provincial concuerdan con Balayan en cuanto a la incertidumbre que se genera previo a un cambio como el de una elección presidencial con nuevo gobierno. Pero esperan que en estos primeros meses del 2024 puedan aparecer mejores condiciones para la recuperación de la actividad, y consideran que “el crédito hipotecario será clave para poder conseguirlo”.“A pesar de que enero es un mes en donde las operaciones inmobiliarias bajan siempre, este año ha sido mayor la caída y se agravó con el tema eleccionario nacional. Esto continuará hasta que el mercado se acomode tanto en la compraventa como en las hipotecas, vemos que estos números no son buenos”, afirma Diego Leandro Molina, presidente del Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires.Daniel Bryn, creador del monitor inmobiliario Invertire, señala que como en noviembre y diciembre se dio un escenario electoral, “muchos inversores decidieron no reservar por no saber qué podía suceder”. Por lo tanto, se generó que en enero de este año no se hayan efectivizado muchas reservas y de esta manera bajan las escrituras.Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario, tiene una mirada más optimista y considera que la gran diferencia entre enero del año pasado y enero del 2024 es que “el 2023 se vio atravesado por un proceso electoral largo y con muchas dudas de quién podía llegar a ganar”, por lo que considera que, a pesar de la baja interanual registrada, “son datos muy alentadores”, analizando la situación política y económica del país. “Es una cifra que demuestra sostenimiento y recién a final del primer trimestre se va poder realizar un análisis real del mercado actual”, concluye.En lo referente a hipotecas, en enero se registraron 182, lo que representa una disminución del 57% con respecto al mes anterior (426) y una caída interanual del 56% (413 en enero de 2023).Candela ContrerasTemasProvincia de Buenos AiresZona norte GBACompraventaReal EstateConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Provincia de Buenos AiresImpuesto inmobiliario de la Provincia de Buenos Aires. Los cambios y por qué hay tanta confusión sobre cuánto aumentaráImpresionantes imágenes. Qué es la “supercelda” que avanzó con fuertes lluvias, ráfagas y granizo sobre la provincia y llegó a la ciudad”Trauma de cráneo de alto riesgo”. Una salvaje discusión de tránsito terminó con un hombre noqueado y en grave estado

Fuente