Esta vez no se trata de familias palestinas, sino de un ermitaño instalado en una excéntrica “cueva” frente al mar.

Esta vez no se trata de familias palestinas, sino de un ermitaño instalado en una excéntrica “cueva” frente al mar.
La Alianza Atlántica anunció que simplificará el proceso para su adhesión. Pero no dio fechas concretas. Los detalles.
escucharescucharCuando los suburbios franceses pobres captan la atención de los medios, generalmente es porque están en llamas.El estallido social provocado por la muerte de Nahel M, de 17 años, luego de que un policía le disparara el 27 de junio no es una excepción.La tragedia ha vuelto a centrar la atención en las llamadas banlieues, las barriadas de las ciudades francesas, por otra ola de disturbios en toda Francia.Para algunos, la violencia es el resultado de la pobreza y la discriminación: los males sociales arraigados en esos sombríos barrios de Francia provocan que sigan siendo polvorines.Otros ven los disturbios principalmente como una cuestión de orden público: pandillas y delincuentes menores que usan la ira por una muerte trágica como excusa para sembrar el caos.Pero se mire como se mire a las banlieues de Francia, sus problemas han sido reconocidos por las autoridades desde hace mucho tiempo y no se resolverán en el corto plazo.En 1977, el entonces primer ministro Raymond Barre lanzó el primer plan para regenerar urbanizaciones, expresando su preocupación de que pudieran convertirse en “guetos”.Con el tiempo, se ha desarrollado una “politique de la ville” (política para la ciudad), que abarca todo, desde la vivienda hasta la educación, el empleo, la salud y la cultura, y tiene como objetivo reducir la brecha con otras partes del país.Se han creado una serie de organismos oficiales: el Consejo Nacional de las Ciudades, la Comisión Interministerial de Ciudades para el Desarrollo Social Urbano, la Agencia Nacional para la Renovación Urbana, por mencionar algunos.Y se ha ideado una sopa de letras de siglas para varias iniciativas, desde FNRU (Programa Nacional de Renovación Urbana) hasta ZUS (Zonas Urbanas Sensibles).Durante los últimos 20 años, se han gastado más de US$65.000 millones en una campaña colosal para renovar bloques de viviendas y construir nuevos hogares, así como para mejorar las instalaciones y la infraestructura en los barrios residenciales.Pero los resultados de tal activismo gubernamental parecen menos que impresionantes.PrioritariosLos barrios más pobres, ahora denominados “barrios prioritarios”, albergan a más de cinco millones de personas. Muchos son inmigrantes o franceses de tercera o cuarta generación.Nahel es un joven que murió asesinado en manos de la policía francesaGetty ImagesAlrededor del 57% de los niños que viven en esas comunidades viven en la pobreza, frente al 21% de la población francesa en su conjunto.Según el Institut Montaigne, un grupo de expertos, los residentes de estos barrios tienen tres veces más probabilidades de estar desempleados.A pesar de los miles de millones de dólares gastados para mejorar las conexiones de transporte, el aislamiento sigue siendo una de las principales quejas expresadas por los residentes.Se han levantado nuevos edificios públicos. Pero según el sociólogo francés Christian Mouhanna, los recortes en los servicios públicos han tenido un efecto devastador.“Ni siquiera la escuela es vista por estas personas como una forma de mejorar sus vidas”, dijo a la BBC el experto.El desempleo, las drogas y la discriminación continúan sin cesar, dice Mouhanna.Las relaciones con la policía es otro gran problema.Muchos hombres de origen inmigrante se quejan de la discriminación por parte de los oficiales.La oficina de derechos humanos de la ONU dijo que los recientes disturbios eran una oportunidad para que Francia “aborde problemas profundos de racismo en la aplicación de la ley”.Otros señalan los desafíos de vigilar áreas con un alto índice de criminalidad.Entre 2012 y 2020, un total de 36 miembros de las fuerzas de seguridad fueron asesinados en toda Francia mientras estaban de servicio.Al menos 5000 resultan heridos cada año. Con cientos de oficiales heridos en los disturbios recientes, el total del año será mucho mayor.Círculo viciosoLa muerte de Nahel M estuvo lejos de ser un incidente aislado.El auto de Nahel M con la policía, momentos antes de que arrancara, le dispararan y murieraGetty ImagesSegún datos policiales, el año pasado 13 personas fueron asesinadas por agentes por incumplir una orden de alto mientras conducían.Las tensiones de larga data alimentan un ciclo desalentador: cada muerte desencadena una explosión de violencia y una respuesta policial que, aunque necesaria, siembra las semillas de más desconfianza.Los primeros disturbios de banlieue ocurrieron en 1979 en Vaulx-en-Velin, un suburbio pobre de Lyon, cuando un adolescente se cortó las venas después de ser arrestado por robar un automóvil.Dos años más tarde, otro intento de lidiar con el robo de un automóvil provocó días de disturbios en la cercana Vénissieux.La muerte de dos jóvenes en la misma zona resultó en problemas similares en 1990 y 1993.Con mucho, los peores disturbios ocurrieron en 2005.Dos adolescentes murieron en una subestación eléctrica cerca de París mientras se escondían de la policía.Los suburbios estallaron por todo el país. Se quemaron autos, se saquearon tiendas y la policía reprimió, lo que provocó un estado de emergencia de tres semanas.Desde entonces, ha habido brotes esporádicos en las banlieues y, como ha sido el caso en los últimos días, los principales objetivos suelen incluir ayuntamientos, comisarías y escuelas, cualquier edificio asociado con el estado francés.¿Fracaso?Puede ser tentador concluir que los esfuerzos para incorporar a los suburbios a la vida social y económica del país han sido un costoso fracaso durante décadas.Cara a cara, el 30 de junio, en la Plaza de la Concordia, París.Getty ImagesUna búsqueda de noticias sobre “politique de la ville” arroja una letanía de quejas sobre objetivos perdidos e inconsistencias.El organismo de auditoría oficial de Francia señaló en 2020 que, a pesar de que el gobierno gasta aproximadamente US$10.000 millones en las banlieues cada año, siguen sumidos en la pobreza, la inseguridad y la falta de servicios.Pero esto no significa que el gasto haya sido en vano, o que las políticas hayan fracasado.Si miras las banlieues como lugares, el panorama sigue siendo sombrío. Pero si te enfocas en las personas, puede haber motivos para la esperanza.Los “quartiers prioritaires” son lugares de gran movimiento residencial.Según un informe oficial de 2017, en un año determinado, entre el 10 y el 12% de los residentes se mudan fuera del área, generalmente a un suburbio más agradable.Esto significa que, en un momento dado, alrededor de dos tercios de los residentes de una banlieue han vivido allí menos de 10 años.En conjunto, las poblaciones siguen siendo alarmantemente pobres, pero los pobres de hoy no son necesariamente los pobres de ayer y pueden no ser los pobres de mañana.¿Éxito?Estrellas como el futbolista Kylian Mpappé o el actor Omar Sy son la cara mediática del éxito banlieue.Omar Sy, protagonista de la serie de Netflix “Lupin”, es una muestra de éxito.Getty ImagesPero mucho más significativo es el hecho de que muchos de sus amigos de la infancia probablemente ahora sean ingenieros de software o gerentes de tiendas.El organismo estadístico de Francia (Insee) ha destacado recientemente la movilidad social de los descendientes de inmigrantes.La proporción de graduados universitarios entre ellos es cercana a la de la población general, muestra su informe.Un tercio de los franceses de origen extranjero con un padre no calificado alcanza puestos directivos, frente al 27% de sus homólogos nativos.Por supuesto, los inmigrantes y sus descendientes siguen sufriendo la falta de oportunidades, la discriminación y otras barreras.Y el hecho de que muchos escapen de las banlieues no es un consuelo para los que están atrapados allí durante años.Estos últimos seguirán soportando niveles desproporcionados de pobreza, desempleo y violencia.Y tendrán entre dos y tres veces más probabilidades que otros franceses de tener roces con las fuerzas del orden.La única esperanza es lograr salir antes de que llegue la próxima ola de disturbios.Por Henri AstierBBC MundoBBC MundoSeguí leyendoSolo en Off. Un golpe y momentos de temor en el interior del avión presidencialMartín Fierro 2023. Lo mejor y lo peor de la ceremonia que consagró a Gran Hermano con el OroMartín Fierro 2023. Jey Mammon llegó a la ceremonia y su mesa se vació: “No me arrepiento de haber venido”TemasBBC MUNDOProtestas en FranciaFranciaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de BBC MUNDO”Leasehold”. El sistema “feudal” por el que muchas personas en Inglaterra no son propietarias del terreno en el que están sus casas¿Por qué “amasan”? El origen del curioso masaje que los gatos hacen sobre sus dueños o algunas superficies¿Wimbledon en llamas? El complot para incendiar la catedral del tenis que ayudó a conseguir el voto femenino
escucharescucharROMA.- En teoría comenzó sus “vacaciones” el 1 de julio. Pero el papa Francisco, de 86 años, nunca se detiene, nunca descansa. El sorpresivo anuncio de 21 nuevos cardenales en un nuevo consistorio que tendrá lugar el 30 de septiembre próximo, en efecto, demuestra que Jorge Bergoglio no para, sino que piensa en el más allá y que quiere dejar un colegio de cardenales electores –menores de 80 años- lo mejor preparado para enfrentar el próximo cónclave. Es decir, la reunión “cum clave”, bajo llave, secreta, en la espectacular Capilla Sixtina, en la que sus máximos colaboradores de todo el mundo deberán elegir a su sucesor.Como notaron todos los vaticanistas, el del 30 de septiembre próximo será el noveno consistorio de Francisco. Desde que fue electo como el primer papa latinoamericano, outsider, Bergoglio casi tuvo un consistorio para crear cardenales por año. Así, logró un cambio dramático en el colegio de cardenales electores, que en septiembre pasará a tener a un 72% de purpurados designados por él. Con lo cual, en teoría, puede esperarse que quien lo suceda seguirá con esa línea reformista y con esa visión de Iglesia abierta e inclusiva, que debe trabajar como un hospital de campaña luego de la batalla para curar a los heridos de hoy de Francisco.El papa Francisco saluda desde la ventana de su oficina sobre la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el 29 de junio de 2023, festividad de San Pedro y San Pablo.Antes del anuncio de este domingo, el Colegio Cardenalicio tenía una total de 222 miembros, entre los cuales 121 electores (menores de 80 años con derecho a participar en un cónclave). Según un precedente establecido por Pablo VI, el número de cardenales electores no debería ser mayor a 120, pero tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI y ahora Francisco siempre superaron tal umbral al crear cardenales.Cuando tendrá lugar el consistorio, el 30 de septiembre próximo –en vísperas del sínodo sobre sinodalidad-, el número de electores habrá descendido a 119 porque dos electores (creados por Benedicto XVI) habrán alcanzado los ochenta años. Pero al sumarse los 18 cardenales electores anunciados, el papa Francisco tendrá un total de 137 purpurados habilitados a participar de una eventual elección de su sucesor.Según estadísticas del Vaticano, en esa fecha de estos 137 cardenales electores la gran mayoría, 99 habrán sido creados por Francisco, 29 por Benedicto XVI y 9 por san Juan Pablo II. Esto significa que el 72% habrá sido creado por él. Para que un candidato sea electo Pontífice, necesita dos tercios de los votos.Más allá de esto, a través de estos nueve consistorios Francisco dio lugar a una verdadera revolución e internacionalización del colegio de cardenales electores, donde países periféricos nunca antes representados, ahora están presentes. El cambio se nota si uno compara la situación a la de 2013, cuando fue electo el papa del fin del mundo. Entonces, del total de 115 cardenales electores, Europa tenía 60 (28 italianos); América del Norte, 14 (11 Estados Unidos, 3 Canadá); América latina 19 (dos de la Argentina: Jorge Bergoglio y Leonardo Sandri); África 11; Asia 10; y Oceania 1.El cardenal Leonardo SandriArchivoEn diez años de pontificado y con nueve consistorios, las cosas cambiaron radicalmente, con un drástico aumento de representantes de países del sur del mundo. De los 137 cardenales electores del próximo 30 de septiembre, 53 son europeos (15 italianos); 15 de América del Norte (11 de Estados Unidos, 4 de Canadá); 24 de América latina (cuatro de la Argentina: Leonardo Sandri, Mario Poli, Víctor Manuel Fernández y Ángel Rossi); 19 de África; 23 de Asia; y 3 de Oceania.También en esta ocasión, como en las anteriores, el papa Francisco dejó disconformes a muchos arzobispos de ciudades importantes –como Milán, París o Los Ángeles, por ejemplo-, ya que volvió a desestimar esa tradición por la que automáticamente se les daba el birrete púrpura a esas sedes. Para designar a quienes estarán entre aquellos que, ayudados por el Espíritu Santo, deberán elegir a su sucesor, volvió a guiarse a través del criterio de “pastores con olor a oveja”.Algunos creen que el del 30 de septiembre próximo podría ser el último consistorio de Francisco, que en los últimos dos años debió ser internado y operado dos veces y que por un problema en la rodilla redujo su movilidad. Pero hay quienes piensan que no es tan así, tal como notó la revista jesuita estadounidense America. Jorge Bergoglio, jesuita que nunca se detiene y mira más allá, pudo haber considerado que entre ahora y fin de año hay 7 cardenales electores que habrán alcanzado los fatídicos 80 años (entre ellos, su compatriota, Leonardo Sandri, que cumplirá 80 el 18 de noviembre). Y que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, otros 13 cardenales electores cumplirán 80 y perderán su derecho a voto, por lo que bien podría convocar a un décimo consistorio a fin del año próximo, al final del sínodo sobre sinodalidad y en vísperas del Jubileo de 2025. Habrá que ver y esperar. Por lo pronto, Francisco sigue adelante y no para.Elisabetta PiquéSeguí leyendoEscándalo en la BBC. Suspendieron a un conductor acusado de pagarle a un menor por fotos explícitasInesperado. El papa Francisco anunció sorpresivamente 21 nuevos cardenales, entre ellos tres argentinosAtentado en Nueva York. Un hombre disparó contra civiles desde una moto: mató a una persona e hirió a otras tresTemasCiudad del VaticanoRomaPapa FranciscoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Ciudad del VaticanoMisterio. A 40 años de la desaparición de Emanuela Orlandi, el Vaticano reveló que hay nuevas “pistas”Apuesta del Papa. Los principales pedidos del amplio documento del Vaticano para el próximo sínodo de obisposProblemas intestinales. Nuevo parte médico de la salud del papa Francisco tras su operación
En Beijing, la secretaria del Tesoro se reunió con el primer ministro chino. Remarcó que ambos países deben cooperar y mostrar liderazgo.
El presidente de Ucrania habló por videoconferencia con estudiantes de la UBA. Y pidió una mayor presión a Moscú desde América Latina.
escucharescucharROMA.- El teólogo y biblista protestante Marcelo Figueroa no tiene dudas. La inesperada designación del arzobispo Víctor Manuel “Tucho” Fernández al frente del Dicasterio para la Doctrina de la Fe –la ex Santa Inquisición, uno de los “ministerios” más importantes de la curia romana, que se conoció el sábado pasado y que causó mucho ruido en el Vaticano- significa “aire fresco para el mundo cristiano no católico”, así como “un antes y un después”.“Para mí van a ser vientos de cambio importantes, que van a llevar tiempo. Pero me siento muy confiado, muy alegre y muy esperanzado. Como protestante, la designación de Fernández ha sido una noticia sumamente alentadora”, dijo a LA NACION Figueroa, presbítero de la Iglesia Presbiteriana en la Argentina, exdirector general de la Sociedad Bíblica Argentina y amigo personal de Jorge Bergoglio.Figueroa, quien junto al rabino Abraham Skorka y el entonces cardenal Bergoglio, participó y produjo por casi tres años un programa televisivo interreligioso Biblia, diálogo vigente, que luego se transformó en un libro y ganó un Martín Fierro, habló así al margen de la presentación en el Vaticano de la versión en español de su último libro, La diversidad reconciliada. Un protestante en el periódico del Papa.Ahora presentación de “La diversidad reconciliada, un protestante en el periódico del Papa” en el Vaticano con @marcebiblia @CudaEmilce @GabymSacco monseñor Lucio Ruiz y Franco Bartolacci de la Universidad Nacional de Rosario pic.twitter.com/7LxxcbMOsB— Elisabetta Piqué (@bettapique) July 4, 2023
La obra, que testimonia cómo por primera vez en más de 160 años un protestante pudo convertirse en columnista de L’Osservatore Romano, el diario del Papa, algo sin precedente, fue presentada este martes en la nueva sede de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL). Junto al autor, participaron monseñor Lucio Ruiz, número dos del Dicasterio para la Comunicación; Emilce Cuda, secretaria de la PCAL y que firma también la introducción del libro; Gabriela Sacco, directora del Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro de Argentina; y Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario.-Como biblista y teólogo, ¿qué lectura le da a la designación del arzobispo saliente de La Plata Víctor “Tucho” Fernández al frente del Dicasterio para la Doctrina de la Fe?-Una nota personal: yo conozco a “Tucho” Fernández desde hace 25 años, como biblista y hemos viajado juntos dando conferencias sobre la Biblia. Es un teólogo y es un biblista exquisito. Él me enseñó muchísimo, lo leo permanentemente, nos hemos encontrado y desde el punto de vista bíblico, teológico, su conocimiento profundo de la fe católica, su sentido ecuménico, sus escritos, me han ayudado a comprender mejor al papa Francisco. Para mí ha sido una herramienta indispensable. Obviamente, su rol en la Conferencia de Aparecida (2007) ha sido fundamental, de manera que yo tomé la designación de Víctor Fernández como algo hasta natural, de tener un teólogo, un hombre de una formación tan profunda y conocedor tan profundamente de Francisco y de Bergoglio y su pensamiento como nadie. Me sorprendió gratamente. Creo que es un hombre de Dios con una capacidad, un compromiso, una comprensión del pensamiento de Francisco de toda la vida y un académico biblista de referencia indispensable, para mí, desde hace 25 años.-En la carta que el Papa le escribió el día de su nombramiento le dijo que esperaba de él “algo muy diferente” de lo que en otras épocas fue el DDF, que llegó a utilizar métodos inmorales y que en lugar de promover el saber teológico perseguía errores doctrinales. ¿En este sentido histórico, usted, como protestante, qué piensa de la designación de un prelado abierto como Fernández?-Claramente va a estar en un lugar donde, como dice claramente la carta de Francisco, el exSanto Oficio ha sido usado y conocido por el mundo por el control y la condena. No me veo autorizado para hablar en nombre de los protestantes, pero yo, como protestante, puedo decir que me da mucha esperanza y mucha alegría saber que ahora está Fernández en un lugar, la Doctrina de la Fe, donde realmente va a ser un antes y un después con lo que tiene que ver con la relación de las iglesias cristianas protestantes y ortodoxas. Es un aire fresco para el mundo cristiano no católico. Para mí van a ser vientos de cambio importantes, que van a llevar tiempo, pero me siento muy confiado, muy alegre y muy esperanzado en eso. Como protestante, ha sido una noticia sumamente alentadora.El biblista y teólogo protestante Marcelo FigueroaElisabetta Piqué-Habrá visto que desde sus blogs, los sectores ultraconservadores reaccionaron mal…-Verdaderamente, creo que los sectores ultraconservadores y fundamentalistas de todo tipo siempre van a ver mal estos gestos de Francisco. Creo que era esperable, no seamos ingenuos, pero la verdad es que Fernández siempre ha recibido este tipo de críticas por estar cerca de Francisco, por su forma de ejercer en el seminario, como arzobispo de La Plata, por su forma de defender claramente a Francisco en los momentos que en la Argentina se lo criticaba más duramente. Entonces, la pluma de Fernández fue inspiradora para muchos de nosotros que quizás no encontrábamos argumentos tan profundos, no para defenderlo porque no hay que defender a Francisco, sino para argumentar con seriedad algunas cosas falsas que se decían. Y el ataque que él recibió en lo personal fue por ese tipo de defensa. Él está acostumbrado.-¿Piensa que en el Vaticano, antes más vaticanocéntrico y eurocéntrico, de alguna forma existe cierto sentido de superioridad de todo lo que es europeo en cuanto a teología, que, bien o mal, desprecia a lo que viene desde América del Sur?-Lamentablemente, tengo la impresión que sí, que hay algo de eso. Me parece que en general la visión eurocéntrica sigue estando, pero confío en que realmente estos gestos grandes como el de la designación de Fernández, el primer argentino que Francisco nombra en diez años al frente de un puesto clave de la curia romana, el primer latinoamericano en el DDF y todo lo que ha sembrado, va a mejorar muchísimo la situación. Porque él trae consigo todo un bagaje de una lectura de la doctrina de la fe desde una visión periférica, de Latinoamérica, de la Argentina. O sea, va trayendo los aires de la periferia de Francisco hacia el Vaticano y esto es sumamente importante, y más teniendo en cuenta que es una persona con una formación excelente, exquisita. Pero los anteojos de él son de una mirada de Latinoameríca, fuertemente arraigada y creo que eso va a ayudar.-¿Cómo lo vio al papa Francisco?-Estuve con él, justamente entregándole el libro de manera oficial y, con toda franqueza, lo vi muy bien, incluso más delgado de la última vez que lo vi, en marzo. Lo vi de buen talante, tranquilo, de buen humor, saludable. Obviamente es una persona grande, que viene de haber tenido una operación importante y demás, pero lo vi muchísimo mejor de lo que mi poca fe me decía. Estoy muy feliz de cómo lo vi, lúcido como siempre.Elisabetta PiquéTemasPapa FranciscoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Papa FranciscoPor carta. Las razones de Tucho Fernández para aceptar el cargo clave para el que el Papa lo designó en el VaticanoProtegido del Papa. Quién es “Tucho” Fernández, el teólogo que sufrió la disciplina de la Iglesia y ahora será el “guardián de la fe”En una carta. Los pedidos del papa Francisco a “Tucho” Fernández tras ponerlo en un puesto clave
La semana pasada, una mujer caminaba por la zona del Sauce de Portezuelo en Maldonado cuando se topó con una botella en la orilla del mar. Al retirarla del agua, vio que esta tenía un papel escrito dentro.Cuando la mujer abrió la botella, se encontró con un mensaje, cuyo idioma no reconoció, pero decidió notificar a las autoridades.La Prefectura de Piriápolis recibió la información y comenzó a investigar de qué se trataba. A partir de allí, se dispuso una pesquisa, que contó con el apoyo de un traductor profesional para descifrar el mensaje encontrado por la mujer.Según explicaron fuentes de Prefectura, el texto era un pedido de auxilio de un supuesto tripulante de un buque de origen chino, del cual se detallaba información en el mensaje. La persona aseguraba estar encerrada allí y rogaba a quien acceda al papel que acuda a la policía. La misiva cerraba con las siglas: “S.O.S”.El equipo de Prefectura inspecciona el buque chinoPrefecturaDesde la Prefectura se comenzó un trabajo de investigación que concluyó esta semana con un comunicado de la Fiscalía que aseguraba que no se había constatado una “situación delictiva”, sino más bien un problema de relaciones laborales.El organismo llegó a esta conclusión luego de que un equipo de Prefectura subiera a bordo del buque Lu Quing Yan Yu 765. Allí constató que la tripulación se encontraba completa y “sin signos de violencia”. “Todos se mostraban atentos a lo que estaba sucediendo y gozaban de un aparente buen estado de salud”, informó Prefectura.Apenas comenzada la investigación, Prefectura supo que los trabajadores se encontraban terminando un periodo de dos años de embarco sin tocar puerto alguno; además de eso, su contrato laboral culminó el pasado 29 de junio. El fin del acuerdo contractual significó que desde ese día los tripulantes no cobraran ningún tipo de retribución. Los trabajadores “exigían respuestas por parte del armador” del buque.Gracias a una orden judicial, se llevó a cabo un allanamiento de los espacios destinados a los tripulantes, como comedor, cocina, espacios de trabajo y bodegas. “No se hallaron signos de violencia ni anormalidad alguna, más allá del desorden propio de un buque de trabajo que alberga una tripulación desde el 29 de junio de 2021″, señaló Prefectura.El equipo de Prefectura inspecciona el buque chinoPrefecturaPrefectura evaluó que “no se trataba de una situación de socorro”, por lo que dio por finalizada la investigación y elevó la información a Fiscalía. En cuanto a los trabajadores, se realizan intentos para cambiar la tripulación lo antes posible.Las condiciones laborales en los barcos pesqueros chinos y coreanos son “complicadas”, había dicho el pasado sábado Adán Suárez, inspector en Uruguay de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF, por sus siglas en inglés).Señaló que Uruguay está “atrasado” en la regulación. Según dijo, el país no ratifica el convenio internacional 188, en el que se establece, entre otras cosas, que debe existir un contrato de trabajo y un horario definido para las tareas y el descanso. “Estamos lejísimos, diría que en foja cero”, lamentó y apuntó que la Argentina y “ahora un poco Brasil” son los países de América Latina que ratificaron el convenio.Por Pablo MéndezEl País – UruguayEl País (Uruguay)Seguí leyendoEscalada. Ofensiva de Israel en Cisjordania: 10 muertos, más de 120 detenidos y un ataque “venganza” en Tel AvivEmergencia hídrica. Mates con gusto a sal, peluquerías en problemas y plegarias para que vuelva la lluvia en UruguayReputación dañada. Francia sufre el sarcasmo y las críticas de otros países europeos tras la violenta revuelta urbanaTemasUruguayConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Uruguay“Es valiosa”. Destacan que el suelo se beneficia de una actividad con más de 200 años de historiaEmergencia hídrica. Mates con gusto a sal, peluquerías en problemas y plegarias para que vuelva la lluvia en UruguayCrisis en Uruguay. Montevideo se queda sin agua potable en las canillas: queda menos del 2% de reservas
escucharescucharMADRID.- Viktor Orbán ha perfeccionado en sus 17 años como primer ministro su pávantánc (danza del pavo real) en Bruselas, una coreografía política de cuño propio en la que mezcla elementos de acuerdo y consenso con el desafío y la resistencia, mientras profundiza en sus reformas iliberales. Sin embargo, los conflictos por el deterioro del Estado de derecho y la postura de Hungría en la guerra de Ucrania han tensado aún más unas relaciones que nunca fueron fáciles y han profundizado el distanciamiento con la UE. La hostilidad húngara se extiende también a Estados Unidos, con unas relaciones bilaterales en su momento más bajo. El Gobierno ultraconservador de Budapest busca alternativas en el este, pero la estrategia por ahora no le da réditos ni políticos ni económicos.Este martes Orbán fue avisando a Bruselas de que iría al Consejo Europeo del jueves y viernes dispuesto a pelear en contra de las propuestas relacionadas con inmigración ―un intento de veto junto a Polonia que al final fue fallido―, con un paquete de 50.000 millones de euros de ayuda a Ucrania y con la modificación presupuestaria. “Es frívola y no apta para el debate”, zanjó sobre esta última en Twitter. El director del think tank Political Capital, Péter Krekó, cree que la danza del pavo real de Orbán, que incluye una retórica encendida en casa sobre Bruselas, y una cara más amable allí, “se ha terminado”. “La retórica en Bruselas es vergonzosamente agresiva, y el Gobierno está más dispuesto a vetar”, opina el analista en conversación telefónica, que también ve “un nivel de crítica en aumento por parte de las instituciones”. El portavoz internacional del Gobierno de Orbán, Zoltán Kovács, rechaza que la expresión de los desacuerdos se haya endurecido. “Siempre hemos sido francos”, resume en conversación telefónica.Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, a su llegada a una reunión de líderes de la UE en BruselasEl antagonismo con la UE se mueve en varios niveles, aunque Kovács insiste en que en el 95-98% de asuntos, Hungría coopera con los socios y las instituciones. La Eurocámara, donde Fidesz, el partido de Orbán, ni siquiera tiene grupo propio, exigió en mayo al Consejo que vete la presidencia de turno de Hungría, prevista para el segundo semestre de 2024. “El Parlamento Europeo lleva mucho tiempo secuestrado por la izquierda europea y está siendo utilizado con fines políticos, especialmente esta caza de brujas que se está llevando a cabo contra países como Hungría y Polonia”, afirma el portavoz húngaro.En el Consejo, donde se sientan los jefes de Estado y de Gobierno, las alianzas de Hungría son magras. En abril, en un movimiento inédito, 15 Estados miembros se unieron en la demanda contra Hungría por su ley anti-LGTBI. Es uno de tantos expedientes de la Comisión Europea contra Budapest, que tiene abierto también desde 2018 un procedimiento por violar los valores europeos que puede terminar en la suspensión del derecho a voto de acuerdo al artículo 7 del Tratado de Lisboa.Péter Balázs, exministro de Exteriores y excomisario europeo, sostiene en una videollamada que Orbán “está muy aislado en la UE y tiene muy pocos amigos”. “Su estrategia es cruzar los dedos en las elecciones nacionales”, dice, y señala la apuesta del primer ministro húngaro por el líder de Vox, Santiago Abascal —a quien ha recibido recientemente en Budapest—, en las elecciones generales del 23 de julio en España. “También tiene muchas esperanzas en las elecciones europeas, pero es una estrategia arriesgada: varios de sus amigos políticos están perdiendo, como Janez Jansa en Eslovenia o Andrej Babis en República Checa”, recuerda.Orbán, con su danza del pavo real, ha ido sorteando de una forma u otra los choques con las instituciones europeas, hasta que estas han dado con una tecla dolorosa: el dinero. Budapest nunca se había jugado tanto en sus conflictos con Bruselas, ni la UE había ido tan lejos en sus castigos a un Estado miembro. A finales de 2022, tanto la Comisión como el Consejo, en decisiones separadas, aprobaron la suspensión de un total de 27.900 millones de euros destinados a Budapest, que incluyen 5800 del plan de recuperación por la pandemia y unos 22.000 de los Fondos de Cohesión. Para acceder a los fondos, Bruselas exige reformas que garanticen la independencia policial, la lucha contra la corrupción, además del cumplimiento de elementos de la carta fundamental de derechos de la UE, como el derecho al asilo, la libertad académica y la protección a la infancia. Para el portavoz Kovács, “los llamados criterios del Estado de derecho son en realidad en muchos aspectos chantaje político”, pero asegura que Budapest ha cumplido con su parte con reformas en el ámbito legal.Santiago Abascal, líder de Vox, y el primer ministro de Hungría, Viktor OrbánTwitter“No podemos decir que no haya habido mejoras, pero el carácter de la corrupción no ha cambiado”, señala József Péter Martin, director ejecutivo de Transparencia Internacional en Hungría. “El régimen no se va a convertir en una democracia incluso si completa los 27 hitos exigidos por Bruselas”, apunta por teléfono. Martin, que lleva meses siguiendo de cerca las reformas junto a otras organizaciones de la sociedad civil, cree que “Bruselas podría liberar alguna parte de los fondos de recuperación, pero la mayoría seguirá retenida”.El experto Krekó ve también “poco probable” que Hungría vaya a recibir la totalidad de los fondos pronto. “Solo ocurriría si la economía estuviese en un estado trágico y al borde de la bancarrota; no es así por ahora”, explica, aunque apunta señales problemáticas como la inflación más alta de la UE, por encima del 21% en mayo. La tasa de interés está también en niveles elevados, al 13%.Mientras, Hungría ha seguido haciendo negocios con Moscú pese a la invasión de Ucrania. Péter Szijjártó, el ministro de Relaciones Exteriores, ha estado al menos cinco veces en Rusia desde el inicio de la guerra, la última el pasado 15 de junio. En un país donde la inmensa mayoría de los medios de comunicación son afines al Gobierno, “la propaganda del Ejecutivo ha tenido un enorme impacto en cómo los ciudadanos perciben la guerra y a Rusia”, explica András Bíró-Nagy, director del think tank Policy Solutions, que acaba de publicar un estudio sobre las actitudes de los húngaros hacia la política exterior. “Los que consideran importante afianzar los vínculos con Rusia se han multiplicado por dos en dos años (de 13% a 26%)”, subraya Bíró-Nagy, que reconoce que la efectividad de la propaganda le ha sorprendido incluso a él, porque llega a formar la opinión también de los votantes de la oposición.El país es mayoritariamente proeuropeo y pro-OTAN, señala, sin embargo, el politólogo. Con todo, el nivel de conflicto del Gobierno ha aumentado también en la Alianza Atlántica. Casi un año después de la cumbre de Madrid donde se decidió la adhesión de Finlandia y Suecia, Budapest todavía no ha aprobado la membresía de Estocolmo. Una comisión del Parlamento, donde Fidesz tiene supermayoría, acaba de rechazar además una propuesta para resolverlo antes de la cumbre de Vilnius (Lituania) del próximo 12 y 13 de julio.Hostilidad con EE.UU.Con Washington, la relación bilateral es abiertamente hostil. “Nunca ha sido tan mala”, opina Krekó. “Orbán trata al país más como enemigo que como aliado”, incide el analista. “El embajador de EE.UU. (David Pressman) se ha convertido casi en enemigo público”, ilustra también Bíró-Nagy. Los conflictos entre Pressman y miembros del Gobierno, incluido el ministro Szijjártó, a menudo se ventilan en redes sociales, y suelen estar relacionados con la falta de compromiso de Hungría en el apoyo a Ucrania frente a Rusia, pero no solo. El portavoz oficial Kovács culpa a la Administración demócrata de las tensiones: “Están intentando darnos lecciones en temas y campos que no tienen nada que ver con el respeto mutuo”.En sus redes sociales, Orbán muestra su apoyo al expresidente Donald Trump frente a sus casos judicialesOrbán no disimula sus preferencias. En un foro económico en Qatar en mayo, confió en que Donald Trump sea elegido en 2024 y en sus redes sociales muestra su apoyo al expresidente frente a sus casos judiciales. “No es bueno para los negocios criticar a Estados Unidos”, respondió esquivamente cuando le preguntaron por su relación con el actual mandatario, Joe Biden. “Lo normal es tener relaciones con otros Estados, no con quien esté en el Gobierno, pero a él le atraen las personas”, critica Balázs, que tiene una dilatada experiencia como diplomático.Mientras profundiza en sus desencuentros con sus aliados en la UE y la Alianza Atlántica, el Gobierno húngaro, fiel a su estrategia de apertura al este, busca alternativas políticas y económicas en China, Turquía, y países árabes y de Asia central, apostando por la inversión extranjera. “Puedes organizar reuniones y hacerte fotos y dar la impresión de que todavía eres un actor global, de que todavía eres importante. Pero esta estrategia económica aún no ha dado frutos”, apunta Krekó. “Está invirtiendo más capital político del que está obteniendo”, añade Bíró-Nagy.Nadie descarta que Orbán, siempre pragmático y camaleónico, invente algún nuevo paso en su danza del pavo real ante sus aliados. Pero como dice Krekó, la paciencia de sus socios en la UE y la OTAN está al límite.Por Gloria Rodríguez-PinaEl PaísEL PAISSeguí leyendo“Esto fue una pesadilla”. Por qué conseguir un pasaporte norteamericano se volvió una odiseaAl grito de “Francia para los franceses”. Escuadrones neofascistas salen a las calles a combatir a los manifestantesCensura. Un país prohibió el estreno de la película Barbie por una disputa geopolítica con ChinaTemasHungríaUnión EuropeaEstados UnidosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Hungría“Querían cortarme la cabeza”. El Papa reveló que el gobierno kirchnerista intentó condenarlo cuando era cardenalGira por Hungría. En busca de acercar posiciones con Rusia, Francisco se reunió con el ex número dos del patriarca de MoscúVisita clave. En un país limítrofe con Ucrania y ante un aliado de Putin, Francisco denunció el “infantilismo bélico”
escucharescucharPatrullas de escuadrones neofascistas salieron a las calles en Francia con bates de béisbol, saludos romanos y gritos de “Francia para los franceses”, en contra de los manifestantes que protestan tras la muerte de Nahel, un adolescente de familia iraquí, asesinado el martes pasado a manos de un policía francés.En algunas ciudades del país, desde Lyon hasta Angers, se informó de bandas de jóvenes neofascistas que tomaron las calles en los últimos días amenazando a los manifestantes -muchos de origen árabe- que participaban en las protestas que desencadenaron enfrentamientos con la policía y algunas vandalizaciones edilicias.Un grupo fue visto anoche en Lyon pero fue inmediatamente rechazado por la policía, que dispersó el inicio de la marcha con gases lacrimógenos. Según la prefectura, los jóvenes “intentaron un operativo frente al ayuntamiento”, informó la agencia de noticias Ansa. El medio local Le Progrés informó que “el grupo de derecha Les Remparts, que llegó desde la ciudad vieja, fue dispersado con gases lacrimógenos”.Varios videos en las redes sociales muestran a jóvenes gritando consignas como “Estamos en casa” y “‘Francia para los franceses”. En los últimos días, según un diputado del partido de izquierda La France Insoumise, Thomas Porte, se registraron manifestaciones similares en Chambéry y Angers.En Angers, en particular, la oficina del fiscal abrió una investigación sobre un grupo que fue captado en video durante una acalorada discusión con los manifestantes sobre la muerte de Nahel. Según BFM-TV, la investigación por “portar un arma de fuego” atañe, en particular, a jóvenes ultraderechistas filmados la tarde del viernes en el centro de la ciudad equipados con bates de béisbol.Desbordes en FranciaLUDOVIC MARIN – AFPLas chispas saltaron por la tarde, cuando la marcha contra la violencia policial pasó por la rue Cornet, frente a un lugar de reunión de la asociación de extrema derecha Alvarium. La asociación fue disuelta por las autoridades, pero sus miembros continúan reuniéndose en el club y protagonizaron violentos enfrentamientos con manifestantes encapuchados durante tres o cuatro minutos el viernes.Videos que circulan en las redes sociales muestran a un hombre golpeado y dejado en el suelo. Por el momento no hay denuncias pero los investigadores siguen analizando los videos.En los últimos días, Angers se vio gravemente afectada por la violencia, especialmente en la noche del viernes al sábado, con incendios frente a la comisaría del distrito de Monplaisir, así como frente al ayuntamiento y un centro para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.Numerosos autos también fueron quemados. Once personas fueron detenidas y un policía resultó herido. Los disturbios estallaron el martes pasado por la noche tras el crimen de Nahel M, un adolescente de 17 años a quien un policía disparó a quemarropa durante un control de tránsito en un suburbio de París, escena que fue captada por una cámara.Policías en el Arco del TriunfoCHARLY TRIBALLEAU – AFPHasta ayer por la mañana, la violencia dejó 3.200 detenidos, más de 700 agentes heridos, unos 5.000 vehículos incendiados, 10.000 basureros quemados y casi 1.000 edificios dañados, detalló el Ministerio del Interior.El policía de 38 años que le disparó a Nahel M. se encuentra detenido desde el martes, acusado de homicidio voluntario. El asesinato de Nahel reabre el debate sobre el racismo sistémico que se registra en sectores de la sociedad francesa.Jean Messiha, un exvocero del político ultraderechista Éric Zemmour, creó un fondo para atraer donaciones en apoyo a la familia del policía que mató a quemarropa al joven hijo de inmigrantes.Hasta hoy, se contabilizaban unas 50.600 donaciones y el fondo llevaba recaudados más de un millón de euros (casi 1,1 millones de dólares). En el sitio Leetchi, otro fondo en apoyo a la familia del policía recaudaba por su parte casi 60.000 euros (65.000 dólares).La creación y el éxito de estos fondos provocó la indignación de la oposición de izquierda. Otro fondo, en este caso en apoyo a la familia de Nahel, la víctima, contaba con casi 200.000 euros (unos 218.000 dólares).LA NACIONConforme a los criterios deConocé The Trust Project