Categories
belgrano mundo

Un cardenal desafía una regla del Papa y genera revuelo en el Vaticano con sus críticas en pleno sínodo

escucharescucharROMA.- Para proteger la intimidad del Sínodo de Obispos que comenzó el miércoles pasado y que durará hasta fin de mes, en el que por primera vez tendrán voz y voto mujeres y laicos, el papa Francisco pidió encarecidamente un “ayuno de palabra pública”, hacer una “pausa” y darle “prioridad a la escucha”. Pero ya aparecieron algunos díscolos, como el cardenal alemán, Gerhard Müller, que pasó a ser el primero en salir a desafiar esta consigna de silencio.El prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, exponente del ala conservadora de la Iglesia y desde hace meses uno de los críticos más acérrimos de este gran evento eclesial en el que se discute la identidad de la Iglesia, en efecto, desobedeció el reglamento, que pide a sus 365 participantes “confidencialidad” y “reserva”. Y ayer concedió una entrevista de diez minutos al canal católico ultraconservador norteamericano EWTN que causó revuelo y molestia entre los miembros de la asamblea, según pudo saber LA NACION.Entrevistado por el periodista estadounidense Raymond Arroyo –conocido detractor del papa Francisco-, aunque Müller intentó mostrarse contenido, lanzó munición gruesa tanto en contra del Sínodo –que tendrá una segunda fase en octubre de 2024-, como en contra del Papa y de su nuevo custodio de la ortodoxia católico, el cardenal Víctor Manuel “Tucho” Fernández, flamante prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) y primer compatriota y hombre de confianza que Francisco trae a Roma.CríticasMüller, que participa en el sínodo por “nómina pontificia” –el Papa lo designó justamente para que pudieran expresarse todas las voces y visiones de Iglesia-, no ocultó, ante todo, que le parece un espanto que participen de la reunión -antes solamente de obispos- 54 mujeres y laicos, por primera vez con derecho a voto. “Nadie sabe qué significa darle el voto también a los laicos porque la naturaleza de esta asamblea ha cambiado”, lamentó.En otro reflejo de su postura crítica, el cardenal alemán, de 75 años, no participó del retiro de tres días en las afueras de Roma que precedió la asamblea, evento de recogimiento sin precedente al que todos estaban llamados a asistir, así como en la procesión de la misa de apertura, según pudo saber LA NACION. Además, en una reunión radicalmente distinta de las anteriores no solo por la participación de las mujeres y laicos, sino por su nueva metodología de trabajo –con 35 mesas redondas-, es el único que participa vistiendo la sotana cardenalicia, aunque nadie lo exige.El papa Francisco concelebra la Santa Misa con los nuevos Cardenales y el Colegio Cardenalicio en la Plaza de San Pedro en el VaticanoEvandro Inetti – ZUMA Press WireComo hizo en vísperas del sínodo el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, líder de la oposición conservadora, que no participa de la reunión, en un evento titulado “La Babel Sinodal” en el que expresó todo el temor de que la asamblea pueda “destruir” la Iglesia con cambios de doctrina, Müller también atacó al cardenal Fernández.Puntualmente, criticó unas declaraciones que hizo en una entrevista, en la que dijo que el Papa tiene un “don vivo y activo”, que resulta en “la doctrina del Santo Padre”. Müller recordó que “existe la doctrina de Jesús, de los apóstoles y de la Iglesia, y los papas y los obispos son promotores de esta doctrina, pero no tienen sus doctrinas propias (…). Claro que el Papa tiene una autoridad especial en la Iglesia y para la fe católica, pero no es una persona que recibe nuevas revelaciones . Por eso esta idea formulada por el nuevo prefecto es muy nueva, una idea muy especial, nunca escuché algo parecido y fui 16 años profesor de dogmática y nunca leí nada de este carisma especial”, disparó.Müller, arzobispo de Ratisbona y teólogo, fue llamado por el papa Benedicto XVI en 2012 para ser prefecto del hoy llamado DDF. Fue designado cardenal en 2014 por Francisco, que en 2017 decidió reemplazarlo con el jesuita español Luis Ladaria, en una remoción para él sorpresiva, que nunca digirió. En un libro entrevista con la vaticanista Franca Giansoldati, publicado a principios de año, de hecho, confesó que creía haber sido echado por Francisco “sin justificaciones”, por influencia del “Tucho” Fernández.Müller también denunció una supuesta “doble actitud” del Vaticano, para él tolerante con obispos progresistas e intolerante con obispos conservadores. “Critiqué abiertamente (y dije) que es una vergüenza que cualquier buen obispo ortodoxo esté bajo agresión y que otra gente que está haciendo muchas cosas erradas, herejías, reciben una actitud de tolerancia desde Roma”, dijo.Además, como ya hizo en el pasado, denostó la apertura al sacramento de la comunión a los divorciados vueltos a casar, en ciertos casos, dispuesta por el papa Francisco en un pie de nota de la exhortación apostólica Amoris Laetitia, resultado del doble sínodo sobre la familia de 2015 y 2016.Primera sesión del Sínodo de los Obispos sobre la SinodalidadVATICAN MEDIA DIVISIONE FOTO – VATICAN MEDIA DIVISIONE FOTO“Es muy claro que según el Viejo y Nuevo Testamento y los Mandamientos, que cualquier comportamiento sexual afuera de un legítimo matrimonio es un pecado y nadie puede cambiarlo, es la palabra de Dios (…) [El Papa y el cardenal Fernández] dicen que son excepciones, pero en algunos casos no son excepciones y no se puede relativizar a la Palabra de Dios con la llamada ‘ética de la situación’”, protestó.Si bien en el pasado, como recordó su entrevistador, Müller dijo que el actual sínodo –que comenzó hace dos años a través de una consulta global- había “secuestrado a la Iglesia”, el cardenal alemán se cuidó de repetir esa expresión. Es más, ante una pregunta, reconoció que no le había parecido mal, al momento, su experiencia en los círculos menores, las reuniones grupales. “La experiencia en las mesas, en mi mesa, fue muy buena (…). Tengo una cierta forma de optimismo, pero, al final, hay que esperar a ver qué dirección toma el sínodo y las direcciones detrás del escenario, ése es el problema”, planteó.En un briefing en el Vaticano, el prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, que también participa del sínodo, ante una pregunta sobre un posible castigo para el díscolo cardenal Müller, que desobedeció la consigna de confidencialidad, respondió con risas. “Es un tema de discernimiento personal lo del silencio -explicó-. No va a intervenir la policía y va a castigar o a dar una multa, somos hermanos y hermanas, cada uno tiene capacidad de discernimiento”.Elisabetta PiquéSeguí leyendo”El mundo se desmorona”. Alarmado por los fenómenos extremos, Francisco alertó en un nuevo documento sobre la crisis climática“Batallas ideológicas”. En un fuerte mensaje antes del Sínodo, el Papa le respondió al ala ultraconservadora de la IglesiaDesafío. El Papa inaugura el sínodo que busca redefinir el futuro de la Iglesia, pero enfrenta la resistencia conservadoraTemasPapa FranciscoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Papa Francisco”El mundo se desmorona”. Alarmado por los fenómenos extremos, Francisco alertó en un nuevo documento sobre la crisis climática“Batallas ideológicas”. En un fuerte mensaje antes del Sínodo, el Papa le respondió al ala ultraconservadora de la IglesiaDesafío. El Papa inaugura el sínodo que busca redefinir el futuro de la Iglesia, pero enfrenta la resistencia conservadora

Fuente

Categories
belgrano mundo

Con divisiones, los líderes de la Unión Europea debaten sobre los tiempos y exigencias para la entrada de Ucrania al bloque

escucharescucharGRANADA, España.- Un día después de prometerle al presidente Volodimir Zelensky su apoyo incondicional, los líderes de la Unión Europea (UE) enfrentaron este viernes en una cumbre en Granada uno de sus peores dolores de cabeza políticos sobre un compromiso clave para la ampliación del bloque: cómo y cuándo incorporar a la maltrecha y endeudada Ucrania, que enfrenta una guerra con Rusia.Aunque Kiev esperaba un calendario rápido para su adhesión, los 27 mandatarios se negaron a adoptar una fecha objetivo de 2030 para la membresía, como había propuesto el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel.“¿Qué tipo de ampliación se hace? ¿Una ampliación gradual o una ampliación completa, al mismo ritmo todos?”, se preguntó el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.Pedro Sánchez, junto a líderes y miembros de las delegaciones europeas, en Granada. (AP/Fermin Rodriguez)Fermin Rodriguez – AP El presidente francés, Emmanuel Macron, abogó por “avanzar mucho más rápido” en ese tema, aunque sin avanzar un posible calendario. ”Deseo esbozar un objetivo ambicioso y preciso”, pero todavía “es demasiado pronto”, admitió.El grupo le prometió apoyo inquebrantable a Zelensky el jueves, pero la cumbre terminó señalando que cualquier aspirante a miembro debe completar el largo y tortuoso proceso de la UE basado en méritos que puede durar años o décadas. Se descartaron atajos por razones geopolíticas.“Los aspirantes a miembros deben intensificar sus esfuerzos de reforma, especialmente en el área del Estado de derecho, en consonancia con la naturaleza del proceso de adhesión basada en el mérito”, señala la declaración conjunta de los líderes. “Paralelamente, la Unión necesita sentar las bases y las reformas internas necesarias”.El no fijar una fecha límite para los nuevos miembros evitó una brecha en la cumbre entre aquellos que quieren atraer a Kiev y otras naciones aspirantes lo más rápido posible, y otros que quieren que el bloque espere el momento oportuno, iniciando conversaciones difíciles sobre un tema que requiere unanimidad entre los 27 miembros.Volodimir Zelensky se abraza con el primer ministro británico, Rishi Sunak, en la reunión de Granada, España (JUAN MEDINA / POOL / AFP)JUAN MEDINA – POOL El tema de la ampliación centrará la cumbre de la UE de mediados de diciembre en Bruselas. La Comisión Europea debe presentar a principios de noviembre sus recomendaciones sobre la apertura de negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, que obtuvieron el estatus de candidatos en junio de 2022.Cinco países de los Balcanes occidentales también son candidatos. ”Nos enfrentamos a una transformación real de nuestra visión geopolítica de Europa”, afirmó Macron.RechazoLa mayoría de los países de la UE sostienen desde el inicio de la invasión rusa, en febrero del año pasado, que trabajarán sin descanso para una “unidad duradera” que con el tiempo pueda traducirse en el ingreso de Ucrania al bloque. Ahora, el presidente de Hungría, Viktor Orban, insistió en que se debería replantear toda esa idea desde cero.Viktor Orban, en el Palacio del Congreso en Granada. (Ludovic MARIN / AFP)LUDOVIC MARIN – AFP “Nunca nos hemos expandido a un país que está en guerra. Y no sabemos cuáles son sus fronteras, cuántas personas viven allí”, dijo Orban a su llegada a la cumbre en Granada. “Lo lamento, es difícil traer a esos países a la UE”.Los gobiernos tendrán que decidir si dar inicio oficial a las conversaciones con Ucrania en diciembre, pero Orban dijo que el bloque aún no está listo para tomar ese tipo de decisiones.El presidente húngaro insistió en que aún no se resuelven en su totalidad las consecuencias presupuestarias, además del impacto de la enorme producción agrícola ucraniana en otros países con importantes sectores agrícolas. “¿Están listos para eso? ¿Los agricultores franceses están listos para eso? Hay demasiadas preguntas”, dijo.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen insistió en que el mercado único para negocios y comercio era su principal activo, y su expansión beneficiaría eventualmente a todos los involucrados. “El crecimiento del mercado único siempre es un enorme valor agregado para todos nosotros”, indicó.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante la cumbre de GranadaFrancisco J. Olmo – EUROPA PRESS Pero Von der Leyen viene insistiendo en que “la adhesión se basa en los méritos” y sostiene que deben ser los avances de los aspirantes en la adaptación de su legislación a las normas comunitarias los que dicten el ritmo de entrada, y no un plazo arbitrario. El proceso burocrático de adaptación a las miles de normas del bloque puede demorarse más de un lustro.Hungría, Polonia y Eslovaquia prohibieron el mes pasado la importación de granos y otros productos alimenticios ucranianos de sus mercados, asegurando que las importaciones causaban una reducción en los precios de los productores locales. En respuesta, Ucrania presentó una queja ante la Organización Mundial de Comercio.El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, mencionó 2030 como un objetivo de integración, dejando en claro que algunos sectores del bloque coinciden con Ucrania en acelerar el proceso, mientras que otros como Orban quieren pisar el freno.La primera ministra de Estonia, Kaja KallasLUDOVIC MARIN – AFP La primera ministra estonia, Kaja Kallas, enfatizó las ventajas que recibió su país luego de sumarse al bloque en 2004, pasando de ser un país relativamente pobre hasta convertirse en una nación que está cerca del promedio de la UE en PBI en menos de 20 años. “A todos nos beneficiaría la expansión”, subrayó.Y así como los países aspirantes deben impulsar reformas, el bloque también debe reorganizarse a una mayor escala. Eso va desde la reasignación de fondos, convertir a beneficiarios en contribuidores de nuevos integrantes más pobres, y acelerar el proceso de toma de decisiones, hasta reducir el número de decisiones que requieren de unanimidad.Eso ya demuestra ser lo suficientemente complicado para los miembros actuales, especialmente con las reglas de varias décadas que continúan vigentes y que fueron diseñadas en un principio para una docena de países con vínculos muy estrechos.Así que el desafío actual del bloque es asegurarse de contar con las reformas necesarias para el momento en que los aspirantes estén listos para su ingreso. “Si los países cumplen todos los criterios, creo que no sería correcto decirles, ‘oh, pero nosotros aún no estamos listos’”, declaró Kallas. “Así que definitivamente nos toca hacer nuestra tarea”.MigracionesEl futuro de Ucrania solo rivalizó en importancia con el de las migraciones, que se añadió al orden del día en la cumbre en medio de una nueva oleada de migrantes llegados a la isla de Lampedusa, que volvió a tensionar al bloque.Polonia y Hungría mostraron su furibunda oposición a la reforma del sistema migratorio europeo, dos días después de un acuerdo clave entre los estados miembros.“No tenemos miedo de los dictados que vienen de Bruselas y Berlín”, lanzó el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, y criticó que se pretenda imponer un sistema para “distribuir migrantes ilegales” entre los países.Migrantes rescatados llegan a la isla italiana de Lampedusa, el 18 de septiembre Cecilia Fabiano – LaPresse via ZUMA Press Orban fue más allá y afirmó: “Si te violan legalmente, te obligan a aceptar algo que no te gusta, ¿cómo es posible llegar a un compromiso, a un acuerdo? Es imposible”.El miércoles, los embajadores de los países de la UE alcanzaron un acuerdo clave para avanzar en la reforma del Pacto de Migración y Asilo, después de tres años de parálisis en las negociaciones sobre el asunto. El reglamento, que aún debe ser negociado en el Parlamento Europeo, fue aprobado por mayoría cualificada, con las abstenciones de Austria, Eslovaquia y República Checa y la oposición de Polonia y Hungría.La reforma busca implementar un mecanismo de solidaridad obligatoria entre los Estados miembros si alguno de ellos enfrenta la llegada masiva de migrantes a sus fronteras, como ocurrió durante la crisis de refugiados sirios de 2015 y 2016. El texto requirió un compromiso para superar las reticencias alemanas e italianas.Agencias AFP y APLA NACIONSeguí leyendoEuropa se endurece. La Unión Europea alcanzó un acuerdo clave para reformar el pacto migratorio del bloque”Es hora de volver a pensar en grande”. La Unión Europea se lanza hacia su segunda gran ampliación: qué países se podrían sumar a los 27Nueva ley. Los gigantes de Internet, sometidos desde hoy a normas sin precedentes en la UETemasGuerra en UcraniaUnión EuropeaRusiaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Guerra en UcraniaCumbre en Granada. Preocupación en Europa y Ucrania por por la ayuda militar de EE.UU. en la guerra contra RusiaDeclaraciones polémicas. Putin reveló su sugestiva versión sobre la muerte del líder del grupo Wagner y volvió a agitar la amenaza nuclearLas víctimas iban a un funeral. Un bombardeo ruso a un local y una cafetería en Ucrania dejó por lo menos 50 muertos

Fuente

Categories
belgrano mundo

La batalla de los venezolanos en la Argentina para poder votar en las primarias de la oposición

escucharescucharLas primarias de la oposición venezolana, previstas para el 22 de octubre, podrían no celebrarse en la Argentina por falta de autorización de la Junta Electoral Nacional de la Capital Federal, que debe dar el visto bueno para que se lleve a cabo dicho evento electoral al coincidir con la elección presidencial argentina.Como ese día están prohibidos los eventos públicos en la Argentina, la oposición venezolana pidió una autorización especial a la jueza electoral María Servini, pero aún no ha obtenido respuesta positiva, señaló la activista y ex “embajadora” del “gobierno encargado” de Juan Guaidó frente a la Argentina, Elisa Trotta Gamus, en un comunicado“La única posibilidad que vimos es dirigirnos a la jueza federal que tiene competencia electoral, que básicamente es la autoridad máxima que puede decidir sobre esta situación, y estamos esperando respuesta desde hace varias semanas”, indicó Trotta Gamus.La elección primaria de la oposición democrática venezolana del 22 de octubre será el mismo día que las elecciones presidenciales en Argentina, razón por la cual hemos tenido algunas restricciones. Conversé con Carlos Acosta en @TVVnoticias sobre cómo estamos trabajando todas las… pic.twitter.com/Fl1rXaOnHs— Elisa Trotta Gamus (@EliTrotta) October 4, 2023

Para votar en la primaria venezolana en la Argentina se inscribieron 16.934 personas. “Es una cifra muy importante, por lo cual nosotros estamos haciendo absolutamente todo lo posible para que este proceso se pueda realizar, porque además la diáspora venezolana en la Argentina históricamente ha sido muy organizada, muy activa y muy responsable”, señaló.Trotta Gamus indicó que tienen “todo listo” pero que “la pelota está en manos de la jueza”, quien debe autorizar que se pueda realizar la primaria venezolana el mismo día que los comicios presidenciales argentinos.“El problema que tenemos es que el tiempo nos juega en contra. Estamos listos en todo sentido para que una vez que nos den la autorización podamos hacerlo, pero nos preocupa que no nos respondan a tiempo o que nos lo nieguen, porque además tenemos que ser muy responsables con los votantes y con los organizadores, porque sería muy irresponsable hacer algo para lo que no tenemos autorización y que puede tener penas de la ley”, advirtió.Desde entorno de Servini, confirmaron a LA NACION que efectivamente la oposición venezolana hizo “una presentación vía correo electrónico”, que la jueza luego pidió ampliar porque “faltaba información”.Una vez que cumplieron con ese cometido, Servini pasó la cuestión a consideración de la autoridad competente, la Junta Electoral Nacional de la Capital Federal, que ella misma integra junto a otros dos jueces, el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Jorge Morán, y el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sebastián Picasso.No se pronunciaron sobre plazos en este sentido aunque aclararon que se necesita la firma de los tres jueces.Elecciones en VenezuelaVenezuela celebrará elecciones primarias opositoras el próximo 22 de octubre. Se trata de unos comicios clave en la ruta de la oposición para enfrentar al presidente Nicolás Maduro, quien acumula 10 años en el poder, en los comicios presidenciales previstos para 2024.Por su lado, el chavismo no confirmó todavía si será el propio Maduro quien represente a dicha fuerza, ni cuál será el mecanismo que utilizará el partido de gobierno para elegir a su candidato.Las primarias constituyen ese gran filtro en el que el electorado opositor deberá decidir entre 13 candidatos opositores. Se trata de cuatro mujeres -Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano), Tamara Adrián (Unidos por la dignidad) , Gloria Pinho (Movimiento por ti Venezuela) y María Corina Machado (Vente Venezuela)- y de nueve hombres -Andrés Caleca (Independiente), Andrés Velásquez (La Causa R), Henrique Capriles Radonski (Primero Justicia), Carlos Prosperi (Acción Democrática), César Almeida (UPP89) , César Pérez Vivas (Partido Centro Democrático), Freddy Superlano (Voluntad Popular), Luis Farías (Independiente) y Roberto Enríquez (Copei-Odca)-.El presidente venezolano Nicolás Maduro habla durante una reunión con sus ministros en el Hotel Humboldt en la montaña El Ávila, el jueves 21 de septiembre de 2023, en La Guaira, Venezuela. (AP Foto/Matías Delacroix)Matias Delacroix – APMachado, Capriles y Superlano, según la encuesta ORC Consultores, ocupan los primeros tres lugares en cuanto a intención de voto, concentrando alrededor del 50%, y se encuentran inhabilitados para ejercer y postularse a cargos públicos como sanción emitida en su contra por la Contraloría General de la República, medidas que rechazan y consideran ilegales.Pero estos comicios internos tienen un impacto que va más allá de un candidato, al mismo tiempo se trata de un mecanismo que pretende reunificar a la oposición, legitimar a sus partidos y redefinir su liderazgo para encarar las decisiones que surjan en la ruta a las elecciones presidenciales.En otra maniobra en contra de las figuras de la oposición, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció este jueves que el Ministerio Público emitió una orden de arresto contra el expresidente del Parlamento Juan Guaidó, exiliado en Estados Unidos desde abril, a quien acusa de varios delitos, entre ellos traición a la patria, usurpación de funciones, lavado de dinero y asociación para delinquir.Organizaciones internacionales ya expresaron su preocupación por la falta de transparencia en el proceso electoral, luego de que en julio la Asamblea Nacional de Venezuela aprobara un acuerdo para no permitir la presencia de la misión de observación electoral de la Unión Europa.“La comunidad internacional debe exigir a Venezuela que asegure la implementación de estándares electorales mínimos que permitan garantizar el derecho a la participación política y elecciones libres y justas”, señalaron en un comunicado conjunto organizaciones como la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), Human Right Watch (HRW), la Fundación para el Debido Proceso (DFLP), entre otras.LA NACIONSeguí leyendoDramático giro. Crimen en Río de Janeiro: hallaron muertos a los cuatro sospechosos de haber asesinado a los médicosNobel de la Paz 2023. Quién es la activista iraní Narges Mohammadi y cómo imagina desde la cárcel el fin del régimenExiliado en EE.UU. Dictan en Venezuela una orden de arresto internacional contra Guaidó y piden la alerta roja de InterpolTemasVenezuelaElecciones en VenezuelaMaría Servini de CubríaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de VenezuelaExiliado en EE.UU. Dictan en Venezuela una orden de arresto internacional contra Guaidó y piden la alerta roja de InterpolVenezuela, elecciones en viloInsólito error. La irónica reacción de Macri en Harvard ante una equivocación de la presentadora

Fuente

Categories
belgrano mundo

“Nosotros no fuimos una guerrilla”: José Mujica le respondió a Patricia Bullrich por su comparación en el debate presidencial

escucharescucharMONTEVIDEO.- José Mujica respondió a los dichos de la candidata a presidenta de la Argentina de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, que en el debate del domingo pasado contra sus contendientes hizo una mención al expresidente uruguayo y a Nelson Mandela, buscando compararse con situaciones que les tocaron vivir a ambos líderes.Bullrich se defendió por su activismo político en los 70 junto a la Juventud Peronista: “Me tildan de violenta, pero no lo soy. Yo era parte de una organización juvenil [Juventud Peronista, que reivindicaba a Montoneros] y siempre lo dije. Lo digo aquí frente a millones de argentinos. Lo mismo le pasó a otros líderes, como a Mandela y Mujica, que fueron líderes de sus países”, dijo la candidata.Patricia Bullrich durante el debate presidencialCapturaConsultado sobre estas declaraciones en la emisora argentina Splendid (AM 990), Mujica dijo este miércoles que su historia y la de Bullrich no tienen “nada que ver” y que “es poner vinagre y aceite”.“Primero que nosotros [los Tupamaros] no fuimos una guerrilla, fuimos un movimiento político con armas, hay que leer a [Carlos] Real de Azúa para entenderlo. Tuvimos una etapa de formación militarista y nos quedamos sin estrategia, y habíamos desatado un movimiento de masas. Nos mató el éxito. Tendríamos que haber virado en la historia. La historia no se arregla solo a los fierrazos”, dijo.José “Pepe” Mujica y Patricia BullrichDespues, remató: “Y de Mandela mejor no hablar, porque nos queda demasiado grande ese moreno”.Sobre el debate y la campaña electoral en Argentina, Mujica dijo tener “preocupación”. “Los pueblos también se equivocan, y sobre todo cuando están desesperados”, lamentó.Frederik W. De Klerk, el último presidente bajo el régimen del apartheid en Sudáfrica, y Nelson MandelaWALTER DHLADHLA – AFP“El raciocinio cuando uno está muy enojado es más que nada pasional. Y lleva a la gente sobre todo joven a decisiones simplistas. Y desgraciadamente en el tiempo que vivimos no hay nada simple, todo es cada vez más complejo”, añadió el líder del Movimiento de Participación Popular.En opinión de Mujica, “[Sergio] Massa está haciendo maravillas en el sentido de que le toca bailar con la más fea, y naturalmente los que están del otro lado tienen la sonrisa fácil de prometer todas las soluciones posibles, y nada de eso parece que esté a la vuelta de la esquina”.“Es inevitable que la Argentina va a entrar en un ajuste o algo parecido, está en un ajuste hace rato. El asunto es quién paga el costo mayor. La calle precisa entender que el hilo no se corte por el lado más fino, que es ese sector humilde de pueblo que está sumergido en la pobreza y que tiene enormes dificultades para llegar a fin de mes. Esa es la cuestión”, sentenció.El País/GDAEl País (Uruguay)Seguí leyendo“¡Socorro!”. Mujica habló sobre la posibilidad de que Milei gane las elecciones en Argentina: “Es un loco”Crisis en Uruguay. La sorpresiva autocrítica de Mujica por la falta de agua potable: “Se me van a enojar, pero nos dormimos todos””¡Dios me libre!”. El pronóstico de Pepe Mujica sobre las elecciones en la Argentina y el futuro del peronismoTemasJosé MujicaPatricia BullrichUruguayConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de José Mujica“¡Socorro!”. Mujica habló sobre la posibilidad de que Milei gane las elecciones en Argentina: “Es un loco”Crisis en Uruguay. La sorpresiva autocrítica de Mujica por la falta de agua potable: “Se me van a enojar, pero nos dormimos todos””¡Dios me libre!”. El pronóstico de Pepe Mujica sobre las elecciones en la Argentina y el futuro del peronismo

Fuente

Categories
belgrano mundo

El Nobel de la Paz 2023, entre las apuestas por el ganador y el motivo por el que puede quedar vacante

escucharescucharOSLO.- En un mundo plagado de crisis, entre la guerra de Ucrania, los golpes de Estado en África y las tensiones geopolíticas, el premio Nobel de la Paz se anuncia como la gran incógnita de este año.El esperado premio, punto clave de la temporada Nobel, será anunciado el viernes en Oslo, pero pocas veces la coyuntura global ha dificultado tanto las predicciones.“La triste realidad es que no hay muchos avances en la paz mundial en 2023″, constató Dan Smith, director del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (Sipri).“Hay más guerras ahora, casi el doble de las guerras que había en 2010, por ejemplo. Así que no creo que este año encontremos un pacificador para el Premio Nobel de la Paz”, agregó Smith en una entrevista con la agencia AFP.Los ganadores del premio Nobel de la Paz de 2022SERGEI GAPON – AFPEl año pasado, con el trasfondo de la guerra en Ucrania, el Nobel fue otorgado a un trío simbólico de defensores de los derechos y las libertades: la ONG rusa Memorial -oficialmente disuelta en Rusia-, el Centro Ucraniano para las Libertades Civiles y el encarcelado militante bielorruso Ales Beliatski.Tras consagrar a otro crítico del Kremlin el año anterior -el periodista ruso Dmitri Mouratov, galardonado junto a la filipina Maria Ressa-, el Comité del Nobel noruego podría verse tentado esta vez a mirar a otra zona geográfica.¿Vacante?Por ejemplo, las mujeres iraníes que manifestaron su ira y, en algunos casos, se quitaron el velo tras la muerte de la joven Mahsa Amini en septiembre de 2022 en Teherán, o los militantes que luchan por los derechos de las mujeres, en especial a la educación, en países donde esos derechos son pisoteados.El director del Instituto de Investigación Para la Paz de Oslo, Henrik Urdal, vería con buenos ojos un Nobel para la iraní Narges Mohammadi, actualmente en prisión, y la afgana Mahbouba Seraj, quienes han luchado “por un acceso a la política y a la sociedad”.En esta imagen de archivo, la activista iraní Narges Mohammadi (derecha), del Centro de Defensores de los Derechos Humanos, escucha a Karim Lahidji, presidente de la Liga Iraní para la Defensa de los Derechos Humanos, durante una conferencia de prensa sobre la situación de los derechos humanos en Irán, en la sede de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, el 9 de junio de 2008. (AP Foto/Keystone/Magali Girardin, archivo)Su par del Sipri, Smith, se inclina más por un premio que ponga de relieve la urgencia del cambio climático, y menciona el movimiento Fridays for the Future, inspirado por la sueca Greta Thunberg, junto con el cacique brasileño Raoni Metuktire, defensor de los derechos de las poblaciones autóctonas frente a la deforestación.Otros, deprimidos por el panorama geopolítico actual, creen que el Comité del Nobel podría no conceder este año el galardón de la paz.Pero al comité no le gustan los “años blancos” -el último se remonta a 1972- por considerarlos una admisión de fracaso, en momentos que se ven desbordados por nominaciones: 351 este año.La lista se mantiene en secreto por 50 años, lo que dificulta aún más los pronósticos.La activista climática sueca Greta Thunberg, a la derecha, asiste con otros activistas a una manifestación ante el Parlamento Europeo, el 11 de julio de 2023 en Estrasburgo, FranciaMiles de personas en el mundo (legisladores y ministros de todos los países, galardonados previos, algunos profesores universitarios) pueden proponer un nombre antes de la fecha límite del 31 de enero. Los cinco miembros del Comité Nobel pueden también postular nombres en su primera reunión anual.Entre los candidatos citados figuran también la agencia de la ONU para refugiados (Acnur) o tribunales como la Corte Internacional de Justicia o la Corte Penal Internacional.El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, es el favorito de los sitios de apuestas en línea, pero expertos consideran improbable que el Nobel se otorgue al líder de un país en guerra. El historiador especializado en los Nobel, Asle Sveen, apunta al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien un mes atrás deploró que la “familia global” sea “bastante disfuncional”.El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, habla en la sesión inaugural de la segunda Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el 18 de septiembre de 2023, antes de la 78.ª Asamblea General de las Naciones UnidasTIMOTHY A. CLARY – AFP Para Sveen, ese premio sería un bienvenido espaldarazo al multilateralismo, a los esfuerzos de paz, a los derechos humanos y a la defensa del clima y el medio ambiente, en momentos que todas esas causas están siendo atacadas.Cada vez falta menos para develar el misterio. El veredicto se dará a conocer el viernes a las 11 (6 en la Argentina) en el Instituto Nobel.Agencia AFPLA NACIONSeguí leyendo”Tenemos que investigar”. Un hecho inaudito en el Premio Nobel de Química obligó a la Academia Sueca a hacer una aclaraciónNobel de Química 2023. Premian a tres científicos por el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticosPremio Nobel de Física 2023. Distinguen a tres especialistas que estudiaron la dinámica de los electrones en la materiaTemasPremio NobelConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Premio Nobel”Tenemos que investigar”. Un hecho inaudito en el Premio Nobel de Química obligó a la Academia Sueca a hacer una aclaraciónNobel de Química 2023. Premian a tres científicos por el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticosPremio Nobel de Física 2023. Distinguen a tres especialistas que estudiaron la dinámica de los electrones en la materia

Fuente

Categories
belgrano mundo

La libre circulación retrocede en Europa con la multiplicación de los controles fronterizos

escucharescucharPARÍS.- República Checa y Austria anunciaron que volverán a implementar temporalmente los controles a lo largo de sus fronteras con Eslovaquia en un intento de reducir las llegadas de migrantes. Esta medida, que entrará en vigor este miércoles y se mantendrá inicialmente durante 10 días, se suma a otras que los países europeos han tomado recientemente para hacer frente a la nueva ola de ingresos irregulares en el espacio comunitario.Jamás el apodo de “Europa fortaleza” pareció más justificado: ante el drama de la inmigración ilegal, los Estados miembros levantan muros, recurren a arsenales defensivos cada vez más sofisticados y dotan a la Agencia de Protección de Fronteras Europeas (Frontex) de un presupuesto récord de 5600 millones de euros para el periodo 2021-2027.Un grupo de migrantes en el norte de Italia, camino a la frontera con Francia. (AP/Daniel Cole)Daniel Cole – APMuros de cemento armado, alambradas, barreras erizadas de púas… Desde hace 20 años, los obstáculos físicos se multiplican en las fronteras de la Unión Europea (UE). En Hungría, España, Grecia o Bulgaria ya es el 13% de las fronteras terrestres del bloque que están cerradas. Y como los muros no bastan, también hay cámaras, drones de control y todo un arsenal tecnológico que fue desplegado. Objetivo: disuadir o impedir la entrada ilegal.Pero el resultado es moderado. Nadie consigue realmente disuadir a quien ha decidido buscar una vida mejor que renuncie a sus sueños. Y los traficantes, por su parte, despliegan recursos insospechados de imaginación para sortear los obstáculos.Al hacer su anuncio, el ministro del Interior austríaco, Gerhard Karner, afirmó que el objetivo de esos controles era impedir que los traficantes utilicen rutas alternativas. Por su parte, su par checo, Vit Rakusan, declaró que los controles “nos ayudarán a luchar eficazmente” contra los traficantes de seres humanos. La medida -agregó- se coordinó estrechamente con los países vecinos, incluida Polonia, que hace dos días estableció controles similares en la frontera con Eslovaquia.Refugiados de Ucrania llegan al cruce fronterizo polaco-eslovaco en Kroscienko, Polonia, el 3 de marzo de 2022WOJTEK RADWANSKI – AFPEslovaquia criticó, sin embargo, la decisión de sus vecinos, calificándola de “unilateral” y temiendo “un efecto dominó”. Para su primer ministro, L’udovit Ódor, “es necesario encontrar una solución europea al problema de los inmigrantes”, agregando que su gobierno reaccionará a la medida checa, posiblemente este miércoles.Pero los 27 países miembros no consiguen ponerse de acuerdo sobre un texto clave de la reforma del sistema migratorio europeo, que permitiría sobre todo extender la duración de la detención de los migrantes en las fronteras exteriores del bloque.También Eslovaquia constató este año un incremento del número de migrantes, en su mayoría llegados desde Serbia, vía Hungría. Durante los primeros ocho meses de 2023, Bratislava detectó unos 24.500 migrantes que entraron ilegalmente en su territorio, contra cerca de 10.900 por todo el año anterior y unos pocos centenares el precedente, según la policía.Su jefe, Stefan Hamran, explicó que la mayoría de ellos se presentan como sirios que, en virtud de las reglas de asilo internacional, no pueden ser detenidos o expulsados, y continúan su ruta hacia Europa occidental.“Recurrir a la fuerza”El populista Robert Fico, que ganó las elecciones legislativas del sábado pasado en Eslovaquia y fue designado primer ministro el lunes, prometió durante la campaña que “recurriría a la fuerza para resolver el problema de los migrantes”.La presidenta de Eslovaquia, Zuzana Caputova, estrecha la mano de Robert Fico, líder del partido Smer, en Bratislava, Eslovaquia, el lunes 2 de octubre de 2023. (Vaclav Salek/CTK vía AP)Vaclav Salek – CTKPero Fico no es el único que ha decidido prestarse a la escalada. En las últimas semanas Francia desplegó sus fuerzas policiales en las fronteras con Italia para evitar el paso de migrantes por la costa mediterránea. La multiplicación de esos controles resultó en numerosas detenciones: 32.000 desde principios de años, 1400 la semana pasada, según los especialistas.El 21 de septiembre, la Corte de Justicia de la UE se opuso a la estrategia francesa, pronunciándose “contra la negativa sistemática de entrar a territorio francés”.También Alemania anunció, la semana pasada, un refuerzo de controles en sus fronteras con Polonia y República Checa.Una imagen de cuando grandes cantidades de migrantes cruzaban Austria para llegar a AlemaniaEFELa respuesta de Berlín se produce después de haber registrado en 2023 más de 70.000 entradas, es decir un aumento del 60% en relación al mismo periodo el año pasado. La frontera alemana con Polonia tiene 470 kilómetros y 650 kilómetros con República Checa.Todos esos países son, sin embargo, miembros de la UE y del espacio Schengen. La reintroducción de controles fronterizos en este último está autorizada solo en circunstancias excepcionales y debe ser notificada a Bruselas antes de su aplicación.“Un cuarto de los países del espacio Schengen ha instalado controles fronterizos afectando a la mitad de la población de ese espacio”, detalla Euractiv.En ese contexto, los ministros del Interior de los 27 se reunieron el 28 de septiembre en Bruselas con la esperanza de hallar un compromiso sobre una de las leyes más controvertidas del paquete de migración y asilo de la UE.Pero fue en vano. Un desacuerdo entre Alemania e Italia hizo fracasar la reunión. Según fuentes diplomáticas europeas, el diferendo reside en la ayuda humanitaria y los servicios de búsqueda y salvataje proporcionados por los buques de las ONG en el mar Mediterráneo.La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en Turín. (Alberto Gandolfo/LaPresse via ZUMA Press/dpa)Alberto Gandolfo – LaPresse via ZUMA Press Roma considera esos navíos como un factor de atracción que alienta cada vez a más candidatos al exilio hacia las costas europeas. Alemania rechaza esa calificación y afirma que esos barcos son indispensables para salvar vidas en el mar.Esa fractura no permitió reunir la mayoría calificada necesaria para concluir el acuerdo. El trabajo continuará ahora a nivel de embajadores.La pieza maestra de esa reforma es un sistema de solidaridad obligatoria que ofrece a los países tres opciones diferentes para administrar los flujos migratorios: aceptar en su territorio cierto número de solicitantes de asilo relocalizados; pagar 20.000 euros por el regreso de aquellos cuya solicitud de asilo fue denegada o financiar un apoyo operacional, como por ejemplo infraestructuras y personal.Luisa CorradiniSeguí leyendo”Vamos por todo”. Con el camino allanado, Bukele empieza la campaña electoral con la que buscará ser reelecto en El SalvadorInforme de inteligencia. Reportan que habrían muerto 55 marineros chinos en un submarino nuclear tras una “falla catastrófica””Escena apocalíptica”. Tragedia en Venecia: 21 muertos por la caída al vacío de un ómnibus desde un puenteTemasRepública ChecaUnión EuropeaEslovaquiaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de República Checa”Plena confianza y libertad”. El traductor de Kundera al español y una anécdota que nace en la ArgentinaAdiós a Milan Kundera. Uno de los narradores más influyentes del siglo XX y el checo más célebre después de KafkaTenía 94 años. Murió el escritor checo Milan Kundera, autor de La insoportable levedad del ser

Fuente

Categories
belgrano mundo

Bukele se muestra con un rifle antidrones y refuerza su imagen de líder de mano dura

escucharescucharSAN SALVADOR.- El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, reforzó este sábado su imagen de líder de mano dura con la que ascendió al poder y se hizo famoso en toda América Latina, al mostrarse en una foto con un arma sofisticada de última generación digna de un video juego.“El nuevo armamento acaba de llegar”, dice Bukele en la foto subida a su cuenta de X, antes Twitter, tomada al parecer en el palacio presidencial, y sin dar más explicaciones. El comentario aludió a una política de compra de armas para sus controvertidas políticas de combate a a la criminalidad, que le dieron grandes réditos políticos.Tras horas de incertidumbre y de infinitas conjeturas de sus seguidores, la revista colombiana Semana develó el misterio: se trata de un arma llamada DroneGun Tactical producida por la compañía DroneShield. Según informa la empresa en su pagina web se trata de un rifle de alta efectividad diseñado que tiene como objetivo derribar drones a larga distancia, sin tener que destruirlos.New weaponry just dropped… pic.twitter.com/yk8ynUDF6T— Nayib Bukele (@nayibbukele) September 30, 2023

El diseño del arma se basa en las antenas direccionales de alto rendimiento, con una interfaz que permite configurar el arma y adaptarla a la situación. Puede “seleccionar y activar el rango de frecuencias de interferencia para derrotar al objetivo”, según la firma fabricante.La DroneGun Tactical cuenta con un par de baterías capaces de proporcionar hasta dos horas de autonomía. Lo que la diferencia del resto de armas antidrones, asegura la empresa, es el alcance y la amplísima variedad de frecuencias con las que puede trabajar al mismo tiempo.Contramedidas“El DroneGun Tactical proporciona una contramedida segura contra una amplia gama de amenazas de armamento no tripulado (por ejemplo, drones), sin dañar los modelos comunes de esos armamentos ni el entorno circundante”, agrega el prospecto del rifle. Y dice que cuando se activa la frecuencia de interrupción, los drones “responderán mediante un aterrizaje vertical in situ o regresando a su controlador remoto o punto de partida”.Semana recuerda que hace unos días, Bukele hizo alarde de su campaña de seguridad en El Salvador en medio de la Asamblea General de la ONU, asegurando que gracias a sus políticas su país es ahora el más seguro del mundo.“No hacemos el destino que otros nos habían trazado. Hoy, a cuatro años de nuestro gobierno, nadie se atreve ni siquiera a negar que por primera vez […] el país más pequeño del continente ha dado los primeros grandes pasos para lograr su sueño de grandeza. El Salvador pasó de ser la capital mundial de los homicidios […] a ser el más seguro de América Latina”, afirmó.“No hay ni una sola receta, ni una sola fórmula que funcione para todos por igual, pero sí creo que hay un ingrediente que se debería incluir […] y es la valentía: hay que tener la actitud, el valor, la determinación para hacer lo que se debe hacer, aun cuando otros te cuestionen”, agregó Bukele.Semana recuerda que las medidas de Bukele han hecho que las encuestas señalen que nueve de cada diez salvadoreños aprueben la cruzada del presidente contra las pandillas que controlaban barrios, se financiaban con extorsiones, sicariato y tráfico de droga, lanzada en marzo de 2022.LA NACIONSeguí leyendo”Combate de la pobreza”. Bukele designó a un argentino para la nueva fase de su polémico plan de seguridad”Régimen de excepción”. En marchas divididas, miles de salvadoreños se manifestaron contra la reelección de Bukele y otros en apoyoMás de 12.000 presos. Cómo funciona la megacárcel de Bukele a seis meses de su inauguraciónTemasEl SalvadorNayib BukeleAmérica CentralConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de El Salvador”Combate de la pobreza”. Bukele designó a un argentino para la nueva fase de su polémico plan de seguridad”Régimen de excepción”. En marchas divididas, miles de salvadoreños se manifestaron contra la reelección de Bukele y otros en apoyoHabló por primera vez. El argentino que está preso en El Salvador le envió una carta a sus padres

Fuente

Categories
belgrano mundo

Ramzi Teymurov: “Nagorno Karabaj es un asunto interno de Azerbaiyán, no tiene nada que ver con Armenia”

escucharescucharEl operativo militar a gran escala que lanzó hoy Azerbaiyán en Nagorno Karabaj, un territorio de mayoría armenia sobre el que no tiene completo control, generó una ola de reacciones en la comunidad internacional. Pero el embajador de ese país ante la Argentina, Ramzi Teymurov, lo definió como un “asunto interno de Azerbaiyán, que no tiene nada que ver con Armenia”.En un diálogo con LA NACION en la embajada de Azerbaiyán en Buenos Aires, el diplomático dijo que el gobierno de su país persigue dos objetivos: la retirada de fuerzas armenias de ese enclave y la caída del autoproclamado gobierno separatista instalado en la capital de esta región conflictiva.El embajador también rechazó las denuncias de Armenia que tuvieron amplio eco en la comunidad internacional de que Azerbaiyán llevó adelante un bloqueo de Nagorno Karabaj que generó una crisis humanitaria, y criticó al presidente Alberto Fernández, que durante la última cumbre del G-20 se sumó a los reclamos.Ramzi Teymurov, embajador de Azerbaiyán ante la ArgentinaGentileza–Azerbaiyán lanzó hoy lo que llamó una operación antiterrorista. ¿Cuál es el objetivo último de esta operación y cuánto se puede extender?–Primero, lo llamamos “medidas especiales antiterroristas”, no es una operación militar. Y la segunda parte, antes de abordar cuál es el objetivo, tengo que decirles por qué sucedió de repente. Ayer, lamentablemente se produjo una explosión de una mina terrestre y dos trabajadores civiles azerbaiyanos murieron. Y esas explosiones de minas terrestres no ocurrieron en la antigua línea del frente que estaba situada entre las fuerzas armenias antes de 2020, sino que ocurrieron dentro de los territorios liberados que se suponía que estaban libres de minas terrestres de acuerdo con los mapas que fueron proporcionados por parte de la República de Armenia. Aquella área en las que ocurrió la explosión no estaba identificada como el área potencial de explosión de una mina terrestre, por lo que estos trabajadores estaban haciendo sus trabajos habituales allí. Estuvieron en los últimos días y no ocurrió ninguna explosión. Entonces, existe una fuerte creencia de que estas minas terrestres fueron enterradas por fuerzas especiales armenias o por fuerzas especiales armenias que existen ilegalmente en la región de Karabaj apenas unas horas antes de que estos trabajadores comenzaran su trabajo y como resultado de la explosión, civiles fueron asesinados y posteriormente otros policías intentaron llegar a la zona donde también fueron víctimas de otra mina terrestre.–Usted dice que fuerzas armenias especiales fueron responsables. El gobierno de Armenia dice que no tiene fuerzas operativas en esa área. ¿Ustedes tienen una sospecha o tienen también pruebas?–El gobierno armenio afirma desde hace un año que no hay fuerzas armenias, pero es muy obvio que hay. En primer lugar, hubo hace unos días una entrevista en el puesto de control de Lachín. Ahí un joven armenio dijo a los entrevistadores que él es de Armenia y es personal militar. Que llegó a la Karabaj como personal militar y ahora estaba regresando. La segunda cosa es que es muy obvio que todo el personal militar armenio está en servicio en este momento. En la región de Karabaj de Azerbaiyán hay ciudadanos de Armenia. Entonces, ¿cómo es que Armenia puede no considerar que son sus servicios militares si son ciudadanos armenios? Y tenemos fotografías de la última semana de un gran número de ciudadanos armenios. Son jóvenes que están de paso por Armenia. Y otra cosa es que, en el último año, después de que se resolvió este conflicto entre Armenia y Azerbaiyán en 2020, descubrimos muchas minas terrestres en el territorio de Azerbaiyán que están haciendo fabricadas en Armenia. Hay muchas otras pruebas de que el personal militar armenio está allí, aunque dicen que no tienen intención de interferir militarmente. Es el mismo argumento que Armenia ha utilizado en los últimos 30 años, siempre afirman que no tienen presencia militar.En esta fotografía de archivo del miércoles 25 de noviembre de 2020, un soldado de etnia armenia hace guardia junto a la bandera de Nagorno-Karabaj en la cima de la colina cerca de Charektar en la región separatista de Nagorno-Karabaj en una nueva frontera con el distrito de Kalbajar entregado a AzerbaiyánSergei Grits – AP –Entonces, volviendo a la primera pregunta, ¿cuál es el objetivo final? ¿Tomar el control total de Nagorno Karabaj?–No, no es necesariamente tomar el control total con medios militares. Hay dos objetivos: en primer lugar, los aproximadamente 10.000 militantes de la milicia armenia en la región, los grupos militares, deben ser desarmados y retirarse de la región. En realidad, esta no es una nueva demanda. Esta es la implementación del artículo 4 del acuerdo trilateral. Si nos fijamos en el acuerdo trilateral firmado en 2020, dice el artículo 4 que paralelamente a la entrada de las fuerzas de paz rusas a la región, todos los militares armenios deberían abandonar la región, pero no lo hicieron. Todavía permanecen allí y esta es nuestra primera exigencia de que todo el personal militar debe ser disuelto. La segunda es que el régimen separatista existente en Karabaj también debería ser aislado y la Constitución de la República de Azerbaiyán debería adoptarse en la región de Karabaj.–¿Usted cree que si se resuelven esos dos objetivos se logrará una paz duradera?–Hay dos cosas distintas. Karabaj es un asunto interno, no tiene nada que ver con Armenia, aunque Armenia quiere incluirlo en el llamado acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán. [El primer ministro armenio, Nikol] Pashinyan públicamente dijo en todas partes que reconoció el Karabaj como territorio de Azerbaiyán, entonces no tiene sentido que Armenia incluya la cuestión de Karabaj en el acuerdo de paz. Entonces este es un tema aparte. Este es nuestro asunto interno y tenemos que solucionarlo. Tenemos que asegurarnos de que la Constitución de Azerbaiyán se aplique en todas las partes de la República de Azerbaiyán, incluido Karabaj. El segundo tema son las negociaciones de un acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán. Como sabrá, somos los primeros que propusimos un acuerdo específico para Armenia después del conflicto de 2020 que contiene ocho principios básicos internacionales como la integridad territorial, la soberanía, el no uso de la fuerza, etcétera. Y esas no son demandas, son los principios en los que se basan las prácticas internacionalesUna vista aérea del corredor de Lachin, donde Azerbaiyán instaló un checkpoint–Usted dijo recién que el conflicto en Nagorno Karabaj es un conflicto interno, pero hoy hay cierta presión internacional, de la Unión Europea, de Estados Unidos, con llamados a un cese al fuego. Hay una preocupación internacional por este tema. ¿Cómo toman estos llamados y les preocupa que, por ejemplo, puedan afectar negocios como los envíos de gas a Europa?–Éstas son la tesis de la presencia diplomática armenia en el mundo y el gobierno armenio y los lobistas armenios. El tema del gas no es parte de nuestras negociaciones con nuestros socios europeos ni con otros. En términos de preocupaciones de la UE, de Estados Unidos o de otros países, tienen preocupaciones principalmente relacionadas con lo humanitario, no tiene nada que ver con la integridad territorial de Azerbaiyán. Todos reconocen a Karabaj como parte de Azerbaiyán.–Usted mencionó la preocupación humanitaria, hay denuncias de que la población sufre escasez de alimentos, de medicinas. ¿Hay una crisis humanitaria?–No hay ninguna crisis humanitaria. Esos son argumentos infundados. No hay ni no hubo bloqueo. Pusimos los puestos de control solo por una razón: Armenia continuó suministrando personal militar a través del corredor de Lachín. Está bien documentado y es la única razón por la que decidimos poner el puesto de control. Hay que detener este tráfico ilegal de los suministros al personal militar ilegal.–Pero Armenia y también otros países y ONG dicen que sí se bloqueó el acceso.–¿Cómo va a estar bloqueado si entró la Cruz Roja? Hubo solo un show, en mi opinión, creado por Armenia, que trajeron los llamados cargamentos de asistencia humanitaria a la zona fronteriza y no se los dejó cruzar. Esto no es aceptable.–¿Por qué se dejó entrar a la Cruz Roja si no hay un drama humanitario?–La Cruz Roja está presente en Karabaj desde hace años. No es la primera vez que están ingresando. No se establecieron recientemente. Está ahí desde hace 30 años. Por el contrario, ofrecimos eso, que cuenta con el apoyo de los Estados Unidos, por la Unión Europea, que proponemos utilizar dos caminos desde Azerbaiyán para entrar a Nagorno Karabaj, pero esta propuesta fue rechazada múltiples veces por el régimen separatista, el régimen títere que existe en la zona de Karabaj. Simplemente se niegan a permitir que Azerbaiyán o la comunidad internacional utilicen estos caminos. Si hay una crisis humanitaria, si hay un bloqueo, ¿cómo puede una de las partes negarse a recibir las cargas por una ruta alternativa? Entonces significa que fue más motivado políticamente y el propósito era crear una narrativa internacional de que Azerbaiyán se estaba preparando para cometer una limpieza étnica en Karabaj. Están tratando de mencionarlo como un segundo genocidio en el Cáucaso, todo el propósito general era desinformar a la comunidad internacional para crear una sensación de que hay un potencial intento de limpieza étnica de Azerbaiyán contra los armenios, y obtener el apoyo para prolongar la resolución del problema tanto como sea posible. Y otro objetivo es definitivamente mantener al régimen separatista en Karabaj mientras puedan.–Uno de los líderes que habló de un bloqueo fue el presidente Alberto Fernández y lo hizo en un foro de líderes internacionales como el G–20. ¿Manifestaron malestar?–Sí, la embajadora argentina en Bakú fue llamada al Ministerio de Asuntos Exteriores y se presentó sin problemas para hablar sobre la declaración hecha por el presidente Fernández en la cumbre del G–20. Personalmente me sorprendió mucho ver que entre los líderes del G–20, solo el presidente de Argentina, que es un país ubicado a 15.000 kilómetros de la región sin ningún interés geopolítico ni económico en la zona, esté haciendo este tipo de declaración, mientras que otros líderes de países que participan activamente en esto no mencionen una sola palabra en este G–20. –¿Cuál cree que es el motivo?–Para mí la explicación es clara. Sé de dónde viene, pero no necesito identificarla. Probablemente todos entiendan de dónde viene. No quiero comentar sobre eso, pero hay otro problema. De acuerdo a mi conocimiento, hay 33 regiones con crisis humanitarias en curso en el mundo. Karabaj no es una de ellas. El Cáucaso Sur no es una de ellas. Entonces sorprende mucho ver que el presidente de la Argentina no está nombrando una de esas 33 crisis que hay en el mundo, sino nombrando el tema de Karabaj.–La semana pasada Estados Unidos hizo ejercicios militares con Armenia. ¿Lo ven como una amenaza?–Consideramos que es un derecho soberano de la República de Armenia llevar a cabo operaciones militares con cualquier socio extranjero que deseen. En los últimos 30 años hicieron operaciones militares, entrenamientos militares con la Federación de Rusia. La Federación de Rusia tenía una base militar en Armenia y nunca comentamos sobre eso, es su decisión soberana. Lo mismo ocurre con los entrenamientos con Estados Unidos. Nosotros también estamos realizando entrenamientos militares con muchos otros socios internacionales y no creo que ningún país tenga ningún rechazo al respecto.Juan LandaburuTemasArmeniaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Armenia¿Una nueva guerra? Qué pasa en Nagorno Karabaj: un antiguo conflicto que ya dejó miles de muertos y vuelve a provocar alarmaMáxima tensión. Con una operación militar a gran escala, crece el temor a que estalle otra guerra en el Cáucaso: 25 muertosTensión en el Cáucaso. El temor de Armenia a enfrentar una nueva guerra: “No queremos un segundo genocidio”

Fuente

Categories
belgrano mundo

Ecuador: asesinaron al líder de una banda criminal y lo enterraron con cientos de armas en su ataúd

escucharescucharUn doble crimen a sangre fría sacudió a la localidad de Moroche, Ecuador, cuando el líder una banda criminal y su hija de 20 años fueron asesinados en un lavadero de autos tras recibir más de una decena de disparos de una organización rival. Un día después, en su velorio, los miembros de la agrupación criminal lo enterraron con cientos de armas colocadas en el interior en su ataúd. A través de las redes sociales se viralizaron las imágenes del funeral.El crimen ocurrió el miércoles en la mencionada localidad ecuatoriana ubicada en la provincia de Los Ríos. Allí, Julián Sevillano, de 39 años, apodado “El Fatal”, quien lideraba la banda Los Fatales, fue acribillado por un grupo de atacantes que abrieron fuego desde una camioneta mientras esperaba que concluya la limpieza de su auto. El hombre estaba acompañado por su hija, quien también falleció.El funeral de “El Fatal” en EcuadorAl día siguiente del asesinato, fueron velados por los otros integrantes de Los Fatales, junto a su familia y allegados en un multitudinario funeral que fue custodiado por policías ecuatorianos y miembros de las Fuerzas Armadas locales. El cueró fue enterrado dentro de un féretro de color marrón repleto de armas de gran calibre.La hipótesis principal de las autoridades indica que se trató de un ajuste de cuentas de otra banda criminal. Así lo evidenciaron los investigadores en Ecuador, que señalaron que Sevillano tenía antecedentes penales por asesinato.El grupo que lideraba el fallecido fue comandado en el pasado por José Adolfo Macías, hoy detenido en Guayaquil. Este se disputa el control de las rutas de la droga en Manabí y Los Ríos con otras organizaciones criminales como Los Cornejos.Inicialmente, Los Fatales surgieron en la cooperativa Balerio Estacio, suburbio de Guayaquil, y su antiguo líder, alias “Frank”, traficaba droga desde la frontera colombiana hasta el interior del país.Sevillano fue detenido en mayo del 2005 por el homicidio del entonces vicealcalde de Mocache Bolívar Cordero Candelariz, de 57 años, y su hijo, Yogar Cordero Molina, de 35. Sin embargo, meses después fue liberado.Al momento del asesinato, agentes de la Unidad de Muertes Violentas habían llegado al sitio del crimen, pero los familiares del fallecido no permitieron que se traslade el cadáver a la morgue y se lo llevaron por sus propios medios, según consignó el diario ecuatoriano El Universal. Tras ello, los uniformados decomisaron las evidencias balísticas y se pusieron en alerta al realizar controles en distintos sectores de Mocache por el temor de una posible venganza que podrían generarse por el crimen de Sevillano.LA NACIONSeguí leyendoHasta 20.000 muertos. La verdadera causa detrás de la última tragedia que devastó LibiaCarruaje, barcaza y un baño de multitudes. Así terminó el rey Carlos Gustavo de Suecia las celebraciones por sus 50 años en el tronoTensión en Irán. Marchas, arrestos y amenazas a un año de la muerte que desató históricas protestasTemasEcuadorcrimen organizadoConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de EcuadorDe rosarino a rosarino. El gesto de Messi con el arquero de Ecuador y la increíble historia detrás”La selva es mi casa”. La aldea ecuatoriana de 200 habitantes que se resiste a la industria petroleraPifie total. Un periodista prendió la cámara y mostró por error a una mujer desnuda en su habitación

Fuente

Categories
belgrano mundo

Esta sería la pesadilla de Putin y nuestra tarea es ayudar a que se haga realidad

escucharescucharKIEV.- Mientras visitaba Kiev la semana pasada, mi primer viaje a Ucrania desde la invasión de Vladimir Putin en febrero de 2022, intenté hacer ejercicio todas las mañanas caminando por los terrenos del Monasterio de las Cúpulas Doradas de San Miguel. Su serenidad, sin embargo, se ha visto perturbada por una exhibición discordante de tanques rusos y vehículos blindados destruidos. Durante mis caminatas, asomaba la cabeza entre estos cascos dentados y atravesados por cohetes, preguntándome qué muerte tan terrible debían haber sufrido los soldados rusos que los operaban.Pero el impacto de esta masa enredada de acero oxidado, situada en medio de esta gran plaza de piedra blanquecina, evocó una imagen diferente en mi mente: un meteoro.Parecía como si un meteorito gigante hubiera caído desde el espacio, alterando la vida tal como la conocíamos: casi ocho décadas sin una guerra entre “grandes potencias” en Europa, un continente donde siglos de invasiones y conquistas habían dado paso a la seguridad y la prosperidad. Ahora tenemos este feo montón aquí entre nosotros, ardiendo, y nosotros, tanto los ucranianos como la comunidad mundial, estamos luchando por encontrar la manera de abordarlo.Agentes de policía junto a vehículos militares blindados rusos destruidos en exhibición en la calle Khreshchatyk, en el centro de Kiev, el 22 de agosto de 2023.GENYA SAVILOV – AFP Casi todos los ucranianos con los que hablé en Kiev estaban al mismo tiempo exhaustos por la guerra y apasionadamente decididos a recuperar cada centímetro de su territorio ocupado por Rusia, pero nadie tenía respuestas claras sobre el camino a seguir, sólo certeza de que esa derrota significaría el fin del sueño democrático de Ucrania y el fin de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial que había producido una Europa más entera y libre que nunca en su historia.Lo que Putin está haciendo en Ucrania no es sólo una imprudencia, no es sólo una guerra de elección, no es sólo una invasión de su clase por extralimitaciones, mendacidad, inmoralidad e incompetencia, todo ello envuelto en un fárrago de mentiras. Lo que está haciendo es malo. Ha inventado una serie de justificaciones cambiantes (un día estaba derrocando a un régimen nazi en el poder en Kiev, al siguiente estaba impidiendo la expansión de la OTAN, al siguiente estaba defendiéndose de una invasión cultural occidental de Rusia) para lo que en última instancia fue una decisión personal. Un vuelo de fantasía que ahora requiere que su ejército de superpotencia recurra a Corea del Norte en busca de ayuda. Es como si el banco más grande de la ciudad tuviera que pedir un préstamo a la casa de empeño local. Hasta aquí la virilidad con el torso desnudo de Putin.Lo que resulta tan malévolo, más allá de la muerte, el dolor, el trauma y la destrucción que ha infligido a tantos ucranianos, es que en un momento en que el cambio climático, la hambruna y las crisis de salud están afectando gravemente al planeta Tierra, lo último que la humanidad necesitaba era desviar tanta atención, energía colaborativa, dinero y vidas para responder a la guerra de Putin.Sin justificaciónÚltimamente, Putin ni siquiera se molesta en justificar la guerra, tal vez porque incluso él se siente demasiado avergonzado para expresar en voz alta el nihilismo que sus acciones gritan: si no puedo tener a Ucrania, me aseguraré de que los ucranianos tampoco puedan tenerla.“Esta no es una guerra en la que el agresor tenga alguna visión, algún esbozo del futuro. Más bien, al contrario, para ellos, todo es oscuro, amorfo y lo único que importa es la fuerza”, comentó Timothy Snyder, el historiador de Yale, en un panel en el que participamos en una conferencia en Kiev el fin de semana pasado.Estar en la ciudad me ha aclarado tres aspectos. Entiendo aún mejor cuán enfermiza y disruptiva es esta invasión rusa. Entiendo aún mejor cuán difícil, tal vez incluso imposible, será para los ucranianos expulsar al ejército de Putin de cada centímetro de su territorio.Quizás, sobre todo, entiendo aún mejor algo que el exasesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Zbigniew Brzezinski, observó hace casi 30 años: “Sin Ucrania, Rusia deja de ser un imperio, pero con Ucrania subyugada y luego subordinada, Rusia automáticamente se convierte en un imperio”.La mayoría de los estadounidenses no saben mucho sobre Ucrania, pero lo digo sin exagerar: Ucrania es un país que puede cambiar el juego para Occidente, para bien o para mal, dependiendo del resultado de la guerra. Su integración en la Unión Europea y la OTAN en el futuro constituiría un cambio de poder que podría rivalizar con la caída del Muro de Berlín y la unificación alemana. Ucrania es un país con un impresionante capital humano, recursos agrícolas y recursos naturales, “manos, cerebros y granos”, como les gusta decir a los inversores occidentales en Kiev. Su completa integración en la seguridad democrática y la arquitectura económica de Europa se sentiría en Moscú y Pekín.Charles Michel, Volodimir Zelensky y Ursula Von der Leyen se saludan durante una reunión en Kiev el 3 de febrero de 2023. Putin lo sabe. En mi opinión, su guerra nunca ha sido principalmente sobre detener la expansión de la OTAN. Siempre ha sido mucho más sobre evitar que una Ucrania eslava se una a la Unión Europea y se convierta en un exitoso ejemplo contrario a la autocracia rusa de Putin. La expansión de la OTAN es amiga de Putin, le permite justificar la militarización de la sociedad rusa y presentarse como el guardián indispensable de la fuerza de Rusia. La expansión de la UE hacia Ucrania es una amenaza mortal, ya que expone al putinismo como la fuente de la debilidad de Rusia. Y los ucranianos que conocí, sin excepción, parecían entender que ellos y Europa estaban unidos en un momento épico contra el putinismo, un momento que no puede tener éxito sin un Estados Unidos firme. Por eso, una de las preguntas más frecuentes y preocupantes que recibí durante mi visita fueron variaciones de “¿Crees que el amigo de Putin, Trump, puede volver a ser presidente?”.Solo basta con mirar a los ojos de los soldados ucranianos que regresan del frente o hablar con padres en las calles de Kiev para despojarse de cualquier ilusión sobre el equilibrio moral de esta guerra. Estuve en el país solo tres días, mucho menos tiempo que mis colegas de The New York Times y otros periodistas de guerra que han sido testigos notables de este combate y sufrimiento. Pero mis interacciones relativamente breves dieron vida a las fotos que vemos de ciudades y aldeas devastadas por las bombas en el este de Ucrania y a los espeluznantes hallazgos que leemos de las Naciones Unidas que documentan casos en los que los niños han sido “violados, torturados y detenidos ilegalmente” por los invasores rusos.Este es un caso tan obvio de bien contra mal, de justicia contra maldad, como se encuentra en las relaciones internacionales desde la Segunda Guerra Mundial.Cómo resolverloSin embargo, cuanto más uno se acerca a este conflicto y piensa en cómo resolverlo, ese balance moral tan claro en blanco y negro no ofrece un mapa fácil hacia una solución.Está claro lo que define un resultado justo. Es una Ucrania que esté completa y libre, con reparaciones pagadas por Rusia. Pero no está en absoluto claro cuánta justicia es alcanzable y a qué precio, o si alguna sucia concesión será la menos mala de las opciones, y si es así, qué tipo de concesión, cuán sucia, cuándo y garantizada por quién.Es muy difícil detener a un líder que no tiene vergüenza ni concienciaEn otras palabras, en el momento en que se sale del marco de justicia de esta guerra y se entra en el ámbito de la diplomacia realpolitik, la imagen completa pasa de blanco y negro a diferentes tonos de gris. Porque el villano sigue siendo poderoso y todavía tiene amigos y, por lo tanto, una voz. Ucrania, también, tiene muchos amigos comprometidos en ayudarla a luchar mientras lo desee, hasta que “mientras lo desee” se vuelva demasiado largo en Washington y otras capitales de Occidente.Es muy difícil detener a un líder que no tiene vergüenza ni conciencia. El martes, Putin dijo en una conferencia económica en Rusia que las 91 acusaciones presentadas contra Donald Trump en cuatro jurisdicciones de Estados Unidos representan la “persecución de un rival político” y muestran “la podredumbre del sistema político estadounidense, que no puede pretender enseñar democracia a otros”. El salón estalló en aplausos para un líder famoso por usar ropa interior envenenada, un avión que explota y campos de trabajo siberianos para “enseñar democracia” a sus rivales.La falta de vergüenza es asombrosa. Y aunque su súplica a Corea del Norte en busca de ayuda militar es patética, el hecho de que esté dispuesto a buscarla subraya que tiene la intención de continuar esta guerra hasta que pueda llevarse algún pedazo de Ucrania que pueda mostrar como un éxito para salvar su reputación.El presidente ruso, Vladimir Putin, se reúne con el líder norcoreano Kim Jong-un en el Cosmódromo de Vostochny. – – Kremlin Fui a Kiev para participar en la reunión anual de la Estrategia Europea de Yalta, organizada en colaboración con la Fundación Victor Pinchuk (Pinchuk es un empresario ucraniano). El primer orador fue el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, quien desde el principio argumentó que si abandonamos las consideraciones de justicia y hacemos un trato sucio con Putin, sembraremos el viento y cosecharemos el torbellino.“La moralidad humana debe ganar esta guerra”, dijo Zelensky. “Nuestro éxito, el éxito específico de Ucrania, no depende solo de nosotros, los ucranianos, sino también de hasta qué punto todo el vasto espacio moral del mundo quiere preservarse a sí mismo”.Pero asegurar la justicia en la guerra casi siempre requiere la derrota total y la ocupación del agresor. Rusia tiene más de tres veces la población de Ucrania. Y cuando uno escucha a los soldados ucranianos hablar, escucha un cóctel de desafío al estilo de Zelensky, mezclado con admisiones de agotamiento.La conferencia contó con un panel de cuatro soldados ucranianos hombres –a uno le faltaba un antebrazo y a otro un ojo– y una soldado mujer. Todos habían luchado en el frente. Así es como lo expresó Dmytro Finashyn, oficial de inteligencia de la Guardia Nacional de Ucrania: “Nuestra mejor gente está muriendo, aquellos que deberían dar forma al futuro de Ucrania. Por eso es necesario reducir nuestras pérdidas. El mundo debe ayudarnos, porque estamos luchando por la democracia global”.Alina Mykhailova, una oficial que ha estado en el campo durante más de un año, comenzó a llorar durante su presentación, lamentando la pérdida de un comandante querido. “Estamos sufriendo grandes bajas; no hay romanticismo en la batalla y la guerra. Es sucia, es desagradable y mala”, dijo.No me malinterpretes, este es un ejército ucraniano listo para seguir luchando, y cualquier político en este país, incluido Zelensky, que solo insinúe una concesión territorial será destituido de su cargo. Pero las matemáticas son crueles. Todos los que se ofrecieron como voluntarios, justo después de la invasión, han ido al frente, lo que significa que cada vez más ucranianos tendrán que ser reclutados. Si bien muchos se presentan, a menudo buscan unirse a las unidades de drones, no a la infantería de guerra de trincheras, y cada vez más han estado tratando de sobornar o escapar del reclutamiento. Por eso, Zelensky recientemente tuvo que destituir a todo el liderazgo superior de sus centros regionales de reclutamiento militar.Todo se reduce a ese meteorito. Nadie en este país europeo moderno estaba preparado para que su vida diera un giro completo debido a este tipo de guerra total, que, a pesar de todas las amenazas de Rusia, siempre pareció una posibilidad remota. Una madre me comentó que su vida social ahora se reduce a cenas ocasionales con amigos, fiestas de cumpleaños de niños “y funerales”. Eso no era parte del plan.Más armas para la contraofensivaLo que preocupa a tantos ucranianos son los mismos dos problemas que preocupan a tantos funcionarios en Washington: la contraofensiva de Kiev contra los rusos a corto plazo y las necesidades de seguridad de Ucrania a largo plazo. He sido un defensor de que Estados Unidos se mantenga junto a Ucrania durante el tiempo que los ucranianos quieran luchar. Estar en Ucrania no cambió mi opinión tanto como resaltó la necesidad de urgencia y pragmatismo.En esta imagen de archivo, lanzamisiles patriot comprados a Estados Unidos el año pasado, desplegados en Varsovia, Polonia, el 6 de febrero de 2023. (AP Foto/Michal Dyjuk, archivo)En cuanto a la urgencia: Ucrania necesita infligir tanto daño al ejército de Putin lo más rápido posible. Eso significa que necesitamos entregar masivamente y de manera rápida el armamento que Ucrania necesita para romper las líneas de Putin en el sureste del país. Estoy hablando de todo lo que se pueda usar efectiva y rápidamente: F-16; equipos de despeje de minas; más sistemas antiaéreos Patriot; sistemas de misiles tácticos MGM-140 del Ejército, que podrían atacar profundamente detrás de las líneas rusas, cualquier cosa que los ucranianos puedan usar de manera efectiva y rápida.Rustem Umerov, haciendo su primera aparición pública como nuevo ministro de Defensa de Ucrania, dijo en la conferencia: “Nuestro ejército hoy es uno de los más fuertes y motivados del mundo, porque sabemos por lo que luchamos. Pero necesitamos más equipo militar. Lo necesitamos hoy, lo necesitamos mañana, lo necesitamos ahora”.Cuanto antes Putin enfrente un colapso de sus fuerzas en Ucrania, más tendrá que huir o estar listo para negociar un acuerdo que lo salve hoy, y no esperar a ver si Trump es reelegido y le lanza un salvavidas.Pero no tengan ilusiones: cualquier alto el fuego o acuerdo de paz traerá un conjunto completamente nuevo de dilemas políticos.Si la guerra se prolonga, Zelensky podría enfrentar presiones discretas en casa para negociar y presiones ruidosas de sus aliados europeos. Y Putin podría quedarse sin estados parias, como Corea del Norte e Irán, desde los cuales conseguir más municiones.Cualquier tipo de alto el fuego formal o informal es posible. Pero lo que es imposible es esto: que Ucrania acepte un fin permanente o temporal de este conflicto sin la promesa de una garantía de seguridad del Artículo 5 de la OTAN (o algún equivalente de Estados Unidos y Europa).El domingo por la madrugada, Rusia lanzó casi tres docenas de drones sobre Kiev. Sirenas de alerta aérea sonaban a lo lejos, o eso me dijeron, porque dormí durante todo el incidente. Esto llevó a dos de mis colegas de The Times en Kiev, Andrew Kramer y Marc Santora, a presentarme de inmediato una aplicación para iPhone: Air Alarm Ukraine. Está vinculada al sistema de defensa aérea de Ucrania y, cuando un ataque es inminente, emite una advertencia: “Atención. ¡Alerta de bombardeo aéreo! Diríjase al refugio más cercano!”.Pero la voz no es ucraniana. Es la voz grave de Mark Hamill, o Luke Skywalker de Star Wars.“No seas descuidado”, advierte Hamill. “Tu exceso de confianza es tu debilidad”.Un soldado ucraniano de la 28ª brigada lanza un dron en la línea del frente cerca de Bakhmut, Ucrania, domingo 20 de agosto de 2023. (AP Photo/Libkos)LIBKOS – AP La aplicación también cuenta con una configuración en idioma ucraniano, narrada por una mujer, pero según un artículo de The Associated Press, algunos ucranianos prefieren escuchar a Hamill debido a la forma en que anuncia la señal de despejado: “La alerta aérea ha terminado… Que la Fuerza te acompañe”.Nación start-upMenciono esto por varias razones. La primera es resaltar que Ucrania, al igual que Israel, es una verdadera “nación start-up”, un país con mucha creatividad y capacidad innovadora, no solo en aplicaciones, sino también en drones y misiles de crucero producidos localmente.“A pesar de la guerra en curso, las start-ups ucranianas generaron más de 6000 millones de dólares en ingresos en 2022, 542 millones de dólares más que en 2021, y han triplicado su valor desde 2020″, según un informe de abril de 2023 de Michał Kramarz, jefe de Google para Startups, Europa Central y del Este. En un año normal, Ucrania graduaba a 130.000 ingenieros, más que Alemania y Francia.Mientras estaba en Kiev, entrevisté a Brian Best, quien dirige el departamento de banca de inversión en Dragon Capital, una firma de inversión en Ucrania que financia start-ups. En los últimos años, me dijo, los cambios en las relaciones de Ucrania con la UE han permitido a los jóvenes tecnólogos ucranianos viajar sin visa a Europa Occidental y “han traído de vuelta muchas habilidades nuevas sobre cómo hacer negocios. La guerra solo ha acelerado eso”. Además de las start-up militares y cibernéticas, Best dijo que la calle en la que vive “tiene tres o cuatro restaurantes nuevos que tienen un ambiente muy europeo. Es una revolución cultural”.Además, según la Comisión Europea, antes de la guerra, Ucrania representaba el 10% del mercado mundial de trigo, el 15% del mercado de maíz y el 13% del mercado de cebada. Hoy también tiene el ejército más experimentado de Europa y, después de Rusia, el más grande, con argumentos a favor de ser el más experimentado en guerra con drones de próxima generación en el mundo.Vuelvo a los primeros años de la década de 1990, cuando me oponía a la expansión de la OTAN después de la caída del Muro de Berlín, porque pensaba que nuestra prioridad debería ser tratar de fomentar una Rusia democrática. No lamento eso ni por un segundo. Ahora, 30 años después, cuando las perspectivas de una Rusia democrática parecen totalmente remotas, estaría encantado de usar la OTAN y la UE para fomentar y asegurar una Ucrania democrática.Porque si Ucrania puede escapar de esta guerra, incluso si tiene que ceder temporalmente parte de su territorio a Putin, y puede completar las reformas anticorrupción y regulatorias necesarias para unirse a la Unión Europea, el potencial intelectual, agrícola y militar que representa Ucrania serviría como un modelo y un imán importante para los rusos que quieren un futuro diferente, sin mencionar otros estados balcánicos inestables.“Lo que está haciendo Ucrania tiene el potencial de ser tan transformador para la región en su conjunto, para todos los países que intentan consolidar la democracia”, me dijo Anastasia Radina, de 39 años, presidenta del comité anticorrupción del Parlamento de Ucrania.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden; el canciller de Alemania, Olaf Scholz; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el presidente de Francia, Emmanuel Macron en una reunión de emergencia tras el incidente en Polonia.La pesadilla de PutinEs por eso que, tanto como valoro a la OTAN como alianza de seguridad, nunca he perdido de vista cómo la Unión Europea, de la que los estadounidenses tienden a saber poco, ha logrado construirse en su propio tipo de Estados Unidos de Europa, otro gran centro de mercados libres, democracia, libre circulación y el Estado de Derecho. Sin duda, la UE tiene muchos problemas en su gestión cotidiana. Pero considerando la larga historia de fratricidio en Europa, la UE es un milagro tranquilo y aburrido. Agregar a Ucrania a ella solo la haría más fuerte.De hecho, al pensar en cuál podría ser el castigo más significativo y doloroso para Putin y sus crímenes de guerra, decidí que sería que fuera condenado a sentarse en el Kremlin el resto de su vida, escondiéndose de los conspiradores y teniendo que mirar a una Ucrania que es un miembro seguro y próspero de la zona de libre mercado/libre circulación más grande y democrática del mundo: la UE; mientras que sus ciudadanos podrían disfrutar de la libertad para vacacionar e invertir en Corea del Norte e Irán.Eso sería la pesadilla de Vladimir Putin. Nuestra tarea es ayudar a que eso se haga realidad.Por pura casualidad, me recordaron cuán importante podría ser esto en mi viaje de regreso a casa. Mientras estaba en el aeropuerto Chopin de Varsovia, vi aterrizar aviones de Lufthansa de Alemania en las pistas polacas. Vi pasar a tres judíos jasídicos con sus distintivos abrigos y sombreros negros, con los flecos de sus talit colgando de sus camisas blancas. Con Polonia ahora en la UE, podía escuchar conversaciones en varios idiomas, algunos de los cuales no podía identificar, en un rango de 360 grados.En 1939, la llegada de un avión alemán a Varsovia significaba que la muerte y el caos pronto seguirían, especialmente para mis antepasados. Ahora, es solo una forma rápida de llegar a Frankfurt.Olvidamos lo que es un milagro político. Olvidamos lo que tomó para que los diplomáticos europeos, con la ayuda de presidentes estadounidenses y el poder estadounidense, crearan esta escena de normalidad multirreligiosa y multinacional que es la Unión Europea de hoy.Así que, querido lector, puede estar a favor de una mayor intervención occidental en Ucrania o en contra. Pero de cualquier manera, no tenga ninguna duda de que el ataque de Vladimir Putin a Ucrania es un ataque directo a toda esta escena, a esta normalidad que damos por sentada, a este milagro común.Thomas L. FriedmanThe New York TimesSeguí leyendoTres semanas sin aparecer en público. Sospechas, acusaciones y dudas: crece el misterio en China sobre el ministro de Defensa30 años de los Acuerdos de Oslo. ¿Por qué los palestinos creen hoy que firmar esa paz con Israel fue un gran error?¿Acercamiento? Inusual reunión de altos funcionarios de Cuba y EE.UU. en Washington: cuál fue el objetivoTemasGuerra en UcraniaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Guerra en Ucrania”Daños significativos”. Ataques en el Mar Negro: Crimea vuelve a convertirse en un frente caliente de la guerra”Estrategias sofisticadas”. Cómo Rusia logró sobreponerse a las sanciones de Occidente para expandir su producción de misiles”Paz justa”. El enviado del Papa viaja a Pekín en la última etapa de su “misión imposible” por la guerra en Ucrania

Fuente